domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 386

Pareja gay en Argentina adopta a 6 hermanos biológicos

0
Pareja argentina adoptará a 6 hermanos
Pareja gay de Argentina adoptará a 6 hermanos y hermanas (imagen ilustrativa). / Foto: Julie Rose (Pixabay)

Conoce la historia de esta pareja gay que adoptará a 6 hermanas y hermanos biológicos en Argentina.

Una pareja de hombres gay de Argentina adoptará a 6 hermanas y hermanos biológicos que no se querían separar y, aunque ya tienen el aval de una jueza, tendrán que esperar hasta diciembre de 2021 para tener a los menores de edad en casa y ser una familia.

De acuerdo con medios locales, los 6 hermanos y hermanas fueron separados de su familia biológica en 2018, en Salta, una ciudad al noroeste del país, ya que esta se encontraba en situación de riesgo.

Un año después, en 2019, se intentó que regresaran con su familia, pero las condiciones seguían sin ser las adecuadas.

Por ese motivo, el sistema de protección de menores de Argentina decidió emitir la declaración de adopción. CONOCE ESTAS CREENCIAS FALSAS SOBRE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL. 

El proceso de adopción

Desde que se supo del proceso de adopción en julio de 2021, el grupo de menores manifestó que no quería ir a hogares distintos. Por esa razón, los hermanos y hermanas les pidieron a las autoridades que les buscarán una familia para todos.

En agosto de 2021 se emitió la convocatoria de adopción y las autoridades locales recibieron más de 100 solicitudes para la adopción.

Se trata de un niño de 12 años, una niña de 11, 2 niños gemelos de 10, otro de 9 y una niña de 7 años. Después de que las instancias correspondientes revisaron los documentos de los solicitantes, solo 2 fueron los finalistas.

Una jueza fue la encargada de tomar la decisión de que una pareja de hombres gay de 51 años adoptara a los 6 hermanos y hermanas.

Pareja gay adoptará 6 hermanos
La pareja podrá concretar la adopción en diciembre de 2021. / Foto: Pixabay

La nueva familia

La pareja de hombres gay de 51 años es de la ciudad de Córdoba, en el centro del país. Ya tuvieron el primer contacto con sus futuros hijos e hijas. NO TE PIERDAS ESTAS SERIES CON FAMILIAS HOMOPARENTALES Y LESBOMATERNALES.

En el mes de septiembre de este 2021, la pareja viajó a Salta a entregar todos los documentos necesarios. También se sometieron a estudios psicológicos y tuvieron reuniones con trabajadores sociales.

Durante ese proceso, visitaba al grupo de menores por la mañana y lo entregaba en la noche. Desde que regresaron a Córdoba se mantienen en contacto por videollamadas.

En noviembre de 2021, los nuevos papás pasarán una temporada en Salta, en donde tienen planeado rentar una casa y vivir con sus nuevos hijos e hijas.

¿Qué opinas de este caso singular de la pareja gay en Argentina que adopta a 6 hermanas y hermanos biológicos?

Con información de Clarín

ARTICLE INLINE AD

Homosexualidad y vampiros: de la metáfora al imaginario cultural

0
vampiros homosexualidad lgbt vampirismo lésbico vampiras sáficas
Te platicamos sobre la relación entre los vampiros y la homosexualidad. / Foto: Morbidly Beautiful

Te compartimos algunos detalles de la relación entre los vampiros y la comunidad LGBT+.

La relación entre la homosexualidad, la comunidad LGBT+ y los vampiros es tan amplia como el simbolismo que tienen estas criaturas en el imaginario social y la cultura popular. El vínculo entre una orientación sexual e identidad de género no normativa atraviesa a los personajes creados por Bram Stoker, Friedrich Murnau, Harry Kümel, Theresa Bane y Angela Sommer.

A la —no— existencia de los vampiros, como a la homosexualidad y las dinámicas de vida de las personas LGBT+, se le abordó desde todas las ópticas del conocimiento: desde las ciencias más escépticas hasta la antropología y literatura. Incluso, la Universidad de Pittsburgh tiene en sus planes de estudio una materia en la que las y los estudiantes analizan cómo la desobediencia sexual es uno de los elementos centrales en la consolidación de una de las figuras más importantes del cine.

La construcción narrativa de los vampiros y la homosexualidad atravesó por todos los lugares posibles. Para algunes fue el punto de partida para el diseño de otros personajes (tal es el caso con Sheridan Le Fanu y su novela, Carmilla). Para otres fue un aditivo a la historia. Como ejemplo: Drácula (1897).

La sexualidad es una característica muy importante en la construcción de los vampiros. / Ilustración: KC Raven (@uniquenotfreak)

Vampiros y el símil con la homosexualidad

A los vampiros y les integrantes de la comunidad LGBT+ nos une una metáfora poco agradable. Para muches, la sexualidad —como el deambular de estos ‘monstruos’— sigue siendo una personificación del miedo. Los sectores conservadores no tienen impedimentos para hacer una descripción paralela de nosotres y les protagonistas de historias de la cultura gótica. CHECA ESTAS 6 PELÍCULAS CON VAMPIROS GAY.

A la fecha, grupos antiderechos nos siguen retratando bajo la misma ‘perversidad’ de la condesa Isabel Báthory (Erzsébet Báthory). Pretenden imponernos sus modelos de sexualidad y estándares corpóreos. Se cree que, como la condesa, nos alimentamos de la sangre para mantenernos hasta lo más alto de la pirámide.

