sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 405

6 increíbles películas LGBT+ de los años 60

0

 Estas son 6 películas LGBT+ que nos muestran qué papel teníamos en el cine de los años 60.

Te presentamos 6 películas que muestran lo difícil que era ser de la comunidad LGBT+ en los años 60, así como la limitada representación que obteníamos en esa época. Definitivamente, aún no nos encontramos libres de ataques en contra de nuestra identidad y nuestros derechos. Pero no por eso debemos de olvidar que fue gracias a las personas que lucharon por nuestra visibilización y derechos que tenemos representación en los medios de entretenimiento mainstream.

Las amistades particulares

Dirigida por Jean Delannoy, esta película se estrenó el 4 de septiembre de 1964. Gracias a la presión de la Iglesia católica, la película fue prohibida a menores de 18 años desde su lanzamiento. Este drama cuenta el romance entre Georges, de 14 años, y Alexandre, de 12. Los chicos se conocen en el colegio católico St. Claude y su noviazgo, como el de tantos otros de sus compañeros, tiene que mantenerse clandestino.

Los pequeños amantes son descubiertos 2 veces por 2 padres diferentes. La primera vez Georges y Alexandre logran quitarse al padre Trennes de encima. Pero cuando es el padre Lauzon quien los encuentra, le es imposible a la pareja evitar un trágico final. MIRA LAS 10 PELÍCULAS LGBT+ MÁS ACLAMADAS POR LA CRÍTICA.

películas lgbt década 60 2
Alexandre y Georges, personajes principales en este drama francés / Foto: The Movie DB

La víctima

La víctima se estrenó en 1961. Cuenta la historia de Melville Far, un abogado gay que vive en un matrimonio ficticio y que se desahoga con jóvenes que encuentra en la calle. Su secreto se revelará cuando uno de sus amantes se suicida. Luego de esto, Melville es chantajeado con una gran cantidad de dinero para que su identidad no sea revelada. Debido a las estrictas reglas de la época, la película no contiene escenas de contacto físico entre los personajes que pudiera hacer referencia explícita a la homosexualidad. CONOCE CÓMO FUERON LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES DE HOMOSEXUALIDAD EN EL CINE.

Dirk Bogarde da vida al atormentado Melville. / Foto: Cine Gay Org

La calumnia

Pocas películas LGBT+ de los años 60 hacían referencia al lesbianismo. La calumnia, protagonizada por Audrey Hepburn, es una de las pocas que lo hace. Esta película de 1961 es una adaptación de la obra de teatro escrita por Lilian Hellman. William Wyler dirigió la película y, para poder sobrevivir al estricto Código Hays de Hollywood, tuvo que modificar a uno de los personajes. Esto fue con el fin de suprimir muchas referencias implícitas y explícitas al lesbianismo. ESTA FUE LA PRIMERA PELÍCULA LÉSBICA EN LA HISTORIA DEL CINE.

Este drama psicológico sigue la historia de Karen y Martha, codirectoras de la escuela privada para niñas Dobie-Wright. Las amigas se ven en problemas cuando son acusadas por una alumna vengativa de tener un romance lésbico. En menos de 24 horas, el colegio se queda sin alumnas. Aunque las acusaciones eran falsas, Karen se encuentra enamorada de su socia. Pero lo tendrá que ocultar mientras las amigas pasan por un terrible juicio de difamación en un intento por recuperar su escuela.

películas lgbt década 60 3
Audrey Hepburn y Shirley MacLaine en La calumnia / Foto: SensaCine

El detective, otra de las películas LGBT+ de los años 60

Gordon Douglas fue el director de esta película estrenada en 1968. Frank Sinatra hace de Joe Leland, un detective que tiene que resolver el caso del asesinato de un hombre gay acaudalado. A lo largo de esta obra se descubre que el muerto, Leikman, era el hijo del mayor empresario de Nueva York. Sin embargo, éste era rechazado por su orientación sexual. Leland tendrá 48 horas para resolver este caso. Gracias a los otros agentes que, a diferencia del detective, maltratan con desdén a la comunidad gay, su trabajo se hará todavía más difícil. DESCUBRE TODAS LAS PELICULAS GAY QUE PUEDES VER EN NETFLIX EN 2021.

Frank Sinatra es el detective Leland en la película dirigida por Gordon Douglas. / Foto: The Hive Experience

Scorpio Rising

Esta producción de Kenneth Anger, estrenada en 1964, dura tan solo 30 minutos. Los diálogos son sustituidos con fragmentos de música de Elvis Presley, Ricky Nelson y Ray Charles, entre otros. La película se compone de fragmentos de la historia de Scorpio, un motociclista homosexual amante del cuero.

Paralelos a la historia de Scorpio se encuentran intercalados fragmentos de una vieja película de la vida de Jesús, así como referencias a símbolos nazis y fotografías de símbolos sexuales de la época como Marlon Brando. Este filme fue prohibido luego de su estreno y recibió críticas tanto por organizaciones cristianas, como por el partido nazi americano. En definitiva, de nuestra lista de películas LGBT+ de los años 60, esta es la más impactante visualmente. MIRA CÓMO BENEDETTA HIZO QUE LOS RELIGIOSOS EXPLOTARAN.

películas lgbt década 60
Cuero, motocicletas, símbolos nazis y alusiones a la vida de Jesús, eso es Scorpio Rising. / Foto: The Vintagent

La escalera

Para finalizar con nuestra lista de películas LGBT+ de los años 60, está la producción de 1969 dirigida por Stanley Donen. Inspirada en la obra de teatro de Charles Dyer, la película muestra la historia de Charlie Dyer y Harry Leeds, una pareja que ha podido vivir 30 años bajo el mismo techo. Sobreviven gracias a los clientes de su peluquería. Sin embargo, cuando son acusados por atentar contra la moral, la felicidad de esta pareja se verá puesta en un gran peligro.

