El actor Matt McGorry, quien interpreta a John Bennett en Orange Is the New Black, habló de las experiencias sexuales que tuvo con otros hombres en el pasado.
Matt McGorry habló sobre las experiencias sexuales que tuvo con hombres en el pasado. El actor reveló que durante muchos años se sintió avergonzado por haberlo hecho.
Fue durante una entrevista de 2018 para Man Enough que el actor estadounidense habló por primera vez de las experiencias sexuales que tuvo con otros chicos cuando era más joven. Pero el video del actor hablando de cómo experimentó con otros hombres volvió a hacerse viral en TikTok a principios de agosto de 2021.
Matt McGorry interpreta a John Bennett en OITNB. / Foto: BuzzFeed
Durante una charla entre Matt McGorry y otros famosos —para la serie de mesas redondas presentadas en el programa Man Enough— el actor dijo lo siguiente:
«Cuando era joven, como muchos chicos heterosexuales, experimenté con otros chicos. Eso es algo muy común, pero nadie habla de ello».
Cuando Matt McGorry declaró esto, Justin Baldoni, uno de los hosts, le preguntó: «¿A qué te refieres?». Entonces, el actor de OITNB continuó:
«Físicamente, no creo que fuera sexual, porque soy heterosexual y nunca me atrajeron los hombres. Pero hay un momento donde –y no necesito entrar en detalles– pero, ya sabes, donde solo intentas cosas».
Matt McGorry habló de la vergüenza que sintió por muchos años tras haber tenido experiencias sexuales con hombres. / Foto: Adweek
«Y así es como funciona la vergüenza, la mantienes en la oscuridad y se hace más densa».
También, dijo sentirse avergonzado por haber probado esas cosas y explicó cómo constantemente se preguntaba si eso le hacía diferente. Ahora, lo interesante de la percepción de Matt es que, si bien fue vulnerable durante la mesa redonda, su aclaración de que nunca se sintió «atraído por los hombres» también podría estar arraigada en la vergüenza.
A lo largo del programa los participantes también hablaron sobre la masculinidad moderna y lo que la sociedad considera como un ‘hombre ideal’, lo que solo ha hecho que el camino sea más difícil para ciertos hombres que temen ser ellos mismos. Desde el punto de vista de McGorry, las personas, hombres o no, no deberían ser condenadas y juzgadas por sus decisiones, pasadas o presentes. ENTÉRATE DE CÓMO TOMMY MARTINEZ DE RIVERDALE TUVO UNA EXPERIENCIA SEXUAL CON UN HOMBRE.
«Odio la vergüenza y la única manera de superarla es enfrentándola».
—Matt McGorry
¿Qué opinas de que Matt McGorry haya hablado de sus experiencias sexuales con hombres en el pasado?
La hipocresía que rodea a las campañas de la Federación Mexicana de Futbol para erradicar el grito de «puto» en los estadios quedó evidenciada por un video homofóbico de Andrés Guardado.
Andrés Guardado, capitán de la selección mexicana de futbol y uno de los rostros de la campaña para erradicar el grito homofóbico «puto» en los estadios, grabó un video donde utiliza la misma palabra, contradiciendo las posturas que él mismo ha expresado públicamente sobre el tema.
«Somos medalla de bronce, putos», se escucha decir al futbolista en un video de apenas 8 segundos de duración. El audiovisual se publicó en la cuenta oficial de Twitter del Real Betis Balompié, club español para el que Guardado juega junto al también mexicano Diego Lainez.
El video consiste en un montaje con la imagen de Lainez festejando con la playera del Betis y la voz de Andrés Guardado diciendo «putos» para celebrar la medalla obtenida por la selección mexicana de futbol varonil en los Juegos Olímpicos. La propia cuenta del Betis confirmó a través de Twitter que la voz que pronuncia la palabra homofóbica es del futbolista mexicano.
«El grito de “puto”, lo grites por homofobia o por desmadre, está mal», dijo Andrés Guardado el 29 de julio de 2021. El futbolista también dijo que erradicar el grito homofóbico es un tema de educación. Asimismo, habló sobre la importancia de concientizar sobre el tema antes de que haya consecuencias mayores:
«No somos conscientes de la gravedad hasta que se nos castigue sin ir al Mundial. Hasta que no pase algo más radical, que va a terminar pasando, no vamos a cambiar».
Usuarios de Twitter criticaron la incongruencia de Andrés Guardado. / Foto: Twitter (@KafeiLoera)
La homofobia amenaza su negocio
El grito de «puto» que la gente usa en los estadios y que Andrés Guardado replicó en el video podría costarle a la Federación Mexicana de Futbol millones de pesos. La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ya le impuso más de 12 millones de pesos en multas. Además, sancionó a la selección mexicana, que deberá jugar partidos a puerta cerrada. Si el grito continúa, el equipo podría perder puntos en las competencias que disputa. Y las consecuencias podrían llegar incluso hasta su descalificación de la Copa Mundial de Futbol, con las pérdidas que ello implica en publicidad y derechos televisivos.
