jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 438

Rut Castillo, gimnasta mexicana en Juegos Olímpicos 2020

0
rut castillo gimnasta rítmica México Juegos Olímpicos tokio 2020
Rut Castillo, primera gimnasta rítmica en representar a México en los Juegos Olímpicos de Tokio / Foto: Facebook (Rut Castillo Oficial)

Rut Castillo pasó a la historia del deporte por ser la primera gimnasta rítmica que representó a México en unos Juegos Olímpicos y lo hizo en los de Tokio 2020.

Rut Castillo Galindo fue la primera gimnasta rítmica en representar a México y lo hizo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (23 julio-8 de agosto de 2021). Según expresó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Castillo logró la clasificación olímpica gracias a su triunfo en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica.

En esa competencia llevada a cabo en Brasil, la deportista logró posicionarse en el primer lugar con un puntaje de 91.500. Entre las campeonas de la misma competencia también se encuentran Bárbara de Kassia Godoy Domingos (Brasil), Larae Hopkins Wilkins Lennox (Estados Unidos) y Natália Gaudio (Brasil). El 5 de julio de 2021, Rut Castillo asistió a la ceremonia “Abanderamiento de la Delegación Mexicana: XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020”.

La participación de Rut fue muy importante para la historia de la gimnasia rítmica de nuestro país

Desde esa fecha, Rut nos mantuvo al tanto de su camino hacia los Juegos Olímpicos de Tokio. Gracias a una entrevista otorgada al portal LATINUS supimos que la gimnasta Rut Castillo representaría a México con la interpretación de una canción de José José: “El triste”. Al respecto, la profesional en gimnasia rítmica comentó:

«Considero que de pronto soy un poco dramática. Entonces tenía como 3 opciones de canciones de ese mismo estilo. Fue mi entrenadora búlgara la que me ayudó a decidirlo y me encanta».

Con esto como adelanto, las y los seguidores de la gimnasia rítmica se prepararon para ser testigos de la participación de Rut. El 5 de agosto de 2021 compitió con la pelota y el aro. Para el 6 de agosto, la atleta nos deleitó con su rutina de listón y clavas. Además de “El triste”, el paso de Rut Castillo por las Olimpiadas de Tokio estuvo musicalizado por “Love On The Brain” de Rihanna.

rut competencia tokio 2020 olimpiadas
Así lucía Rut en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. / Foto: Instagram (@rut_castillo)

Al igual que las otras competidoras, Rut concursó en 4 rondas. En la primera se llevó los aplausos del jurado y logró una puntuación de 22.700 puntos, lo que la colocó en la posición número 12. Para la segunda ronda, su calificación fue de 22.350 puntos.

Durante sus ejercicios con el listón, el jurado notó algunos detalles que no permitieron que la gimnasta clasificara como finalista. En la tercera ronda fue evaluada con 16.200 puntos (lugar 14) y para la cuarta le dieron 21.500. Finalmente, Rut Castillo obtuvo una calificación de 82.750 puntos. Dicha cifra la colocó en la posición 22. Si por la disparidad de horarios no alcanzaste a ver la interpretación de “El triste”, te compartimos el video:

¿Quién es Rut Castillo, primera gimnasta rítmica que representó a México en unos Juegos Olímpicos?

Rut Castillo Galindo es originaria de Jalisco. Nació en septiembre de 1990 y desde los 6 años ha dedicado su vida a la gimnasia. A una edad muy joven, Rut supo que podía convertirse en una de las grandes promesas del deporte en nuestro país. El primer evento al que asistió fue al Campeonato Panamericano de Gimnasia de 1997 (Medellín, Colombia).

Rut Castillo gimnasia rítmiica México
Rut Castillo ha dedicado su vida a la gimnasia desde muy pequeña. / Foto: Facebook (Rut Castillo Oficial)

Según expresó en una charla para Canal Once, no tenía planeado especializarse en gimnasia rítmica. Además de que no era de su agrado, consideró que tuvo un retraso en su entrada a la disciplina. Acorde con la deportista, en México el promedio de edad de quienes comienzan en la gimnasia rítmica es entre los 5 y 6 años. Ella entró hasta que cumplió los 10.

«Mis cualidades físicas son naturales. Desde chiquita era superflexible. De hecho, empecé en la gimnasia artística y en cierto momento las maestras me veían y decían: “¡No, esa niña es superflexible!”. Y me invitaban a entrenar gimnasia rítmica. Pero la verdad no me gustaba. Fue hasta que en la gimnasia artística tenía que hacer elementos de más dificultad que me empezó a dar miedo. Entonces le di una oportunidad a la gimnasia rítmica».

De México para el mundo

Una vez que Rut Castillo demostró su potencial, figuras de la gimnasia rítmica comenzaron a buscarla para que su talento fuera conocido más allá de México. En 2005 se convirtió en una de las integrantes de la selección nacional de gimnasia rítmica. Esta experiencia de 15 años le permitió ser parte de importantes eventos como la Copa del Mundo de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). A lo largo de su carrera, Rut Castillo ha participado en campeonatos de gimnasia artística, rítmica y aeróbica. Algunos países que han sido testigos de su entrega al deporte han sido Chile, Argentina, Bulgaria, Perú y Bolivia. MIRA ESTOS EPISODIOS LGBT+ DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

Además de brindarle la oportunidad de ser multimedallista, el trabajo con la selección nacional de gimnasia rítmica le demostró que su destino estaba ligado a ser una deportista de alto rendimiento. Durante una entrevista con el periodista Javier Solórzano, la gimnasta tapatía Rut Castillo platicó que el sueño de clasificar para los Juegos Olímpicos de Tokio ha implicado hacer grandes cambios en su estilo de vida.

Según detalló, una de las primeras cosas a modificar fue su residencia. Rut tuvo que mudarse a Ciudad de México con su entrenadora y consejera. Asimismo, por los entrenamientos —a los cuales dedica 8 horas diarias— su tránsito como estudiante tomó más tiempo del esperado. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LATINOS QUE ESTUVIERON EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2020.