Rex Harrison y Richard Burton son los actores que dan vida a esta pareja. Y, desde su estreno en el cine comercial en 1976, fue vetada. Una de las copias fue guardada con recelo por la viuda de Richard Burton, quien además fue una de las principales razones por las que esta película se mantuvo fuera del ojo público por tanto tiempo. HAZ ESTE TEST PARA VER CUÁNTO SABES DE PELÍCULAS LGBT+.

Rex Harrison y Richard Burton son los actores que dan vida a esta pareja de peluqueros. / Foto: Cine Gay Online

En el pasado, parecía que la única manera de representar a la comunidad LGBT+ era de una manera tormentosa o trágica. En el arte underground, por otro lado, lo queer era utilizado como una manera irreverente de protestar en contra de las estructuras sociales establecidas. Algo muy diferente al presente, en donde cada vez más historias LGBT+ felices, o simplemente cotidianas, pueden ser llevadas a la gran pantalla. ESTAS SON 10 PELÍCULAS LGBT+ DONDE NO TODO ES DRAMA.

Ya no todas nuestras historias en el cine tienen que ser dramas trágicos, aunque películas LGBT+ como estas siempre nos recordarán lo difícil que era ser de la comunidad en los años 60.

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Qué tan interiorizada tienes la bifobia?

0

La bifobia interiorizada es más común de lo que se piensa, por eso te recomendamos que hagas este test.

Nadie se salva de la bifobia interiorizada, por eso hicimos este test para que de una vez por todas sepas qué tan bi-friendly eres. Como lo hemos hablado en otros textos, hacer visible la bisexualidad no es tan sencillo como parece. But wait! Antes de señalar las conductas violentas de las demás personas, ¿qué te parece si hacemos un ejercicio de honestidad y reconciliación con nosotres mismes?

Acá te dejamos nuestro test para averiguar cómo andas de bifobia interiorizada.

¿Te gustó el resultado de este test?

Quizá el resultado no fue lo que esperabas. Es complicado identificar y aceptar la violencia que podemos ejercer hacia otras personas. No te desesperes. Nos enfrentamos a dos de las quimeras más grandes de este mundo: el sistema heteropatriarcal y el binarismo. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES BISEXUAL.

Pero no te desanimes. Ahora que ya sabes qué comentarios o actos pueden herir e invisibilizar a otras disidencias, puedes tener más empatía con quienes te rodean. Acércate a tus amigues; escucha sus experiencias y si tienes dudas exprésalas. Eso sí, hazlo siempre con respeto y sin querer llegar a imponer lo que tú consideras —o no—discriminación. Te lo juro: nadie quiere escuchar «ay, pero entonces también existe la heterofobia» o «pues sí, pero cuando eres hetero también te pasan cosas».

En pocas palabras: si alguna persona bisexual te señala tus tintes bifóbicos, let her/him/them talk.

Ahora, si eres parte de la comunidad LGBT+, recuerda que el derecho a la visibilidad no es una competencia y tampoco entra en criterios de propiedad y exclusividad. Luchamos por igual. ESTOS SON ALGUNOS TESTIMONIOS QUE TE AYUDARÁN A ACEPTAR TU BISEXUALIDAD.

Si eres bisexual y estás shook con el resultado, recuerda que nadie es inmune a replicar este tipo de violencias. No te claves en el autopunitivismo. It won’t help. Pensemos en cuáles pueden ser las alternativas para y entre nosotres. Formemos círculos de lectura, organicemos paneles de discusión y convivencias artísticas. Nuestro activismo es igual de importante que el del resto del colectivo LGBT+. ASÍ EXCLUYERON A LA BANDERA BISEXUAL DE LOS NUEVOS EMOJIS.

Hablemos y denunciemos la bifobia interiorizada. Dejemos de ceder nuestra representación a quienes se han empeñado en borrarnos. Abracemos nuestra historia, nuestros deseos y nuestra rebeldía. Identificar nuestra bifobia es también una forma de reconciliarnos con nuestra disidencia e identidad sexual. No olvides que la deconstrucción es un proceso de todos los días; lo hacemos de manera personal y colectiva. CONOCE LA HISTORIA DEL ACTIVISMO BISEXUAL EN MÉXICO.

¿Te pareció útil este test sobre bifobia interiorizada?

ARTICLE INLINE AD

Niños y adolescentes trans: Pasos para tramitar acta de nacimiento

0

Actualmente solo 2 estados del país, CDMX y Jalisco, cuentan con medidas para permitir a niñas, niños y adolescentes trans obtener un acta de nacimiento acorde con su identidad de género.

Poder tramitar y obtener un acta de nacimiento acorde con su identidad de género puede tener un gran impacto en la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes trans. Les permite, por ejemplo, registrarse en la escuela con el nombre y el género con el que se identifican, aparecer así en las listas del colegio y en otros documentos oficiales y evitar el misgendering desde una edad temprana.

Lamentablemente, las posibilidades que existen en México para que menores de edad realicen este trámite son muy limitadas. De por sí, en el caso de las personas trans mayores de edad solo 17 estados permiten la modificación del acta de nacimiento mediante un trámite administrativo en el Registro Civil. En el resto de las entidades se requiere realizar un juicio de amparo.

En el caso de niñas, niños y adolescentes trans, solo CDMX y Jalisco ofrecen opciones para realizar el trámite de modificación del acta de nacimiento. Sin embargo, en el caso de Jalisco las oficinas del Registro Civil permiten hacer el trámite a menores de edad provenientes de cualquier parte de la república. No existe restricción de edad. En contraste, en CDMX sí existen restricciones de edad y de entidad de origen.

A continuación, te contamos a detalle cuáles son las opciones que existen para modificar el acta de nacimiento de menores de 18 años.

El caso de Jalisco

El 29 de octubre de 2021, Jalisco se convirtió en el primer estado del país que permite a niñas, niños y adolescentes trans modificar su acta de nacimiento. Ante la negativa del Congreso de aprobar la ley de identidad de género, el Gobierno estatal reformó el Reglamento del Registro Civil para permitir que las personas trans modificaran el nombre y género en su acta con un simple trámite administrativo.