Además de Andrés Guardado, Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, encabeza una campaña para erradicar el grito homofóbico en los estadios. Irónicamente, Arriola es un expolítico que propagó un discurso homofóbico cuando fue candidato a la jefatura de Gobierno de CDMX. Ahora, la homofobia que él mismo propagó amenaza su negocio.
El discurso de Mikel Arriola y el video de Andrés Guardado diciendo «putos» demuestran la hipocresía de una industria como la del futbol, amenazada de forma kármica por la homofobia que propaga.
Nazareth es una aldea del Amazonas que sirve como refugio a hombres gay que han tenido que abandonar su lugar de origen.
Ubicada en la región del Amazonas, Nazareth es una aldea que recibe a los hombres gay. Esta comunidad también es el hogar de pueblos indígenas como los tikuna, cocama y awuajún. Gran parte de las personas que viven en Nazareth ha tenido que dejar su lugar de origen por la crisis alimentaria y problemas ambientales (como el derrame de petróleo).
¿Cuál es rol de los hombres gay en Nazareth?
Si bien este asentamiento tiene una larga tradición, debido a la pandemia por la COVID-19 ha recibido un mayor número de habitantes homosexuales. Para muchos es un lugar de resguardo, ya que han sido víctimas de violencia doméstica. De acuerdo con un reporte de France 24, la población gay de Nazareth sigue siendo muy pequeña. Rebasa las 20 personasy12 de los hombres gay de esta zona del Amazonas forman parte de un grupo de baile. Al respecto, el bailarín, profesor y tikuna Saúl Olarte expresa lo siguiente:
«Somos los que apoyamos en eventos y actividades que realiza la comunidad. Siempre estamos ahí».
Lo que no podemos perder de vista
Es cierto, en comparación con otros lugares que se encuentran entre los límites de Perú, Colombia y Brasil, Nazareth resulta una aldea más segura para los hombres gay.Recordemos que algunas poblaciones que habitan en el Amazonas rechazan a las disidencias sexogenéricas, pues consideran que son «tendencias de gente blanca, urbana y gringa».
Durante mucho tiempo, los ‘guechi’ (término que se utiliza para hablar de los gays en lengua tikuna) fueron considerados «seres malconcebidos». Se les castigaba con piquetes de las hormigas del árbol tangarana. Se creía que estos insectos ayudaban a «regenerar el pensamiento». En Nazareth poco a poco se ha cambiado este imaginario. Según expuso el portavoz de la comunidad, Alex Macedo, los hombres gay son una pieza fundamental en la preservación de las lenguas maternas.MIRA CÓMO INDÍGENAS WIXÁRIKAS CREARON COLECTIVO PARA SALIR DEL CLÓSET.
Los hombres gay forman parte de las actividades de preservación cultural. / Foto: AFP
Sin embargo, es importante destacar que desde la organización comunitaria se ha planteado un reglamento muy específico. Nazareth todavía no recibe a personas trans o mujeres lesbianas. Además, las parejas gay que optan por vivir en esta parte del Amazonas están obligadas a respetar las pautas de comportamiento.
No se permite fundar ni ser integrante de organizaciones LGBT+ que no estén reconocidas por los líderes. Tampoco los hombres gay tienen la oportunidad de ser protagonistas de muestras de cariño. Desde la cosmovisión de algunos de los habitantes, estas son «extravagancias». Por tal motivo, se prohíben los besos y vivir en la misma casa. Aunque los hombres gay se apegan a estas normas de convivencia, no descartan la idea de continuar luchando para que generaciones futuras puedan sentirse más incluidas.
¿Ya habías escuchado hablar de Nazareth, aldea del Amazonas que da refugio a los hombres gay?
La homofobia puede costar vidas, como lo demostró el caso de José Eduardo Ravelo, joven asesinado por policías en Mérida, Yucatán.
Homosensual documentó que en menos de 2 años se presentaron al menos 6 casos de homofobia, lesbofobia y transfobia en Yucatán. Esto contradice la afirmación de las autoridades de que se trata de hechos aislados.
El 7 de agosto de 2021, tras el asesinato de José Eduardo Ravelo por parte de elementos de la Policía, el alcalde de Mérida, Renán Barrera, afirmó: «Somos una ciudad en la que hechos como el que hoy nos ocupa han sido aislados». ¡Falso! En Mérida y en otras ciudades del estado las agresiones y la discriminación hacia personas LGBT+ por su orientación sexual e identidad de género son constantes.
A continuación, recordamos algunos casos de violencia y discriminación contra personas LGBT+ que se han presentado en Yucatán de 2019 a agosto de 2021.
