viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 479

Entrevistamos a Juan, acusado de ‘peligro de contagio’

0

Después de salir del Reclusorio Norte, Juan nos platicó sobre lo que tuvo que vivir luego de que la Fiscalía de CDMX lo acusara de ‘peligro de contagio’.

Juan, identificado así por la Fiscalía de CDMX en el comunicado sobre su aprehensión por el presunto delito de ‘peligro de contagio’, salió libre del Reclusorio Norte el pasado lunes 7 de junio de 2021. La historia que vivió esos días ha marcado su vida para siempre. En entrevista para Homosensual, Juan nos contó acerca de su experiencia.

Proceso de detención

Juan nos comentó que lo detuvieron el lunes 31 de mayo de 2021 por la tarde. Llegaron unos sujetos y lo amagaron por la parte de atrás, golpeándolo en el pecho y las costillas para después subirlo a una patrulla. Nos dijo que:

«Me enseñaron una orden de aprehensión por el delito de ‘peligro de contagio’ y me trasladaron a la agencia en la alcaldía Gustavo A. Madero. Ahí me hicieron firmar unos documentos y me tomaron fotos de perfil y de frente. Me trasladaron inmediatamente al Reclusorio Norte donde antes de ingresar me quitaron todas mis pertenencias».

Estas pertenencias, hasta el día jueves 10 de junio de 2021, aún no han sido devueltas. ENTÉRATE DE POR QUÉ ES ABSURDO EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

Una vez dentro del reclusorio, Juan, la persona con VIH acusada del delito de ‘peligro de contagio’, relató que se sintió muy mal y estaba en estado de shock. Además, estaba muy preocupado porque esos días tenía que ir a recoger su medicamento a la Clínica Especializada Condesa, donde se atiende.

«La idea constante de no tener mi tratamiento me causó mucha preocupación. Fue hasta el miércoles [2 de junio de 2021] que por medio de uno de mis abogados me hicieron llegar mis antirretrovirales, pero nadie del reclusorio hizo nada por siquiera preguntarme acerca de mis medicamentos, aun cuando externé varias veces que soy una persona con VIH y que necesitaba mi medicamento».

Criminalizado por vivir con VIH

Al ser cuestionado sobre si cree que fue criminalizado por vivir con VIH al ser acusado de ‘peligro de contagio’, Juan contestó que realmente cree que sí lo fue. Opinó que la Fiscalía se aprovechó de su diagnóstico para detenerlo. Incluso, asegura haber sufrido maltrato psicológico dentro del Reclusorio Norte:

«En ese reclusorio todos sabían, los custodios, mis compañeros. Incluso me decían cosas como “ya deja de andar infectando a las chamacas, a ver si así ya entiendes” y “sidoso” o “enfermo”. Sentía mucho miedo, que mi vida estuvo en riesgo y me sentía muy mal conmigo mismo».

Pero la criminalización no solo sucedió dentro del reclusorio, pues la Fiscalía compartió su foto y diagnóstico. Al respecto, Juan dijo que se enteró el viernes 4 de junio de 2021 a las 8 p. m. durante la audiencia, pues durante todo el tiempo que estuvo detenido no lo dejaron hacer ni una sola llamada.

«En la audiencia me dijeron que mi caso se había hecho mediático y que se había hecho una protesta afuera del búnker de la Fiscalía. Hasta el sábado que me dejaron hacer mi primera llamada mi hermana me dijo que la Fiscalía había compartido mi foto y mi diagnóstico».

La abogada y defensora Olivia Rubio llegó el viernes 4 de junio de 2021 con la intención de defender a Juan contra la acusación de ‘peligro de contagio’. Sin embargo, sus abogados presionaron a Juan para que no hiciera el cambio de defensoría. Por esta razón, Juan no salió el viernes como estaba planeado. MIRA AQUÍ LA PRIMERA INFORMACIÓN QUE SE TUVO RESPECTO A ESTE CASO.

En esta entrevista, Juan también contó que los citatorios que alega la Fiscalía como motivo para su detención nunca le fueron entregados a él o a su familia: «Ni una sola vez fui notificado ni me entregaron ningún citatorio».

Amenazas contra Juan a raíz de ser acusado de ‘peligro de contagio’

Juan explica que esta situación ha sido muy complicada porque su diagnóstico solo lo sabía su familia cercana y su pareja, pero ahora ya lo saben todos.

«Mi familia en Guadalajara ahora ya se enteró, incluso mi familia en Estados Unidos. Mis vecinos y muchos de mis amigos me identificaron por la foto. La verdad tengo miedo. Mi hermana y yo hemos recibido amenazas de muerte».

Juan mostró las capturas de pantalla con dichas amenazas, mismas que se presentan aquí.

Estas son algunas amenazas que han recibido Juan y su familia después de ser detenido por el delito de ‘peligro de contagio’. / Fotos: Cortesía

Esta es la violencia a la que la Fiscalía de CDMX expuso a Juan y a su familia al aprehenderlo por ‘peligro de contagio’. Después de ver estas capturas de pantalla, cabe hacerse algunas preguntas. ¿Por qué los mensajes tienen los datos completos de Juan y cómo sabían dónde estaba detenido? ¿Por qué se habla de que lo esperan en «población» dentro del reclusorio? Es claro que la persona (o personas) que escribió esos mensajes tenía información confidencial que solo la Fiscalía conocía en ese momento. DESCUBRE CÓMO LA COVID-19 REVIVE LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.

¿Fue la Fiscalía la que compartió, además de su diagnóstico y su foto, su nombre completo y el teléfono de su hermana? ¿Qué pretende quien (o quienes) mandó estas amenazas a la familia de una persona ya criminalizada por vivir con VIH?