Lo novedoso en el caso de Jalisco es que no se estableció un mínimo de edad para que las personas trans pudieran realizar el trámite. Así, la entidad reconoce la identidad de género de las personas trans sin importa su edad. No obstante, sí exige algunos requisitos adicionales para realizar el trámite en el caso de las infancias trans.

¿Cómo es el trámite en Jalisco?

Para que niñas, niños o adolescentes trans puedan tramitar la modificación de su acta de nacimiento es necesario que acudan a cualquier oficina del Registro Civil en compañía de sus padres o tutores. Se tiene que presentar una identificación del o la menor, aunque no sea oficial. Asimismo, la madre y el padre deben presentar una identificación oficial. También se debe llevar un acta de nacimiento del o la menor certificada y expedida con no más de 3 meses de antigüedad y llenar un formato que proporcionará la oficina del Registro Civil. Si solo uno de los padres puede acompañar a su hijo o hija a realizar el trámite, se deberá informar el motivo de la situación.

Tramitar acta de nacimiento de menores de edad trans
Para el trámite se requiere del acompañamiento de los padres del niño o la niña. / Foto: Cristianos gays

Es importante destacar que en Jalisco pueden realizar el trámite de modificación del acta de nacimiento menores de cualquier entidad del país.

Trámite en CDMX

En cambio, en CDMX las niñas y los niños menores de 12 años todavía no pueden tramitar la modificación de su acta de nacimiento. Solo pueden hacerlo adolescentes desde los 12 años de edad en adelante.

El 27 de agosto de 2021, el Gobierno de CDMX publicó un acuerdo que permite que adolescentes trans modifiquen su acta de nacimiento. Para ello deberán contar con el acompañamiento de sus padres. Además, tendrán que elaborar un escrito libre dirigido al director del Registro Civil, Manuel Becerra García. En el texto es necesario indicar el nombre y el género que se desea asentar en la nueva acta.

El escrito debe presentarse en la Oficialía de Partes de la Dirección General del Registro Civil (Arcos de Belén 19, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc), junto con una identificación del o la menor, una copia certificada de su acta de nacimiento primigenia y otro escrito en el que el padre o la madre proporcione sus datos de contacto y declare que acompaña a su hijo o hija en el trámite.

Es importante aclarar que solo podrán tramitar el acta de nacimiento en CDMX adolescentes trans cuya acta primigenia haya sido expedida en la capital del país. Una vez que las autoridades verifiquen que se cumplen con todos los requisitos contactarán en un plazo de 10 días hábiles a la persona que ejerce la patria potestad para que acuda con el o la menor a recoger el acta modificada.

En deuda con las infancias

En suma, niños y niñas trans solo pueden tramitar la modificación su acta de nacimiento en Jalisco. Ello implica un gasto en viajes para las familias que no viven en la entidad. En tanto, en CDMX se logró un avance con el acuerdo que permite el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans. Sin embargo, las niñas y los niños menores de 12 años tampoco pueden acceder a ese beneficio en la capital del país. MIRA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR LAS INFANCIAS TRANS EN CDMX.

Actas de nacimiento de niños trans
En noviembre de 2017, 14 niñas y niños trans viajaron a Jalisco para tramitar sus actas de nacimiento. / Foto: Twitter (@antrelun)

Ojalá niños y niñas trans pudieran obtener un acta de nacimiento acorde con su identidad de género en su estado de origen y sin importar su edad. Para ello sería necesario que los congresos reformen las leyes del Registro Civil o que los gobiernos de los estados modifiquen los reglamentos. ¿Se atreverán?

Con información de la Asociación por las Infancias Transgénero y Gobierno de Jalisco

ARTICLE INLINE AD

Stealthing: qué hacer si se quitan el condón sin avisarte

0

El stealthing es una práctica que, para muchos, se asemeja a la violación o al abuso sexual. Pero ¿qué puedes hacer si eres víctima?

Se conoce como stealthing a la práctica en la que la persona que ejerce el rol activo durante el sexo se quita el condón o lo perfora para que se rompa de manera discreta, sin informar ni pedir el consentimiento de su pareja, por lo que si has sufrido este tipo de conductas probablemente te preguntes qué puedes hacer para cuidar tu salud y si puedes o no denunciar.

Quitarse el condón sin el conocimiento de la pareja para tener sexo sin protección (bareback) cuando existe el mutuo acuerdo de usarlo viola el principio básico de consentimiento que debe tener toda relación sexual. Pero ¿se trata de un delito?

Stealthing puede ser un delito
Lo primero que debes saber si eres víctima de stealthing es cómo prevenir ITS. / Foto: W Radio

Precauciones de salud

Si eres víctima de stealthing es probable que además de pensar en denunciar te preocupes por saber si pudiste haber contraído una infección de transmisión sexual (ITS). Como explicaremos más adelante, esta práctica no necesariamente es equiparable a una violación. No obstante, el protocolo médico para casos de violación puede darte una buena idea del proceso adecuado para cuidar tu salud.

Rubén Maza, presidente de It Gets Better México, comentó a Homosensual que, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, «los casos de violación son urgencias médicas y requieren de atención inmediata». A las mujeres se les suele ofrecer anticoncepción de emergencia. Además, independientemente del sexo de la víctima, es necesario informar al paciente sobre los riesgos de posibles infecciones de transmisión sexual, así como de su prevención a través de la quimioprofilaxis. También se puede prescribir la profilaxis contra el VIH en caso de que el paciente estuviera frente a un factor de riesgo.

¿Cuándo hacerse pruebas?

Por otro lado, Rubén Maza comentó a Homosensual que si eres víctima de stealthing debes ser consciente de que «entre el tiempo de la situación de riesgo y el momento para realizarse una prueba de VIH y otras ITS se requiere de un periodo de ventana que va de los 14 días a 3 meses en el caso del VIH y de los 7 a los 21 días para otras ITS». Dicho de otro modo, debes esperar a ese periodo de ventana para obtener resultados más certeros en tus pruebas de ITS. CONOCE LAS ITS MÁS COMUNES EN MÉXICO.

¿El stealthing es delito?

