sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 369

Activista Kenya Cuevas recibió el Galardón Forjadores de México

0
Kenya cuevas activista trans casa de las muñecas tiresias, Forjadores de México
La activista Kenya Cuevas recibió el Galardón Forjadores de México. /Foto: Facebook (Casa de las Muñecas Tiresias)

La activista trans Kenya Cuevas Fuentes recibió el reconocimiento Forjadores de México por su trabajo a favor de las personas en situación de vulnerabilidad.

La activista Kenya Cuevas Fuentes, directora de la asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias, recibió el Galardón Forjadores de México por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos.

La Fundación Cultural Forjadores de México entregó el reconocimiento a la activista en una ceremonia que se realizó la noche del jueves18 de noviembre de 2021 en Ciudad de México.

Kenya cuevas, activista trans, Casa de las Muñecas Tiresias , galardón Fundadores de México
Kenya Cuevas Fuentes (tercera persona de derecha a izquierda) fue una de las personas que recibieron el Galardón Forjadores de México. / Foto: Facebook (Casa de las Muñecas Tiresias)

¿Cuál es la trayectoria de la activista Kenya Cuevas Fuentes?

La directora de Casa de las Muñecas Tiresias explicó que se dedica a la defensa de personas en situación de calle, trabajadoras sexuales, personas que viven con VIH, migrantes y el colectivo LGBT+. CONOCE MÁS SOBRE LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS. 

Además, destacó que es fundadora de la Casa Hogar Paola Buenrostro, el cual lleva el nombre de su mejor amiga y víctima de transfeminicidio. Al respecto, comentó:

«He logrado la tipificación del transfeminicidio en Ciudad de México, ya que me tocó vivir una experiencia, el asesinato de mi mejor amiga».

También dijo que se inaugurarán albergues en 5 ciudades para mujeres trans. Asimismo, mencionó que desde Casa de las Muñecas Tiresias están luchando por el reconocimiento del cambio de identidad de personas trans a nivel nacional, así como por los derechos de todas las personas y de todas las mujeres.

De igual forma, en su discurso, la activista mencionó que entre sus luchas está que se logre el matrimonio igualitario en todo el país. Por último, Kenya Cuevas agradeció el galardón de Forjadores de México y reconoció el trabajo de las personas que están con ella en Casa de las Muñecas Tiresias. MIRA CÓMO KENYA CUEVAS LOGRÓ HISTÓRICA DISCULPA POR TRANSFEMINICIDIO DE PAOLA BUENROSTRO. 

¿Qué te parece el reconocimiento al trabajo que ha hecho la activista trans Kenya Cuevas a favor de la comunidad LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Costo de casarse en Guanajuato muestra discriminación a los LGBT+

0
costo de casarse en Guanajuato si eres LGBT+
En junio de 2021 Sol Araiza e Yngret Palma fueron la primera pareja de mujeres que contrajo matrimonio en San Miguel de Allende. / Foto: El Sol del Bajío

Además de Guanajuato, hay otros 7 estados donde el costo, tiempo y esfuerzo para casarse se elevan drásticamente si eres LGBT+.

Ante la negativa del Congreso estatal para aprobar el matrimonio igualitario, casarse en Guanajuato tiene un costo casi 50 veces más elevado para las parejas LGBT+, dato que ilustra la magnitud de la discriminación hacia la diversidad sexual en el estado.

El 18 de noviembre de 2021, durante la sesión del órgano legislativo, la diputada Martha Ortega expuso que el costo de tramitar el matrimonio para las parejas heterosexuales es de tan solo 412 pesos. En cambio, las parejas LGBT+ tienen que realizar trámites cuyo costo puede alcanzar hasta los 20 000 pesos.

Rechazo al matrimonio igualitario es discriminación

El elevado costo de casarse en Guanajuato si eres LGBT+ se debe a que las parejas conformadas por personas del mismo sexo necesitan un amparo para casarse en dicho estado. CONOCE EL PROCESO PARA TRAMITAR EL AMPARO DE TU MATRIMONIO LGBT+.

Es importante mencionar que las parejas LGBT+ tienen derecho a casarse en todo México. Desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional restringir la definición de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer.

Pero mientras algunos estados adecuaron sus leyes a dicho precepto y permiten que las parejas LGBT+ se casen reuniendo los mismos requisitos que las heterosexuales, en otras entidades, como en Guanajuato, el costo de casarse para las personas de la diversidad sexual se dispara porque es necesario tramitar un amparo judicial.