¿Qué sigue para Juan?

No obstante, Juan dijo sentirse contento al saber que una comunidad de personas que no conocían lo defendió. LEE LOS DETALLES DE LA PROTESTA CONTRA EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ EN CDMX.

«El domingo 6 de junio Olivia, mi abogada, me platico todo. Terminamos llorando de alegría porque debido a la protesta en conjunto con la defensa de ella yo pude salir. Yo estoy aquí gracias a todas esas personas que salieron a protestar y al buen trabajo de Olivia».

A pesar de todo lo malo que le ha sucedido, Juan asegura que no se dejará vencer y finaliza la entrevista con estas palabras:

«Aun cuando me sienta devastado y me hayan destrozado la vida como lo hicieron, aun cuando mis hermanas estén siendo amenazadas, no me voy a dejar vencer. Esto es un aprendizaje más y puedo salir adelante, voy a retomar mi vida y voy a regresar a mis trabajos, no me voy a dejar guiar por aquellas personas que no saben cómo es un tratamiento de una persona que vive con VIH».

La vida de Juan cambió al ser aprehendido —y criminalizado— por el delito de ‘peligro de contagio’. Sin embargo, él está dispuesto a salir adelante.

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Cuánto sabes sobre películas LGBT+?

0

Al contestar este test descubrirás lo mucho o poco que sabes sobre películas LGBT+. ¿Crees dominar el tema?

Este test de películas LGBT+ te confirmará qué tanto sabes de cine queer. Si verdaderamente has visto muchas pelis que tienen personajes e historias LGBT+, entonces no tendrás ningún problema… ¿o sí?

Afortunadamente existen un sinfín de películas destinadas a complacer a la población de la diversidad sexual. De hecho, cada vez son más las cintas y series LGBT+ que llegan a nosotros, especialmente desde el auge de los portales de streaming. ESTAS SON TODAS LAS PELÍCULAS LGBT+ QUE PUEDES VER EN NETFLIX.

Si en verdad crees que saberlo todo, entonces contesta este —no tan sencillo— test para descubrir lo mucho o poco que sabes sobre películas LGBT+. ¡Mucha suerte!

Si tu resultado en este test de películas LGBT+ fue bueno, entonces felicidades. Pero si de plano descubriste que no sabes tanto como creías, tenemos algunas recomendaciones que te ayudarán a convertirte en experte en el tema. Antes que nada, te queremos dejar nuestra guía máxima de películas LGBT+ que necesitas ver por lo menos una vez en la vida.

Ahora bien, también tenemos una listita de películas LGBT+ domingueras, de esas que te dejan con un buen sabor de boca. O también puedes echarle un ojito a nuestras recomendaciones de las mejores películas LGBT+ con escenas de sexo explícito. Pero no se te olvide que debes volver a hacer este test de películas LGBT+ una vez que hayas adquirido más conocimientos.

Hay de todo para todes. Películas trans, películas lésbicas, películas sobre VIH y sida… e incluso películas LGBT+ tan malas que son buenas. Empieza con la categoría que más se te antoje o ‘campechanéale’. Lo que sea que decidas está cool, siempre y cuando regreses a contestar este test otra vez cuando ya hayas hecho tu tarea.

¿Cuál fue tu resultado en este test? ¡Compártelo con nosotros!

ARTICLE INLINE AD

Razones por las que el movimiento LGBT+ debe ser antirracista

0

Desde el siglo XX, activistas han insistido en la necesidad de una postura antirracista al interior del movimiento LGBT+. Mira por qué.

Para una verdadera radicalidad y emancipación, el movimiento LGBT+ debe ser antirracista. Esta es una demanda que ha articulado a las genealogías de las diversidades sexogenéricas de los continentes que comparten la llamada ‘herida colonial’. Durante mucho tiempo, la denuncia de la perspectiva eurocentrista y norteamericana ha sido tema de conversación. La postura antirracista va mucho más allá de conocer el significado de la nueva bandera.

Bien dice la grandiosa Angela Davis que «en una sociedad racista, no basta con no ser racista. Hay que ser antirracista». Así que en el siguiente artículo vamos a mencionar algunas de las razones por las que tenemos que abogar por una lucha antirracista en, dentro y para el movimiento LGBT+.

Es importante denunciar la violencia epistémica

Como lo han abordado distintas autoras y activistas, la violencia epistémica niega experiencias, narrativas, resistencias y agentes políticos. El racismo en la construcción histórica de las disidencias sexogenéricas ha propiciado que se replique el discurso de centros/periferias, desarrollados/subdesarrollados, civilizados/bárbaros. El movimiento LGBT+ no puede —ni debe— dar fuerza al relato salvacionista.

Denunciar la violencia epistémica no solamente nos ayuda a evitar la invisibilización de las luchas regionales —por ejemplo, la irrupción pública LGBT+ durante las dictaduras latinoamericanas—, también es una vía para que los estudios y las praxis abracen categorías planteadas desde la disidencia. ¿Una de ellas? La diáspora.

Las disidencias sexogenéricas racializadas existen y resisten

En concordancia con la necesidad de denunciar y combatir la violencia epistémica, el artista plástico y escritor Pedro Lemebel insistió en que las y los integrantes de la comunidad LGBT+ debíamos hacer una lectura crítica de los referentes históricos. Esto no tiene como objetivo negar los logros que se han narrado desde la perspectiva europea y estadounidense. CONOCE MÁS SOBRE PEDRO LEMEBEL.

pedro lemebel lgbt
Él es Pedro Lemebel. / Foto: DW

La postura antirracista pretende identificar los puntos ciegos —algunos de ellos intencionales— en el movimiento LGBT+. Recordemos que siempre existe esa posibilidad de que conservemos elementos hegemónicos.