Para algunas personas, el stealthing es equiparable a una violación. Pero el Código Penal Federal mexicano define la violación en su artículo 265 como «la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima» por medio de violencia física o moral. En el caso de quienes se quitan el condón durante el sexo sin el consentimiento de su pareja, no necesariamente se ejerce violencia. Pero sí se incurre en un engaño.

Por otro lado, hay quienes consideran que esta práctica es más similar al abuso sexual. En México, el Código Penal establece que comete abuso sexual «quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula». DESCUBRE LA DIFERENCIA ENTRE ACOSO, ABUSO SEXUAL Y VIOLACIÓN.

Lagunas legales

En el caso del stealthing, el propósito no solo es llegar a la cópula, sino que el agravio ocurre durante la misma. De lo anterior se desprende que, al menos en México, esta práctica se encuentra en una especie de laguna legal. Y lo mismo ocurre en otros lugares.

Por ejemplo, en California, Estados Unidos, se presentó el 14 de septiembre de 2021 una iniciativa para que quitarse el condón durante el sexo sin consentimiento de la pareja se considere un delito. Se trata todavía de una propuesta enviada por el Congreso al gobernador, Gavin Newson. Con ella se busca que quienes incurren en esta conducta reciban un castigo. Y se espera que las víctimas accedan a terapia psicológica y a una cobertura de gastos médicos.

‘Peligro de contagio’, falsa salida

Otra opción engañosa para denunciar el stealthing es el ‘peligro de contagio’. Se trata de un delito tipificado en el artículo 199 Bis del Código Penal Federal, que establece:

«El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de 3 días a 3 años de prisión y hasta 40 días de multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de 6 meses a 5 años de prisión».

Denunciar a quien practica stealthing por ‘peligro de contagio’ tampoco es una opción. De acuerdo con Rubén Maza, «históricamente el artículo 199 Bis ha sido utilizado para criminalizar a las personas con VIH y como un recurso de odio». Y es que en realidad resulta imposible comprobar que una persona transmitió el virus a otra.

Además, el presidente de It Gets Better México comentó a Homosensual que el Estado debe garantizar a las víctimas las medidas para el cuidado de su salud, por lo que, de haber ‘peligro de contagio’, el responsable sería el propio Estado.

«Es responsabilidad del Estado garantizar las medidas de cuidado, salud y protección de las personas que han sido víctimas de abuso sexual. Por lo tanto, si llegara a existir un ‘peligro de contagio’, el responsable sería el Estado […] Al suministrar la profilaxis deja de existir el ‘peligro de contagio’».

¿Cómo denunciar?

Si eres víctima de stealthing, abuso sexual, acoso o violación y quieres denunciar, lo más recomendable hacerlo a través del a través del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana (Cedac) de la Fiscalía General de la República. Puedes contactar al centro por vía telefónica a través del número 800-00-85-400 o por correo electrónico a la dirección atencionfgr@fgr.org.mx. También puedes acudir de forma presencial a la agencia del Ministerio Público más cercana.

Si vives en CDMX, otra opción para denunciar si tu pareja se quita el condón durante el sexo sin tu consentimiento es a través de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales de la Fiscalía General de Justicia de CDMX. Existen 6 agencias de esta Fiscalía a lo largo de la capital del país, cuyos teléfonos y direcciones puedes encontrar en este enlace.

Quizá en México se necesita un marco legal más preciso para denunciar a quien se quita el condón durante el sexo sin consentimiento de la pareja, pero más allá de eso, es importante que si eres víctima de stealthing tomes las medidas pertinentes para garantizar tu salud y acudas a las autoridades correspondientes.

ARTICLE INLINE AD

“Las inseparables”: vida de las lesbianas en el Porfiriato

0

“Las inseparables”, del cronista Heriberto Frías, es uno de los relatos de la narrativa mexicana con el que se puede conocer cómo era la vida de las lesbianas en el Porfiriato.

La mayoría ha escuchado hablar sobre el baile de los 41, pero no muchas personas saben sobre “Las inseparables” y la vida de las lesbianas durante el Porfiriato. Si acudimos a Google y tecleamos «las inseparables», lo más seguro es que nos encontremos con la obra de Simone de Beauvoir. Aunque este libro es bellísimo, este post no es para hablar al respecto.

En esta ocasión platicaremos sobre “Las inseparables”, un texto del periodista y novelista Heriberto Frías Alcocer (Querétaro, 1870 – Ciudad de México, 1925). Recuperada del periódico El Demócrata, “Las inseparables” es considerada una obra pionera en la narrativa mexicana. A su vez, Frías fue uno de los cronistas que dieron un toque literario a la cotidianidad de las «personas y parejas transgresoras». Incluso, en algunos de sus reportes periodísticos se pueden rastrear datos relacionados con el envío de las personas LGBT+ a Yucatán.

¿Qué se sabe sobre “Las inseparables”?

Como se mencionó anteriormente, este relato de la vida de las lesbianas durante el Porfiriato formaba parte de los contenidos de El Demócrata, lo cual no es un dato menor. Desde muy joven, Heriberto Frías empezó a escribir sobre temas de injusticia social.

Tras vivir en orfandad, entró al Colegio Militar. Estuvo privado de su libertad en la Cárcel Nacional (mejor conocida como Cárcel de Belén) por robo y consumo de cannabis. También fue encarcelado en Tlatelolco. En 1882 participó en la rebelión de Tomóchic en Chihuahua. Desde entonces empezó a colaborar en El Demócrata. Fue uno de los escritores más incómodos para el régimen de Porfirio Díaz. La doctora en Lingüística y Literatura Hispánicas Georgina García Gutiérrez lo reconoció dentro del «periodismo combativo».

heriberto frías las inseparables lesbianas porfiriato
Él era Heriberto Frías. / Imagen: Revista de periodismo cultural

Por el tema, el relato “Las inseparables” no solo se quedó en El Demócrata. Se le incluyó en Los piratas del boulevard. Desfile de zánganos y víboras sociales y políticas de México, un libro publicado en 1915. En “Las inseparables”, Frías no usa un lenguaje explícito sobre las vivencias de las mujeres lesbianas durante el Porfiriato. Todo lo deja en puntos suspensivos.