Para tramitar un amparo y poder casarse en Guanajuato el precio oscila entre los 9200 y los 20 000 pesos. Además, con ello, el tiempo del trámite se dispara. Mientras las parejas heterosexuales pueden contraer matrimonio en un día, las LGBT+ deben esperar entre 3 y 4 meses mientras se resuelve el amparo. Lo irónico del caso es que, gracias a la jurisprudencia de la SCJN, todos los amparos se resuelven favorablemente. Por ello, no aprobar el matrimonio igualitario en Guanajuato es discriminación hacia la comunidad LGBT+. La negativa del Congreso simplemente hace más costoso y tardado el trámite.

Estados LGBTfóbicos

Por desgracia, al igual que en Guanajuato, hay otros 7 estados donde el costo de casarse se eleva solo por la LGBTfobia de los órganos legislativos. Se trata de Edomex, Guerrero, Durango, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas. CHECA LOS ESTADOS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS DEL PAÍS.

En el caso particular de Guanajuato, no se observa voluntad política para aprobar el matrimonio igualitario y terminar con la discriminación hacia las personas LGBT+. El Congreso mantiene ‘congelada’ una iniciativa presentada por el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Ante esta situación, el 18 de noviembre de 2021 se presentó un punto de acuerdo para solicitar que la Procuraduría de los Derechos Humanos determine si existe una omisión del Congreso al no legislar sobre matrimonio igualitario. No obstante, el punto de acuerdo se rechazó con solo 11 votos a favor y 24 en contra. La mayoría de los votos en contra provinieron del Partido Acción Nacional.

Discriminación a parejas LGBT+ por matrimonio igualitario
Juan Pablo Delgado, director de la organización Amicus DH, monitoreó el resultado de la votación del punto de acuerdo sobre el análisis de la iniciativa de matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)

Tristemente, parece poco probable que el costo de casarse en Guanajuato para las parejas LGBT+ baje próximamente.

Con información de Milenio

ARTICLE INLINE AD

Lewis Hamilton protestará contra homofobia en Qatar con casco LGBT+

0
Piloto Lewis Hamilton protestará en qatar por los derechos LGBT+ con casco con la bandera
El piloto brasileño Lewis Hamilton. / Foto: Instagram (@lewishamilton)

 Lewis Hamilton utilizará un casco con la bandera LGBT+ en el Gran Premio de Qatar a modo de protestar por la homofobia en ese país.

El piloto campeón de la Fórmula 1, Lewis Hamilton, dio a conocer que en la carrera del 21 de noviembre de 2021, que se realizará en Qatar, utilizará un casco con los colores de la bandera LGBT+ para protestar contra la homofobia en el país árabe.

En la cuenta de Twitter de la escudería Mercedes se publicó una serie de fotos, donde se muestra un adelanto de cómo lucirá Hamilton con el casco LGBT+.

Lewis Hamilton con casco LGBT+ fórmula 1 para protestar en Qatar
El campeón de la Fórmula 1 con el casco con la bandera LGBT+ / Foto: Twitter (@MercedesAMGF1)

Además de los colores de la bandera LGBT+, el casco del corredor también tendrá el mensaje «Estamos juntos» como apoyo a la comunidad de Qatar. CHECA LO QUE DIJO JOSH CAVALLO, FUTBOLISTA ABIERTAMENTE GAY, SOBRE EL MUNDIAL DE QATAR 2022. 

Lewis Hamilton casco bandera LGBT+ protesta Qatar
Casco con bandera LGBT+ / Foto: Twitter (@MercedesAMGF1)

La carrera del domingo 21 de noviembre de 2021 será histórica, no solo por la protesta de Hamilton, sino porque también es el primer Gran Premio de la Fórmula 1 que se realiza en ese país, así como el inicio de un contrato de 10 años.

Lewis Hamilton es un aliado LGBT+

Previo a la carrera en Qatar, Lewis Hamilton habló con los medios de comunicación y resaltó la importancia de que los deportistas levanten la voz para generar conciencia. MIRA CUÁL FUE LA PETICIÓN DE DAVID BECKHAM A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+ PARA EL MUDIAL DE QATAR. 

«Somos conscientes de que hay problemas en estos lugares a los que vamos. Pero, por supuesto, Qatar parece ser considerado como uno de los peores en esta parte del mundo».

Además, el campeón de la Fórmula 1 agregó: «Creo que, a medida que los deportes lleguen a estos lugares, tienen el deber de crear conciencia sobre estos temas». ENTÉRATE DE EN QUÉ PAÍSES ES ILEGAL TENER RELACIONES HOMOSEXUALES. 

Lewis Hamilton también añadió que el mundo debe poner atención de la situación de los derechos LGBT+ en países como Qatar:

«Estos lugares necesitan el escrutinio de los medios de comunicación para hablar sobre estas cosas. La igualdad de derechos es un problema grave».

Lewis Hamilton utilizará casco LGBT+ para protestar en Qatar
Lewis Hamilton con casco LGBT+ / Foto: Twitter (@MercedesAMGF1)

¿Qué opinas de la protesta que hará Lewis Hamilton en Qatar?