Asesinato de José Eduardo Ravelo
El asesinato de José Eduardo Ravelo es uno de los casos de homofobia más recientes que se han presentado en Yucatán. El 21 de julio de 2021, el joven de 23 años fue detenido arbitrariamente por elementos de la Policía de Mérida, quienes lo golpearon brutalmente y lo violaron en 2 ocasiones, una dentro de la patrulla y otra en los separos. José Eduardo falleció 13 días después producto de las lesiones causadas por los uniformados. Al acudir al hospital Agustín O’Horán, el joven no recibió atención adecuada. El médico encargado estaba más preocupado por saber si el joven era gay, aunque él ya había dejado en claro que no lo era.
José Eduardo acababa de llegar a vivir a Mérida pensando que era un lugar más seguro que su natal Veracruz. / Foto: Haz Ruido
Intimidación a manifestantes LGBT+
Tan solo 3 meses antes del asesinato de José Eduardo Ravelo se presentó otro caso de homofobia en el que estuvo involucrada la Policía de la capital de Yucatán. El 15 de marzo de 2021, activistas LGBT+ realizaban una manifestación a favor del matrimonio igualitario en el parque La Mejorada. Sin embargo, los uniformados los retiraron del monumento a los Niños Héroes a través de intimidaciones y a pesar de que la manifestación era pacífica. Cuestionado sobre el tema, el alcalde Renán Barrera consideró que no había ninguna razón por la cual disculparse.
“Les importa más un monumento que nuestros derechos”. Video por Camila Aranda pic.twitter.com/6w2L6lCChm
En Yucatán no solo se presentan casos de homofobia, sino también de transfobia. Un ejemplo es el caso de Fany Cobos Ayala. En septiembre de 2020 la mujer trans del municipio de Dzilam acudió a la policía para denunciar que había sido golpeada por su pareja. En lugar de ayudarla, las autoridades se burlaron de ella. La víctima incluso contó que uno de los policías le dijo: «Mejor que te maten». La víctima también contó que en ocasiones anteriores sufrió detenciones arbitrarias por parte de la policía.
Fany contó su historia de un video donde mostró las lesiones causadas por su pareja. / Foto: Facebook (Fany Cobos Ayala)
Encubrimiento de transfeminicidios en cárceles
Los casos de homofobia y transfobia también ocurren en las cárceles de Yucatán. En julio de 2020 la activista Shantall Guerrero Romero denunció que las autoridades penitenciarias encubren transfeminicidios en cárceles de Yucatán. Como ejemplo, citó el caso de una interna que fue llevada a un módulo especial y de quien tiempo después se dijo que se suicidó. Guerrero dijo que las autoridades reportan los transfeminicidios como suicidios o riñas. Además, dijo que cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) visitan los centros penitenciarios los directores de las cárceles ocultan evidencias de casos.
Lesbofobia en Patio Mérida
Además de homofobia y transfobia, en Yucatán también se presentan casos de lesbofobia. Uno de ellos le ocurrió en febrero de 2020 a Kass Pérez y su novia Alliah. En entrevista con Homosensual, Kass contó que un guardia de seguridad de la plaza Patio Mérida les pidió no besarse en el lugar. No conforme, el policía las siguió por la plaza, por lo que ellas decidieron salir del lugar. Una vez afuera, una mujer también les pidió no darse muestras de afecto ante otras familias.
Kass relató lo sucedido a través de su cuenta de Facebook. / Foto: Facebook (Kass Pérez)
Bloquean a activista de cumbre de los Nobel
Finalmente, otro caso que ilustra la homofobia que existe en Yucatán ocurrió en septiembre de 2019. Durante la 17 Cumbre de Premios Nobel de la Paz, el activista LGBT+ Alex Orué se acreditó para ingresar al evento. Sin embargo, al intentar entrar al evento se le informó que el código con el que se había registrado estaba bloqueado. Aparentemente, el ‘bloqueo’ se relacionó con una protesta realizada en el marco del evento por colectivos LGBT+ del estado.
Alex Orué, integrante del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán. / Foto: Tumblr (Alex Orué)
Por desgracia, estos casos demuestran que en Yucatán los casos de homofobia, lesbofobia y transfobia no son aislados como aseguran las autoridades, sino que se trata de una triste, indignante, dolorosa y cotidiana ‘normalidad’.
Si alguna vez te has preguntado cómo es ser LGBT+ en la cultura inuit, hoy será el día en el que te enterarás de cómo viven las personas de la diversidad sexual que habitan el Ártico.
Cómo es ser LGBT+ en la cultura inuit es un tema poco conocido. Como en todas las culturas, también existen personas LGBT+ que pertenecen a los inuit y precisamente en este post queremos contarte cómo es ser un(a) inukgay, lesbiana, bisexual, trans o queer.
A los grupos humanos que habitan el Ártico se les conoció erróneamente durante muchos años como ‘esquimales’ (un término racista que ya está en desuso). Especialmente se usaba para hacer referencia a los pueblos indígenas de las regiones árticas. Hoy sabemos que lo correcto es referirnos a esta cultura como ‘inuit’.