Figuras como Lemebel han puesto en evidencia la necesidad de hacer frente a lo que podría ser un «gay parade internacional» apoyado en un neocolonialismo. Aquí entra una de las manifestaciones que se hecho desde poco antes de los años 80. Esta tiene que ver con la representación.

A la fecha, se replica el discurso de que las disidencias sexuales blancas y ‘clase medieras’ son las únicas merecedoras de derechos. No es secreto que durante muchos años a quienes militamos dentro de un «mariconaje guerrero» se nos ha tratado como una ciudadanía de segunda.

Aunque los medios, las empresas y los propios organismos ‘de defensa de los derechos humanos’ traten de darse la vuelta, las disidencias sexogenéricas racializadas existimos y resistimos.

Asumir una postura antirracista en el movimiento LGBT+ implica tener claro que la lucha de gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, asexuales, arromántiques y demisexuales no se limita a la conquista de derechos liberales. La desobediencia sexual también tiene que ver con la defensa del territorio y los recursos naturales, la decolonización y despatriarcalización de las corporeidades, la educación popular y el reconocimiento de las culturas barriales.

Contextualizar las violencias

Uno de los grandes aportes de los feminismos populares ha sido insistir en que es necesario ubicar y problematizar las violencias desde condiciones materiales y circunstancias específicas. Con el movimiento LGBT+ esto no es excepción. Sobre todo cuando hablamos de trabajo sexual, brecha laboral, derecho a la salud, violencia policial, acceso a los sistemas de justicia y migración.

¿Te interesaría saber más sobre la postura antirracista en el movimiento LGBT+? Escríbenos y comparte tus dudas.

Con información de Íconos. Revista de Ciencias Sociales

ARTICLE INLINE AD

Esto implicaba ser LGBT+ en la década de los 70

0

Ser LGBT+ durante la década de los 70 era plantar una lucha contra los sistemas represivos. Entérate de por qué.

Ser LGBT+ —comúnmente reducido a «ser gay»en la década de los 70 implicaba una serie de resistencias cotidianas. Al igual que en otros países de la región, en México las disidencias sexogenéricas se consideraban «una amenaza» para la consolidación y permanencia de gobiernos basados en «la moral y los valores».

Lo que se hablaba en los gabinetes

A pesar de ser responsables de la desaparición de más de 90 000 personas, los protagonistas de la Guerra Sucia eran también los que juraban «una protección de la familia tradicional». México no fue la excepción. Los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría (1964-1976) se alinearon discursivamente con la narrativa de las dictaduras del Cono Sur.

La existencia de la comunidad LGBT+ —que durante mucho tiempo se le conoció como lésbico-gay— además de ser descrita como «perversa y degenerada» era considerada «un intento de sabotaje de los comunistas». La construcción del enemigo interno se legitimó y robusteció durante los 70. Más tarde, se le aderezó con eufemismos sobre la democracia en la gestión de los gobiernos neoliberales. Que no nos sorprenda escuchar que —a la fecha— se sigue considerando que la lucha por nuestro derecho a una vida digna y libre de violencia «es una conspiración internacional para desestabilizar a México». Las resistencias LGBT+, feminista, afromexicana, estudiantil, campesina e indígena encabezaban una ‘agenda terrorista’.

Década de los 70 y ser LGBT+ en el seno familiar

Tal y como lo relata el escritor Fabrizio Mejía en el libro Esa luz que nos deslumbra, durante la década de los 70 «la gente no vivía como quería, sino como se debía». La aceptación y defensa de la normatividad institucional eran lo que caracterizaba a un ‘buen’ ciudadano, padre e hijo. Sí, todos en masculino porque recordemos que la figura del hombre era la única para los proyectos de Estado-nación.

En este punto es importante recordar que el sujeto merecedor de derechos no era el hombre en general, sino más bien aquel que representaba y fortalecía la masculinidad hegemónica. Para «estar cobijados por la misma bandera, amparados por las mismas leyes», hombres y mujeres —ajá, así en un sistema binario y cisgénero porque todo lo demás era ‘antinatural’— debían ser fieles a los proyectos gubernamentales.

Por supuesto, la idea de ‘la patria’ (whatever that shit means) se trasladaba a los entornos familiares. En su mayoría, la generación silenciosa y baby boomer educaba a sus hijes para ‘ser útiles’. Las pocas personas que tenían la oportunidad de matricularse en la universidad eran obligadas a ser ‘gente de bien’. A la escuela no se iba a ‘jotear, juntarse con degenerados o hacer amistad con machorras’. Ser marica o una inadaptada sexual y social «no te dejaba nada bueno».

Quienes se quedaban en casa tenían la obligación de aprender que el matrimonio era la unidad por excelencia para tener derecho a la —escasa o nula— asistencia social. Está de más decir que por matrimonio se entendía una unión entre hombre y mujer. Si la pareja tenía la bendición del Señor, qué mejor.

Irrupción pública y represión

Sin duda, ser LGBT+ en la década de los 70 tenía implicaciones en el espacio público. No todas las irrupciones se reconocieron —textualmente—como LGBT+ o lésbico-gays. En una entrevista con Vice, el cofundador del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR, 1978), Juan Jacobo Hernández, detalló lo siguiente:

«La primera vez que hubo homosexuales en la calle manifestándose no fue una marcha gay. Fue una marcha política por el décimo aniversario de la matanza de los estudiantes del 68».