Con información de Racingnews

ARTICLE INLINE AD

Día de la Remembranza Trans: quién fue Rita Hester

0
Rita Hester día remembranza trans
Ella era Rita Hester. / Foto: WBUR

El 20 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Memoria Transexual en nombre de Rita Hester (1963-1998) y quienes han sido víctimas de violencia relacionada con la transfobia.

Desde 1998, el nombre de Rita Hester y otras víctimas de crímenes de odio forman parte de distintas actividades del Día Internacional de la Memoria Transexual (también conocido como Día de la Remembranza Trans). Esta fecha del calendario LGBT+ partió de la iniciativa de la activista trans, columnista y diseñadora gráfica Gwendolyn Ann Smith.

Contar con una efeméride a nivel internacional se volvió una urgencia ante el incremento de asesinatos y atropellos a los derechos humanos de este sector de la población. Además de demandar una investigación del homicidio de Rita Hester, el Día de la Remembranza Trans se perfiló como un momento en el que se exigió respuesta a una de las deudas históricas: la cobertura mediática no revictimizante. A Rita le negaron su identidad. Los diarios locales de Boston se refirieron a ella como «el hombre de Allston». CONOCE LA HISTORIA Y LA IMPORTANCIA DEL DÍA Y LA SEMANA DE LA REMEMBRANZA TRANS.

Además del Día de la Remembranza Trans, la muerte y la cobertura mediática del delito cometido en contra de Rita Hester propiciaron un proyecto web llamado “Remembering Our Dead”. En él se contabilizaron y denunciaron los asesinatos de personas trans desde la década de los 70. Asimismo, se hizo una vigilia en su nombre. Se estima que asistieron 250 personas. CHECA EL CALENDARIO CON TODAS LAS EFEMÉRIDES LGBT+.

¿Quién era Rita Hester?

Rita iba a cumplir 35 años cuando le arrebataron la vida en su domicilio el 28 de noviembre de 1998. Era una mujer trans afrodescendiente. Le gustaba cantar, bailar y divertirse con quienes la rodeaban. Creció en compañía de 4 hermanos y hermanas. De acuerdo con recuerdos de su hermana menor, Diana, Rita siempre se mostró como tal. Aunque nunca tuvo algún rechazo por parte de su familia, a los 22 años se mudó a Boston, Massachusetts. En Hartford, su ciudad originaria, se enfrentaba a la actitud hostil de los vecinos.

Al conseguir un departamento en Boston conoció a Brenda, quien fue su mejor amiga hasta el día de su muerte. Su rutina era reunirse y comer pizza. A Rita le gustaba viajar. Su destino favorito era Grecia. También gozaba de cuidar a sus mascotas: un gato y una serpiente.

28 de noviembre de 1998

Vivía en Massachusetts, estado en el que fue asesinada. De acuerdo con información recabada por el Tarleton Wellness Center, a Rita la apuñalaron 25 veces. Conforme al testimonio de su familia, lo primero que vieron en el inmueble fue una pantufla llena de sangre.

Cuando las autoridades la encontraron en su departamento el 28 de noviembre de 1998 aún tenía signos vitales. Falleció en el hospital. Inicialmente se dijo que se había tratado de un intento de robo. Sin embargo, ninguna de las cerraduras de su casa mostró forcejeo. Tampoco se registró la falta de algún objeto de valor.

Las y los familiares de Rita nunca mostraron confianza a los reportes policiales o las notas en las que se le revictimizó. Quisieron contratar a un investigador especializado, pero no contaban con los recursos suficientes. Es más, su madre, Kathleen, y su hermana fueron quienes tuvieron que limpiar el departamento. Desde esa fecha medios contactan a la familia de Rita para cuestionarlas por los detalles. Aun así, no ha habido intenciones de esclarecer el caso. MIRA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Rita Hester familia trans
Familia de Rita con un retrato / Foto: WBUR

Alertó sobre la situación y pasó desapercibida

Al igual que muchas mujeres trans, Rita Hester manifestaba no sentirse segura. Fue una de las personas que habló sobre Chanelle Pickett, quien fue asesinada en 1995. Chanelle era una mujer trans afrodescendiente. Tenía 23 años. Su agresor, William Palmer, la golpeó y estranguló hasta causarle la muerte.

De acuerdo con su hermana Gabrielle —también una mujer trans—, a Chanelle la encontraron con moretones en la cara y los labios. El cuerpo de la joven presentó rastros de asfixia. A pesar de los testimonios y de las pruebas presentadas en contra de Palmer, solo se le acusó de provocar lesiones. Estuvo 2 años en prisión.