A los vampiros, antes de asesinarlos, los sentencian en la corte. Lo mismo sucede a los ojos de una sociedad que condena la homosexualidad entre mujeres. ¿Qué tanta similitud tiene el poema “Christabel” de Samuel Taylor Coleridgen con la forma en la que se nos ve a las lesbianas y bisexuales?

A pesar de que cada día los derechos de la comunidad LGBT+ se consolidan como conversación universal, en muchos hogares se replica la idea fatídica que expusieron Karl Heinrich y Eric Stenbock para abordar el tema de la homosexualidad.

Gran parte de la literatura de vampiros es un acercamiento a la homofobia que ha formado parte de los recursos narrativos dentro y fuera de las industrias culturales. En este caso, la interpretación no es algo meramente personal. Discusiones similares forman parte de volúmenes enteros de libros y de formaciones académicas. Una de ellas es la del crítico literario Bram Dijkstra, quien relató todas las dificultades a las que se enfrentó la escritora Anne Rice para sacar del clóset a su protagonista en The Vampire Diaries.

Sapphic vampires

Sin embargo, también fue desde la figura de los vampiros que se pudo hablar de la existencia de la homosexualidad en la historia. Como ejemplo tenemos los relatos de La muchacha de los ojos dorados y La comedia humana. En ellos, Balzac nos da algunos rasgos para pensar en el vínculo de las mujeres más allá de la amistad o de la retórica machista de la enemistad.

Para esto, el cine también ha sido una vía clave. ¿Qué lenchipareja no se ha sentado a palomear con The Vampire Lovers (1970)? En caso de que quieras maratonear con algunas películas de vampiras sáficas puedes ver Blood and Roses (1960), Daughter of Darkness (1971), Lust for a Vampire (1971), Nadja (1994) y Vampyres (1974).

vampiros homosexualidad lgbt vampirismo lésbico
Lust for a Vampire es una de las películas que retratan la historia de vampiras sáficas. / Foto: Indie Wire

A su vez, los relatos de vampiros y homosexualidad entre mujeres nos han permitido hacer una crítica al discurso misógino que, desgraciadamente, es milenario. Para entender gran parte de la cotidianidad a la que tenían que hacer frente las lesbianas en el siglo XIX basta con leer detenidamente La novia de Corinto de Johann Wolfgang von Goethe.

¿Oscar Wilde como vampiro?

A pesar de los ejes discursivos criminalizantes, los cuentos de vampiros también tuvieron un rol fundamental en el abordaje de la homosexualidad y las prácticas sexuales de las personas LGBT+. Fue específicamente con Drácula que Bram Stoker escribió que la sexualidad no se reducía al sexo. También deslindó a este de su carácter meramente reproductivo.

Por supuesto, no fue una propuesta exclusiva de Stoker. Antes, el vínculo entre el misticismo y la sexualidad formó parte del trabajo de Madame Blavalsky. A la historia de Drácula la rodean muchísimas hipótesis. Una de ellas fue que el protagonista está inspirado en Oscar Wilde. Se dice que cuando Wilde estuvo preso (1895) Bram fue una de las personas que más lo visitaron. Bram Stoker comenzó a escribir el libro un mes después de que su compañero fue sentenciado. Entre las comunidades literarias se rumora que Stoker tuvo que borrar el nombre de Wilde en los manuscritos.

¿Qué otro dato histórico consideras que relaciona a los vampiros con la comunidad LGBT+?

Con información de Anuario de Letras Modernas (Vol. 9, 1998-1999), A Wilde Desire Took Me”: The Homoerotic History of Dracula (Talia Schaffer, 1994) National Geographic y El Español

ARTICLE INLINE AD

Por segundo año consecutivo, Colombia es el mejor destino LGBT+ de Sudamérica

0
Colombia es elegida como el principal destino LGBT+
Los World Travel Awards reconocieron a Colombia como el mejor destino LGBT+ de Sudamérica. / Foto: Adobe Stock

Gracias a la votación del público, Colombia es el país reconocido por los World Travel Awards como el mejor destino LGBT+ en Sudamérica en 2021.

Los World Travel Awards, de los premios para la industria turística más destacados a nivel mundial, le otorgaron 9 reconocimientos a Colombia, destacando al país como uno de los destinos para el turismo LGBT+ líderes en Sudamérica.

En las categorías de Sudamérica de los World Travel Awards en 2021, Colombia ganó reconocimientos en: Destino de Cruceros, Destino LGBT y Destino de Viaje para Jóvenes.

Por su parte, Bogotá, la capital colombiana, ganó como Ciudad Líder en Sudamérica y como Destino de Viajes de Negocios, reconocimiento que también ganó en 2020.

La ciudad de portuaria de Cartagena obtuvo los reconocimientos Destino de Luna de Miel, el cual ya obtuvo en 2019 y en 2020, y Puerto Líder de Cruceros.

Por su parte, la ciudad de Cali ganó como Destino Urbano Líder en Cultura y San Andrés como Destino de Playa, premio que se llevó también en 2020.

Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia
Ciudad de Cartagena, ideal para el turismo LGBT+. / Foto: Adobe Stock

Destino ideal

Para la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, estos premios confirman que el mundo reconoce a Colombia como un destino LGBT+ ideal para los viajes.

Además, destacó que las votaciones para estos reconocimientos las hace el público en general. 