Dedicatoria especial a Pau

Después de obtener la clasificación para representar a México en los Juegos Olímpicos de Tokio, la gimnasta Rut Castillo escribió algunos mensajes en sus redes sociales. Agradeció a su familia, amigues, patrocinadora y personas que considera su «familia política»: Marta, Ximena y Regina. Entre los mensajes de gratitud, Rut dedicó uno a su novia, Paulina. Te compartimos algunas de las palabras que expresó la gimnasta en su perfil de Facebook:

«Gracias, Pau, por tantas cosas. Primero por aguantar este ritmo. Te has comprometido conmigo a un estilo de vida que no todos aguantan. Gracias por cuidar de todo lo de la casa mientras yo estaba en mis viajes y competencias. Por ayudarme a que todo este camino en busca del sueño olímpico sea mucho más ligero. Gracias por subirte a este barco conmigo y luchar sin cesar, sin bajar la guardia, por impulsarme a seguir cuando yo ya no podía más. Gracias por ayudarme a ver la vida más bonita y desde el amor. Sobre todo, gracias por ese corazón tan bello que tienes y por compartirlo conmigo. ¡Te amo infinito!».

rut castillo gimnasta México novia Juegos Olímpicos Tokio
Rut (izquierda) y Paulina (derecha) / Foto: Facebook (Rut Castillo Oficial)

¿Ya conocías a Rut Castillo Galindo, la primera gimnasta rítmica en representar a México en los Juegos Olímpicos?

Con información de Canal Once, LATINUS, Rut Castillo Oficial, Universo Deportivo y Olympics Tokyo

ARTICLE INLINE AD

Exhiben modus operandi de Venser, clínica de Ecosig en Jalisco

0
Venser clínica que imparte Ecosig en Jalisco
Protesta contra la impartición de 'terapias de conversión' / Foto: Yaaj México

Venser, negocio de Everardo Martínez, imparte Ecosig en todo el país y burla las leyes de al menos 3 estados apuntando a un nuevo tipo de ‘clientes’: los padres de personas LGBT+.

Venser es una clínica que imparte esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig) establecida en Jalisco, pero llega a todos los estados del país gracias a que su fundador, Everardo Martínez, da cursos en línea.

De 2020 a la fecha, 3 estados del país tipificaron como delito la impartición de Ecosig, prácticas también conocidas como ‘terapias de conversión’. Sin embargo, Venser opera en la impunidad incluso en estos estados gracias a un tecnicismo.

¿Quién es Everardo Martínez?

Everardo Martínez, fundador de Venser, lleva impartiendo Ecosig o ‘terapias de conversión’ en Jalisco desde 1992. Es un religioso que se ostenta como psicólogo y ofrece a personas LGBT+ y sus familias supuestas ‘curas’ para la homosexualidad. Es autor del libro Heterosexualidad: Historias reales, donde ofrece supuestos testimonios de casos de personas LGBT+ que se volvieron heterosexuales.

Actualmente, Martínez y su clínica se adaptaron a la pandemia y ofrecen webinarios y talleres en línea para ‘curar’ la homosexualidad. Sin embargo, su modus operandi fraudulento quedó expuesto por un reportaje del portal Infobae. ENTÉRATE DE CÓMO DENUNCIAR UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’ EN MÉXICO.

Everado Martínez fundador de Venser clínica de Ecosig en Jalisco
Everardo Martínez / Foto: El Informante

Modus operandi

Venser no solo ofrece sus servicios a personas que no aceptan su homosexualidad. También se dirige a otro público: los padres de personas LGBT+. Infobae informó que Everardo Martínez imparte un webinario llamado Homosexualidad: una tercera opción, que cuenta con al menos 76 participantes. Curiosamente, en su discurso se refiere a ‘ayudar’ y tener empatía con las personas LGBT+ que buscan ‘curarse’.

«Cuando alguien dice: “Yo me quiero quitar la homosexualidad”, ahí ya no somos empáticos. Estas personas pienso que merecen nuestra empatía, nuestro respeto, nuestro apoyo a su libertad. También ellos lo merecen. Y no deberían ser discriminados o reprimidos».

Sin embargo, el testimonio anónimo de una víctima de las prácticas de Venser demuestra que esta clínica que imparte Ecosig en Jalisco no tiene empatía por quienes atiende. Luis, seudónimo de la víctima citada por Infobae, contó que el lugar busca forzar a sus pacientes a ser heterosexuales. Por supuesto, todo se trata de un negocio. CONOCE EL CASO DE VERÓNICA FONSECA, CHICA RESCATADA DE UN ‘CENTRO DE REHABILITACIÓN’ EN JALISCO.

«Que no vengan con una falsa bandera de “Nosotros protegemos a las personas”. ¡No! ¡No sean falsos! Tú lo que quieres es que la familia venga y te pague. […] Me parece una asociación realmente dañina, con maldad, aunque se sustenten como asociación cristiana».

El engaño

De acuerdo con lo recopilado por Infobae acerca del webinario de Venser, la clínica donde Everardo Martínez imparte Ecosig en Jalisco aísla a los pacientes de sus familias. Recomienda a padres y familiares de sus víctimas que se alejen de ellos porque vende la idea de que la homosexualidad deriva de un trauma familiar de la infancia. Sin embargo, en realidad no se utiliza ningún método científico. Así lo explicó Luis, quien asistió a ‘terapias’ en la clínica durante años:

«Es como decir: “Tú eres homosexual porque tuviste muchísimo afecto de tu familia. Tú eres homosexual porque no tuviste afecto de tu familia. Ser no querido: homosexual. Ser querido: homosexual. La muerte de tu padre: homosexual. La muerte de tu madre: homosexual. La no muerte de tus padres: homosexual”. Ok, entonces cualquier situación de tu niñez era la causante de tu homosexualidad».