Asimismo, antes de que Rita Hester se volviera en uno de los nombres que motivaron el Día de la Remembranza Trans, la violencia contra integrantes de la comunidad LGBT+ se volvió más cercana. Al homicidio de Rita le antecedieron el de Debra Forte (Haverhill), Matthew Shepard (Wyoming) y Monique Thomas.

¿Ya conocías a Rita Hester, uno de los nombres presentes en el Día de la Remembranza Trans?

Con información de Open Democracy, Amnistía Internacional, Splash That y NBC News

ARTICLE INLINE AD

Fernanda Urrejola, actriz de Narcos, se casará con Francisca Alegría

0
Fernanda Urrejola y su novia Francisca Alegría se van a casar
La actriz Fernanda Urrejola / Foto: Chile 24

La actriz Fernanda Urrejola se casará 2 veces con su novia, Francisca Alegría, una en Estados Unidos y la otra en Chile, cuando se apruebe el matrimonio igualitario.

La actriz chilena Fernanda Urrejola —que interpreta a María Elvira Murillo, la segunda esposa de Félix Gallardo, en la serie Narcos México de Netflix— dio a conocer que se casará con su novia, la cineasta Francisca Alegría, después de 2 años de relación.

En una entrevista publicada por The Clinic el 19 de noviembre de 2021, la actriz dio a conocer que en mayo de este mismo año, en la grabación de la película La vaca que cantó una canción sobre el futuro en Chile, le propuso matrimonio a su novia. ASÍ FUE COMO FERNANDA URREJOLA SALIÓ DEL CLÓSET. 

Fernanda Urrejola y su novia Francisca Alegría se van a casar
Fernanda Urrejola (derecha) y su novia, Francisca Alegría (izquierda). / Foto: Instagram (@franciscalegria)

Amor sin etiquetas

Fernanda Urrejola comentó que si bien actualmente está enamorada de su novia, Francisca Alegría, eso no quiere decir que sea lesbiana o bisexual. Ella prefiere el amor sin etiquetas. CONOCE A ESTOS FAMOSOS DE LA DIVERSIDAD QUE RECHAZAN LAS ETIQUETAS. 

Al respecto, la actriz comentó:

«Me dicen: “¿Qué eres entonces? ¿Lesbiana?”. Pucha, sí y no. “¿Bisexual entonces?”. Pucha, sí y no. ¿Y si mañana me enamoro de una persona trans? Me cargan las etiquetas y me choca que por estar enamorada de una mujer me pregunten qué soy ahora».

Además, comentó que está abierta a experimentar el amor:

«Me enamoré de la Fran, y amarla como la amo y estar con ella me hace darme cuenta de que estoy mucho más abierta al amor en todas sus dimensiones».

La boda de Fernanda Urrejola

La actriz chilena de Narcos México, Fernanda Urrejola, comentó que aún no hay una fecha fija para la boda con su novia, la cineasta Francisca Alegría. Pero lo que es seguro es que se casarán en 2 países. MIRA CÓMO VA EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CHILE.

«Aún no hay fecha, pero será el próximo año, primero acá en Los Ángeles y luego en Chile, a menos de que se apruebe antes el matrimonio igualitario allá».

Mientras ese día llega, comentó que tener una relación con una mujer la hace muy feliz:

«Mi vida en pareja ahora que estoy con una mujer es increíble. Por el hecho de ser mujeres las 2, hay cosas que se vuelven más fáciles. Hay un lenguaje, códigos en común. Eso en otras personas podría generar más conflictos».

Fernanda Urrejola y su novia Francisca Alegría se van a casar
Fernanda Urrejola (derecha) y su novia, Francisca Alegría. / Foto: Instagram (@ferurrejoa)

¿Qué opinas del amor sin etiquetas de la actriz de Narcos México, Fernanda Urrejola?

Con información de The Clinic

ARTICLE INLINE AD

Imperdonable, la historia real del amor entre pandilleros gays

0
Imperdonable historia de pandilleros gays
Conoce esta historia de pandilleros abiertamente gays que viven en una cárcel de El Salvador. / Foto: BBC

Imperdonable retrata las dos facetas de los pandilleros gays recluidos en el penal de San Francisco Gotera: asesinos violentos y seres humanos cuya forma de amar es estigmatizada.

El documental Imperdonable, dirigido por la cineasta española Marlén Viñayo y estrenado en 2020 en Toronto Canadá se convirtió en un fenómeno internacional al retratar un lado nunca explorado de las maras de El Salvador: el de los pandilleros gays. Su más reciente galardón es el Premio Gabo 2021 en la categoría de imagen. La Fundación Gabo, que promueve lo mejor del periodismo y la memoria de su fundador, el escritor Gabriel García Márquez, le otorgó el premio el 17 de noviembre de 2021. Pero este no es su único reconocimiento.