Sin embargo, quienes se han especializado en su obra (por ejemplo, Gerardo Bustamante Bermúdez de la UNAM) subrayan que narraba la existencia de «un vínculo sólido» y la «ternura que se profesan en el espacio público».

Detalles que recupera el cronista

“Las inseparables” es también un acercamiento a la forma en que las mujeres lesbianas del Porfiriato eran percibidas por la sociedad. Según expresó Frías, la observación de las parejas se hacía con base en el prejuicio de «la activa y pasiva». La primera era descrita bajo roles masculinos. También se le consideraba como «la traviesa». TE EXPLICAMOS QUÉ ES SER ACTIVA O PASIVA.

Por su parte, a la pasiva se le miraba como una «hermosa mujer, soberbia y real hembra». Igualmente, el adjetivo «pasiva» se ocupaba para referirse a una mujer que había sido abandonada por su marido.

Con los apuntes de Heriberto Frías en “Las inseparables” también nos enteramos de que una de las palabras con las que la gente se refería al lesbianismo era «travesear». Además de hacer alusión a la travesura, este término se relacionaba con los roles considerados masculinos.

Una de las cosas que debemos tomar en cuenta es que en “Las inseparables” Heriberto Frías solo retrató a las lesbianas del Porfiriato que vivían en Ciudad de México. Particularmente hablaba de las que paseaban por las calles de Plateros, El Refugio, Independencia y San Francisco. CONOCE LA HISTORIA LÉSBICA CONTADA EN 10 OBJETOS.

Lo que no viene en el relato de Heriberto Frías, pero tenemos en cuenta

De acuerdo con opiniones de quienes se han especializado en el trabajo de Frías, el abordaje del lesbianismo mantiene diferencias con el de la homosexualidad. «No utiliza un lenguaje para denostar el amor sáfico», expresa Gerardo Bustamante en el ensayo “Heriberto Frías y sus relatos sobre ‘desviados sexuales'”, publicado en Signos literarios.

Una de las fuentes a las que podemos acercarnos para tener más noción de la vida de las lesbianas durante el Porfiriato son los escritos de Vicente Suárez Casañ. Este doctor, junto con otras personas que estaban en cargos de poder o de gran peso social, creían que el vínculo afectivo entre mujeres era «una vergüenza que conspira contra la moral, familia y salud individual». ENTÉRATE DE CÓMO ERA SER LESBIANA EN EL SIGLO XIX.

El discurso lesbofóbico del siglo XIX partía de la premisa de que el lesbianismo era «un problema de comportamiento» y «una prueba de una sexualidad adormilada».

¿Ya sabías de la existencia de “Las inseparables”, relato de Heriberto Frías sobre la vida de las lesbianas en el Porfiriato?

Con información de Debate Feminista y Signos literarios

ARTICLE INLINE AD

CDMX: Proponen servicios de salud mental para personas con VIH

0

Además de las dificultades en el acceso a tratamientos antirretrovirales, las personas con VIH suelen enfrentar problemas de salud mental. Al respecto, el diputado Janecarlo Lozano es el primero en plantear el tema desde un enfoque de salud pública.

Janecarlo Lozano, diputado de Morena en el Congreso de CDMX, presentó el 28 de septiembre de 2021 una iniciativa con la que pretende garantizar el acceso a servicios de salud mental para personas que viven con VIH en la capital del país. Acompañado de los activistas Alaín Pinzón y Francisco Axel Flores, el legislador explicó que el objetivo de la iniciativa consiste en evitar los suicidios entre la población con VIH.

¿En qué consiste la propuesta?

La propuesta del legislador consiste en reformar la Ley de Salud de Ciudad de México. De acuerdo con la iniciativa, se adicionaría una nueva fracción al artículo 74 de dicho ordenamiento.

En la fracción adicionada se establecería que las personas que viven con VIH en CDMX tienen derecho «a recibir servicios de atención integral en materia de salud mental y terapia psicológica». Al presentar la iniciativa, el diputado Janecarlo Lozano explicó que este sería un derecho para todas aquellas personas con una infección de transmisión sexual.

Servicios de salud mental para personas con VIH en CDMX
A la presentación de la iniciativa asistieron activistas por los derechos de las personas con VIH. Además, diputados LGBT+ suscribieron la propuesta. / Foto: El Capitalino

En su exposición de motivos, Lozano comentó que quienes viven con un diagnóstico de VIH suelen sufrir depresión y ansiedad debido al mismo. De igual manera, señaló que esos padecimientos pueden intensificarse por episodios de discriminación que incluso pueden presentarse en el sector salud, impidiéndoles a las personas el ejercicio de sus derechos. CONOCE ALGUNAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN A PERSONAS CON VIH A LAS QUE PUEDES ACERCARTE.

Por lo anterior, la iniciativa establece que el personal de salud mental de la Secretaría de Salud capitalina debe capacitarse para atender a pacientes con VIH:

«El personal de salud mental recibirá capacitación constante para brindar atención psicológica y psiquiátrica a personas que presenten comorbilidad de enfermedades [sic] de transmisión sexual, tales como el VIH y el sida, con el fin de prevenir y atender enfermedades mentales como depresión y ansiedad, entre otros».

Congreso en deuda

Además de esta iniciativa sobre salud mental, el Congreso de CDMX tiene pendiente una reforma fundamental para los derechos de quienes viven con VIH. Desde el 12 de marzo de 2019, el diputado Temístocles Villanueva presentó una iniciativa en donde propuso eliminar del Código Penal de CDMX el delito de ‘peligro de contagio’. Sin embargo, la iniciativa se quedó en ‘la congeladora’.

El delito de ‘peligro de contagio’, tipificado en el artículo 159 del Código Penal capitalino, criminaliza a quienes viven con VIH. Dicho artículo establece una pena de hasta 5 años de cárcel a quien viva con una infección de transmisión sexual y ponga «en peligro de contagio» a otra persona.