Burlan la ley

Por otro lado, Everardo Martínez y la clínica Venser burlan la ley de CDMX, Edomex y Baja California Sur, estados donde las ‘terapias de conversión’ están prohibidas. Por un lado, realizan sus cursos en línea, no en los territorios de los estados. Por otro lado, no imparten directamente las ‘terapias’ a las víctimas, sino que se limitan a ‘enseñar’ a los padres de personas LGBT+ cómo hacerlo.

Por un precio de 479 pesos por persona, Martínez imparte en línea el curso Homosexualidad: una ruta de acción para madres. Y las leyes en contra de los Ecosig no prohíben la impartición de este tipo de contenidos que supuestamente son asesorías para padres de familia.

Tal vez en un futuro cercano sería necesario reformar las leyes que combaten la impartición de Ecosig para evitar más casos como el de la clínica Venser y su líder, Everardo Martínez.

Con información de Infobae

ARTICLE INLINE AD

Disney lanza su primera canción de amor LGBT+

0
in a heartbeat primera cancion amor lgbt disney high school musical
"In a Heartbeat" es la primera canción de amor LGBT+ de Disney. / Foto: Tumblr (@sunshine-julie-molina)

High School Musical: el musical: la serie fue el programa en el que Disney estrenó su primera canción de amor LGBT+: “In a Heartbeat”.

Si eres fan de High School Musical: el musical: la serie seguramente ya sabes que Carlos (Frankie A. Rodriguez) dedicó la primera canción de amor LGBT+ de Disney (“In a Heartbeat”) a Seb (Joe Serafini). Desde el inicio, el creador del show, Tim Federle, prometió que sería una producción que reivindicaría la diversidad. Hasta el momento lo ha cumplido. El lanzamiento de esta pieza musical ha sido un gran momento para las y los seguidores de la serie.

Además de expresar su entusiasmo vía Twitter, parte del público de High School Musical: el musical: la serie expresó que este tipo de contenidos puede ayudar a las nuevas generaciones que quieren vivir su sexualidad con total libertad. Tal y como lo explicó Federle, la historia de Carlos y Seb no se limita al proceso de salir del clóset. Se enfoca, primordialmente, en retratar cómo una pareja LGBT+ puede sentirse segura y acompañada. Además del romance entre Carlos y Seb, tenemos la familia lesbomaternal en la que creció Nini (Olivia Rodrigo).

Aspectos que hicieron aún más especial este momento

La escena en la que Disney presentó “In a Heartbeat” no solo fue importante por ampliar el catálogo musical de la compañía con su primera canción LGBT+. Las y los espectadores aplaudieron que se resaltara el valor de la amistad. Cuando Carlos le canta a Seb que «nunca bailará solo», lo acompaña Ricky (Joshua Bassett), su mejor amigo. En gran parte, la alegría de ver a estos 3 personajes juntos derivó de que los actores pertenecen a la comunidad LGBT+ en la vida real.

Joe Serafini Frankie Rodríguez Carlos Seb HSM
Los actores presentes en la primera canción de amor LGBT+ de Disney son parte de la comunidad. / Foto: Instagram (@frankiearodriguez)

Para muchos seguidores de High School Musical: el musical: la serie fue muy potente escuchar “In a Heartbeat” con Joshua. El 11 de mayo de 2021, el joven actor agradeció en su Twitter a quienes «representan el amor y la aceptación». Y si eres de las personas que aseguran que Carlos y Seb son endgame, seguramente sabes que tienen una relación fuera de la pantalla.

joe serafini frankie rodríguez high school musical disney LGBT
Joe Serafini y Frankie A. Rodriguez en la vida real / Foto: Instagram (@joe_serafini)

¿Por qué el lanzamiento de la primera canción de amor LGBT+ es importante para Disney y sus audiencias?

El estreno de la primera canción de amor LGBT+ de Disney en uno de sus contenidos con mayor audiencia también fue aplaudido por organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de la comunidad. Tal fue el caso de la coordinadora del grupo de cultura de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Miriam Guijarro, quien expresó que la franquicia ha acertado en la representación de las disidencias sexogenéricas. Asimismo, sostuvo que “In a Heartbeat” era una muestra de que Disney estaba «en un punto de inflexión» para romper con «una línea conservadora y de romantización de las relaciones desde un punto de vista patriarcal».

Es cierto, en los últimos años Disney nos ha regalado algunos temas musicales de los que se ha apropiado la comunidad LGBT+. Como ejemplo podemos mencionar “Tomorrow Starts Today”, canción interpretada por Sabrina Carpenter (Girl Meets World) que es el tema principal de la serie Andi Mack. Sin embargo, “In a Heartbeat” es la primera canción de Disney que habla explícitamente sobre un amor LGBT+. Fuera de la compañía, las relaciones de mujeres que aman a otras mujeres y de hombres que aman a otros hombres han sido relatadas en la música de Hayley Kiyoko y Troye Sivan.

¿Ya escuchaste “In a Heartbeat”, primera canción de amor LGBT+ de Disney?

Con información de Cosmopolitan y Twitter

ARTICLE INLINE AD

El personaje gay de Leonardo DiCaprio que pocos conocen

0
beso gay Leonardo DiCaprio
David Thewlis y Leonardo DiCaprio en Total Eclipse / Foto: IMDb

Entre los múltiples papeles que Leonardo DiCaprio ha interpretado a lo largo de su carrera como actor está un personaje gay del que pocos se acuerdan. Pero vale muchísimo la pena recordarlo.

Antes de convertirse en el crush de muchos y muchas, Leonardo DiCaprio hizo un personaje gay en la película noventera Total Eclipse (llamada Eclipse en el corazón en México). En este drama histórico, Leo interpretó al escritor Arthur Rimbaud, un personaje de la vida real.