La producción ya ganó el premio de mejor cortometraje en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam, en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato y en el festival canadiense Hot Docs. CONOCE LAS NUEVAS PELÍCULAS DE LOS PREMIOS ÓSCAR SOBRE INCLUSIÓN LGBT+.

Documental imperdonable
Cartel del documental Imperdonable / Foto: El Faro

¿Una historia de amor?

Imperdonable cuenta la historia de un grupo de pandilleros abiertamente gays recluidos en el penal de San Francisco Gotera, en El Salvador. La narración se centra en el caso de Giovanni, un chico que comparte celda con su pareja, otro pandillero.

En entrevista para BBC, la directora Marlén Viñayo relató que una frase pronunciada por Giovanni durante la grabación es lo que le da sentido al documental:

«Es más fácil matar a una persona que amar a un hombre».

Y en efecto, Imperdonable muestra que para los pandilleros de las maras salvadoreñas, matar es un ritual de iniciación, pero ser gays puede convertirse en sentencia de muerte.

«En un momento encontramos el sentido de la película. Fue cuando uno de ellos dijo que para él, matar a una persona era malo, pero no era tan difícil. Mientras tanto, amar a otro hombre era algo fuera de ‘lo natural’».

Imperdonable documental gay
Imperdonable es un documental que no te puedes perder. / Captura de pantalla: YouTube

¿O una historia de terror?

Pero si bien Viñayo dijo a BBC que el documental Imperdonable es empático y hasta conmovedor, también aclaró que no se limita a victimizar a los pandilleros solo por ser gays.

«No queríamos romantizar la imagen de la pandilla. No solo es mostrar que por ser homosexual estaba siendo una víctima, sino evidenciar que él [Giovanni] también era un asesino y había hecho cosas terribles. Para mí también fue un conflicto preguntarme: “¿Yo qué siento por estas personas?”. Porque en un momento te cuentan unas cosas horribles, con una frialdad absoluta, y después hay momentos de ternura y amor entre ellos».

Simplemente una historia humana

En realidad, el documental Imperdonable relata facetas indisolubles de estos pandilleros gays. Por un lado, la de los hombres socializados en un ambiente violento e hipermachista. Por otro, el de las personas que aman. Y, finalmente, la de sujetos atrapados en el dilema de sus sentimientos y las creencias que les fueron inculcadas. Es decir, humanos como cualquiera. Aunque eso sí: con historias extraordinariamente crueles. CHECA NUESTRA LISTA CON LAS MEJORES RECOMENDACIONES DE DOCUMENTALES LGBT+.

Aquí puedes ver el tráiler de Imperdonable.

En México, la historia de los pandilleros gays narrada en el documental Imperdonable solo pudo verse en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, pero esperamos que pronto tenga mayor distribución.

Con información de BBC y El Faro

ARTICLE INLINE AD

Tec de Monterrey cancela evento de promotor de ‘terapias de conversión’

0
Marcial Padilla promotor de terapias de conversión dará conferencia en Tec de Monterrey
Marcial Padilla promueve las 'terapias de conversión' y se opone a su tipificación como delito. / Foto: Facebook (Marcial Padilla)

El Tec de Monterrey canceló una conferencia que sería impartida por un promotor de las ‘terapias de conversión’. Sin embargo, la institución continúa avalando la existencia de Vitae, organización anriderechos organizadora del evento.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) informó a través de una carta dirigida a Homosensual sobre la cancelación de la conferencia organizada por el grupo estudiantil provida Vitae y a la que acudiría como invitado Marcial Padilla, promotor de los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), también conocidos como ‘terapias de conversión’.

El 19 de noviembre de 2021, Homosensual informó sobre el evento que estaba planeado para realizarse el lunes 22 de noviembre a través de la plataforma Zoom. Sin embargo, el mismo 22 de noviembre, este portal recibió un correo electrónico de Gerson Hernández. En dicho mail, Hernández adjuntó una carta con el logo del Tec de Monterrey —sin firmar— informando a este medio sobre la cancelación de la conferencia que llevaba por título “Dignidad humana”.

En la carta se anuncia que el discurso de Marcial Padilla, promotor de las ‘terapias de conversión’, no representa los valores del Tec de Monterrey:

«La conferencia fue organizada por uno de los grupos estudiantiles, en la que su invitado tiene un discurso claramente opuesto a los valores de la Institución, por lo cual hemos solicitado la cancelación de este evento al grupo organizador, con base al artículo 18 del Reglamento de Grupos estudiantiles del Tec».

Carta del Tec de Monterrey por nota sobre 'terapias de conversión'
Comunicado del Tec de Monterrey dirigido a Homosensual

No obstante, en el comunicado el Tec evitó pronunciarse sobre las quejas de estudiantes LGBT+ acerca de Vitae, grupo catalogado como antiderechos y que organizó la charla con el promotor de las ‘terapias de conversión’. El Tec tampoco se pronunció sobre las acusaciones de que la institución censura a grupos estudiantiles LGBT+.

