sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 477

Despliegan banderas LGBT+ en Fiscalía de Morelos

0

Por primera vez en la historia, la Fiscalía General del Estado de Morelos desplegó en sus instalaciones las banderas LGBT+ y trans.

En un evento encabezado por Uriel Carmona Gándara, titular de la Fiscalía General del Estado de Morelos, la institución desplegó en sus instalaciones las banderas LGBT+ y trans para conmemorar el Mes del Orgullo.

En el evento del día 16 de junio de 2021 también estuvo presentante Kenya Cuevas, directora de la organización Casa de las Muñecas Tiresias A. C. y de la Casa Hogar Paola Buenrostro. Asimismo, participaron la activista Marsha Beya y el coordinador de la Marcha de la Diversidad de Morelos, Isidro Añorve. CONOCE LA HISTORIA Y LA LABOR DE LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.

Visibilidad histórica

Durante el evento, Kenya Cuevas tomó la palabra. La activista calificó la colocación de las banderas trans y LGBT+ en la Fiscalía como un hecho histórico para Morelos. También recordó que en la entidad se han presentado varios crímenes de odio y transfeminicidios. No obstante, reconoció la empatía de la institución encabezada por Carmona Gándara.

«Esa visibilidad que van a dar el estado de Morelos y la Fiscalía indica que tienen empatía para reconocer a las personas LGBT y principalmente a las personas trans que sufren estos actos de violencia».

Por otro lado, Cuevas aprovechó el evento del despliegue de las banderas para pedir a la Fiscalía un protocolo integral para atender a las víctimas y sensibilizar a los funcionarios de la institución sobre los casos que involucran a personas LGBT+. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO Y TRANSFEMINICIDIOS EN MÉXICO.

Kenya Cuevas Fiscalía de Morelos
Kenya Cuevas, directora de Casa de las Muñecas Tiresias A. C. / Foto: Mahia Mishelle Calderón Mata

Oídos abiertos

Por su parte, el fiscal Uriel Carmona Gándara se dijo emocionado por el evento. Además, aseguró que hay gente de la diversidad sexual trabajando dentro de la propia Fiscalía.

En su discurso previo al despliegue de las banderas LGBT+ y trans, el titular de la Fiscalía de Morelos aseguró que la institución a su cargo tiene el compromiso de atender con respeto a las personas de la comunidad. Al referirse a las palabras de Kenya Cuevas, dijo que sus peticiones serán escuchadas:

«Su movimiento busca ser escuchado y en la Fiscalía tenemos los oídos, los ojos y los brazos abiertos. Estamos en la mejor disposición de aprender y capacitarnos para poder atender las necesidades que son tan delicadas y tan importantes para los grupos de la diversidad sexual».

Quedan pendientes

Sin duda, la colocación de las banderas LGBT+ en la Fiscalía representa un avance para la visibilidad LGBT+ en Morelos. Sin embargo, cabe recordar que también existen varios pendientes en la entidad. En Morelos las personas trans siguen sin poder tramitar el reconocimiento de su identidad de género en el Registro Civil. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Además, en el estado siguen sin tipificarse los crímenes de odio contra personas LGBT+. Este punto es grave debido a que en la entidad se han presentado casos como el de la doctora Elizabeth Montaño, el asesinato de Javier Eduardo Pérez o el transfeminicidio de Gala Ocampo.

Ojalá que la colocación de las banderas LGBT+ en la Fiscalía de Morelos esté acompañada de políticas gubernamentales para la prevención de los crímenes de odio.

ARTICLE INLINE AD

Delegación del EZLN recorre Europa con integrante LGBT+

0

Representantes de pueblos indígenas de Chiapas y de la comunidad LGBT+ que pertenecen al EZLN viajaron de México a Europa para compartir experiencias con otros movimientos sociales.

El Escuadrón 421 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), conformado por una delegación de 4 mujeres, 2 hombres y una persona LGBT+, llegó a Europa el 12 de junio de 2021.

Los representantes del zapatismo partieron Isla Mujeres, en Quintana Roo, el 2 de mayo de 2021. Navegaron por 40 días a través del océano Atlántico a bordo de La Montaña, una embarcación de bandera alemana construida en 1903. Finalmente, llegaron a las islas Azores, en Portugal. Esta es apenas la primera parada de la expedición Travesía por la vida capítulo Europa. El viaje contempla un recorrido por 20 ciudades del viejo continente.