Un par de años antes de que Leonardo DiCaprio protagonizara Titanic (1997), película que lo convirtió en toda una estrella, hizo un personaje gay que pocos conocen o siquiera recuerdan. Total Eclipse (1995) es una gran película. Arthur Rimbaud fue un polémico poeta y escritor francés que aportó mucho a la literatura moderna. Sin embargo, es bien sabido que tuvo una tortuosa relación amorosa con Paul-Marie Verlaine, otro famoso poeta de la época que era mucho mayor que él. La cinta Total Eclipse narra esta complicada historia de amor.

Leonardo Dicaprio gay
Leonardo DiCaprio en Total Eclipse / Foto: IMDb

Leonardo DiCaprio es Arthur Rimbaud, un poeta gay que se enamora de un hombre mucho mayor que él

Total Eclipse fue dirigida por Agnieszka Holland y está basada en una obra de 1967 de Christopher Hampton, quien escribió el guion basado en cartas y poemas entre los poetas franceses del siglo XIX. La relación apasionada y violenta entre Paul Verlaine y Arthur Rimbaud surgió en un momento de creatividad creciente para ambos. Sin lugar a dudas, este romance se describiría hoy en día como una relación tóxica.

Leonardo DiCaprio Eclipse Total
Leonardo DiCaprio como Arthur Rimbaud y David Thewlis como Paul Verlaine en Total Eclipse / Foto: IMDb

Tanto el personaje de Leonardo DiCaprio como el de David Thewlis son gay en la película, pues se especula que ambos poetas lo fueron en la vida real. En la cinta, Paul Verlaine conoce a Isabelle, la hermana de Arthur Rimbaud, en un café en París. Isabelle y su madre quieren que Verlaine entregue cualquier copia que todavía tenga de los poemas de Rimbaud para que puedan quemarlos, pues temen la lascivia de sus escritos. Así pues, Verlaine reflexiona sobre la salvaje relación que tuvo con Rimbaud, quien murió cuando apenas tenía 37 años. ESTOS SON LOS ACTORES Y ACTRICES QUE NO SABÍAS QUE HICIERON PAPELES LGBT+.

arthur rimbaud
Leonardo DiCaprio en Total Eclipse / Foto: IMDb

Este personaje gay de Leonardo DiCaprio está completamente underrated. Como fue una película que se estrenó antes de que Leo se convirtiera en galán y reconocido actor de Hollywood, pasó desapercibida. Pero si te gustan las cintas oldies but goodies, definitivamente deberías echarle un vistazo.

Leonardo DiCaprio personaje gay
Escenas de Total Eclipse / Fotos: Boyhood Movies

Además, tiene muchas escenas que jamás pensaste que podrías disfrutar por parte de Leonardo DiCaprio

¿Ya sabías acerca del no tan conocido personaje homosexual que Leo hizo en 1995?

Con información de IMDb y poets.org

ARTICLE INLINE AD

Estudiante trans presume que UNAM respeta su identidad

0
Sofía Pastrana estudiante trans cambió de nombre en la UNAM
Sofía recibió el acta de nacimiento rectificada con su nombre y género en mayo de 2021. / Foto: Instagram (@pastranasofiaa)

«Ahora sí ya voy a aparecer en las listas como Ana Sofía», dijo contenta una estudiante trans al compartir que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya cambió su nombre y género en sus documentos oficiales.

Sofía Pastrana es una estudiante trans de la UNAM que arrancó miles de likes en TikTok tras publicar un video donde contó a sus seguidores que la máxima casa de estudios ya realizó su cambio de nombre en el sistema, por lo que ahora sí aparecerá en las listas de los profesores del modo en que se identifica:

«Me da mucho gusto porque hagan de cuenta que yo tenía que mandarle un correo privado a cada profesor explicándole mi situación antes de empezar el curso. Todos se portaron muy padre en estos 2 semestres en línea. Pero ahora ya no voy a tener que mandarles nada porque ya en las listas voy a aparecer como Ana Sofía. Estoy muy contenta por eso».

@pastranasof

Un pasito más y me da mucha alegría ? ##sharewithpride ##trans ##UNAM

♬ sonido original – Pastrana ?

En entrevista con el portal UNAM Global, publicada el 3 de agosto de 2021, la estudiante contó sobre el camino que ha recorrido desde que se identificó como mujer trans hasta que obtuvo el reconocimiento formal de su identidad de género. CONOCE LOS ESTADOS DEL PAÍS DONDE PUEDES CAMBIAR EL NOMBRE Y GÉNERO EN TU ACTA DE NACIMIENTO.

La importancia de aceptarse

La joven contó que durante su infancia no sabía quién era realmente. Fue hasta los 12 o 13 años que, gracias al internet, Sofía Pastrana supo que era una persona trans. Sin embargo, intentó ocultarlo ante el temor de sufrir ataques.

Finalmente, cuando era estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM decidió aceptarse como mujer trans:

«Dije: “¿Qué estoy haciendo conmigo? El mundo se va a acabar y estoy avanzando. Estos sentimientos los traigo arrastrados”. Fue cuando lo acepté, me acepté. Se lo conté a mi mamá y lo aceptó sin problema. Y a mi papá nunca se lo dije abiertamente, jamás. Él sólo dijo: “Ya sabía”. Y se dio cuenta de quién era yo. Nunca me dijo nada».

Desde que era estudiante en el CCH y en sus primeros años dentro de la licenciatura de Economía en la UNAM, Sofía tenía que explicarle a cada profesor que era trans y pedirle que la llamara por el nombre con el que se identifica, no por el que aparecía en las listas. «Si no quiere llamarme por mi nombre, entonces por mi apellido», les decía. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL DEADNAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO EN PERSONAS TRANS.

No más correos

En mayo de 2021, Sofía Pastrana tramitó su acta de nacimiento actualizada con el nombre y género con los que se identifica. Posteriormente inició el trámite para que la UNAM también actualizara sus datos en el sistema.