¿Qué es Vitae?

Vitae es una organización nacida en septiembre de 2021. Se trata de un colectivo estudiantil que se define como provida y antiaborto. Su surgimiento y aprobación por parte del Tec de Monterrey generó preocupación e indignación por parte de estudiantes LGBT+, quienes se quejaron de las restricciones que la institución impone a grupos de la diversidad sexual y la laxitud con la que tolera organizaciones antiderechos. CONOCE LAS DENUNCIAS DE CENSURA A GRUPOS LGBT+ EN EL TEC.

¿Quién es Marcial Padilla?

Marcial Padilla es director de la organización provida y profamilia ConParticipación. Desde esa plataforma se opone a la interrupción legal del embarazo y promueve las ‘terapias de conversión’. Pasando por alto el hecho de que hace más de 30 años la organización Mundial de la Salud determinó que la homosexualidad no es una enfermedad, Padilla defiende la impartición de ‘terapias de conversión’. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS PROHÍBEN Y SANCIONAN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Asimismo, califica como «acompañamientos respetuosos, eficaces y profesionales» a estas prácticas que en realidad son violatorias de derechos humanos. Las llamadas ‘terapias de conversión’ tienen como fin anular el libre desarrollo de la personalidad de personas LGBT+. Además, suelen incluir tortura, electrochoques, violaciones correctivas y otras atrocidades. CHECA LA INICIATIVA PARA PROHIBIR LOS ECOSIG A NIVEL NACIONAL.

Marcial Padilla promueve terapias de conversión
Padilla defiende la impartición de Ecosig. / Foto: Twitter (@daninininis)

Además, el promotor de las ‘terapias de conversión’ invitado por la organización estudiantil del Tec de Monterrey suele hacer publicaciones homofóbicas en redes sociales.

Marcial Padilla homofóbico
Padilla se opone al matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@daninininis)

Amenazan con reprogramación

Pese a todos esos antecedentes, la organización estudiantil antiderechos del Tec de Monterrey invitó a Marcial Padilla a impartir la conferencia. La charla, irónicamente titulada “Dignidad humana”, se llevaría a cabo el 22 de noviembre de 2021 a las 18:00 a través de Zoom. Pero finalmente las autoridades del Tec no permitieron que se llevara a cabo. Pese a ello, a través de sus redes sociales, la organización Vitae aseguró que el evento será reprogramado.

Cancelan conferencia de Marcial padilla sobre terapias de conversión en el Tec
Pese a que el Tec informó que el evento se canceló, a través de redes sociales Vitae asegura que será reprogramado. / Foto: Instagram (@vitaecmty)

¿Cuáles son los valores de la institución?

De acuerdo con el Reglamento General de Estudiantes del Tec de Monterrey, los grupos estudiantiles deben estar registrados y autorizados por la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE). Además, para ser autorizados, los grupos deben «ceñirse a los principios y valores de la institución». El artículo 16 del ordenamiento incluso detalla que los eventos organizados por dichos grupos deben realizarse en un marco de «respeto a las leyes vigentes, a las autoridades gubernamentales y a la sociedad en general».

El Tec de Monterrey solicitó la cancelación de la conferencia del promotor de las ‘terapias de conversión’ con base en el artículo 18 de su reglamento. Dicho artículo establece que «todas las expresiones de los integrantes e invitados de los grupos estudiantiles, debe estar libre de discursos de odio y de discursos que ofendan a integrantes de la comunidad».

De ahí surgen ciertos cuestionamientos. Si el Tec de Monterrey considera que promover ‘terapias de conversión’ va contra los valores de la institución ¿por qué autorizó la formación de Vitae, organización que promueve el duscyrso de Marcial Padilla?

 Censura LGBT+

Más allá de que la conferencia del promotor de las ‘terapias de conversión’ no se realizará en Tec de Monterrey, otro tema delicado es que la institución enfrenta acusaciones de censura hacia quienes buscan hablar de diversidad sexual. En el Tec, los estudiantes LGBT+ de bachillerato no pueden formar grupos estudiantiles. La formación de organizaciones LGBT+ solo se permite en licenciatura y posgrado porque el tema supuestamente «corresponde en su práctica y ejercicio a estudiantes mayores de edad».

Además, en septiembre de 2021, organizaciones feministas y LGBT+ denunciaron que «la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE) del Tecnológico de Monterrey, órgano que coordina a los grupos y sociedades estudiantiles, ha censurado previamente y de manera repetida a grupos estudiantiles de diversidad, inclusión y género». Según detallaron a través de un comunicado, la censura suele incluir amenazas de clausura o cancelación de eventos por parte de la institución.