«Es un gran orgullo que Colombia siga siendo protagonista en estos galardones tan importantes para la industria turística. Tenemos muchas más razones para mostrarle a los viajeros internacionales por qué deberían visitar nuestros destinos, los cuales cumplen con parámetros bioseguros y sostenibles».

De acuerdo con los organizadores de los World Travel Awards, los nominados son el resultado de una búsqueda de un año de las principales marcas de viajes, turismo y hotelería del mundo. CONOCE ESTE BAILE COLOMBIANO CONTRA LA HOMOFÓBIA Y TRANSFOBIA.

Recordó que estos premios los eligen con sus votos los profesionales de la industria de viajes y el público.

Graham Cooke, fundador de los premios, dijo:

«Nuestros ganadores representan lo mejor de los sectores de viajes y hotelería de América Latina y mis felicitaciones para cada uno de ellos. Todos están desempeñando un papel protagónico a la hora de encabezar la recuperación de los viajes y el turismo».

Parque Monserrate, Bogota Colombia destino lgbt
Parque Monserrate en Bogotá, Colombia, es una buena opción para el turismo LGBT+. / Foto: Adobe Stock

Reconocimiento a nivel mundial

Una vez que Colombia fue reconocida como el mejor destino LGBT+ de Sudamérica, ahora está participando en la versión mundial de los premios. CHECA ESTOS DESTINOS TURÍSTICOS LGBT+ PARA DISTRUTAR EN COLOMBIA

Para esta versión mundial, Colombia obtuvo 13 nominaciones, entre las que están: Destino Líder Mundial, Destino de Cruceros Mundial y Destino Culinario Mundial.

A su vez, ProColombia, entidad encargada de promocionar el turismo internacional del país, está nominada como Oficina de Turismo Líder.

Cartagena está nominada como Puerto Líder de Cruceros y como Destino de Luna de Miel. Por su parte, Medellín lo está como Destino de Escapada Urbana Mundial.

A su vez, San Andrés participa en la categoría Destino de Playa Mundial. Y Bogotá está nominada como Destino de Viajes de Negocios, Ciudad Líder Mundial y Destino de Conferencias y Reuniones.

De igual manera, Cali está dentro de las nominadas como Destino Turístico Emergente Líder y Ciudad Cultural Líder. En esta última categoría, Barranquilla también está nominada.

¡No lo pienses más y prepara tus próximas vacaciones a Colombia, el mejor destino LGBT+ de Sudamérica!

Con información de ProColombia

ARTICLE INLINE AD

Acusan que Zayn Malik golpeó a su suegra, Yolanda Hadid

0
Zayn Malik acusado de golpear a su suegra
Zayn Malik fue acusado de haber golpeado a su suegra, Yolanda Hadid. / Foto: Instagram (@zaynmalik)

De acuerdo con medios locales, el presunto hecho violento de Zayn Malik contra su suegra, Yolanda Hadid, habría provocado la separación con su pareja, Gigi Hadid.

De acuerdo con el portal TMZ, la semana del 18 de octubre de 2021 el artista Zayn Malik, exintegrante de One Direction, golpeó a su suegra, Yolanda Hadid (madre de la modelo Gigi Hadid), por lo que esta podría presentar una denuncia ante la Policía. No obstante, el cantante negó haberla golpeado. MIRA POR QUÉ DECLARARON CULPABLE A ZAYN MALIK DE 4 CARGOS POR VIOLENCIA DOMÉSTICA.

Además, el portal de la revista People agregó que el cantante Zayn Malik y Gigi Hadid ya están separados, luego de haber regresado hace apenas 2 años.

Una fuente cercana a la familia Hadid comentó a la revista:

«No están juntos en este momento. Sin embargo, ambos son buenos padres. Ellos son los padres, pero Yolanda, por supuesto, es muy protectora con Gigi y quiere lo mejor para su hija y su nieta».

El cantante explica

Horas después de que  se dieran a conocer los hechos, el 28 de octubre de 2021 Zayn Malik publicó un comunicado en su cuenta de Twitter. En este, aceptó que él y su suegra, Yolanda Hadid, discutieron, pero no confirmó que la golpeó.

Así empieza el comunicado:

«Como todos saben, soy una persona privada y deseo mucho crear un espacio seguro y privado para que mi hija crezca. Un lugar donde los asuntos privados de la familia no se arrojen al escenario mundial para que todos los puedan tocar y destrozar».

Continúa diciendo:

«En un esfuerzo por proteger ese espacio para ella, acepté no impugnar las afirmaciones derivadas de una discusión que tuve con un miembro de la familia de mi pareja que entró a nuestra casa mientras mi pareja estaba fuera hace varias semanas».

Y concluye diciendo que:

«Esto era y debería ser un asunto privado, pero parece que por ahora hay división y, a pesar de mis esfuerzos por restaurarnos como un ambiente familiar pacífico que me permitirá coparentar a mi hija de la manera que ella se merece, esto ha sido ‘filtrado’ a la prensa».

Zayn Malik se defendió y no aceptó que golpeó a su suegra, Yolanda Hadid. / Foto: Twitter (@ZaynMalik)

Incidente a golpes

En el pasado, Zayn Malik ya había protagonizado hechos violentos. Fue en junio de 2021 cuando tuvo un altercado en un bar debido a que lo llamaron «marica». ENTÉRATE DE LA PELEA DE ZYAN MALIK POR INSULTOS HOMOFÓBICOS. 

¿Qué opinas sobre el incidente entre Zayn Malik y su suegra, Yolanda Hadid?