Ahora que la UNAM ya actualizó sus datos, la estudiante trans de octavo semestre de Economía ya no tendrá que mandar más correos explicando su situación. Sin embargo, recomienda a quienes todavía no puedan actualizar sus datos que sí se acerquen a los profesores. ENTÉRATE DE QUÉ SE TRATA LA LEY DE INFANCIAS TRANS.

«Les recomiendo que lo hablen y que lo hagan siempre desde el respeto. No se debe justificar a nadie, pero hay que entender que somos generaciones distintas. Si lo hacemos desde el respeto, la gente sí tiende a respetar».

Así que ya lo sabes: si eres estudiante trans de la UNAM puedes pedirle a la institución que haga el cambio de nombre y fotografía en el sistema, siempre y cuando cuentes con tu acta de nacimiento actualizada.

Con información de UNAM Global

ARTICLE INLINE AD

Snickers desata críticas por homofobia en campaña

0
snickers campaña aless gibaja homofobia transfobia
Usuarios de Twitter y TikTok denunciaron la homofobia de la campaña de Snickers. / Foto: Snickers

Snickers lanzó una campaña protagonizada por Aless Gibaja y la comunidad LGBT+ denunció homofobia, plumofobia y sexismo.

El 5 de agosto de 2021, usuarios de Twitter comenzaron a señalar la evidente homofobia, plumofobia, transfobia, burla utilizando a las ‘terapias de conversión’ y tintes sexistas de la nueva campaña de Snickers, misma que es protagonizada por Aless Gibaja, popular influencer de España.

En el video, Snickers promociona sus productos a costa de la representación digna de las personas LGBT+ en los medios audiovisuales. En un ambiente playero se muestra a Aless Gibaja en un local de bebidas (chiringuito). Cuando el mesero se acerca a tomarle la orden, el influencer personifica rasgos exagerados, estereotipados y —sobre todo— desde una narrativa sumamente misógina.

Ante esta actitud, el amigo del desafortunado personaje de Aless Gibaja le pide probar el chocolate para que se sienta ‘mejor’. Desde la perspectiva del equipo creativo y de planeación de Snickers, tiene sentido decir que lo LGBT+ ‘se te puede quitar’.

¿No es esa la misma promesa que hacen los grupos evangélicos, activistas antiderechos y familiares homófobos al promover los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig)? ¿Qué esperaba Snickers? ¿Que al ver su campaña la gente soltara la carcajada con la mofa de una de las caras más crudas de la homofobia?

No es la primera vez

Y bueno, ya que el tema se posicionó, cabe destacar que el videoclip de Aless Gibaja no es la primera campaña en la que Snickers saca a relucir su homofobia y demás actitudes violentas. En 2011, la empresa chocolatera publicó el siguiente comercial:

Y este en 2019:

Y quizá, entre tantos reclamos que ha tenido Snickers por su homofobia, sexismo y plumofobia en cada una de sus campañas, habías perdido de vista este otro comercial con las integrantes de t.A.T.u:

¿Por qué es tan grave la homofobia en la campaña de Snickers?

A pesar de los constantes llamados de la Unesco y otras instancias encargadas de promover el tratamiento mediático libre de violencia, el trato digno de la comunidad LGBT+ por parte de las marcas y televisoras sigue siendo una deuda. Algunas compañías, como Snickers, justifican la homofobia de sus materiales promocionales en que querían que el anuncio del producto o servicio se hiciera «de una manera simpática y desenfadada».

Además del alcance de la campaña —no perdamos de vista que Aless Gibaja cuenta con más de 721 500 seguidores en Instagram y 171 700 en TikTok—, el hecho de que Snickers haya creído que la homofobia nos debe causar risa es equivalente a no tener respeto ni empatía por las víctimas y personas que han perdido a alguien a causa de este tipo de violencia.

La campaña de Snickers llega días después de que la Secretaría de Estado de Seguridad publicara el Informe sobre la evolución de los crímenes de odio en España. En dicho documento se denuncia que la discriminación por orientación sexual e identidad de género ocupa la tercera posición en la escala de los crímenes de odio en el país.

Tampoco perdamos de vista que, en 2020, 212 personas fueron asesinadas por homofobia en España. Así que no, Snickers, la homofobia, plumofobia, transfobia y el sexismo no son y nunca serán una estrategia «simpática y desenfadada». Cobran la vida de miles de personas en todas las latitudes del mundo. Causan dolor a familiares y amistades. Provoca que mucha gente pierda su trabajo y que se le nieguen los servicios básicos de salud y educación. ¿Eso da risa? La respuesta es un monosílabo muy sencillo: no.

¿Qué piensas de que el equipo de creativos, planeación y supervisión de contenidos de Snickers no haya denunciado la homofobia de la campaña protagonizada por Aless Gibaja?

Con información de Huffington Post y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Así se vivía la homosexualidad en la cultura maya

0
homosexualidad cultura maya
¿Cómo se percibía y se vivía la homosexualidad en la civilización maya? Aquí te lo contamos. / Foto: Nueva Tribuna

Aunque no lo creas, la homosexualidad en la cultura y civilización maya era una práctica frecuente.

La homosexualidad en la cultura maya, una de las civilizaciones más poderosas que habitaron México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, era bastante común.

Contrario a lo que muchos creerían, varias civilizaciones prehispánicas tenían una concepción de la sexualidad sumamente abierta. Es decir, no tenían tantos prejuicios como los que hoy en día se tienen. Aprendamos de nuestros antepasados.