Comunicado de grupos estudiantiles LGBT+ del Tec de Monterrey contra Vitae
Pronunciamiento de colectivo LGBT+ del Tec de Monterrey / Foto: Instagram (@aireqro)

Irónicamente, la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil de la institución presume la inclusión como uno de sus valores. No obstante, el Tec de Monterrey se muestra más cercano a discursos de odio y exclusión como el del Vitae.

ARTICLE INLINE AD

Muere Alicia Valle, madre que investigó crímenes de odio

0
alicia valle francisco estrada crímenes de odio méxico
Ella era Alicia Estrada. / Foto: Twitter (@tudyssex)

El 17 de noviembre de 2021 falleció Alicia Valle, pionera en la investigación de los crímenes de odio en México y madre del activista Francisco Estrada.

A sus 88 años, despedimos a Alicia Valle, quien en memoria de su hijo, Francisco Estrada Valle, fue luchadora social y precursora en la investigación de los crímenes de odio en nuestro país. Desde 1992, Alicia aguardó en las oficinas de los ministerios públicos y las fiscalías para exigir justicia por su hijo, quien fue asesinado el 12 de julio en un departamento de la calle Pacífico del entonces Distrito Federal.

Alicia Valle y Francisco Estrada, un chico gay que vivía con VIH, fueron 2 de los primeros nombres que se pueden rastrear en la historia de la investigación de los crímenes de odio. Un día después del deceso de Alicia, el 18 de noviembre de 2021, el activista Alejandro Brito (Letra S) comentó lo siguiente:

«Fue pionera de la denuncia. Gracias a ella empezamos a hacer este tipo de trabajo. Creamos la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia para esclarecer el crimen de su hijo. La acompañamos con los fiscales de Ciudad de México. Desgraciadamente, no se avanzó en las investigaciones. El crimen quedó impune».

¿Quién fue Alicia Valle?

Alicia nació y creció en Guanajuato, actualmente una de las entidades más hostiles con la comunidad LGBT+. Como a muchas otras madres que siguen en espera de respuestas por parte de las autoridades, la educaron bajo el estándar de ‘la buena esposa’. Se casó muy joven. Tenía 16 años cuando su marido le dijo que dejara de ser tan amiguera.

Desde entonces desempeñó uno de los trabajos que poco a poco hemos peleado por su remuneración: el del hogar. A los 27 años, ya madre de 9 hijos, se quedaba en casa y hacía rendir el dinero que su esposo ganaba como ingeniero. Les iba bien. Sin embargo, quería disfrutar de su sexualidad sin preocuparse por los embarazos.

A comienzos de los 60 se unió a las filas de la revolución de la píldora anticonceptiva. Para la década siguiente, el sueldo de su esposo era suficiente para sustentar los estudios de los hijos varones. Alicia compartió con sus hijas los talleres de costura, cocina y manualidades.

Eternos cómplices

Alicia crio y maternó a 11 hijos e hijas. En cada uno encontró una sutura de ella misma. Francisco heredó su espíritu guerrero. Madre e hijo fueron cómplices de vida. Cuando Francisco habló con su familia sobre su orientación sexual, su padre decidió alejarse. Alicia lo supo desde el momento en el que regresó de Toluca para hablar con ella.

Aprendió y desaprendió al lado de él. Así fue hasta que el joven consiguió una beca para continuar con su formación profesional en Estados Unidos, país en el que recibió su diagnóstico como paciente de VIH. Tras la confirmación de los resultados, Francisco habló con su papá. Enseguida, él le dijo que no aceptaría a un hijo «maricón y sidoso».

La amenaza culminó en la colocación de candados en la casa. Así terminó un matrimonio de 42 años. Para subsistir, Alicia comenzó a vender comida en Irapuato. En sus tiempos libres acompañó a chicos que, como su hijo, vivían con un virus al que se condenaba desde los medios, entornos familiares y el propio Estado. CONOCE LOS CASOS DE SEROFOBIA MÁS INDIGNANTES EN MÉXICO.

Alicia Valle y Francisco Estrada volvieron a caminar de la mano. Lo hicieron en las calles de Guanajuato y más tarde en las avenidas de Ciudad de México entre las y los asistentes de la Marcha del Orgullo. No todos los paseos eran agradables. Francisco solía señalarle dónde quería que colocaran sus cenizas. La muerte fue ese intermediario anticipado.

Justicia para Francisco Estrada

Antes de encarar la homofobia institucional, Alicia presenció la sed de justicia de su hijo. Lo veía preparar cursos y campañas sobre la prevención del VIH. Alicia Valle fue testigo del nacimiento de Francisco Estrada en 2 ocasiones. Una de ellas fue cuando se recibió como médico y fundó la organización Acciones Voluntarias sobre Educación en México A. C. (AVE México). Escuchó los balbuceos de sus hijo cuando era pequeño y le tocó recordar las veces en las que él hizo balbucear a otros.