Con Información de TMZ y People

ARTICLE INLINE AD

Diputada propone combatir bullying LGBT+ en escuelas

0
bullying contra estudiantes LGBT+ en escuelas de Guanajuato
El 66% de las personas LGBT+ en México sufrió acoso verbal en la escuela debido a su orientación sexual. / Foto: The Daily Beast

En escuelas de Guanajuato a veces son los propios maestros quienes hacen bullying a estudiantes LGBT+.

Dessire Ángel Rocha, diputada en el Congreso de Guanajuato, propuso reformar la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del estado a fin de combatir el bullying o acoso escolar que sufren estudiantes LGBT+ en escuelas de la entidad.

Dessire Ángel Rocha propone combatir bullying y acoso escolar contra estudiantes LGBT+ en Guanajuato
Diputada Dessire Ángel Rocha / Foto: Congreso de Guanajuato

Al presentar su iniciativa el 28 de octubre de 2021, la legisladora expuso que actualmente la Secretaría de Educación de Guanajuato no registra ni atiende los casos de acoso escolar por orientación sexual. Sin embargo, gracias a organizaciones de la sociedad civil es posible conocer la magnitud del problema.

De acuerdo con la plataforma Visible, desde 2017 se presentaron al menos 7 casos de violencia y discriminación contra jóvenes LGBT+ en escuelas de Guanajuato. MIRA POR QUÉ GUANAJUATO SE CONSIDERA UNO DE LOS ESTADOS MÁS CONSERVADORES DEL PAÍS.

Visibilizando el problema

A partir de testimonios registrados en la plataforma Visible, la diputada Dessire Ángel Rocha ejemplificó las consecuencias que el bullying en las escuelas puede tener en el desarrollo de estudiantes LGBT+.

La legisladora leyó el relato de una joven a quien la directora de su escuela le dijo que ser lesbiana «está mal, atenta en contra de la vida y va en contra del deber de la mujer». También leyó el caso de una chica asexual a quien una maestra le dijo «inadaptada» y la comparó con «los jotos y las marimachas», a quienes se refirió como «una aberración de la naturaleza».

Asimismo, al abordar el tema del bullying en escuelas, la diputada citó el Diagnóstico Nacional sobre la Discriminación hacia las Personas LGBT+ en México elaborado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Fundación Arcoíris. Refrió que el 66% de los participantes en el estudio sufrieron acoso escolar por ser LGBT+.

Consecuencias

Por otro lado, la legisladora consideró que el acoso escolar hacia estudiantes LGBT+ en escuelas de Guanajuato es un problema de violencia institucional. Al respecto, aseguró que «la violencia suele provenir tanto de estudiantes, como de docentes, personal administrativo y directivo».

La diputada comentó que algunas de las consecuencias del bullying en las escuelas son el ausentismo y la deserción de estudiantes LGBT+. Este fenómeno también puede ocasionar depresión, baja autoestima e intentos de suicidio. CONOCE ALGUNAS DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE LAS JUVENTUDES LGBT+.

Propone solución

Para combatir el acoso escolar hacia estudiantes LGBT+, Dessire Ángel Rocha propuso reformar la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato. La iniciativa propone contemplar el respeto a la orientación sexual e identidad de género como condición para una convivencia libre de violencia.

Asimismo, para erradicar el bullying contra estudiantes LGBT+ en escuelas de Guanajuato se propone armonizar la ley con criterios internacionales para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en el ámbito educativo. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Sin duda, urge combatir el bullying hacia estudiantes LGBT+ en escuelas de Guanajuato y de todo el país.

Con información del Congreso de Guanajuato

ARTICLE INLINE AD

Queercore: el punk no es heterosexual ni LGBTfóbico

0
queercore música lgbt punk
Te platicamos la historia del queercore. / Foto: All City Canvas

Te contamos la historia del queercore, respuesta artística y disidente de la comunidad LGBT+ desde la música y el punk.

Antes de que el punk fuera totalmente contaminado con sistemas de opresión como la heteronorma y la misoginia, gays, trans, lesbianas, bisexuales, queers y personas gender fluid reclamaron y conquistaron sus espacios en la música y gráfica urbana al estruendo del queercore.

El queercore es un movimiento que, si lo pensamos cronológicamente, comenzó en la década de los 80. Sin embargo, la resistencia sexodisidente siempre encontró la forma de hacerse espacio de entre quienes escuchaban en primera fila a Sex Pistols y Black Flag, pero al salir les insultaban y agredían.

Porque sí: en el punk había personas, bandas y artistas que gritaban «fuck the system» mientras replicaban la retórica de que —supuestamente— mujeres y diversidades sexogenéricas no podíamos componer canciones, estar al frente de una banda o subir a un escenario a leer poesía contestataria. CONOCE EL PASADO PUNK DE RUPAUL.

Del homocore al queercore

Así como la popularidad de los cassettes de Dead Kennedys, Youth Of Today y Minor Threat, el hartazgo ante la homofobia, bifobia, transfobia, lesbofobia, misoginia, clasismo y racismo dentro y fuera de la escena ‘under’ se esparció por todos lados. El queercore no solo fue una patada para quienes desde el punk sostenían los mandatos de masculinidad (comúnmente llamados «macho punks»). Por el lado de lo mainstream, no todos los sectores de la comunidad LGBT+ eran de lo más amigables.