Es gracias al documental Two Soft Things, Two Hard Things (2016) que podemos darnos una idea de cómo se vive la sexualidad en la cultura inuit hoy en día y las complejidades que ser LGBT+ implica en dicha sociedad. Esta cinta es maravillosa, pues es uno de los pocos testimonios que existen con respecto a la homosexualidad en la sociedad inuit. Y nos brinda claridad sobre este grupo de personas que a menudo es olvidado.
Póster del documental Two Soft Things, Two Hard Things / Foto: High North News
Inuit LGBT+
Lo primero que debes saber es que los inuit son tribus indígenas que provienen de los territorios del norte de Canadá. Asimismo, la palabra ‘inuit’ significa ‘el pueblo’ en la lengua inuktitut. Se cree comúnmente que la homosexualidad no existe en la sociedad inuit o es una opción, pero los cineastas del documental Two Soft Things, Two Hard Things comprobaron que esto es falso.
He aquí una curiosa lección de lenguaje: la traducción literal del término ‘lesbianas’ en inuktitut es «dos cosas suaves frotándose entre sí», mientras que para los hombres gay es «dos cosas duras frotándose entre sí». CONOCE MÁS ACERCA DE LO QUE SIGNIFICA ‘EPUPILLÁN’.
Si algo es un hecho es que uno de los legados del colonialismo en la cultura inuit ha sido la homofobia.Antes de la creciente influencia de la iglesia en los años 50 —que ocurrió junto con un programa federal de reubicación forzada de comunidades inuit— los matrimonios poligámicos y las relaciones del mismo sexo fueron aceptados en la cultura inuit. Y los cineastas de Two Soft Things, Two Hard Things no se alejan de ninguno de estos temas. De hecho, muestran cómo la creciente aceptación de las personas LGBT+ en la cultura inuit está ayudando a la comunidad a sanar el pasado.
El documental Two Soft Things, Two Hard Things habla de cómo es ser LGBT+ en la cultura inuit. / Foto: IMDb
Nuevas generaciones
No es ninguna sorpresa que la colonización y la religión hayan sido las encargadas de avergonzar y borrar las creencias tradicionales de los inuit sobre la sexualidad y la estructura familiar. Pero las nuevas generaciones son las que se están encargando de ‘desbaratar’ ese pasado.ESTAS SON LAS RELIGIONES QUE MÁS RECHAZAN LA HOMOSEXUALIDAD.
Lo cierto es que la cultura inuit tradicional no tenía ningún problema con la homosexualidad, pero el cristianismo llegó a cambiar estas creencias. Hoy en día muchos inuit LGBT+ están haciendo las paces con su sexualidad, pero la mayoría de ellos lo ha logrado alejándose de sus comunidades.Y es que las personas que siguen viendo la homosexualidad como algo ‘indebido’ son las religiosas. Tristemente, la mayoría de las comunidades inuit se han olvidado de sus creencias espirituales tradicionales. Y las han reemplazado con las del cristianismo, repitiendo los ya conocidos discursos de lo que significa una ‘familia tradicional’. Y, por supuesto, también se repite cómo las personas LGBT+ rompen con eso.
La buena noticia es que, gracias a todes lesinuit LGBT+ que se han dedicado a alzar la voz, hay evidencia de que las actitudes hacia las personas LGBT+ están cambiando en la región.
¿Tenías idea de lo que significa ser LGBT+ en la cultura inuit?
En redes sociales circula un video de los momentos previos a la detención de José Eduardo Ravelo, joven asesinado en Mérida. Activistas reclaman que la grabación está editada para criminalizar a la víctima.
El 9 de agosto de 2021 comenzó a circular en Twitter y Facebook un video que presuntamente muestra los momentos previos a la detención de José Eduardo Ravelo, el Güero, quien el 21 de julio fue violado y golpeado por elementos de la Policía de Mérida en Yucatán.
La golpiza propinada por los uniformados causó al joven daño renal y cerebral, además de un pulmón perforado. Tras 13 días de luchar por su vida, José Eduardo falleció a causa de una obstrucción orgánica múltiple y politraumatismo. Previamente, un médico que lo atendió en el hospital Agustín O’Horán de Mérida expresó prejuicios acerca de la orientación sexual del joven, quien en realidad no era gay.
«Cuando yo te agarre no te voy a dejar tranquilo»: policía de Mérida
El video de los momentos previos a la detención de José Eduardo Ravelo tiene 2 minutos y 50 segundos de duración. En él se muestra al joven aparentemente bajo los efectos de alguna sustancia mientras es interrogado por elementos de la Policía de Mérida. Lo primero que se escucha es una amenaza de un policía hacia el joven de 23 años:
«Si tú te mueves e intentas correr, desgraciadamente no vas a llegar muy lejos. Y cuando yo te agarre, no te voy a dejar tranquilo. Mejor aguántala, güey».
Además, el video muestra a los policías preguntando a José Eduardo Ravelo qué sustancia consumió, por qué lo hizo y cuánto le dura el efecto. Una voz que pretende ser la de José Eduardo contesta que consumió cristal, que lo hace porque se volvió dependiente de la sustancia y que el efecto le dura 6 horas.