No obstante, expertos señalan que es imposible demostrar que una persona fue la que transmitió un virus a otra. Asimismo, el artículo ignora el hecho de que las personas que tienen una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus. Por ello, la ley fomenta el estigma contra la población con VIH. Pese a ello, el Congreso se niega a legislar sobre el tema. CONOCE LA OPINIÓN DE UN EXPERTO EN VIH SOBRE EL TEMA DEL ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

En el caso de la iniciativa para garantizar servicios de salud mental para personas que viven con VIH, todo indica que la propuesta podría prosperar. La actual legislatura del Congreso de CDMX cuenta con más representación LGBT+. Además del ya mencionado Temístocles Villanueva, la diputada Ana Francis Mor también pertenece a la comunidad. Ambos se adhirieron a la iniciativa presentada por Janecarlo Lozano.

Ojalá que el Congreso de CDMX apruebe la iniciativa sobre salud mental para personas con VIH y también retome la iniciativa para eliminar del Código Penal el delito de ‘peligro de contagio’.

Con información de El capitalino

ARTICLE INLINE AD

Chucky, el muñeco diabólico, tendrá serie LGBT+

0

La serie de Chucky, el muñeco diabólico, tendrá un personaje protagónico gay.

La serie de Chucky  llegará a la pantalla chica con un personaje y romance gay. Desde 1988, Chucky ha sido una de las figuras más reconocibles del cine slasher y su propia serie, titulada simplemente Chucky, se estrenará en México el 27 de octubre de 2021 en la plataforma de streaming Star+. En Estados Unidos, la serie se transmitirá por el canal Syfy desde el 12 de octubre.

En los últimos años, los villanos que tuvieron gran fama en la década de los 80 y los 90 han tratado de seducir a las nuevas generaciones, pero pocos de ellos lo han hecho con éxito. Chucky, por ejemplo, tuvo un remake (Child’s play con Aubrey Plaza) en 2019 que apenas recaudó 45 millones de dólares alrededor del mundo. ¿Será la serie más exitosa que este filme? DESCUBRE A LOS PERSONAJES LGBT+ MÁS ICÓNICOS DEL TERROR.

serie chucky personaje romance gay
Cartel con la fecha de estreno en el canal Syfy para Estados Unidos / Foto: SensaCine

¿Quién es el personaje gay?

Una de las mayores sorpresas que puede tener la serie es la inclusión de un personaje gay a la historia. El canal de YouTube 3C Films, reportó que este personaje será el protagonista del proyecto y ocupará el lugar de los pubertos que son los dueños de Chucky en las películas. Será interpretado por el actor Zackary Arthur (La quinta ola y Transparent).

Citado por Yahoo! el 13 de septiembre de 2021, el creador del show y escritor de las películas de la franquicia, Don Mancini, afirmó que el muñeco diabólico sirve como metáfora del bullying y confirmó que un personaje gay —y su romance— estará en el centro de la trama de la serie Chucky:

«Con esta primera temporada de la serie usamos a Chucky como una metáfora del bullying y creo que es el mejor vehículo porque él viene, como siempre, bajo el disfraz de ser tu mejor amigo. Exploramos un muy dulce romance gay adolescente que creo que sorprenderá a la gente por su profundidad. Los fans de hace mucho tiempo encontrarán lo que siempre han amado, pero los nuevos fans también encontrarán una historia sorprendentemente rica con personajes complejos».

De acuerdo con Mancini, en Chucky veremos a Jake (Zackary Arthur), el dueño de Chucky, siendo víctima de bullying por parte de sus compañeros de escuela. Pero también lo veremos enamorarse de Devon (Bjorgvin Arnason). Juntos tendrán que sobrevivir a los inevitables asesinatos del muñeco diabólico.

En Homosensual estamos muy emocionados por ver más diversidad y, sin duda, nos provoca muchísima curiosidad ver una dinámica entre un personaje gay y uno de los villanos más carismáticos del cine de terror. MIRA LAS 5 PELÍCULAS LGBT+ DE TERROR QUE TE DEJARÁN SIN DORMIR.

¿Cuándo se estrenará la serie Chucky?

En enero de 2020, el canal Syfy confirmó la producción del piloto de Chucky, el cual será dirigido por su creador, Don Mancini. Antes de la pandemia por la COVID-19, se había visualizado que la serie se estrenara ese mismo año. Sin embargo, los planes se retrasaron. 

Finalmente, la serie donde Chucky empezará su masacre después de ser encontrado en una venta de garage de un suburbio idílico se estrenará el 27 de octubre de 2021 en México por la plataforma de streaming Star+. CONOCE LAS PELÍCULAS SLASHER LGBT+ DE NETFLIX.

¿Te emociona la idea de una serie de Chucky con un personaje gay?

Con información de 3C Films y Bloody Disgusting

ARTICLE INLINE AD

Chiapas viola derecho trans a cambio de identidad: CNDH

0

Una recomendación de la CNDH podría abrir la puerta a una ley que permita a las personas trans realizar su cambio de identidad en Chiapas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó que el Gobierno de Chiapas violó los derechos de 4 personas trans al negarles el cambio de identidad de género en su acta de nacimiento a través de un trámite en el Registro Civil. Asimismo, la Comisión emitió una recomendación fechada el 3 de septiembre de 2021. En la misma, pidió al Gobierno estatal adoptar medidas para reparar el daño.

Actualmente existen 17 estados que permiten a las personas trans modificar su acta de nacimiento a través de un trámite administrativo. En dichas entidades, los congresos estatales aprobaron la llamada ley de identidad de género o, en su defecto, los gobiernos de los estados emitieron acuerdos para permitir que el Registro Civil realice el trámite.

Trámite para cambio de identidad de género en Chiapas
La recomendación de la CNDH podría derivar en la presentación de una iniciativa de ley de identidad de género para Chiapas. / Foto: Chiapas Paralelo

En contraste, en los estados restantes —como Chiapas— las personas trans necesitan un amparo para realizar el cambio de identidad de género en su acta de nacimiento. Por fortuna, esto podría cambiar pronto en la entidad del sureste mexicano gracias a la recomendación de la CNDH.