El rechazo por ambas partes colocó a les jóvenes diverses y desobedientes en un punto medio. Algunes pusieron su mirada en lo que hoy en día se conoce como el epicentro del queercore: la ciudad de Toronto. Otres fundaron clubs en sus propias comunidades. Disfrutaban de la escena y música punk en sus territorios, pero mantenían una postura crítica.

Al igual que otros movimientos culturales, el queercore atravesó por una fase de replanteamiento. Se puede decir que esta llegó de manera temprana. Inicialmente, la contrarrespuesta a los discursos y las prácticas violentas dentro del punk no se llamó queercore. El primer nombre de estas comunidades —que también se describían como «manadas de lobxs»— fue homocore.

Sin embargo, para 1985 las chicas que amaban a otras mujeres y les jóvenes que no reducían su existencia al binarismo de género señalaron que existían resistencias específicas. Ahí estaba la resistencia marica. Pero en el plano también se escuchaba la furia de las ‘camioneras’, bichas, travas y personas que, sin querer etiquetarse, se presentaban como sexodisidentes.

queercore punk música dykecore
Las lesbianas fueron clave en el queercore. / Foto: Tumblr (@rat-king-in-red)

Particularidades

Para quienes creían en las promesas del punk desde la filosofía queercore, el establecimiento de normas de vestimenta o de logos no fue un requisito. A muches le parecía absurdo que, así como se hacía en el club Blitz, se exigiera un estándar de cómo debías lucir. Para elles solo había una premisa: «¡Queremos ser un circo, no una iglesia!». Según G.B. Jones —artista, cineasta y referente del queercore— se trataba de «estética, glamour, estrellato y libertad». En otras palabras:

«Todas las cosas que se podían usar como oposición al Estado».

Aunque el queercore estalló como respuesta a la LGBTfobia en la escena del punk, este fue su punto de partida. Bandas, artistas, poetas, ilustradores y fotógrafes tenían más cercanía con el ámbito del cine experimental y postpunk que con la cultura del ballroom.

Exponentes

El queercore adoptó y crio a su propia música punk. Bailaron, gritaron y se rebelaron al estrépito de Malaria!, Mania D., The Fifth Column, NIP Drivers, Zuzu’s Petals y Angry Samoans. Las consignas sobre el cansancio por vivir en sociedades puritanas, heteronormadas y cisexistas también eran un vaivén entre los sintetizadores de Gary Numan y las bandas de garage que tocaban en las universidades.

Las razones de su existir y resistir quedaron plasmadas en los múltiples manifiestos que formaron parte del fanzine Maximum RocknRoll. Con la llegada de los 90, el queercore ya no era una sola célula. Era tejido. El enlace de historias, experiencias y desobediencias se expresaba en el contrabando de las piezas de Vaginal Crème Davis y Pansy Division.

A esta última banda se le conoce como una de las precursoras en el periodo de internacionalización del queercore. Las culturas, así como las identidades, son híbridas. Como muestra de ello nos queda el éxito que tuvieron los temas “Undressed” y “Deflowered” en San Francisco, España, Italia y Reino Unido.

Mientras algunes chiques enloquecían por la gira de Pansy Division con Green Day, las morras no heterosexuales edificaban su propia vertiente del punk y la música del queercore en sí mismo. A este sonido se le catalogó como dykecore. CONOCE EL DOCUMENTAL UNA BANDA DE CHICAS.

¿Ya habías escuchado sobre el queercore, movimiento que combate la LGBTfobia en el punk desde la música?

Con información de Keep it simple, make it fast! An approach to underground music scenes

ARTICLE INLINE AD

Tomás Wicz, actore no binarie, protagoniza serie de HBO Max

0
Tomas Wicz, actor no binarie dias de gallos hbo max
Tomás Wicz, actore no binarie protagonista de serie de HBO Max / Foto: YouTube (Cinergia Online)

Tomás Wicz, une joven actore no binarie, actualmente es protagonista de la primera serie argentina de HBO Max.

Tomás Wiczune joven actore que se identifica como de género no binario, a los 24 años ya es parte de la primera serie argentina de HBO Max, Días de gallos. Además, cuenta con una década de carrera artística.

Hije del escritor Jorge Maestro y de la actriz Alejandra Rubio, Tomás Wicz estudió actuación, danza y canto. Ha participado en varios proyectos tanto de cine como de televisión y teatro: Los miembros de la familia, Viaje inesperado, Signos, Milagros en campaña. Mamá está más chiquita, Falsettos, La novicia rebelde y Precoz. DESCUBRE CÓMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS. 

Tomas Wicz actore no binarie
Tomás Wicz, actore no binarie de HBO Max en Argentina / Foto: Instagram (@tomaswicz)

Días de gallos

En la actualidad, le actore Tomás Wicz es una de las estrellas que protagonizan la nueva serie de HBO Max, Días de gallos. MIRA CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.

La serie está basada en las batallas de freestyle de rap y narra las historias de un grupo de jóvenes, quienes son interpretados por actores y raperos reales. La serie consta de 10 capítulos y es la primera que la plataforma HBO Max realiza en Argentina.

El personaje encarnado por Tomás Wicz se llama Andy. Aparte de ser une rapere, se identifica como no binarie.

Le actore le describe como alguien que: «representa un tipo de identidad, como puede ser una persona no binaria». ESTO ES LO QUE DICE LA RAE SOBRE EL GÉNERO NO BINARIO. 

Además, Tomás Wicz destaca que su personaje pone sobre la mesa el tema de la identidad queer:

«Creo que un poco lo que trae mi personaje a la serie es la temática queer, un lugar importante de disidencia».