¿Montaje?
No obstante, la grabación presenta varias inconsistencias. Por un lado, se observa un desfase entre la imagen y el audio. En algunos de los momentos en que supuestamente se escucha la voz de José Eduardo el joven ni siquiera mueve la boca. Por otro lado, la supuesta voz del joven se escucha con un volumen y claridad que no coinciden con la distancia a la que se encontraba de quienes grabaron el video. Durante algunos momentos él estaba tirado en el piso cubriéndose el rostro, mientras los policías se encontraban de pie a una distancia considerable.
Por otro lado, el video no muestra el momento preciso de la detención de José Eduardo Ravelo. De hecho, la grabación finaliza cuando un policía menciona que el joven no amerita ser detenido debido a que no está cometiendo ningún delito. Esto no coincide con lo expresado por María Ravelo, madre de la víctima.
La señora María Ravelo contó que el joven fue detenido, brutalmente golpeado y subido a la parte de atrás de una patrulla. Además, sufrió abuso sexual tanto en la patrulla como en los separos. El examen de un médico legista de la Fiscalía de Yucatán confirmó que el joven sufrió violación y presentaba múltiples lesiones. ENTÉRATE DE LOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+ EN AMÉRICA LATINA.
Criminalización y revictimización
Tras la publicación del video, activistas y usuarios de redes sociales opinaron que el video parece editado para hacer lucir a José Eduardo Ravelo como una persona con problemas de adicciones. Asimismo, comentaron que se debe investigar quién filtró el video y averiguar si el joven fue drogado contra su voluntad.
Opinión del activista Alex Orué sobre el video de los momentos previos a la detención de José Eduardo / Foto: Twitter (@Alex_Orue)
Por otro lado, hubo quienes opinaron que la grabación revictimiza al Güero. Y es que no debe perderse de vista el trasfondo del caso: la víctima fue detenida de manera arbitraria, golpeada y abusada sexualmente. La Policía de Mérida violó sus derechos humanos y eso no se justifica, independientemente de si él consumió alguna sustancia. CONOCE EL CASO DE LA MUJER TRANS REVICTIMIZADA POR LA POLICÍA EN YUCATÁN.
Usuarios de redes sociales no consideran que el video sea auténtico y también opinan que es revictimizante. / Foto: Twitter (@Cindy_Aparicio)
Independientemente de lo mostrado en el video, no se debe dejar de exigir justicia para José Eduardo Ravelo.
Un grupo de ‘influencers’ (habría que redefinir ese término) que se hace llamar Las Chiquirrucas acosó y engañó a un migrante ofreciéndole dinero falso a cambio de tocar sus genitales.
El domingo 8 de agosto de 2021, Las Chiquirrucas realizaron un video en vivo en su cuenta de Instagram en donde acosaron y engañaron deliberadamente a un migrante ofreciéndole dinero falso a cambio de tocar sus genitales. Esto sucedió en Guadalajara, Jalisco, afuera de la organización de derechos humanos de personas migrantes y refugiadas Dignidad y Justicia en al Camino A. C., mejor conocida como FM4 Paso Libre. ENTÉRATE DE POR QUÉ LAS CHIQUIRRUCAS PODRÍAN PASAR 4 AÑOS EN PRISIÓN.
Asimismo, el lunes 9 de agosto de 2021, Casa del Migrante Saltillo lanzó un comunicado evidenciando lo sucedido. Lo que estos ‘influencers’ —que se hacen llamar Las Chiquirrucas— hicieron es reprobable y saca a relucir la calidad de personas que verdaderamente son. Solo por ‘diversión’, Juan Carlos Villalobos, Fernando Rivera y Gabriel Roth filmaron al exterior de FM4 Paso Libre, donde se encontraba un migrante al que le propusieron que se dejara tocar los genitales a cambio de un billete de $500.00 MXN.Ante dicha propuesta, el migrante accedió y, después de que lo tocaran, estas personas se retiraron burlándose, pues el billete que le dieron era falso.
Además, estos integrantes de Las Chiquirrucas invitaron a sus seguidores a asistir a dicho lugar «cuando quisieran un migrante».
Comunicado de Casa del Migrante Saltillo / Foto: Twitter (@CDMSaltillo)
¿Es ese el tipo de ‘influenciadores’ que queremos?
No pasó mucho tiempo para que, después del comunicado de Casa del Migrante Saltillo, la indignación creciera como una avalancha en redes sociales. Y no es para menos.Las Chiquirrucas acosaron, engañaron y se burlaron de un migrante en situación de vulnerabilidad y con una evidente necesidad económica. Todo lo hicieron para tener visitas en sus redes sociales.
Además, la mayoría del contenido de este grupo de ‘influencers’ se basa en acosar y ridiculizar a las personas. Y lo sucedido con el migrante no es un caso aislado.
Basta con darnos una vuelta por sus redes sociales para identificar la cantidad de videos que han hecho basados en el acoso.