Una historia de lucha

La recomendación emitida por la CNDH podría abrir la puerta a que la ley de identidad de género también se apruebe en Chiapas. Sin embargo, detrás de ello hay toda una historia de violaciones a los derechos de 4 personas trans.

En 2018, 4 personas trans de Chiapas acudieron al Registro Civil a tramitar el cambio de identidad de género en sus actas de nacimiento. No obstante, la institución se negó a realizar el trámite y pidió a las personas trans realizar un juicio.

En respuesta, el 28 de junio de ese mismo año las víctimas presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Luego, el 6 de octubre, la CEDH exoneró a las autoridades y determinó que no existía ninguna violación.

Sin embargo, las personas trans que querían realizar su cambio de identidad no se dieron por vencidas. En noviembre de 2018 acudieron a la CNDH, que tras casi 2 años les dio la razón. CONOCE LA RECOMENDACIÓN DE LA CNDH SOBRE PERSONAS MENSTRUANTES.

 Derechos violados

La CNDH consideró que tanto el Registro Civil como la CEDH cometieron omisiones en el caso. De acuerdo con la Comisión, el Registro Civil violó el derecho de las personas solicitantes a la igualdad, a un trato digno, a la no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad y al cambio de nombre conforme a la identidad de género.

Por su parte, la CEDH fue omisa al no dar acompañamiento a las personas trans que presentaron la queja cuando el Registro Civil no les permitió realizar el trámite de cambio de identidad en su acta de nacimiento.

Recomendaciones: ¡ley de identidad de género a la vista!

Asimismo, la CNDH emitió una recomendación dirigida al gobernador de Chiapas y al presidente de la CEDH. En dicha recomendación se incluyen varios puntos necesarios para reparar el daño y evitar que se comentan violaciones similares en otros casos.

El punto más importante del documento emitido por la CNDH es el que recomienda al gobernador de Chiapas enviar al Congreso una iniciativa de ley para modificar el Código Civil del estado y permitir que las personas trans realicen el cambio de identidad en su acta de nacimiento a través de un trámite sencillo, expedito y transparente.

Por otro lado, la CNDH recomendó al Gobierno chiapaneco capacitar a su personal y al del Registro Civil en materia de derechos humanos e identidad de género. A su vez, recomendó a la CEDH dar acompañamiento a las víctimas cuando les sea negado el trámite de cambio de identidad. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

 ¿Qué se necesita para que sea una realidad?

Como ya se mencionó, la relevancia de la recomendación de la CNDH radica en que se pide al Gobierno enviar una iniciativa al Congreso para permitir el cambio de identidad de género de las personas trans a través de un trámite administrativo. Si el gobernador atendiera la recomendación y el Congreso votara favorablemente la iniciativa, Chiapas podría ser la entidad número 18 en aprobar la llamada ley de identidad de género.

Sin embargo, las recomendaciones de la CNDH no tienen carácter vinculante. Lo anterior significa que el gobernador podría aceptar la recomendación, pero también rechazarla. Además, aunque el gobernador aceptara la recomendación y enviara la iniciativa, sería necesario que el Congreso la apruebe. Al respecto, el diario local Chiapas Paralelo recordó que desde 2019 existe una iniciativa en el Congreso presentada por la diputada Aida Guadalupe Jiménez Sesma. No obstante, la misma ha sido ignorada por los legisladores.

¿Crees que Chiapas será el próximo estado que permita a las personas trans realizar su cambio de identidad en el Registro Civil a través de la modificación del acta de nacimiento?

Con información de Chiapas Paralelo

ARTICLE INLINE AD

¿Semen como antidepresivo? Esto dice la ciencia

0

A principios de los 2000 cobró popularidad la hipótesis de que el semen es un antidepresivo natural. ¿Qué tan cierto es?

A lo largo de casi 20 años se ha sugerido que el semen es un antidepresivo natural, pero ¿qué dice la ciencia al respecto? Una de las primeras investigaciones que abordaron este supuesto fue “Does Semen Have Antidepressant Properties?” (2002).

En este estudio publicado en la revista Archives of Sexual Behavior, especialistas del Departamento de Psicología de la Universidad Estatal de Nueva York evaluaron la respuesta de mujeres universitarias sexualmente activas con base en el Beck Depression Inventory (BDI), escala en formato de autoinforme en la que se miden las actitudes características de la depresión.

Tras analizar los resultados, los especialistas llegaron a la conclusión de que:

«Se tiene la posibilidad de que el semen pueda antagonizar los síntomas depresivos».

Tan pronto se dieron a conocer los hallazgos, medios de comunicación retomaron la hipótesis en sus titulares. Todavía en 2012 se presumió que el semen favorecía al estado de ánimo. ¿La razón? Desde la ciencia se quiso presentar al semen como antidepresivo natural por las sustancias que contiene: cortisol, estrona, oxitocina, prolactina y melatonina. ENTÉRATE DE QUÉ TAN NUTRITIVO ES EL SEMEN.

¿Y esto es cierto?

A pesar de que el semen tiene algunas propiedades (entre ellas las antioxidantes), los hallazgos del estudio previamente citado están sesgados. El abordaje es ambiguo y continúa en lo hipotético, ya que no toma en cuenta factores como la percepción que las participantes tenían sobre sus relaciones sexoafectivas y datos cotidianos (por ejemplo: el ciclo del sueño).

semen antidepresivo natural ciencia plátano
El semen tiene propiedades, pero no todos están de acuerdo en que es un antidepresivo. / Foto: Adobe Stock

Además, desde su metodología y enfoque conserva y fortalece una narrativa sexista. En cierta parte, también atraviesa por la superioridad de las prácticas sexuales hetero y falocéntricas. Asimismo, puede suscitar interpretaciones en las que se nieguen violencias como el stealthing (retiro no consensuado del condón). Otra de las cosas que queda fuera de la discusión es que el semen puede ser una vía para las ITS. MIRA CUÁLES SON LAS 8 ITS MÁS COMUNES EN MÉXICO.