Asimismo, subraya que espera que su personaje pueda hacer clic con personas que se identifiquen con cualquier género:

«Puede generar empatía con las personas que se identifican con un género distinto al que les fue asignado».

¿Has visto la serie Día de gallos de HBO Max protagonizada por Tomás Wicz, actore no binarie?

Con información de La Nación y Clarín

ARTICLE INLINE AD

Corredor Turístico Zona Rosa amenaza con desplazar a La Tianguis

0
La Tianguis Disidente se opone a corredor turístico en Zona Rosa
La alcaldesa de Cuauhtémoc amenazó con «reubicar» a quienes ejercen el comercio en la vía pública en Zona Rosa. / Foto: Cortesía de La Tianguis Disidente

La alcaldía Cuauhtémoc anunció el lanzamiento del Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa, un proyecto que amenaza con despojar de su espacia a La Tianguis Disidente.

Disfrazado como un proyecto para recuperar espacios públicos e incentivar el turismo, el Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa anunciado por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, es en realidad una forma de desplazamiento forzado, despojo y violencia económica y cultural contra la comunidad LGBT+, opinó La Tianguis Disidente.

Consultada sobre el tema, la colectiva envió a Homosensual un posicionamiento en el que considera que el proyecto es una alianza entre el Estado y la iniciativa privada para apropiarse de un espacio históricamente relevante para la comunidad LGBT+.

El proyecto

El 28 de octubre de 2021, la alcaldesa Sandra Cuevas presentó oficialmente el proyecto del Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa. La propuesta consiste en construir una especie de «túnel audiovisual» a lo largo de toda la calle de Génova, desde la Glorieta de los Insurgentes hasta Paseo de la Reforma. El túnel tendrá un techo luminoso y pantallas en paredes y columnas.

En conferencia de prensa, la alcaldesa de Cuauhtémoc comentó que el objetivo consiste en convertir el lugar en un punto de inversión y atracción turística para reactivar la economía. Para ello, aseguró que ya cuenta con una inversión de 150 millones de pesos por parte de la iniciativa privada. Además, dijo que espera recibir otros 150 millones de pesos por parte de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. La construcción iniciará en noviembre de 2021 y el corredor se inaugurará el 14 de febrero de 2022.

El problema es que el Corredor Turístico y Tecnológico de Zona Rosa amenaza con desplazar de su espacia a La Tianguis Disidente. Al anunciar el proyecto, la alcaldesa también dijo que buscará la «recuperación total» de la Glorieta de los Insurgentes, donde se ubica La Tianguis. Asimismo, dijo que dicha recuperación se llevará a cabo a través de la «reubicación del comercio en la vía pública».

«Movernos de la espacia no es negociable»: La Tianguis Disidente

La Tianguis Disidente se define a sí misma como «una colectiva y protesta que nace para hacerle frente a la violencia económica que se ejerce en contra de cuerpos disidentes contranormativos en materia de sexo y género».

Desde 2020, al inicio de la pandemia por la COVID-19, La Tianguis ocupa la Glorieta de los Insurgentes para resistir ante la negación del acceso a trabajos de calidad donde se respeten sus identidades y formas de vida con salarios dignos. CONOCE LA HISTORIA DE ZONA ROSA Y SU RELACIÓN CON LAS DISIDENCIAS SEXUALES.

El corredor turístico de Zona Rosa afectaría a La Tianguis Disidente
La Tianguis Disidente es un espacio seguro para toda la comunidad LGBT+. / Foto: Instagram (@la.tianguis_disidente)

Consultada por Homosensual sobre el anuncio del Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa, La Tianguis Disidente indicó que ninguna autoridad de la alcaldía se acercó a brindarles información o consultarles sobre el proyecto. Sin embargo, la colectiva dijo que no es la primera vez que recibe hostigamientos o ataques para ser despojada de su espacia bajo el argumento de ‘beneficiar al turismo’ o hacer una ‘limpieza de los espacios públicos’.

Al respecto, La Tianguis Disidente dejó claro que moverse de su espacia no es negociable. También añadió que «desplazar un movimiento y tratar de censurarlo es violencia»:

«El Gobierno de la alcaldía nos ha amedrentado para tratar de retirarnos del lugar. En nuestro caso, el método utilizado para desplazarnos fue enviarnos a grupos de choque para golpearnos. Enviaron elementos de la policía ‘para resguardarnos’ cuando lo único que han hecho es tratar de reprimir nuestra lucha. Han enviado a funcionarios de Gobierno para tratar de llegar a un ‘acuerdo legal’ en donde no se nos da participación ni voz. La única propuesta de acuerdo es quitarnos».

Una espacia comunitaria

En efecto, antes de que se anunciara el Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa La Tianguis Disidente ya había sufrido violencia y amenazas. El 23 de septiembre de 2021 golpeadores asociados a la lideresa de comerciantes Diana Sánchez Barrios llegaron a la Glorieta de los Insurgentes para violentar con palos y tubos a les integrantes de La Tianguis.

Una semana después, la colectiva marchó para manifestarse contra la violencia, pero la Policía capitalina les encapsuló y reprimió con más violencia. Ahora, La Tianguis enfrenta lo que califica como «una alianza de corrupción entre el Estado y la iniciativa privada» para lucrar con su espacia y con todo el territorio de la alcaldía Cuauhtémoc. CONOCE UN TESTIMONIO DE LA AGRESIÓN CONTRA LA TIANGUIS DISIDENTE.