Escuadrón 421 del EZLN
Escuadrón 421 del EZLN / Foto: Actualidad RT

La diversidad sexual está presente

La delegación del EZLN que recorrerá Europa cuenta con Marijose, una persona de género no binario que representa a la comunidad LGBT+. Los otros integrantes del Escuadrón 421 del EZLN son Lupita, Carolina, Ximena, Yuli, Bernal y Felipe. Sus edades van desde los 19 hasta los 57 años. ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

Además, junto a la delegación zapatista viajan 5 marineros de nacionalidad alemana y colombiana. Para llegar a Europa, el barco hizo un viaje con una trayectoria inversa a la de los conquistadores que llegaron a América hace más de 500 años. CONOCE A XOXHIPILLI, EL DIOS DE LOS GAYS PREHISÁNICOS.

Organizan la resistencia

De acuerdo con una carta publicada por el subcomandante Moisés y citada por diversos medios de comunicación, el objetivo de la expedición del EZLN conformada por hombres y mujeres indígenas, además de una persona LGBT+, consiste en intercambiar experiencias con ONG y movimientos sociales de Europa sobre la forma de afrontar las desigualdades del sistema económico capitalista. MIRA NUESTRO CONTEO DE MUJERES QUE SON ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.

La próxima parada del Escuadrón 421 será en la ciudad española de Vigo, en Galicia. Se espera que la delegación zapatista arribe a dicho destino entre el 19 y el 20 de junio de 2021. Adicionalmente, el EZLN informó que otros de sus integrantes intentaron solicitar un pasaporte para viajar a Europa por la vía aérea. Sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores les negó el documento con base en prejuicios discriminatorios sobre su escolaridad, origen étnico y capacidad económica.

¿Qué crees que contará a los europeos la delegación del EZLN sobre la experiencia de ser indígena y LGBT+ en México?

Con información de Forbes México, Sin Embargo y Animal Político

ARTICLE INLINE AD

IMSS niega derechos por viudez a hombre gay

0

 Carlos Alfonso Domínguez Vargas es un hombre gay en Campeche que reclama sus derechos por viudez ante el IMSS.

El 14 de junio de 2021, Carlos Alfonso Domínguez Vargas denunció que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no respetó sus derechos por viudez al negarse a acreditar su concubinato en Campeche tras estar 30 años con su pareja, un hombre gay.

Al parecer, Domínguez Vargas trató de cobrar la pensión a la que tiene derecho como cónyuge, pero solo recibió negativas de la institución.

Homosensual platicó con el abogado Alejandro Salas, quien nos explicó exactamente por qué Carlos Alfonso está pasando por esta situación. CONOCE MÁS SOBRE EL DESABASTO DE MEDICAMENTOS PARA PACIENTES CON VIH EN EL IMSS.

Negativa de derechos

Carlos Alfonso Domínguez Vargas es un hombre gay de Campeche que tuvo que vivir el fallecimiento de su pareja en 2020, tras pasar 30 años con ella. MIRA CÓMO EL IMSS SIGUE SIN PERMITIR A LOS LGBT+ DONAR SANGRE.

Sin embargo, en 2021 trató de acercarse al IMSS para poder cobrar la pensión de su compañero y únicamente recibió negativas.

Si bien el matrimonio igualitario es legal desde mayo de 2016 en el estado, ambos contaban únicamente con un acta de concubinato, la cual comprobaba el tiempo que estuvieron unidos.

No obstante, esto no fue suficiente para la institución. Al acercarse a la ventanilla, Domínguez Vargas vio cómo le fue negada la atención.

Aunque se puso en contacto con la delegación del IMSS en donde aseguraron que harían la revisión de su caso, su abogado afirmó que de no darles una respuesta favorable procederán legalmente. CHECA CÓMO EL IMSS HA ESTIGMATIZADO A LAS PERSONAS GAY QUE VIVEN CON VIH.

nuevo-esquema-VIH
El IMSS ha sido denunciado por daños a la comunidad LGBT+. / Foto: El Universal

La ley del IMSS

En entrevista con Homosensual, el abogado civil Alejandro Salas explicó que este caso de negación de derechos a un hombre gay es muy común en el IMSS. RECUERDA CÓMO EL IMSS DIAGNOSTICÓ A UNA PERSONA CON ‘HOMOSEXUALIDAD’.

Al respecto, nos explicó:

«Lo que sucede es que la ley del IMSS no prevé los casos en la que es una parte masculina la que necesita la pensión. Es decir, esto también le pasaría a un hombre heterosexual que trata de cobrar la pensión de su esposa, pues la ley únicamente contempla esta palabra [esposa] para designar quién tiene acceso a este derecho».