La homosexualidad en la civilización maya

Los ensayos publicados en Arqueología Mexicana revelan que las relaciones homosexuales eran una práctica frecuente en la civilización maya. El ensayo “La sexualidad entre los antiguos mayas” muestra que las relaciones homosexuales eran practicadas con frecuencia en aquella época. Sin embargo, no era una costumbre meramente sexual. La homosexualidad era considerada un elemento importante en la formación de los jóvenes. Era una especie de rito de paso que permitía que un niño se convirtiera en hombre. AQUÍ TE CONTAMOS CÓMO ERA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA AZTECA.

homosexualidad cultura maya
La homosexualidad no era mal vista en la cultura y la civilización maya. / Foto: Ronda Política

Otra de las costumbres sexuales de la cultura maya era la esclavitud. La sociedad maya prefería la homosexualidad al sexo prematrimonial entre heterosexuales. Por esta razón era muy común que los nobles adquirieran esclavos para que sus hijos iniciaran una vida sexual.

Y hablando de costumbres extrañas, los mayas —al igual que otros pueblos prehispánicos— comparaban la fertilidad humana con la de la tierra. Por ello, solían practicar rituales en los que lanzaban sus fluidos (ya sabes cuáles) al suelo. Esta era su manera de ‘fecundar la tierra’. CONOCE LOS SECRETOS DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ERA DE LOS VIKINGOS.

Encuentros multitudinarios gay de los mayas

Los mayas fueron muy permisivos con la homosexualidad, hasta el punto de celebrarla en su arte e incluso organizar encuentros gay entre varias personas. Estas prácticas quedaron plasmadas en sus representaciones artísticas y textos glíficos. DESCUBRE OTROS SECRETOS DE LOS MAYAS.

Además, la identidad sexual de los mayas solía ser bastante fluida. Es decir, no se rompían la cabeza tratando de definir y encasillar su percepción de la sexualidad. Quizá para muchos esto resulte caótico, pero la verdad es que deberíamos aplaudir a la civilización maya por haber tenido una mente tan abierta en torno a la diversidad.

homosexualidad mayas
Los encuentros entre varios hombres eran comunes en la civilización maya. / Foto: Nueva Tribuna

Otros cultos

Aunque la homosexualidad en la cultura maya no era precisamente como la de la Antigua Grecia, sabemos que para los mayas el acto sexual no era atribuible únicamente a la unión entre personas de sexo contrario. ENTÉRATE DE POR QUÉ ‘COMÉRTELA’ ERA SÍMBOLO DE VALENTÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

Las múltiples representaciones del ‘miembro’ en la civilización maya todavía pueden verse en zonas arqueológicas de Yucatán (como Uxmal). Y también se han encontrado objetos de madera que se utilizaban como ‘juguetes’.

homosexualidad mayas
Se pueden encontrar representaciones de este tipo de la civilización maya en múltiples zonas arqueológicas. / Foto: Arqueología Mexicana

Para los mayas, la sexualidad iba mucho más allá de lo reproductivo. Y es que el concepto de sexualidad de los pueblos originarios era muy distinto al de Europa, que tenía una visión moral y religiosa sobre el tema. En muchas culturas mesoamericanas el sexo era más bien un elemento de orden social. ASÍ ERA LA HOMOSEXUALIDAD ENTRE LOS MEXICAS.

Amamos saber que, dentro de sus prácticas sexuales, los mayas no discriminaban a ninguna orientación sexual e incluían a la homosexualidad en muchos ámbitos de su vida. 

Con información de Gender, Male Homosexuality, and Power in Coloninal Yucatán, BBC y La Sexualidad Maya y sus Diferentes Manifestaciones Durante el Período Clásico

ARTICLE INLINE AD

Mitos y realidades de la salud de las lesbianas

0
salud lesbianas
En este post hablaremos de algunos mitos y realidades en torno a la salud de las lesbianas. / Foto: Adobe Stock

En este post confirmaremos y desmentiremos algunos de los mitos y las realidades en torno a la salud de las lesbianas.

El bienestar y la salud de las lesbianas es un tema de suma importancia. Y con ‘salud’ nos referimos a todo lo que implica este término: salud mental, física, sexual y social.

Las lesbianas, como cualquier otra persona (sin importar su orientación sexual o identidad de género), debemos estar informadas con respecto a todo lo que tiene que ver con nuestra salud y bienestar. Por ello, en este post abordaremos algunos de los mitos y las realidades que rodean esta importantísima materia.

Realidades de la salud sexual de las lesbianas

Existen un sinfín de mitos y realidades en torno a la salud sexual de las lesbianas. Tristemente, el tema de la salud no es inmune a algunos mitos y falsas creencias que generalmente se basan en estereotipos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género. Y es que, si no estamos bien informadas, todas estas falacias pueden llegar a causarnos consecuencias adversas en nuestra salud.

Empezamos con algunas de las realidades en cuanto a la salud sexual de las lesbianas:

  • Las lesbianas, como cualquier otra mujer, deben acudir a chequeos ginecológicos regularmente. Por alguna razón, las mujeres que tienen sexo con otras mujeres suelen no ir al ginecólogo con tanta frecuencia como las mujeres heterosexuales. No debemos olvidar que ir al ginecólogo va mucho más allá de los métodos anticonceptivos y el embarazo. Los chequeos ginecológicos son esenciales para todas las mujeres.
  • Las lesbianas también están expuestas a las ITS, incluyendo el VIH. Aunque el riesgo de transmisión del VIH entre mujeres es menor en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres, no debemos confiarnos, pues existe. Lo mismo aplica para otras infecciones de transmisión sexual a las que estamos expuestas. No somos un caso especial y no por ser lesbianas estamos ‘vacunadas’ o somos inmunes a las múltiples ITS.
  • Verdadero: las lesbianas suelen tener más orgasmos que las mujeres heterosexuales. No es por presumir, pero esto es un hecho.
  • Probablemente verdadero: las lesbianas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres heterosexuales. De acuerdo con el informe Lesbians’ health: myths and realities publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés) en 2011, adicionalmente a los factores de riesgo comunes para todas las mujeres, el consumo excesivo de alcohol, el mayor consumo de tabaco (en comparación con las mujeres heterosexuales) y el hecho de no tener hijos exponen a ciertas lesbianas a un mayor riesgo de cáncer de mama y cervical. Incluso si los estudios científicos son demasiado escasos para ser definitivos, el informe dice que es probable que el riesgo de cáncer de mama para las lesbianas sea mayor.
Salud sexual lesbianas
Las lesbianas debemos estar informadas con respecto a nuestra salud sexual. / Foto: Adobe Stock

Mitos en torno a la salud sexual de las lesbianas

El mito más falso que rodea a la sexualidad de las lesbianas suele ser la creencia de que 2 mujeres no pueden tener ‘verdadero sexo’. Y es que muchas personas siguen creyendo que si no existe un pene (o penetración) no cuenta como sexo. Bueno, pues esa es de las fake news más erróneas que existen. Si eres lesbiana, posiblemente ya te enteraste de que el sexo entre mujeres no solo es posible, sino que es maravilloso.