No es un orgullo que estas personas formen parte de la comunidad LGBT+
Una vez más, valdría la pena pensar en la enorme lección que el acoso, abuso y engaño de Las Chiquirrucas nos deja. Y eso es que nosotros también somos responsables del contenido que consumimos y a quiénes hacemos famosos. Estos ‘influencers’, como muchos otros, no merecen tener una plataforma de ese tamaño.Mucho menos cuando se dedican a hostigar, abusar y engañar a personas vulnerables a cambio de unos cuantos likes.
¿Y qué podemos hacer al respecto? Además de hacer ruido para que estos horribles seres humanos reciban un castigo, si por alguna razón los sigues en sus redes sociales ahora es cuando deberías darles unfollow (y de paso denunciar sus cuentas). Sí, aunquesean ‘hermanas’. Es lo mínimo que se merecen unos ‘influencers’ que ejercieron este tipo de acoso, abuso y engaño a un migrante.
Estos ‘influencers’ que solo se dedican a acosar por diversión no merecen nuestro follow. / Foto: Twitter (@HectorTrejo)
Las Chiquirrucas engañaron a un migrante y acosan a las personas a cambio de likes. / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)
Las Chiquirrucas piden perdón tras acoso a migrante
Después de todo el backlash que se desató en redes, los integrantes de Las Chiquirrucas que tocaron los genitales de un migrante a cambio de dinero falso pusieron sus redes sociales en privado. Asimismo, también pidieron disculpas y por supuesto que algunos (como Charlie De Aguinaga) aprovecharon para lavarse las manos.
Hola, escribo esto para hablar de lo que sucedió ayer por la tarde desde la cuenta de Chiquirrucas, yo estaba en Monterrey cuando esto pasó, quiero dejar clara mi postura, creo que es reprobable lo sucedido y estoy en contra de este tipo de acciones pic.twitter.com/TcelkPgqhz
Disculpa de Fernando Rivera tras acoso a migrante / Foto: Instagram (@feeriveraaa)
No olvidemos que como consumidores también tenemos responsabilidad y un grupo de‘influencers’ que se aprovechan de las necesidades de personas vulnerables no solo no merecen nuestra atención (ahorita sí, hasta que los castiguen), sino que deben ser expuestos por lo que realmente son: unas horribles personas.
¿Crees que Las Chiquirrucas reciban un castigo por parte de las autoridades por haber tocado los genitales de un migrante y haberle dado dinero falso?
La actriz Lyn May causó sensación al anunciar en Instagram que está embarazada, pero ¿sabes cuál es la interesante historia de su pareja, el cantante Markos D1?
El 8 de agosto de 2021 la vedette Lyn May informó a sus seguidores en redes sociales que está embarazada desde hace 3 meses y que el bebé que espera es de su novio, quien es conocido en el medio artístico como Markos D1 y es aliado de la comunidad LGBT+.
A través de su cuenta de Instagram, la actriz de 68 años de edad dijo que su novio está muy contento con la noticia de que será papá. Sin embargo, lo anterior desató todo tipo de especulaciones. Algunos usuarios de la red social se burlaron de Lyn May y calificaron su anuncio como una broma del Día de los Inocentes. Otros hicieron bromas sobre su edad e incluso hubo quienes especularon sobre si la pareja pudo haber recurrido al método de la maternidad subrogada.
Así anunció su embarazo la vedette Lyn May. / Foto: Instagram (@lyn_may_)
¿Ahora sí es en serio?
Esta no es la primera vez que Lyn May y Markos D1 causan revuelo por anuncios en torno a su relación. En 2019, la bailarina y el cantante anunciaron que llevarían a cabo su boda en noviembre. Sin embargo, en diciembre la estrella del cine de ficheras reveló que en realidad todo se trató de una estrategia publicitaria para ayudar al cantante quien, dijo, era como un hijo para ella:
«Todos sabían que era publicidad […] Ustedes saben que yo siempre ayudo a los jóvenes que se están lanzando para cantar. ¿Cuántos videos he hecho con ellos? Los ayudo, los apoyo a todos y a Markos lo estoy apoyando. Lo amo y quiero mucho, es como si fuera mi hijo».
El músico de 30 años de edad es originario de California, Estados Unidos. Sin embargo, su familia es originaria de México y Puerto Rico. Es cantante de los géneros de cumbia, pop y música electrónica. Además, es activista por los derechos de los migrantes en Estados Unidos y de la comunidad LGBT+. CHECA NUESTRA LISTA DE MÚSICOS GAYS QUE ESTÁN BIEN ‘GUAPACHOSOS’.
Lyn May y su novio, Markos D1, se conocieron en 2019. Ese año, la bailarina participó en el video musical de “Borracho”, sencillo lanzado por el cantante. En el video, el cantante se casa con la vedette, por lo que antes del estreno ambos anunciaron que se casarían. No obstante, se trató de una estrategia publicitaria.