Durante las décadas de los 60 y 70, gran parte de la comunidad LGBT+ abrazó demandas como la maternidad libre y elegida, la democratización de los medios de comunicación y la defensa de la educación pública. Ser LGBT+ también implicaba pronunciarse en contra de la militarización y la violencia policial en la matanza de Tlatelolco y el Halconazo.

movimiento estudiantil de 1968
Integrantes del movimiento estudiantil de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas / Foto: El Sol de México

Desde entonces, se problematizó la narrativa LGBTfóbica que sostenía al sistema carcelario. Por muchos años se denunciaron las violaciones a los derechos humanos en las llamadas ‘perreras’. De los encarcelamientos en Lecumberri surgió un gran interés para estudiar la violencia a través del lenguaje.

Al hablar de la represión por parte de las fuerzas públicas no podemos olvidar que la toma de las calles por parte de la comunidad LGBT+ también estuvo impulsada por las redadas, la extorsión y violencia sexual a las trabajadoras sexuales y los constantes casos de violencia transfeminicida.

Las semillas de la consigna «No hay libertad política si no hay libertad sexual».

Aunque no todas las manifestaciones públicas se etiquetaron bajo el paraguas LGBT+, es fundamental recordar que muches de quienes encabezaron el activismo de las últimas 3 décadas del siglo XX tuvieron una formación previa.

Algunes estuvieron presentes en la revuelta de Stonewall (tal fue el caso de Juan Jacobo Hernández). Asimismo, durante la segunda ola del feminismo las mujeres empezaron a dar visibilidad y potencialidad al lesbianismo político.

Si bien, como expresan Ari Vera y Lia García, las organizaciones por los derechos trans se constituyeron a partir de los 2000, la resistencia trans estuvo presente a largo del siglo XX. En los 70, algunas corrientes del feminismo ya cuestionaban la categoría universal de ‘mujer’. A su vez, las diversidades sexuales estaban entre las filas del movimiento sindical y urbano popular.

movimiento estudiantil 1968 lgbt+
Integrantes del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria participaron en la marcha del 2 de octubre de 1978. / Foto: Cultura Colectiva

Además de la ruptura heteropatriarcal que implicó Stonewall, el movimiento LGBT+ puso su mirada en la agitación social de los países de Centroamérica y el Cono Sur. Para 1975, la comunidad LGBT+ tenía muy presente que «necesitaban liberarse social y sexualmente de un sistema represivo». Por supuesto, las disciplinas artísticas —tanto académicas como callejeras— fueron permeadas por las implicaciones de ser LGBT+ en la década de los 70. Como ejemplo podemos mencionar el manifiesto Contra la práctica del ciudadano como botín policiaco.

A lo largo de los últimos 25 años del siglo XX, identificarse como parte de las disidencias sexogenéricas implicó estar presente en las discusiones que abogaban por una mayor democratización del movimiento. La radicalidad y emancipación de la lucha LGBT+ necesitaba ser antirracista, anticapacitista, anticolonial y anticapitalista. En esas andamos.

¿Por qué otras razones dirías que ser LGBT+ durante la década de los 70 era una resistencia cotidiana? ¿Qué implicó ser gay en ese periodo?

Con información de El Universal, Vice, Esa luz que nos deslumbra (2018) y Revista de Estudios Sociológicos (2011)

ARTICLE INLINE AD

Nuevo León: proponen prohibir participación trans en deporte femenil

0

Un diputado se ‘fusiló’ una iniciativa de Estados Unidos que prohíbe a mujeres trans competir en el deporte femenil y la presentó en Nuevo León.

Carlos Leal, diputado en el Congreso de Nuevo León, propuso prohibir la participación de mujeres trans en competencias o equipos de deporte femenil del estado. El legislador por el distrito 4 de Monterrey, exintegrante del Partido Encuentro Social (PES) y excandidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en las elecciones de 2021, denominó a su propuesta Ley de justicia en los deportes de mujeres.

A través de su cuenta de Twitter, Leal presumió su iniciativa con el hashtag #BiologíaNoIdeología. Agregó que con su propuesta en los equipos solo podrían participar «mujeres y no hombres que se autoperciben mujer». CONOCE A LAS DEPORTISTAS TRANS QUE HICIERON HISTORIA EN AMÉRICA LATINA.

¿Qué dice la iniciativa?

En realidad, la iniciativa de Carlos Leal no es una ley nueva. Es una propuesta de reforma para adicionar una fracción al artículo 37 de la Ley estatal del deporte de Nuevo León e impedir que mujeres trans participen en competencias deportivas. En una fotografía que el propio diputado publicó el 9 de junio de 2021 se puede apreciar que la redacción está plagada de errores:

«Si una institución educativa educativa [sic], Liga, Club y/o Asociación deportiva designa un equipo en una actividad atlética que se ofrece como un equipo femenil de niñas, mujeres o mujeres [sic], el requisito de que cada atleta que compita por un puesto en ese equipo o que es seleccionada para competir en ese equipo debe ser mujer en función del sexo biológico».

Iniciativa sobre participación de Mujeres trans en deporte femenil de Nuevo León
El diputado ni siquiera fue capaz de redactar la iniciativa correctamente. / Foto: Twitter (@CarlosLealMx)

Además de transfóbico, plagiario

La iniciativa para prohibir a mujeres trans competir en el deporte femenil es la primera de su tipo en Nuevo León y en México. Pero por desgracia no se trata de ninguna novedad. En realidad, Carlos Leal se limitó a plagiar propuestas similares presentadas en algunos congresos estatales de Estados Unidos.

En marzo de 2021, la Cámara de Representantes de Mississippi aprobó una iniciativa que prohíbe a mujeres trans participar en equipos deportivos femeninos. Asimismo, la Cámara de Representantes de Florida aprobó una propuesta similar en abril de este año. La ley incluso faculta a las autoridades escolares para realizar inspecciones genitales a quienes quieran participar en competencias femeniles. CONOCE A LA HISTÓRICA FUTBOLISTA TRANS MEXICANA MIRANDA SALMAN.