También muchas lesbianas creen que por tener sexo con mujeres pueden prescindir de los métodos de protección sexual. Wrong! Las lesbianas también deberíamos protegernos a la hora de tener sexo.

Otra cosa que es falsa es la aseveración de que una lencha jamás tendrá sexo con un hombre. Aunque muchas preferimos no hacerlo porque, well, no se nos antoja, algunas sí llegan a hacerlo. No hay un solo tipo de lenchitud. Son muchas las lenchitudes y no deberíamos perder de vista que todas son válidas.

Salud mental

La salud mental de las lesbianas es un tema poco hablado pero sumamente relevante. Asimismo, la violencia en las relaciones lésbicas y el acoso entre lesbianas también son realidades poco visibles. La verdad es que hay un altísimo índice de lesbianas que sufren de depresión y caen en las adicciones, sin dejar a un lado que la lesbofobia está a la orden del día. Las lesbianas constantemente somos invisibilizadas dentro de lo LGBT+.

Aunque la orientación sexual no es precisamente un factor que influya al 100% en nuestra felicidad, la lesbofobia a veces rompe la relación con la familia y los amigos. Asimismo, la presión familiar, social o incluso cultural también tiene un impacto en el bienestar de las lesbianas. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE HAY TANTOS DIVORCIOS DE PAREJAS LÉSBICAS.

salud mental lesbianas
No dejemos a un lado la salud mental de las lesbianas. / Foto: Adobe Stock

Salud social

Falso: las lesbianas ‘femeninas’ son menos lenchas que las butch. ¿Qué onda con esa creencia? Nadie es ‘más lesbiana’ que nadie. Que no te quieran convencer de lo contrario. Vístete y exprésate como te dé la gana.

No le debemos rendir cuentas a nadie y tampoco existe un ‘lesbianómetro’ que indique si estamos siendo buenas lesbianas o no. No hay solo un tipo de ‘mujer lesbiana’ o ‘mujer heterosexual’. La sociedad a menudo dicta un modelo masculino y un modelo femenino a los cuales una debe apegarse para no ser excluida. Ya sea que alguien sea LGBT+ o no, el simple hecho de no ajustarse al modelo esperado puede ser una posible fuente de rechazo. Fuck that!

Los riesgos individuales están determinados por muchos factores más allá de la orientación sexual. Pero es importante entender los problemas de salud más comunes para las mujeres de las minorías sexuales y las medidas que podemos tomar para mantenernos saludables.

Con información de ILGA

ARTICLE INLINE AD

Ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

0
homosexual chiapas san cristobal de las casas
13 hombres compartieron su historia sobre lo que es ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / Foto: Chiapas Paralelo

A partir de entrevistas a 13 hombres gay, investigadores llegaron a importantes acercamientos a lo que implica ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

¿Qué implica ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas? Para responder a esta interrogante, Tania Cruz Salazar (El Colegio de la Frontera Sur), Liliana Bellato Gil (Jumaltik Equidad Sur A. C.) y Luis Enrique García Jiménez (El Colegio de la Frontera Norte) llevaron a cabo una investigación sobre la violencia de género y la homosexualidad en esta entidad sureña de México.

Apuntes previos

Desde la introducción se argumenta que el sistema patriarcal genera y refuerza desigualdades en todos los ámbitos de la vida. Para explicar con mayor particularidad, las investigadoras y el docente experto en estudios de masculinidad formaron grupos de enfoque para contar con testimonios a través de los cuales se pudiera saber lo que implica ser homosexual en San Cristóbal de las Casas (Chiapas).

Dicho objetivo llevó a que la investigación tomara 3 categorías como marco de referencia. Se propusieron 3 modelos de masculinidad: machista, hetero-hegemónica y gay. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ TAN FRÁGIL ES TU MASCULINIDAD.

Como requisito, se solicitó que los varones participantes fueran residentes de San Cristóbal de las Casas (con un mínimo de 6 meses de antigüedad) y mantuvieran relaciones sexoafectivas con otros hombres. La muestra total fue de 13 participantes en un rango etario entre los 18 y 51 años.

¿Qué palabras utilizan los hombres de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) para hablar sobre ser homosexual?

Al momento de dar a conocer su orientación sexual, se observaron algunas disparidades respecto a los adjetivos con los que se presentaron. De ellos, 4 se identificaron como «homosexuales» y 3 como «gays». El resto se describió con términos que suelen ser despectivos al momento de hablar de una orientación sexual no heteronormativa. Mientras 3 de los participantes se describieron como «putos», 1 utilizó la palabra «joto» y otro «volteado». Asimismo, 1 se refirió a sí mismo como «mampo». Desde la jerga cotidiana, el término ‘mampo’ se ocupa para referirse a la homosexualidad bajo un tono burlón.

En este punto, uno de los grandes aportes de la investigación en cuestión es la comparativa entre la autopercepción y heteropercepción. Al presentarse los entrevistados bajo adjetivos que históricamente han estado vinculados con la homofobia, las personas a cargo del estudio preguntaron por qué hacían uso de ellos.