Sin embargo, aclaró que la ley sí puede proteger a Domínguez Vargas, pues tiene un acta de concubinato que lo hace acreedor hasta del 50% de la pensión de su pareja. De haber estado casados, este porcentaje sería del 100%.

Por desgracia, tendrá que hacer un juicio en donde acredite la dependencia económica y más tarde otro en donde reclame la pensión. ÉCHALE UN OJO A ESTE CASO DE LESBOFOBIA POR PARTE DEL IMSS.

¿Crees que la ley del IMSS necesita reformarse para proteger los derechos de las personas LGBT+?

Con información de El expreso Campeche

ARTICLE INLINE AD

Sanborns censura libro de escritor gay Chris Pueyo

0

Sanborns retiró de sus estanterías un libro del escritor gay Chris Pueyo por considerar que su contenido es ‘inapropiado’.

El escritor español Chris Pueyo dio a conocer el 15 de junio de 2021 que Sanborns ejerció censura contra su más reciente libro, Hombres a los que besé, obra de literatura gay que aborda a través de poemas la infancia del autor y el camino hacia el descubrimiento de su identidad.

A través de un hilo en Twitter, el también autor de El chico de las estrellas y Aquí dentro llueve contó que Hombres a los que besé salió a la venta el 1 de abril de 2021. Sin embargo, muchos lectores reportaron que no podían encontrar el libro en estanterías.

Tiempo después, Chris Pueyo descubriría que su obra fue objeto de censura por parte de Sanborns. CONOCE OTROS CASOS DE CENSURA A CONTENIDOS LGBT+ EN MÉXICO.

«Hace una semana recibí un correo de mi editora en el que decía que Sanborns ‘cierra el paso’ a todos aquellos libros cuyo contenido sea ‘inapropiado’».

«Un libro para maricones»: Chris Pueyo

Al respecto, Chris Pueyo se mostró indignado por el hecho de que Sanborns considere como ‘contenido inapropiado’ lo que el propio autor catalogó como «un libo para maricones».

Irónicamente, en la página oficial de Sanborns se puede encontrar una reseña de Hombres a los que besé donde la cadena alaba el crecimiento del joven autor de 27 años, así como la versatilidad de los poemas que contiene. Sin embargo, el sitio indica que el libro ya no se encuentra disponible.

Hombres a los que besé de Chris Pueyo
Reseña de Hombres a los que besé en la página de Sanborns. / Foto: Captura de pantalla

Chris Pueyo denunció que sus otros libros tampoco se encuentran disponibles en Sanborns. Además, aseguró que la cadena también censuró el libro Y líbranos del mal de Santiago Roncagliolo debido a que aborda crímenes ocultados por la Iglesia. MIRA NUESTRO CONTEO DE LIBROS NUEVOS PARA LEER EN EL MES DEL ORGULLO.

Slim atenta contra la comunidad LGBT+

Por otro lado, el escritor responsabilizó directamente a Carlos Slim, dueño de Sanborns, por la censura a Hombres a los que besé.

Sanborns censura al escritor gay Chris Pueyo
Hilo de Chris Pueyo en Twitter / Foto: Twitter (@chrispueyo)

Chris Pueyo dijo que la censura de obras LGBT+ perjudica a personas de la comunidad que se quedan sin referentes sobre la diversidad sexual. Por ello, pidió a Slim volver a colocar el libro en estanterías. CHECA NUESTRA LISTA DE LIBROS LGBT+ PARA NIÑOS QUE ABORDAN LA DIVERSIDAD SEXUAL.

«Me gustaría pedirle al señor Slim que recapacite y vuelva a colocar Hombres a los que besé y el resto de las obras en sus librerías. La censura atenta contra la libertad individual de todos los mexicanos y por supuesto contra la libre información. Además, perjudica directamente a las personas del colectivo con falta de referentes y educación emocional, social y sexual».

Finalmente, Chris Pueyo cerró su hilo en Twitter explicando cómo la censura afecta a los escritores:

«Estoy cansado, harto, reventado de topar siempre contra los mismos muros. No resulta sencillo vivir de la literatura y menos cuando censuran tu trabajo por tu condición sexual».

¿Qué opinas de que Sanborns haya ejercido censura contra el libro del escritor Chris Pueyo Hombres a los que besé solo por su temática gay?

ARTICLE INLINE AD

6 episodios de la historia del movimiento bisexual

0

El movimiento bisexual tiene una historia propia. Te compartimos 6 episodios que son importantes.