Esta iniciativa contra la participación trans en el deporte femenil no es la primera que plagia el diputado de Nuevo León. Carlos Leal también presentó una propuesta sobre pin parental inspirada en la que promueve el partido español de ultraderecha, Vox. Asimismo, en mayo de 2021 participó en un debate donde se le acusó de plagiar una propuesta de castración química a violadores.

Claro está que la más reciente propuesta de Leal violaría el derecho al reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Desde 2017 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que «se debe garantizar a las personas que puedan ejercer sus derechos sin verse obligadas a detentar otra identidad que no representa su individualidad». CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Ya se va

Por fortuna, la propuesta contra la participación de las mujeres trans en el deporte femenil podría ser la última que Carlos Leal presente en el Congreso de Nuevo León. El diputado contendió por la reelección en las elecciones del 6 de junio de 2021. Sin embargo, no obtuvo ni el 1% de los votos en su distrito. MIRA CÓMO CARLOS LEAL HIZO EL RIDÍCULO EN LAS ELECCIONES DE 2021.

Respecto a la iniciativa, no hay lugar a dudas: las mujeres trans son mujeres y ni Nuevo León ni otro estado deben prohibirles participar en algún deporte.

ARTICLE INLINE AD

Enamórate de los atuendos LGBT+ de Jhonny Caz

0

Jhonny Caz es nuestro nuevo ícono de la moda favorito, mira sus atuendos LGBT+ y enamórate más de él.

Amamos con locura que a Jhonny Caz le haya dado por usar ropita y atuendos con la bandera LGBT+. Nos encantan sus outfits de arcoíris y seguramente a ti también te gustarán.

Desde que salió del clóset, Jhonny Caz no ha dejado de mostrar su orgullo a través de sus redes sociales, especialmente en su cuenta de Instagram. Y todo parece indicar que el buen Jhonny no dejará de gritarle al mundo que su vida está llena de color y lo feliz que está de ser abiertamente gay.

Tal y como lo dijo él mismo: «Soy moreno, prietísimo, gay, jotísimo y orgulloso». Y a nosotros también nos llena el alma verlo subirse al escenario sin miedo de mostrar quién verdaderamente es. No solo sus fans lo apoyan incondicionalmente, sino también los integrantes de Grupo Firme, incluyendo a su hermano Edwin Caz. ENTÉRATE DE CÓMO LOS HOMOFÓBICOS SE LE FUERON ENCIMA A GRUPO FIRME POR SACAR UNA BANDERA LGBT+ EN UN CONCIERTO.

El orgullo también se lleva en la ropa

Además de que empezó a ondear banderas de arcoíris en sus conciertos, Jhonny Caz también ha empezado a usar ropa llena de orgullo… ¡y mucho color!

Jhonny Caz atuendos bandera LGBT+
¿Qué opinas de este outfit LGBT+ de Jhonny Caz? / Fotos: Instagram (@jhonny_caz)

El outfit de arriba lo utilizó durante uno de los últimos conciertos de Grupo Firme y todo parece indicar que fue uno de sus fans quien le regaló la prenda con la bandera de arcoíris que usó a lo largo del show. CONOCE A TODOS ESTOS MÚSICOS GAYS QUE ESTÁN BIEN GUAPACHOSOS.

Al respecto, comentó:

«Todas sus muestras de cariño, todo su amor, ahora son parte de mis tesoros, gracias por darme tanto, cada bandera, cada prenda, cada obsequio lo recibo con todo el agradecimiento y me hacen el ser más feliz. Ustedes son mi motivación de hacer la cosas y para quienes dicen que se está abriendo una puerta solo espero que se abra completamente, que quede bien abierta y que nunca se vuelva a cerrar para que por ella pueda pasar mucha gente más ?️‍??».

Arcoíris todos los días

Pero Jhonny Caz no solo usa atuendos LGBT+ cuando está en el escenario, sino también en su día a día porque —tal y como lo escribió cuando compartió las siguientes fotos— está orgulloso de ser quien es.

«¡Estoy orgulloso de ser quien soy, estoy orgulloso de amar a quien amo y estoy orgulloso de amar como amo, algo tan hermoso como lo es el amor no debe de ser motivo de odio! ?️‍??️‍??️‍??️‍?».

Jhonny Caz LGBT+
Jhonny Caz también usa ropita LGBT+ en su día a día. / Fotos: Instagram (@jhonny_caz)

Nos encanta que Jhonny Caz lleve el orgullo hasta en la ropa y la verdad es que nosotros nos sentimos muy orgullosos de él, pues no todos los días un cantante de música regional mexicana se encarga de poner en alto a la comunidad LGBT+. MIRA AQUÍ FOTOS DE JHONNY CAZ Y OTROS GAYS FAMOSOS CUANDO ERAN NIÑOS.

¿Qué opinas de los atuendos LGBT+ que Jhonny Caz ha usado últimamente? ¿Será que la ropa de arcoíris se convertirá en su nuevo estilo de vestir?

ARTICLE INLINE AD

Cancún: detienen a presunto asesino de persona con VIH

0

La Fiscalía de Quintana Roo detuvo en Tabasco al presunto asesino de una persona LGBT+ que vivía con VIH en Cancún.

Óscar Montes de Oca, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo, informó sobre la detención del presunto asesino de una persona LGBT+ de Cancún que vivía con VIH. Asimismo, reveló nueva información sobre el crimen de odio ocurrido el 5 de junio de 2021 en la avenida Leona Vicario, esquina con Torcacita, en la Supermanzana 231 de Cancún.