En su mayoría, los encuestados comentaron que la razón por la que siguen utilizando estos términos es porque los escucharon desde muy jóvenes (especialmente durante el periodo de la educación secundaria). Uno de ellos detalló lo siguiente:

«Mi identidad como puto se ha deconstruido y ha cambiado. Pero hay una pequeña base que no se modifica. Y creo que eso se relaciona con nuestras familias».

¿Qué otros adjetivos suelen escuchar los hombres gay?

Otros de los principales hallazgos de la investigación realizada por Cruz Salazar, Bellato Gil y García Jiménez son los adjetivos que prevalecen en el imaginario social. Para la mayoría de los entrevistados, ser homosexual en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) es ser retratado bajo las siguientes características: ‘afeminado’, ‘chismoso’, ‘metiche’ y ‘promiscuo’.

A su vez, detallaron que, por lo general, se les encasilla en dedicarse a la cocina, el arte y la moda. Dentro del discurso religioso, los varones homosexuales son descritos con términos como ‘pecadores’, ‘perversos’, ‘inestables’, y ‘portadores de enfermedades de transmisión sexual’. En algunos de los testimonios, los participantes denunciaron el entrecruce entre homofobia, racismo y clasismo. Para ilustrar este hallazgo, las investigadoras y el docente recuperaron las llamadas identidades homosexuales subalternas. Entre ellas encontramos: ‘viejoto’, ‘mampo’, ‘joto’, ‘loca’, ‘queer’, ‘chichifo’, ‘twink’, ‘chacal’, ‘oso panda’, ‘sugar baby’ y ‘daddy’.

Desde la narrativa de la masculinidad machista —misma que los investigadores reconocieron como la más agresiva—, los homosexuales son víctimas de golpizas. Según el modelo de hombres que encarnan el prototipo del «varón enérgico, valiente y dominante», la violencia física y psicológica es legítima, ya que son «los encargados de corregir» a los homosexuales.

masculinidad machista
Desde el modelo de la masculinidad machista se legitima la violencia física contra hombres gay. / Imagen: Icerberg Cultures of Inclusion

Respecto al modelo de masculinidad hetero-hegemónica, los entrevistados expresaron que existe una conducta obsesiva para marcar y robustecer las jerarquías. Para evitar ser señalados como pasivos o ‘feminizados’, los hombres (incluso homosexuales) tienen conductas como la humillación en público, infidelidades, humor misógino, amenazas y celos.

En el modelo de masculinidad gay, los hombres homosexuales enfrentan la presión de cumplir con los estereotipos. Durante las charlas, se expresó que esto se debe —en gran parte— al pinkwashing.

¿Ya conocías este estudio sobre algunas implicaciones de ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas?

Con información de “La violencia de género y el imaginario de la heteronormatividad entre hombres homosexuales viviendo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas” en Revista de estudios de género. La ventana. Vol. 6 No. 53

ARTICLE INLINE AD

Ricardo Yocupicio del Recodo sube foto y lo llaman homosexual

0
Ricardo Yocupicio cantante de banda el recodo sube foto desnudo
La banda El Recodo le llamó la atención a su vocalista por la candente publicación en Instagram. / Foto: Blog de Ana María Canseco

Ricardo Yocupicio lleva algunos meses en el gimnasio, por lo que compartió los impresionantes resultados a través de una foto en Instagram.

Una foto publicada en redes sociales donde posa frente al espejo le costó a Ricardo Yocupicio, cantante de la Banda El Recodo, un regaño por parte de su agrupación, además de cuestionamientos de la prensa acerca de su orientación sexual.

El 10 de julio de 2021, el vocalista publicó una foto en Instagram para presumir los resultados de su trabajo en el gimnasio. «Apenas llevo 2 meses y qué perro se me macan los brazos», escribió. Además, acompañó su publicación con una selfie donde está de perfil, mostrando la musculatura de su brazo y cuerpo.

La foto de Ricardo Yocupicio encendió las redes sociales con más de 32 000 likes y cientos de comentarios positivos. 

Foto de Ricardo Yocupicio del Recodo desnudo
Publicación de Ricardo Yocupicio en Instagram. / Foto: Instagram (@rickyrecodo)

Regaños de la banda

Sin embargo, no todos los comentarios que el cantante de la banda El Recodo recibió por la foto fueron positivos. El 3 de agosto de 2021, el cantante reveló durante una entrevista con el programa De primera mano que su agrupación le llamó la atención por la publicación. CONOCE A OTROS FAMOSOS HETERO QUE HAN SIDO ATACADOS POR ‘PARECER GAY’.

Ricardo Yocupicio aclaró que solo pretendía mostrar los resultados de hacer ejercicio. Además, dijo que su intención era subir una foto artística. Sin embargo, se disculpó con quienes se hayan sentido ofendidos por la publicación. Asimismo, compartió la reacción de sus compañeros de la banda El Recodo:

«Sí hubo una llamada de atención, como debe de ser. Hay que hacer las cosas más profesionales, ya hablaron conmigo. Si quería hacer ese tipo de contenido, debí hacerlo más profesional».

Cuestionan su orientación sexual

Aunque los comentarios sobre la foto de Ricardo Yocupicio fueron en su mayoría positivos, también hubo algunos cuestionamientos sobre la orientación sexual del cantante de la banda El Recodo. No obstante, los cuestionamientos no vinieron directamente de usuarios de redes sociales, sino de la prensa.

En De primera mano cuestionaron al cantante sobre su orientación sexual. Al respecto, él aclaró que es heterosexual:

«Yo soy heterosexual, pero con mucho cariño se respetan las preguntas y las dudas».

Además, Ricardo Yocupicio dejó en claro que no le incomoda que muchas de las reacciones a su foto posando frente al espejo sean de otros hombres. CHECA NUESTRA LISTA DE MÚSICOS GAYS QUE ESTÁN BIEN ‘GUAPACHOSOS’.

¿A ti qué te pareció la foto del cantante de la banda El Recodo, Ricardo Yocupicio?

ARTICLE INLINE AD