La amenaza es para toda la comunidad: perder un espacio colectivo para dar paso a una privatización. «Somos una comunidad donde brindamos un lugar de esparcimiento para las personas que no pretenden, quieren, pueden y ni les gusta estar bajo ese cis-tema hetero», dice La Tianguis al ser consultada sobre la importancia de Zona Rosa para su lucha.

La Tianguis ofrece actividades culturales. Es un lugar para que personas LGBT+ se encuentren con sus pares, compartan vivencias, experiencias e información y conozcan amigues. En suma, es «un lugar de apoyo y contención para disidencias».

Por el contrario, donde La Tianguis Disidente ve comunidad, Sandra Cuevas ve un corredor para beneficiar a 700 establecimientos mercantiles. En lugar de ver personas, el encargado del proyecto, José Guadalupe Romero, ve más de 36 millones de personas que transitan por el lugar anualmente. Dicho de otro modo, 36 millones de potenciales clientes.

Sandra Cuevas anuncia corredor turístico en Zona Rosa
Así se vería el corredor turístico anunciado por Sandra Cuevas. / Foto: Política Expansión

¿Para beneficio de quién?

La reflexión fundamental es: ¿A quién y cómo beneficia el Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa anunciado por Sandra Cuevas? ENTÉRATE DE QUE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC DESAPARECIÓ APOYO PARA PERSONAS TRANS.

La Tianguis Disidente lo tiene muy claro. La beneficiada no será la comunidad LGBT+. Por el contrario, las disidencias sexuales serán víctimas del desplazamiento de un espacio histórico de resistencia:

«Pretenden maquillar su violencia bajo el viejo eslogan conocido de ‘impulsar el turismo’ y ‘progreso económico’ con este proyecto neoliberal, donde sólo las personas con cierto nivel económico tienen acceso. Este corredor turístico no brinda una solución al verdadero problema al que se enfrenta la comunidad LGBTTTIQAP+, que es la falta empleo y de oportunidades laborales, discriminación hacia nuestra orientación sexual e identidad de género».

Pero La Tianguis Disidente resiste y deja en claro que no será desplazada por el Corredor Turístico y Tecnológico de Zona Rosa.

ARTICLE INLINE AD

Tom Hanks asiste a boda LGBT+ y se toma fotos

0
Tom Hanks asiste a boda LGBT+ lesbica
Tom Hanks cayó de sorpresa a una boda LGBT+. / Foto: Fox LA

La sorpresiva visita de Tom Hanks a una boda LGBT+ la hizo ser aún más perfecta para esta pareja.

El pasado 26 de octubre de 2021, el actor Tom Hanks salió a trotar a la playa de Santa Mónica en California, Estados Unidos, cuando de repente se encontró con una boda LGBT+, a la que no dudo en unirse para saludar y tomarse fotos.

Se trataba de la boda de Diciembre y Tashia Farries, 2 mujeres que tuvieron el regalo de bodas de tener a Tom Hanks como invitado sorpresa.

En entrevista, Diciembre comentó al medio Fox LA:

«Nuestra boda ya era un sueño, finalmente me casaba con ella. Este era nuestro día. Y todos los que amamos estaban allí, y ¡Tom Hanks simplemente se acerca!».

Tom Hanks asiste a boda LGBT+
Tom Hanks cayó de sorpresa a una boda LGBT+. / Foto: Fox LA

Además, Diciembre, muy ilusionada, añadió: «De todos los días, de todas las personas, hoy [Hanks] caminó por la playa. Estaba destinado a ser».

Por su parte, Tashia comentó que Tom Hanks le dijo que la boda fue «una de las ceremonias más hermosas que jamás había visto».

Tashia también platicó que el actor se sorprendió gratamente al darse cuenta de que se trataba de una boda LGBT+ y del hecho de que la pareja tiene un hijo, con quien se tomó fotos. DESCUBRE LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO CIVIL PARA LOS LGBT+.

«Lamentablemente, todavía no es aceptado en todas partes aún, pero es como si a él ni siquiera le hubiera importado», señaló Diciembre al referirse al matrimonio igualitario y la actitud del actor en la boda. CHECA NUESTRA LISTA DE BODAS LGBT+ FAVORITAS DE SERIES. 

Diciembre agregó que la presencia del actor en su boda fue cosa del destino, ya que Hanks y su hermano, recién fallecido, comparten fecha de cumpleaños: «Era como si fuera un mensaje de que él estaba allí».

Aliado

Diciembre y Tashia destacaron que Tom Hanks era un aliado LGBT+. Y así lo ha demostrado también con sus actuaciones.

Por ejemplo, en la película Filadelfia de 1993 interpretó a un hombre gay que vive con VIH. Al respecto, el actor dijo sentirse afortunado de trabajar para ayudar a visibilizar el tema.

«El empoderamiento educativo de la película ha hecho algo bueno», comentó Hanks en una entrevista con Independent en 2018.

¿Qué te pareció esta sorpresiva aparición de Tom Hanks en una boda LGBT+?

Con información de Fox LA

ARTICLE INLINE AD

Caso José Eduardo Ravelo: FGR omite irregularidades

0
fgr josé eduardo ravelo neumonía
Esto fue lo que dijo la FGR sobre el caso de José Eduardo Ravelo. / Foto: Haz Ruido

El 28 de octubre de 2021, la FGR lanzó un comunicado sobre la investigación del caso José Eduardo Ravelo, quien, según se concluyó, «falleció por neumonía».