Una de las más evidentes frases bifóbicas es que ‘el movimiento bisexual no tiene una historia tan robusta’. Spoiler alert: la historia de la bisexualidad como orientación sexual e identidad política va mucho más allá de la conmemoración del Día Internacional de la Bisexualidad (23 de septiembre).

La genealogía de la bisexualidad data desde el siglo XIX. Por el contexto, los primeros abordajes fueron de carácter científico. Sin embargo, también se contó con una perspectiva literaria.

Para el siglo XX, la publicación de libros como El segundo sexo (1949) permitió trazar la noción sociopolítica de la bisexualidad. Desde entonces, tanto algunas corrientes del feminismo como de la teoría de género se han encargado de fortalecer la narrativa de la bisexualidad en los distintos contextos socioculturales. A continuación, te compartimos 6 episodios para acercarte a la historia del movimiento bisexual.

1. Los apuntes sobre la bisexualidad y Violette Leduc incomodan a la literatura francesa conservadora

Violette Leduc (1907-1972) fue una de las muchas discípulas de Simone de Beauvoir. Sus obras eran incómodas pues, además de «escandalosas», abordaban temas como el aborto y la bisexualidad. Gracias a la disruptiva e innovadora autoficción de Leduc, otras intelectuales pudieron dar seguimiento a la recuperación académica de esta identidad sexual. Una de ellas fue Hélène Cixous, quien se considera pionera en la conceptualización de la bisexualidad desde las políticas del cuerpo. Si te interesa conocer sus aportes, te recomendamos leer La risa de la medusa (1975).

historia bisexualidad actvismo
Al igual que otras disidencias, la bisexualidad tiene una historia. / Foto: La República

2. Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad (1972)

Sin duda, la revolución sexual de los 60 y 70 fue una oportunidad para quienes no se identificaban dentro de la heteronorma. Sin embargo, para mediados de los 70, les bisexuales tuvieron claro que debían crear y defender espacios propios. Como antecedente podemos ubicar la Declaración de Ítaca sobre la bisexualidad.

Este documento estuvo a cargo del Comité Cuáquero de Amigos de la Bisexualidad de la revista The Advocate. La escritura se inspiró en la libertad social que demandaban los movimientos antibélicos, feministas y de derechos civiles.

La creciente exigencia de visibilidad y respeto a las identidades bisexuales dieron pauta al nacimiento de grupos de incidencia política como el Grupo Nacional de Liberación Bisexual (Nueva York), London Bisexual Club (Inglaterra), Edinburgh Bisexual Group (Escocia) y Landelijk Netwerk Biseksualiteit (Países Bajos).

Durante los 80 surgieron organizaciones locales y regionales que enfocaron su atención en la lucha contra el VIH. Entre ellas encontramos San Francisco’s BiPol, Boston’s BiCEP, New York City’s BiPAC y la Red Bisexual Norteamericana en Formación. En 1991 esta última cambió de nombre: Red Bisexual de Estados Unidos (BiNet).

3. June Jordan plantea a la bisexualidad como una identidad política

Descendiente de padres jamaicanos, June Jordan —quien fue ensayista, poeta, docente y activista— enunció algunas de las razones por las que la bisexualidad no solo es una orientación sexual. En gran parte de sus trabajos habló de lo peligroso que podía resultar la invisibilización de la bisexualidad.

Asimismo, fue una de las pioneras para el abordaje de esta identidad sexogenérica y política desde una perspectiva interseccional. Para June era importante rescatar la lucha de las mujeres bisexuales migrantes, negras y en situaciones bélicas. A June Jordan también le debemos la denuncia de la bifobia en los espacios periodísticos. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA BIFOBIA Y POR QUÉ ESTÁ DE LA CHINGADA.

June Jordan historia movimiento bisexual
Ella es June Jordan. / Foto: AWID

4. Alice Walker escribe sobre la bisexualidad

La escritora y activista feminista Alice Walker —a quien seguramente ubicas por El color púrpura (1982)— fue una de las primeras y más reconocidas literatas en hablar de la bisexualidad de una manera textual. Esto fue a través de la novela Possesing the Secret of Joy (1992). A continuación, te dejamos el extracto:

«Me dijo que le gustan los hombres tanto como le gustan las mujeres, lo que le parece natural porque, dice, él es producto de 2 sexos. Así como de 2 razas. A nadie le sorprende que él sea birracial. ¿Por qué debería sorprenderles que sea bisexual? Esta es una explicación que jamás escuché antes y que no puedo comprender del todo. Me parece demasiado lógica».