De acuerdo con medios de comunicación locales, el crimen ocurrió cuando la víctima convivía con su agresor en su domicilio. Al revelar que vivía con VIH, la víctima fue torturada, asesinada y quemada. CONOCE EL CASO DE LA PERSONA CRIMINALIZADA POR VIVIR CON VIH EN CDMX.

Frustran escape

El fiscal Montes de Oca detalló que el presunto asesino de la persona que vivía con VIH fue detenido gracias a cámaras de seguridad en Cancún. El supuesto agresor, a quien se identificó como Isidoro ‘G’, estuvo conviviendo con la víctima la noche del asesinato. Las cámaras mostraron el momento de su huida de la escena del crimen. Además, permitieron rastrear su ruta de escape hasta Tabasco, donde se logró su detención.

La Fiscalía detalló que Isidoro ‘G’ era arrendatario de la víctima. Además, tenía una orden de aprehensión por otro asesinato cometido en Guanajuato. Respecto a las circunstancias del crimen, Montes de Oca dijo que la víctima murió por el golpe de un cuchillo o machete en la cabeza. Además, dijo que las quemaduras que su cuerpo presentaba se realizaron post mortem. El padre de la víctima encontró el cuerpo sin vida, pero en un principio no pudo reconocerlo debido a que tenía el rostro desfigurado.

Asesinato de persona con VIH en Cancún
Escena del crimen del asesinato de la persona que vivía con VIH en Cancún / Foto: Por Esto!

Prometen justicia

Al referirse a la captura del presunto asesino de la persona LGBT+ que vivía con VIH en Cancún, el fiscal Montes de Oca aseguró que el crimen no quedará impune. Además, dijo que las investigaciones se realizaron con «perspectiva antidiscriminatoria»:

«Hasta el momento se han realizado los actos de investigación con una perspectiva antidiscriminatoria, dejando claro que no habrá impunidad en este ni en ningún otro caso en los que se atente contra la vida de las personas, independientemente de su orientación sexual».

Si bien la detención del presunto asesino de la persona que vivía con VIH en Cancún es una buena noticia, el problema está en la nula prevención. Con este ya son 4 los crímenes o agresiones contra personas LGBT+ en Quintana Roo que ocurren en menos de un año. Los casos incluyen el ataque a una joven lesbiana en Cancún y la detención injustificada de una pareja gay en Tulum. También se registró un caso de violencia policial contra otra pareja en Playa del Carmen. Estos casos demuestran que ni la ciudadanía ni las autoridades están sensibilizadas sobre diversidad en inclusión. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Además de la justicia es importante la prevención del delito, pues el asesinato de la persona con VIH en Cancún no es un caso aislado.

Con información de Animal Político

ARTICLE INLINE AD

Frankie Grande, hermano de Ariana, le pide matrimonio a su novio

0

Ariana Grande se casó recientemente con Dalton Gomez, pero también se acaba de comprometer Frankie Grande, su hermano, ¡mira cómo le pidió matrimonio a su novio, Hale Leon!

Frankie Grande, el hermano mayor de Ariana Grande, le pidió matrimonio a Hale Leon, su novio y futuro esposo. He said YES!

A todos nos tomó por sorpresa la noticia de que Ariana Grande se casó con Dalton Gomez a mediados de mayo de 2021. Y ahora nos enteramos de que también Frankie Grande, su hermano, se comprometió con su novio, Hale Leon. Aquí te contamos cómo fue la propuesta y la fiesta de los futuros esposos.

Frankie & Hale

Quizá no lo sepas, pero te contamos que Frankie Grande es bailarín, cantante, actor, productor, presentador y también es toda una celebridad en redes sociales, especialmente en YouTube. ESTAS SON LAS CELEBRIDADES QUE AMAN A SUS HERMANOS LGBT+.

Por otro lado, Hale Leon, el novio y futuro esposo de Frankie, se dedica al modelaje y la actuación. Frankie y Hale empezaron a salir en 2019 y ¡próximamente se casarán! Spoiler alert: la manera en la que Frankie Grande le propuso matrimonio a su novio estuvo fuera de la realidad. Literalmente.

Frankie Grande y Hale Leon
Frankie Grande y Hale Leon / Fotos: People

El 9 de junio de 2021, Frankie Grande anunció de manera oficial su compromiso. Lo hizo a través de sus redes sociales y también se publicó un reportaje exclusivo en la revista People.

«¡Dijo que sí! ¡ESTAMOS COMPROMETIDOS! Estoy tan feliz porque mi mejor amigo dijo que quería pasar el resto de su vida conmigo ¡Para jugar y hacerme reír para siempre! Hablando de juegos… ¡Le propuse matrimonio en realidad virtual! ¡Se asustó!».

Una propuesta muy original

Frankie Grande le propuso matrimonio a su novio, Hale Leon, a través de Dreamscape, un lugar de aventuras de realidad virtual inmersiva en Los Ángeles, California. Todo esto sucedió en compañía de sus seres queridos, incluyendo a Ariana Grande.

Grande planeó la manera en la que le pediría matrimonio a su novio desde hace mucho tiempo. Pero tuvo que posponer LA «noche mágica» debido a la pandemia. MIRA AQUÍ COMO ROBERTO CARLO LE PIDIÓ MATRIMONIO A SU NOVIO RUBÉN KURI.

Y es que una de sus primeras citas fue precisamente en ese lugar, ¡por eso Frankie Grande se empeñó tanto en pedirle matrimonio a su novio ahí! Pero vaya que valió la pena. ¡Dijo que sí!

propuesta matrimonio Frankie Grande hermano Ariana
Frankie Grande le pidió matrimonio a su novio, Hale Leon y él dijo que sí. / Foto: People

Por supuesto que Ariana Grande estuvo presente. ¿Cómo se iba a perder una de las noches más importantes de su hermano mayor? CONOCE AQUÍ A LOS HERMANOS GAY MÁS GUAPOS DE LOS FAMOSOS.