Aliado LGBT+
Más allá de sus estrategias publicitarias, el cantante es aliado de la comunidad LGBT+. En sus redes sociales suele mostrar abiertamente su apoyo a la diversidad sexual. Además, de acuerdo con Debate, ha sido reconocido por su activismo con el premio Orgullo de mi ciudad, otorgado por la comunidad a quienes apoyan sus causas.
Publicación de Markos D1 en Instagram / Foto: Instagram (@markosd1official)
Por otro lado, Markos D1 ha tenido que enfrentar rumores de la prensa acerca de su orientación sexual. Sin confirmar ni desmentir nada, el cantante ha dejado en claro que no le importan las etiquetas y que la palabra ‘gay’ no es un insulto. Así lo dijo en 2019, cuando en un ‘chacaleo’ se le cuestionó sobre su orientación sexual y su relación con Lyn May:
«Yo tengo una mentalidad muy abierta. Obviamente por donde nací (California) a mí no me molesta que digan si soy gay o heterosexual. No me importa. Lo que sí me molesta es que digan que me cuelgo de la fama de Lyn May».
¿Tú qué opinas sobre Markos D1 y su apoyo a la comunidad LGBT+?
El Batallón Sagrado de Tebas era un grupo de élite militar integrado por 300 jóvenes homosexuales. Fue fundado por el aristócrata Górgidas y dio algunas lecciones al ejército de Esparta.
Si al ver 300 echaste uno que otro suspiro, espera a que te platiquemos sobre el Batallón Sagrado de Tebas, un grupo de élite militar fundado por Górgidas y conformado por 150 parejas gay. Al saber que los contrincantes de Tebas serían nada más y nada menos que los espartanos, se requería que el batallón contara con varones jóvenes educados en el gimnasio. Estos detalles fueron una de las grandes cortesías que nos brindaron los escritos del historiador, biógrafo y filósofo Plutarco de Queronea.
Principales rasgos del Batallón Sagrado de Tebas, fuerza militar de parejas gay
Según se cuenta, la particular alineación de este cuerpo de élite militar encontraba grandes ventajas. Además de considerar a la homosexualidad como una característica beneficiosa para las estrategias de batalla, se pretendía que los enfrentamientos tuvieran cierto tinte erótico.
Recordemos que, en su mayoría, las únicas relaciones homosexuales permitidas eran entre hombres cuya diferencia de edad fuera significativa. Es decir: el Batallón Sagrado de Tebas privilegiaba el vínculo sexual entre un heniochoi (mayor de edad) y un paraibatai(menor de edad). Al igual que en el shudo (Japón), este tipo de relaciones estaba vinculado con la transmisión de virtudes como la honestidad, lealtad y el conocimiento. Esta narrativa era favorecida por las normativas que existían en torno a la homosexualidad.
¿Por qué formar un ejército de hombres homosexuales?
Sumado al supuesto de que las batallas cimentadas en el amor aumentaban la capacidad de combate, una de las razones por las que el Batallón Sagrado de Tebas estaba compuesto por jóvenes homosexuales es que, para ser tratados dignamente, tenían que demostrar qué tan masculinos eran.
La lealtad entre amantes era una de las ventajas del Batallón Sagrado de Tebas. / Imagen: Ignotocracia
En otras palabras: los combatientes estaban obligados a ganar contra los ejércitos contrincantes para poder conservar sus privilegios. Asimismo, se creía que, al ser partícipes de una relación sexoafectiva, los soldados no se iban a rendir. Desde esta lógica, una de las máximas era vengar a los amantes que resultaran heridos o muertos.
Todos peleaban al lado de sus parejas. Entre algunos de los amantes podemos ubicar a Asopico y Cafisodoro. El fundador del Batallón Sagrado de Tebas tomó como antecedente la estrategia de la batalla de Delio. Acorde con información recuperada por historiadores de la Antigüedad, la alineación del Batallón Sagrado de Tebas también estaba inspirada en la relación de Yolao y Hércules.
¿Cómo surgió esta importante élite?
La formación del Batallón Sagrado de Tebas es quizá el evento que nos permite tener mayor cercanía con la historia de Górgidas, aristócrata y uno de los líderes más relevantes de la época de la hegemonía tebana. Las dificultades de acceso a fuentes históricas fidedignas fueron algunos de los factores que influyeron en la pérdida de interés sobre la historia de Górgidas durante el Helenismo.
Como respuesta a las fuerzas militares que se disputaban el poder durante la guerra del Peloponeso, Górgidas se dio a la tarea de contar con un cuerpo militar distinto y comenzó a buscar entre algunos exiliados de Atenas. En ese entonces, se empezaban a armar las caballerías.
Según expone el doctor en historia José Pascual González (Universidad Autónoma de Madrid), Górgidas fundó el Batallón Sagrado de Tebas entre el 377 y 376 a. C. Los jóvenes homosexuales que eran parte de esta organización militar tenían acceso a distintas actividades que caracterizaban a los aristócratas. Entre ellas destacamos la equitación, preparación atlética y el ejercicio de armas.