5. Necesitamos una epistemología bisexual

En 2011, durante el Encuentro Nacional de Mujeres, activistas feministas de Argentina y otros países de América Latina llevaron a cabo el primer Taller de Mujeres y Bisexualidades. A la par, en la ciudad de Buenos Aires se inauguró el Espacio de Encuentro Bisexual. En dichas reuniones, además de compartir vivencias, las asistentes discutieron la necesidad de contar con una epistemología propia, pues tal y como lo expresaron las investigadoras Laura Arnés, Gabriela Balcarce, Magdalena de Santo y Mayra Lucio:

«Una epistemología bisexual puede también dar cuenta de cierta estabilidad y consistencia de los deseos a lo largo del tiempo».

6. Lo que ha pasado en México: episodios del movimiento bisexual que no podemos olvidar

Para cerrar este breve listado, mencionaremos algunos de los episodios de la historia del movimiento bisexual en nuestro país. De acuerdo con el libro La larga marcha: memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI, fue en la década de los 90 cuando en México las identidades bisexuales se organizaron de manera formal. En este periodo podemos destacar la labor de Myriam Brito, José Antonio Hernández y Natalia Anaya con la creación de Opción Bi, colectivo que ha sido fundamental en el movimiento por el matrimonio igualitario.

A la par, se tejieron redes de apoyo como Caracol: Red Mixta Bisexual, Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A. C. y Bi Positivo. CONOCE LA HISTORIA DEL ACTIVISMO SEXUAL EN MÉXICO.

¿Qué otros datos agregarías a esta lista de episodios de la historia del movimiento bisexual?

Con información de Affinity Magazine, Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia (2006), El Mundo, Bisexualidades feministas: contra-relatos de una disidencia situada (2019), La tinta, Amnistía Internacional y La larga marcha: memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI

ARTICLE INLINE AD

Todo sobre la proteína ‘LGBT+’ de Bárbara de Regil

0

La actriz Bárbara de Regil ha recibido una gran cantidad de quejas luego de que su marca de proteína fuera señalada como nociva para la salud.

En la comunidad LGBT+ estamos acostumbrados a que las marcas lancen productos que promocionan versiones especiales por el Mes del Orgullo, por lo que no sorprendió a nadie que Bárbara de Regil lanzara una proteína especial por la fecha.

Sin embargo, en junio de 2021 el nutriólogo Aries Terrón señaló públicamente a la actriz, pues supuestamente su producto es nocivo para la salud y un fraude.

Además, desde el inicio muchos acusaron al producto de hacer pinkwashing, a pesar de que prometía donar parte de sus ganancias a Casa Frida.

Cabe resaltar que Bárbara de Regil también fue de las influencers acusadas de violar la veda electoral al apoyar Partido Verde Ecologista en las elecciones 2021.

bárbara de Regil proetina
La actriz Bárbara de Regil / Foto: Instagram (@barbaraderegil)

La proteína del Orgullo

De unos años para acá, Bárbara de Regil se ha posicionado como una de la influencers fitness más importantes de México. Esta situación ha hecho que su posición en redes sociales haya tomado más peso que su carrera actoral. CONOCE LOS CASOS MÁS DESCARADOS DE PINKWASHING.

Por esa razón, desde 2020 la actriz de Rosario Tijeras comenzó a comercializar LOVING IT, su propia línea de suplementos alimenticios y proteína en polvo.

De acuerdo con su página oficial, se trata de un producto fabricado con avena, linaza, chía, semilla de girasol y calabaza. Asegura ser una marca 100% vegetariana y no tener endulzantes artificiales. De hecho, ganó un premio como Mejor suplemento deportivo en los Bien Premios 2020.

Fue así que en junio 2021 Bárbara lanzó una versión especial para celebrar el Mes del Orgullo. Se trataba de una edición de la proteína con un empaque con los colores del arcoíris y la promesa de donar parte de sus ganancias a Refugio Casa Frida.

Este último es uno de los centros más importantes que ayudan a la población LGBT+ en CDMX, dando asilo y atención a los individuos más vulnerables de nuestra comunidad.

Aun así, muchos la acusaron de pinkwashing y querer aprovecharse de la ocasión únicamente para vender su producto. Esto se debe a que jamás reveló cuánto sería exactamente lo que cedería a la organización.

Además, su esposo, Fer Schoenwald, hizo una publicación en redes promocionando el producto, pero minimizando el nombre y la labor de Casa Frida.