«Nuestro compromiso fue perfecto en todos los sentidos y una de las mejores noches de mi vida».

¿Qué te pareció la manera en la que Frankie Grande, hermano de Ariana, le propuso matrimonio a su novio —y próximamente esposo—, Hale Leon?

Con información de People e Instagram

ARTICLE INLINE AD

Internan a la fuerza a Fernanda Barbarino; sospechan de Ecosig

0

Las organizaciones Fuera del Clóset A. C. y REDefine Estado de México pidieron apoyo para localizar a María Fernanda Barbarino Vaca, quien se encuentra desaparecida desde el 31 de mayo de 2021.

Por las circunstancias de su desaparición, se sospecha que Fernanda Barbarino, una joven de 21 años originaria de Estado de México, podría ser víctima de Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig), también conocidos como ‘terapias de conversión’.

A través de un comunicado, REDefine Estado de México informó que a Fernanda se le vio por última vez el 31 de mayo de 2021. Ese día la joven salió de casa de su pareja —con quien vive en concubinato— para dirigirse a casa de su madre.

De acuerdo con información proporcionada al colectivo por personas cercanas a Fernanda Barbarino, la madre de la joven la internó en contra de su voluntad en un ‘centro de rehabilitación’. Asimismo, la propia madre de Fernanda reconoció que el internamiento está relacionado con la orientación sexual de la joven. CONOCE LA HISTORIA DE VERÓNICA FONSECA, JOVEN QUE FUE INTERNADA CONTRA SU VOLUNTAD EN UN ‘CENTRO DE REHABILITACIÓN’.

«El mismo día por la tarde, su hermana contactó a su concubino para hacerle saber que Fernanda había sido llevada a lo que ella creía era un centro de rehabilitación, información que más tarde fue confirmada por la madre de Fernanda, quien además declaró explícitamente haberlo hecho en contra de su voluntad y “por su bien”, mencionando su claro desacuerdo en contra de su orientación sexual, posturas ideológicas y decisiones de vida que van en contra de los “preceptos de Dios”».

Fernanda Barbarino desaparecida en Estado de México
La desaparición de Fernanda ocurrió el 31 de mayo de 2021 en Toluca. / Foto: Fuera del Clóset A. C.

#TeEstamosBuscandoFer

REDefine Estado de México también informó que fue imposible establecer comunicación con la familia de Fernanda Barbarino. Por ello, el colectivo ya emprendió acciones legales para su búsqueda. Por lo pronto, la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México ya emitió la alerta correspondiente.

Asimismo, la organización Fuera del Clóset A. C. ya colabora con las autoridades para la búsqueda de Fernanda. Ricardo Torres, integrante del colectivo, comentó en entrevista con Homosensual que por el momento no se cuenta con más información. Sin embargo, se espera tener avances pronto.

Por otro lado, Torres dijo que se investiga si Fernanda Barbarino podría ser víctima de una ‘terapia de conversión’ o Ecosig:

«No podemos asegurar que sea un caso de Ecosig, pero vamos a ir por esa línea de trabajo, para descartar».

Cabe recordar que el 8 de marzo de 2021 entró en vigor una reforma al Código Penal mexiquense para prohibir y sancionar la impartición de ‘terapias de conversión’. Al respecto, Ricardo comentó que el delito ya debe perseguirse de oficio en la entidad. Lo anterior significa que no es necesario que la víctima presente una denuncia.

Autoridades discriminan

Lamentablemente, integrantes de la comunidad LGBT+ que acudieron a denunciar la desaparición de Fernanda Barbarino informaron que sufrieron tratos discriminatorios por parte de las autoridades.

De acuerdo con REDefine Estado de México, la Unidad de Atención para Mujeres, sus Hijas e Hijos en situación de Violencia de Toluca discriminó por su identidad de género a una mujer trans que es amiga de Fernanda. En un principio se negaron a atenderla «bajo la premisa de que en el Centro para la Mujer no podían darles asesorías a hombres».

Asimismo, REDefine Estado de México informó que la mencionada unidad justificó la reclusión forzada de Fernanda Barbarino. «Negaron la veracidad del caso alegando que, si lo había hecho su madre, estaba en toda su libertad», detalla el comunicado. Las autoridades incluso contactaron a la mamá de Fernanda. Pero no lo hicieron para preguntar por el paradero de la joven. De hecho, le advirtieron que las amistades y el concubino de Fer la estaban buscando. ENTÉRATE CÓMO DENUNCIAR SI ERES VÍCTIMA DE UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’ EN MÉXICO.

Ya pasaron 9 días desde la desaparición de Fernanda Barbarino, por lo que es necesario exigir a las autoridades que la localicen de inmediato y aclaren si es o no víctima de Ecosig.

ARTICLE INLINE AD

Libros LGBT+ nuevos para leer en junio, Mes del Orgullo 2021

0

Estas son nuestras recomendaciones de libros LGBT+ divinos y nuevos que son perfectos para leer a lo largo de junio, Mes del Orgullo.

Te equivocas si crees que no hay opciones de libros LGBT+ nuevos para leer en 2021, especialmente en junio, el Mes del Orgullo. Definitivamente no hay mejor época del año para convertirte en bookworm que el mes del Pride. Así que… aquí te van nuestras recomendaciones de 6 libros espectaculares y brand new.