Para señalar los puntos ciegos del estudio realizado por los especialistas de la Universidad Estatal de Nueva York, en 2014 el experto en genética y evolución Pavlov Prokop (Universidad Comenius de Bratislava) hizo una investigación en respuesta publicada en la revista Personality and Individual Differences.

Titulada Partner satisfaction, as opposed to condom use, predicts symptoms of depression amongst women”, la investigación expone que el estudio de la Universidad Estatal de Nueva York carece de «supuestos teóricos a través de los cuales se brinde una explicación sobre la evolución en la eyaculación masculina». TOMA EN CUENTA ESTOS DATOS SOBRE EL SEMEN.

Para debatir la hipótesis de que el semen puede ser un antidepresivo, Prokop señala que es «la satisfacción con la pareja» lo único que podría evaluarse como un factor relacionado con la incidencia de la depresión.

¿Qué opinas de que la presunción del semen como antidepresivo natural sea una hipótesis a debate en la ciencia? ¡Cuéntanos!

Con información de Personality and Individual Differences, The Week, El Espectador y Archives of Sexual Behavior

ARTICLE INLINE AD

Alcalde de Guanajuato impulsa matrimonio igualitario por interés económico

0

Parece sorprendente que el alcalde panista de la capital de Guanajuato, estado más conservador del país, apoye el matrimonio igualitario. Pero el matrimonio entre personas del mismo sexo podría ser una jugosa fuente de ingresos para el estado.

Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato y militante del Partido Acción Nacional (PAN), sostuvo el 27 de septiembre de 2021 un encuentro con empresarios de la industria turística y durante el mismo se pronunció a favor del matrimonio igualitario, asegurando que la entidad podría beneficiarse económicamente de las bodas LGBT+.

¿Alcalde LGBT-friendly?

El edil, actualmente en funciones, logró reelegirse para el periodo 2021-2024 en las elecciones del 6 de junio. Durante su gestión ha lanzado varios guiños a la comunidad LGBT+. Su administración ha iluminado con los colores del arcoíris los edificios y monumentos históricos en el Mes del Orgullo. Además, en febrero de 2021 dio un tour por la ciudad a ‘Las perdidas de León’, influencers trans, tras recibir críticas por imitarlas en un video de TikTok.

Alcalde Alejandro Navarro Saldaña con Las Perdidas
Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato, con ‘Las perdidas de León’ / Foto: Facebook (MK Andrade será prudente)

Ahora, el alcalde de Guanajuato se pronunció contundentemente a favor del matrimonio igualitario. «Tenemos que evolucionar», dijo en la reunión con empresarios el edil de la entidad que, con justicia, se ha ganado la fama de ser el estado más conservador del país. En Guanajuato, las parejas LGBT+ no pueden casarse a menos que tramiten un amparo judicial. Asimismo, las personas trans no pueden acceder al reconocimiento de su identidad de género en documentos oficiales. La entidad tampoco ha tipificado los crímenes de odio en su Código Penal y además permite las ‘terapias de conversión’. MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS DEL PAÍS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS.

Alejandro Navarro Saldaña impulsa matrimonio igualitario y bodas LGBT+ en Guanajuato
Alejandro Navarro Saldaña, alcalde de Guanajuato / Foto: El Universal

El interés tiene pies

No obstante, todo indica que el dinero mata la LGBTfobia. Al parecer, el alcalde y los empresarios de Guanajuato ven a las personas LGBT+ más como potenciales clientes que como personas con derechos.

En su discurso a favor del matrimonio igualitario, el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, se refirió al potencial económico de las bodas LGBT+. Al respecto, comentó que la diversidad sexual es un «segmento» que no se le puede escapar al empresariado de la entidad:

«En algún momento tendremos que ir para allá por ser una sociedad incluyente, pero también para que Guanajuato estado y Guanajuato capital puedan tener ese segmento de bodas del mismo sexo […] No podemos permitir que nadie se nos vaya del municipio».

En el encuentro donde el alcalde de Guanajuato habló a favor del matrimonio igualitario participaron integrantes de la Asociación de Recintos y Bodas, organización que en la capital del estado podría beneficiarse económicamente con un promedio de 152 bodas LGBT+ anuales de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo estatal citados por La Silla Rota. CHECA CUÁLES SON LOS ESTADOS DEL PAÍS DONDE TE PUEDES CASAR SIN AMPARO SI ERES LGBT+.

¿Qué se necesita?

Para que los empresarios de Guanajuato puedan beneficiarse del turismo LGBT+ y de las bodas entre personas del mismo sexo, el estado tiene que cambiar sus leyes. En ese sentido, el alcalde de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña, dejó en claro que es necesario que el Congreso apruebe el matrimonio igualitario. Se trata, en pocas palabras, de ofrecer el ‘paquete completo’: boda civil, fiesta y destino turístico. DESCUBRE LOS MONUMENTOS Y MEMORIALES LGBT+ QUE PUEDES VISITAR AL HACER TURISMO.

«Y no solamente es hacer la fiesta, sino que una autoridad los case. Entonces, yo creo que en su momento los propios ayuntamientos o el propio Congreso pues tienen que revisar el tema. Somos pocos los estados del país que no permiten el matrimonio igualitario».

En ese sentido, el alcalde de Guanajuato se comprometió a coordinar esfuerzos con partidos políticos, con el Congreso local y con empresarios a fin de impulsar una iniciativa a favor del matrimonio igualitario.

Cabe recordar que en algunas entidades los municipios tienen facultades sobre el Registro Civil. En ese sentido, pueden expedir acuerdos o reglamentos para casar sin amparo a parejas LGBT+. Sin embargo, ese no es el caso de Guanajuato, donde la reforma necesariamente tendría que pasar por el Congreso. Guanajuato es uno de los 8 estados del país donde todavía no hay matrimonio igualitario.

Ojalá que los diputados de Guanajuato escuchen al alcalde Alejandro Navarro Saldaña y aprueben el matrimonio igualitario, si no por convicción en los derechos humanos de las personas LGBT+, sí al menos por el interés en la derrama económica que dejarían las bodas.

Con información de La Silla Rota

ARTICLE INLINE AD