La relación entre Bárbara de Regil y la comunidad LGBT+ ha sido de altas y bajas. Primero, todos la amaron en 2020 por su papel de jueza en un episodio de La más draga. No obstante, en 2021 surgieron memes homofóbicos usando su imagen, lo que le causó una gran molestia a la artista. MIRA CÓMO CASA FRIDA EXPUSO EL PINKWASHING EN LAS ELECCIONES DE 2021.

barbara regil proteina orgullo esposo
Bárbara de Regil y su esposo, Fer Schoenwald, promocionando la proteína / Foto: Instagram (@ferschoenwald)

El escándalo

Más allá del pinkwashing, en junio de 2021 una nueva polémica surgió alrededor de la proteína de Bárbara de Regil. CHECA CÓMO USUARIOS DENUNCIARON EL PINKWASHING DE UBER.

Y es que el nutriólogo Aries Terrón —quien también es un youtuber fitness— lanzó varios videos exponiendo el producto, al que calificó como nocivo para salud y fraudulento.

En específico, explicó que dicho suplemento no cumple con lo que promete la etiqueta, sin mencionar que contiene altas cantidades de hierro, al grado que puede causar problemas nutricionales.

Sin embargo, todo este dilema se acrecentó luego de que Aries revelara que ha recibido amenazas de la actriz por exponerla de esta manera.

Por eso, usuarios en redes se unieron en una campaña de apoyo a Terrón para denunciar a Bárbara, quien hasta el momento no ha hecho ni un solo comentario sobre esta situación. ÉCHALE UN VISTAZO A LAS MARCAS ALIADAS EN 2020.

barbara de regil lgbt orgullo
Usuaria en Twitter apoyando a Aries Terrón / Foto: Twitter (@SoyLyn05)

¿Cuáles son tus conclusiones acerca de esta controversia alrededor de la proteína de Bárbara de Regil?

Con información Instagram y Plumas Atómicas

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Qué tanto sabes de las series LGBT+?

0

Si crees que sabes todo sobre tus series LGBT+ favoritas, necesitas hacer este test para probarlo.

Por fin tenemos un test que demostrará que todas esas horas viendo series LGBT+ sirvieron para algo.

Y es que en este divertido cuestionario tendrás la oportunidad de probarle a todo el mundo que realmente eres el maestro en cuanto a productos para televisión se refiere.

A continuación, te compartimos el test, pero cuidado con buscar datos en internet. Si vas a contestarlo, que sea con todas las de la ley. Éxito y nos vemos cuando acabes. HAZ ESTE TEST PARA SABER CUÁNTOS PERSONAJES DE SERIES LGBT+ PUEDES IDENTIFICAR.

Series LGBT+

Si eres fanático de las series LGBT+, seguro este test no fue ningún problema para ti. Sin embargo, hemos de admitir que no quisimos ponértela fácil.

Por esa misma razón, incluimos títulos de todas las épocas. Empezamos con los más clásicos como Will & Grace, que nos guste o no marcó un claro precedente en la televisión norteamericana. Aunque del mismo modo lo hicieron shows como Queer as folk y la versión original de Queer Eye for the Straight Guy.

También incluimos varias preguntitas sobre los programas de la nueva era Netflix. Pasamos por favoritos como Pose y American Horror Story e incluso le dedicamos un poquito de espacio a nuevos clásicos como Love, Victor.

love cvitcor michael cimino george sear
Michael Cimino y George Sear en Love, Victor / Foto: Instagram (@lovevictorhulu)

Y, obvio, no podíamos dejar fuera a América Latina y España, que nos han regalado algunos de los shows más espectaculares: Física o química, La casa de las flores o Élite. Incluso Mi marido tiene más familia merece una mención, pues el fenómeno Aristemo realmente enloqueció a todo el mundo.

Por último, el drag tomó por sorpresa la televisión hace una década, pero hoy es un imperio que indiscutiblemente tiene un lugar importante en nuestra sociedad.

RuPaul's Drag Race
Promocional de RuPaul’s Drag Race / Foto: VH1

Cuéntanos en los comentarios cómo te fue en este test.

ARTICLE INLINE AD

Pareja lésbica sinaloense se compromete tras aprobación de matrimonio igualitario

0

La aprobación del matrimonio igualitario en Sinaloa no pudo tener un ‘estreno’ más romántico, pues una pareja lésbica se comprometió en el momento exacto en que los diputados le daban el «sí» a los derechos humanos de la comunidad LGBT+.