Los chicos del cementerio de Aiden Thomas

Si estás buscando libros con personajes e historias trans, entonces Los chicos del cementerio es la mejor opción para ti. A tan solo unos días de su publicación, Cemetery Boys logró entrar en la lista de los libros más vendidos de The New York Times. Su historia se centra en un personaje trans. Además, Aiden Thomas, el autor, es el primer escritor trans que ha logrado que una historia trans-centered haya llegado a la lista de los más vendidos. 

Una de las cosas más bonitas de esta novela es que no solo se saca un 10 en la representación trans, sino también en la representación trans latinaLa versión de Cemetery Boys en español también está disponible. Puedes conseguirlo en tu librería favorita (o Amazon). CHECA ESTOS 7 LIBROS TRANSINCLUYENTES QUE AMARÁS SI TE GUSTA HARRY POTTER.

libros LGBT+ nuevos mes orgullo 2021
Aiden Thomas y su libro Cemetery Boys / Foto: Avaaz Media

Gay Bar: Why We Went Out de Jeremy Atherton Lin

El 9 de febrero de 2021 por fin salió a la venta el anticipadísimo libro de Jeremy Atherton, Gay Bar: Why We Went Out. Este libro es una historia íntima de la vida nocturna LGBT+, pasando por el consumo de drogas y poppersdark roomsshows de drag queensglory holes y encuentros sexuales hasta abordar temas como el VIH y el sida.

Por el momento, Gay Bar únicamente está disponible en inglés. Pero si te gusta leer en inglés no te arrepentirás de haberlo elegido, pues definitivamente es uno de los mejores libros LGBT+ nuevos que puedes leer en junio, Mes del Orgullo. ESTOS SON OTROS LIBROS NUEVOS QUE TAMBIÉN PUEDES LEER A LO LARGO DEL AÑO.

libros lgbt+ nuevos mes orgullo junio 2021
Si te gusta leer en inglés, amarás Gay Bar. / Foto: Jeremy Atherton Lin

Un hombre en tacones de Omar Ramos

Un hombre en tacones es el primer libro publicado del autor y periodista mexicano Omar Ramos. De acuerdo con Gabriel J. Martín —psicólogo y autor de Quiérete mucho, maricónUn hombre en tacones es un libro «imprescindible para cualquier hombre homosexual de América y el mundo».

Está basado en las propias experiencias del autor quien, al igual que muchos hombres gays en México, «pasó de sufrir bullying a usar tacones con orgullo, de conocer a unos pocos hombres en la barra de un bar a coincidir con cientos en la pantalla de su teléfono y de vivir con miedo al VIH a disfrutar plenamente su sexualidad». AQUÍ TE CONTAMOS DE 5 LIBROS HERMOSOS QUE HARÁN QUE TE ENAMORES DE LA LITERATURA GAY.

Omar Ramos libro
Otro de los libros LGBT+ nuevos que puedes leer en junio, Mes del Orgullo 2021, es Un hombre en tacones de Omar Ramos. / Foto: hombreytacones.com

Honey Girl de Morgan Rogers

Honey Girl es uno de los mejores libros lésbicos que leerás en 2021. Esta novela la escribió Morgan Rogers, quien se identifica como una persona queer y racializada. Es la historia de Grace Porter, una mujer de 28 años que es doctora en Astronomía. En el universo de Rogers, Grace Porter creció en una familia estricta. Al graduarse, sus amigas le regalan un viaje a Las Vegas en el que se termina casando con una mujer que no conoce: Yuki, una locutora de radio nocturna en Brooklyn. Por el momento, la novela Honey Girl —que salió a la venta en febrero de 2021— solo está disponible en inglés.

libros LGBT+ nuevos 2021 mes orgullo junio
Morgan Rogers y su libro Honey Girl / Foto: Bitch Media

El amor y la ira de José de la Rosa

Otro de los libros LGBT+ nuevos que amarás leer en junio, Mes del Orgullo de 2021, es El amor y la ira del autor español José de la Rosa. Se publicó en enero de 2021 y definitivamente es una novela que era muy necesaria. Se trata de una historia emocionante, intensa y también dolorosa. Es un libro de amor para aquellos que no suelen leer novelas de amor.

Su sinopsis dice:

«Las noches de la gran ciudad del desierto, la vida oculta del colectivo LGBT en un lugar donde el amor se condena con la muerte, el colapso de un occidental al enfrentarse a otra realidad, la pérdida de los derechos que se creían conquistados… el amor y la ira».

El amor y la ira
El amor y la ira de José de la Rosa es uno de los mejores libros LGBT+ nuevos que puedes leer en junio, Mes del Orgullo 2021. / Foto: Togayther

El encanto de los náufragos de Fernando Garín es otro de los libros LGBT+ que puedes leer en el Mes del Orgullo

El último de los libros LGBT+ nuevos que te recomendamos para leer en junio, Mes del Orgullo 2021, es El encanto de los náufragos del autor español Fernando Garín. Esta novela se publicó en febrero de 2021, pero Garín no es un escritor nuevo. En 2019 publicó su primer libro: La pluma y el Oeste. Asimismo, El encanto de los náufragos, su nuevo libro, se convirtió en su debut en el mundo de la literatura de ficción. Esta novela habla de personas aisladas que conectan entre sí y cómo, a veces, los náufragos se encuentran. ÉCHALE UN OJITO A ESTOS 12 LIBROS LGBT+ QUE SON BEST SELLERS.

Fernando Garín
Fernando Garín con su libro El encanto de los náufragos / Foto: Libros Arcoíris

Ya no tienes excusa y definitivamente tampoco puedes decir que no tienes opciones para leer en el Pride Month. Es más, si te pones las pilas ¡puedes leerlos todos!

¿Con cuál de todos estos libros LGBT+ nuevos e ideales para leer en el Mes del Orgullo vas a empezar?

Con información de Goodreads

ARTICLE INLINE AD