Estrategia militar
Además de su particular ejército, Górgidas tenía otras estrategias de ataque. Tenía una gran afición por los métodos de guerrilla. Los jóvenes homosexuales del Batallón Sagrado de Tebas ayudaron a que dicha fuerza militar generara respeto en las ciudades vecinas. Al igual que sus contrincantes —en este caso los espartanos— este grupo de élite tenía como objetivo la conquista de más zonas. Por eso, Górgidas no quiso dejar cabos sueltos. Contaba con una de las mejores caballerizas de toda Grecia.
Conforme a archivos históricos sabemos que la primera aparición del Batallón Sagrado de Tebas se dio en la primavera de 375 a. C. Las 150 parejas gay combatieron en Tegira, batalla entre Tebas y Esparta. Por su labor heroica, la manutención de dicha orden militar corría por cuenta de la ciudadanía de Tebas.
La conjunción entre entrenamiento militar y romance homosexual dieron grandes victorias al Batallón Sagrado de Tebas durante 33 años. En varias ocasiones derrotaron a los espartanos. Uno de sus mayores triunfos fue cuando causaron una baja de 1000 hombres de Esparta.
Sin estar consciente de ello, esta élite militar conformada por hombres gay inspiró las tácticas de guerra de los macedonios. Por eso mismo, el Batallón Sagrado de Tebas tuvo significativas bajas respecto a las fuerzas comandadas por Alejandro Magno.
¿Ya habías escuchado sobre el Batallón Sagrado de Tebas, grupo militar de élite conformado por parejas gay?
¿Sabes qué lugar ocuparía la comunidad LGBT+ en el medallero de los Juegos Olímpicos si todos los atletas gays, lesbianas, bisexuales, trans y no binaries representaran a un mismo país?
Si la comunidad LGBT+ fuera un país, los resultados obtenidos por sus atletas en los Juegos Olímpicos la colocarían por encima de Francia, Alemania, Italia, Canadá y Brasil en el medallero de Tokio 2020.
Cabe recordar que en Tokio participó la mayor cantidad de atletas de la diversidad sexual en la historia de las olimpiadas. Al menos 180 deportistas que compitieron en la máxima justa deportiva son abiertamente LGBT+.
Al respecto, el sitio especializado en deportes Outsports se dio a la tarea de monitorear los resultados en los Juegos Olímpicos de los atletas que pertenecen a la comunidad LGBT+. El citado medio encontró que los atletas de la diversidad sexual ganaron en total 32 medallas. MIRA EL TOP 10 DE MOMENTOS LGBT+ EN TOKIO 2020.
Bandera de arcoíris ondearía en todo lo alto
El orden que ocupan los países en el medallero olímpico se determina de acuerdo con la cantidad de medallas de oro que ganaron sus atletas. Posteriormente, los criterios de desempate son las medallas de plata y bronce, respectivamente. Por lo anterior, Estados Unidos ocupó la cima del medallero en Tokio 2020 con 38 preseas doradas. En segundo lugar se ubicó China con 37 y en tercero estuvo Japón con 27. Gran Bretaña con 22, Rusia con 20 y Australia con 17 ocuparon el cuarto, quinto y sexto lugar, respectivamente.
Por otro lado, si juntamos a todos los atletas LGBT+ que ganaron medalla en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la comunidad habría obtenido 11 medallas de oro. Esa cifra la ubicaría en el séptimo lugar del medallero. Tendría más preseas doradas que Países Bajos, Francia, Alemania o Italia. Dichos países obtuvieron 10 medallas de oro cada uno. La comunidad también superaría a Canadá, Brasil, Nueva Zelanda y Cuba, que obtuvieron 7 medallas de oro.
Medallero de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Si la comunidad LGBT+ fuera un país, se ubicaría en la séptima posición. / Foto: Google
Héroes y heroínas del olimpismo arcoíris
Los atletas de la diversidad que ganaron medallas de oro en Tokio 2020 fueron el clavadista británico Tom Daley, la boxeadora irlandesa Kellie Harrington, la nadadora brasileña Ana Marcela Cunha, la saltadora venezolanaYulimar Rojas, la judoka francesa Amandine Buchard y la neozelandesa Emma Twigg, campeona en remo.
También hubo integrantes de la comunidad LGBT+ que ganaron medallas de oro en deportes colectivos de los Juegos Olímpicos. Había personas de la diversidad sexual en el equipo francés campeón de handball femenil, en el canadiense de futbol femenil, en el neozelandés de rugby 7 femenil y en los estadounidenses de softbol femenil y baloncestofemenil.
Además de las medallas de oro, atletas de la comunidad LGBT+ obtuvieron 12 preseas de plata y 9 de bronce en los Juegos Olímpicos. Los deportes en los que destacaron los atletas de la diversidad incluyen el lanzamiento de bala, BMX freestyle, hockey, tiro con arco y softbol, entre otros.
¿Qué te parecieron los resultados de los atletas de la comunidad LGBT+ que participaron en los Juegos Olímpicos?