El 15 de junio de 2021 se convirtió en un día doblemente histórico para la comunidad LGBT+ de Sinaloa pues, además de que el Congreso del estado aprobó el matrimonio igualitario, una pareja lésbica se convirtió en la primera en comprometerse en condiciones de igualdad ante la ley respecto a las uniones entre parejas heterosexuales.

En un video compartido en Twitter por el usuario Jesús Verdugo se observa a una mujer arrodillada frente a su pareja. La escena se desarrolla afuera del Congreso de Sinaloa, donde varias personas se encuentran reunidas celebrando la aprobación del matrimonio igualitario. La mujer, que sostiene globos y un ramo de flores, saca un anillo de compromiso. «¿Aceptas casarte conmigo?», le pregunta a su novia mientras suena la canción “Cásate conmigo” de Belanova. CHECA ESTAS OTRAS PROPUESTAS DE MATRIMONIO LÉSBICAS QUE TE DARÁN GANAS DE CASARTE.

Luego de que la novia da el «sí», la pareja lésbica sinaloense se abraza. Por su parte, la gente reunida afuera del Congreso de Sinaloa aplaude y celebra gritando: «¡Sí se pudo!».

Esperan publicación del decreto

El Congreso de Sinaloa aprobó el matrimonio igualitario con 23 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. Sin embargo, 17 legisladores que se oponían a la iniciativa se ausentaron de la sesión.

Para poder casarse, la pareja lésbica sinaloense deberá esperar que el gobernador Quirino Ordaz publique en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa el decreto que reforma los artículos 40 y 165 del Código Familiar del estado. El mandatario cuenta con un plazo máximo de 60 días para publicar el decreto. En ese lapso, el Registro Civil deberá adecuar su reglamento y formatos para facilitar las uniones entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. ENTÉRATE DE CUÁNTO TIEMPO ESPERAN LAS PAREJAS LGBT+ ANTES DE CASARSE.

Años de lucha

Para la aprobación del matrimonio igualitario en Sinaloa se requirieron más de 2 años de lucha. En junio de 2019, el Congreso del estado rechazó una iniciativa sobre el tema. Sin embargo, organizaciones civiles interpusieron un amparo. El Juzgado Segundo de Distrito en Sinaloa concedió el amparo y notificó al órgano legislativo que debía volver a abordar el tema.

Finalmente, el Congreso aprobó el matrimonio igualitario el 15 de junio de 2021. Gracias a ello, la pareja lésbica que se comprometió y las demás parejas LGBT+ que deseen casarse en Sinaloa podrán contraer matrimonio sin la necesidad de tramitar amparos. CONOCE LOS ESTADOS DONDE YA PUEDES CASARTE SIN AMPARO SI ERES LGBT+.

Sin duda, la felicidad de esta pareja lésbica sinaloense demuestra la importancia de la lucha que colectivos LGBT+ del estado llevaron a cabo durante 2 años.

ARTICLE INLINE AD

Laganja Estranja sale del clóset como trans

0

Laganja Estranja aprovechó el Mes del Orgullo LGBT+ para salir del clóset como una mujer trans.

La estrella de RuPaul’s Drag Race, Laganja Estranja, aprovechó el Mes del Orgullo LGBT+ 2021 para salir del clóset como mujer trans en un bello post de Instagram.

Por otro lado, también ofreció una entrevista a Entertainment Weekly, donde habló sobre el difícil proceso de vivir su verdad tal cual es.

En ella también mencionó que la inspiraron estrellas como Elliot Page y el apoyo que ha tenido de sus fanáticos. CONOCE A OTRAS REINAS DE DRAG RACE QUE SALIERON DEL CLÓSET COMO TRANS.

Orgullosa mujer trans

Laganja Estranja es una de las estrellas más queridas de la sexta temporada de RuPaul’s Drag Race. Por esto, llamó mucho la atención el anuncio que hizo el 15 de junio de 2021 al salir del clóset como una mujer trans. DESCUBRE MÁS DE GOTTMIK, EL PRIMER HOMBRE TRANS DE DRAG RACE.

En un post de Instagram se sinceró con sus fans y esto fue lo que dijo, acompañado de algunas fotos en las que lucía muy feliz:

«Primero, quiero agradecer a todo el mundo por la sobrecogedora cantidad de amor y apoyo que estoy recibiendo ahora […] Me siento muy empoderada al no tener que esconderme en las sombras al mismo tiempo que inicio en este camino. Por último, quiero agradecer a todos mis hermanos y hermanas trans que salieron antes que yo y lucharon para que mi salida del clóset fuera llena de júbilo. Estoy muy orgullosa de identificarme como trans y vivir mi verdad. Feliz Orgullo, son hermosos tal cual son».

laganja estranja drag queen
Laganja Estranja en su post / Foto: Instagram (@laganjaestranja)

A la par, Laganja Estranja dio una entrevista a Entertainment Weekly en la que reveló más detalles sobre su salida del clóset como mujer trans.