A través del comunicado 438/21, la Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre el caso de José Eduardo Ravelo, joven detenido el 21 de julio de 2021 por agentes de la Policía de Mérida que, de acuerdo con las autoridades, «falleció por neumonía». En dicha circular pública, el órgano autónomo concluyó que «no existió tortura ni violación sexual».

Para llegar a esta resolución sobre el deceso de José Eduardo Ravelo, la FGR argumentó que contó con los materiales necesarios para llevar a cabo la investigación. Tal y como se detalla en el portal de la instancia, se contó con «más de 50 testimoniales, 45 pruebas periciales, más de 35 informes de Policía Federal Ministerial (PFM) y 3 inspecciones ministeriales».

Respuestas frente al comunicado

Tan pronto la FGR concluyó que «no se advierte violación a los derechos humanos o comisión de algún delito», activistas y medios de comunicación expresaron su malestar respecto al tratamiento judicial que se le está dando a José Eduardo Ravelo. Entre las 17:00 y 17:30 del 28 de octubre de 2021, usuaries de redes sociales comenzaron a movilizar hashtags como #JusticiaParaJoséEduardo, #TorturaPolicial y #EnYucatánSíPasa.

A la par de las publicaciones que señalaron las omisiones de la dependencia, a través de su cuenta de Twitter el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, publicó un comunicado, mismo que está suscrito por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). En él se alcanza a leer:

«Expresamos nuestro extrañamiento ante las declaraciones conclusivas hechas por la Fiscalía sobre el caso, ya que la investigación se encuentra en una fase preliminar no conclusiva. Reclamamos la falta de sensibilidad en la que, sin previo aviso a la familia, la FGR da a conocer las conclusiones de su investigación. La familia de José Eduardo, al igual que cualquier persona que se acerca a una fiscalía en busca de justicia, merece un trato digno y prioritario en el acceso a la información».

Además de expresar esta postura, la CEAV hace un llamado a no ignorar las denuncias que se hicieron desde julio de 2021. De manera textual, se exhortó «a enunciar qué acciones penales se van a realizar contra la Fiscalía General del Estado de Yucatán por la probable alteración de evidencias». Para dar cierre, la CEAV subrayó:

«Tanto la tortura como la alteración de evidencias constituyen delitos. Impiden el esclarecimiento de los hechos y son obstáculos para el acceso a la justicia».

CEAV Jose eduardo ravelo
Mensaje de Alejandro Encinas / Foto: Twitter (@A_Encinas_R)

Lo que la Fiscalía omitió

Sumado a los comunicados oficiales, en Twitter la opinión de activistas LGBT+ y defensores de derechos humanos se hizo presente. Por ejemplo, Rosa Cruz Pech, directora de la ONG UADY sin acoso, puso en circulación un video en el que problematiza el comunicado de la FGR con relación al caso de José Eduardo Ravelo.

En el clip de un minuto, Cruz Pech engloba las razones por las que se generó tanta indignación. Al afirmar que José Eduardo falleció a causa de una neumonía, la FGR omite las irregularidades en torno al caso. En principio, vulnera —una vez más— la dignidad de las víctimas. De ahí que desde la CEAV se haya señalado falta de sensibilidad. Asimismo, la activista señala que la FGR pone en tela de juicio los testimonios que la familia presentó ante las autoridades.

En cuestiones más formales, la FGR omite datos que fueron claves en el caso. Entre las preguntas e irregularidades encontramos:

  1. ¿Qué ocurre con la filtración de evidencias?
  2. ¿Qué hay sobre el presunto soborno por parte del presidente municipal de Mérida, Renán Barrera?
  3. ¿Cómo es que el comunicado de la FGR pasa de largo que, el 24 de agosto de 2021, el titular de la Fiscalía General del Estado de Yucatán, José Manuel León León, informó que José Eduardo fue violado con un objeto duro? ESTO SE DIJO SOBRE LA EXHUMACIÓN Y NECROPSIA DEL CUERPO DE JOSÉ EDUARDO.
  4. ¿Por qué las autoridades se siguen negando a investigar el caso como posible expresión de homofobia?
  5. ¿En qué parte se habla de los videos y fotografías que circularon en redes sociales entre julio y agosto de 2021? ESTE FUE UNO DE LOS VIDEOS QUE CONTRADIJO LA VERSIÓN DE RENÁN BARRERA Y LA POLICÍA DE MÉRIDA.

Justicia para José Eduardo

Anexo a las interrogantes que quedan en el limbo y la impunidad, el hecho de que la FGR asegurara que José Eduardo Ravelo murió a causa de neumonía trae consigo un mensaje muy crudo e indignante. Las instancias de justicia de nuestro país continúan considerando las violaciones a derechos humanos como casos aislados.

Con el pronunciamiento de la FGR se desconocen las constantes denuncias que se han hecho respecto a uno de los elementos característicos de los gobiernos de Renán Barrera, presidente municipal de Mérida, y Mauricio Vila Dosal, gobernador de Yucatán: la brutalidad policial. José Eduardo Ravelo no murió. Lo mataron. Y así como a muchas otras personas, la impunidad y la falta de acceso a la justicia lo siguen asesinando. ENTÉRATE DE QUE EN YUCATÁN LOS CASOS DE LGBTFOBIA SON LA ‘NORMALIDAD’.

¿Qué opinas de que la FGR haya concluido que José Eduardo Ravelo murió a causa de «neumonía»?

Con información de Fiscalía General de la República (FGR)

ARTICLE INLINE AD