Ahí explicó que se sintió enormemente inspirada por celebridades como Elliot Page, quien han hablado abiertamente sobre su identidad de género en el último año.

También explicó que quiso hablar al respecto antes de iniciar cualquier tratamiento hormonal, demostrando que todas las transiciones son diferentes y eso no es lo que te hace una mujer:

«El glamour no te hace una mujer; te hace una mujer para las personas afuera, en el mundo. El género es performativo y lo que vestimos es una extensión de lo que sentimos adentro. Esa es la verdad real aquí: una vez que esto esté afuera y las personas lo sepan, seré más libre de explorar lo que significa ser una mujer en el interior. ¿La parte del vestido? Esa ya la tengo lista, pero eso no es lo que te hace una mujer».

¿Qué opinas de este mensaje de Laganja Estranja sobre su forma de expresar su identidad de género?

Con información Instagram y Entertainment Weekly

ARTICLE INLINE AD

Mujer trans es discriminada en spa de Monterrey

0

Ashley, una mujer trans, fue discriminada en un spa de Monterrey.

En Monterrey (Nuevo León), una mujer trans recibió tratos discriminatorios por parte del personal de un spa. A través de su cuenta de Twitter, la drag queen Cleoo Blossom compartió audios el 15 de junio de 2021 en los que Ashley reportó haber sido víctima de transfobia.

Testimonio

Según su testimonio, Ashley siempre acude al mismo centro de belleza. Sin embargo, en esta ocasión optó por asistir a otro lugar, ya que una conocida se lo recomendó y además estaba interesada en uno de los paquetes que ofrecía el spa. Con eso en mente, acudió al establecimiento donde agendó una cita con 15 días de anticipación. En esa misma fecha, dio $1,800 como adelanto. Hasta entonces no había tenido algún problema.

denuncia-spa-monterrey-mujer-trans
Aquí se lee lo que le ocurrió a Ashley. / Foto: Twitter (@CleooBlossom)

El día de su cita, 15 de junio de 2021, Ashley se comunicó al spa para confirmar su asistencia. Desde un principio dejó claro que era una mujer. En cuanto Ashley informó que asistiría por su servicio, la chica que la atendió se mostró dudosa y de forma tajante le dijo: «Aquí no atendemos hombres». Ante esta conducta, Ashley no dudo en señalar que estaba siendo violentada.

«De inmediato le dije: ‘Me estás ofendiendo. Te estás pasando. Te estoy dando el nombre. Por mi habla o porque ni me has visto y ya me estás juzgando. No me estás haciendo ningún favor. Estoy pagando por un servicio’».

Además de dicha observación, Ashley acudió al spa y buscó a la persona encargada para reportar lo que había sucedido. No la encontró. Sin embargo, una vez más reiteró que se había tratado de un caso de discriminación. En redes, la denuncia de Ashley fue compartida bajo los hashtags #stoptranshate, #stoptransphobia y #stopdiscrimination. Asimismo, aseguró que compartiría su experiencia. Esto sería con la finalidad de que otra mujer trans no fuera violentada por el personal de este spa en Monterrey.

mujer trans discriminación monterrey spa
Este fue el spa en el que Ashley fue discriminada. / Foto: Twitter (@CleooBlossom)

La experiencia de Ashley forma parte de una violencia cotidiana contra las personas trans

Al igual que Ashley, mujeres y hombres trans son víctimas de este tipo de tratos a diario. Desafortunadamente, la transfobia se encuentra presente en todos los espacios.

El repertorio de este tipo de violencia es muy amplio. La transfobia puede traducirse en negación de servicios (sean públicos o privados), criminalización, amenazas verbales, acecho familiar, escolar, laboral y callejero y crímenes de odio.

A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar en casos de homicidio de personas trans. Únicamente lo antecede Brasil, país que en 2021 registró aumento de decesos de la población trans en un 41%. ASÍ SE VIVE LA TRANSFOBIA EN MÉXICO.

¿Conoces a alguien que, como Ashley, haya recibido esta clase de tratos por ser mujer u hombre trans? Escríbenos para reportarlo. A la transfobia se la combate.

ARTICLE INLINE AD