Francisco Estrada Valle crímenes odio
Francisco Estrada Valle / Foto: Obituario LGBTTTI

Más tarde, en 1992, el dolor lo habitó todo. Desde antes de ver el cuerpo de su hijo, sabía que algo le había pasado. Alicia Valle fue una de las primeras madres que nombró las características de los crímenes de odio en nuestro país. Aún con la rabia atravesada, vistió a su hijo como él pidió. No tenía dinero para el funeral, pero las y los integrantes de AVE México cubrieron los gastos.

Para Alicia Valle, a Francisco Estrada lo asesinaron 2 veces. En una lo estrangularon y en la otra los diarios sensacionalistas lo reconocieron como parte de una «Orgía de sangre» y «Vendetta de homosexuales». Al igual que muchas madres, padres y familiares en México, Alicia guardó su último aliento para pedirnos no olvidar el nombre de su hijo.

Desde Homosensual nos solidarizamos con la familia de Alicia Valle, madre de Francisco Estrada y pionera en la lucha contra los crímenes de odio en nuestro país.

Con información de La Jornada

ARTICLE INLINE AD

Laura Zapata critica a Harry Styles por vestirse de Dorothy

0
Laura Zapata critica a Harry Styles pro vestirse de DOrothy
Harry Styles vestido como Dorothy de El mago de Oz / Foto: Twitter (@HarryMexOficial)

Laura Zapata criticó al cantante Harry Styles por haberse vestido como Dorothy de El mago de Oz.

La actriz Laura Zapata causó polémica en Twitter por escribir que tendría que estar «enferma» para que le gustara el cantante Harry Styles vestido como Dorothy de la película El mago de Oz.  

Todo comenzó con un tuit que realizó la cuenta @CualquieraMujer el 16 de noviembre de 2021. En él, se veía al cantante Harry Styles vestido como Judy Garland en la cinta El mago de Oz de 1939. La foto del cantante estaba acompañada de la pregunta: «Mujeres, sean honestas. ¿Se sienten atraídas por él?». MIRA CÓMO HARRY STYLES CANTÓ ¨SOMEWHERE OVER THE RAINBOW¨ VESTIDO DE DOROTHY. 

¿Qué dijo Laura Zapata contra Harry Styles?

La respuesta de Laura Zapata causó polémica y se volvió viral el 18 de noviembre de 2021 por la noche: «Qué horror, ni que estuviera enferma», tuiteó la actriz.

Laura Zapata critica a Harry Styles pro vestirse de DOrothy
Tuit de la actriz sobre Harry Styles / Foto: Twitter (@LAURAZAPATAM)

De inmediato, usuarios de Twitter y seguidores del exintegrante de One Direction recriminaron a Laura Zapata su comentario. Sin embargo, ella no se quedó callada y respondió. NO TE PIERDAS ESTAS 10 VECES QUE LAURA ZAPATA QUEDÓ COMO ESTÚPIDA. 

En diversas respuestas, Laura Zapata calificó de «generación de cristal» y «débiles» a todas las personas que se sintieron ofendidas por el comentario que realizó. Incluso dijo que no le gustan los gays.

Laura Zapata critica a Harry Styles pro vestirse de DOrothy
La actriz respondió a tuits sobre Harry Styles. / Foto: Twitter (@LAURAZAPATAM)

¿Po qué Harry Styles se vistió de Dorothy?

El 31 de octubre de 2021, Harry dio un concierto en el Madison Square Garden de Nueva York, Estados Unidos. Ahí, apareció vestido como la protagonista de El mago de Oz y realizó una interpretación de la canción principal de la cinta, “Somewhere Over the Rainbow”. CHECA CÓMO HARRY STYLES ROMPIÓ ESTEREOTIPOS CON PORTADA DE VOGUE.

¿Qué opinas de los comentarios de Laura Zapata?

ARTICLE INLINE AD

Ariel Serrano, cantante trans, necesita ayuda y Gobierno la ignora

0
Ariel Serrano cantante trans pide apoyo a secretaría de cultura
Ariel interpreta géneros tradicionales de la cultura mexicana como son oaxaqueño, son jarocho, música ranchera y boleros. / Foto: Milenio

La cantante trans Ariel Serrano mantiene viva la cultura mexicana a través de su música, pero la falta de oportunidades de trabajo amenaza su carrera.

«Yo no pido dinero ni apoyo, solo trabajo, una oportunidad para presentar mis conciertos», escribió la cantante trans Ariel Serrano en una emotiva publicación dirigida a Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura.

A través de un hilo en Twitter del 17 de noviembre de 2021, la artista contó que actualmente no cuenta con trabajo ni apoyo de ninguna instancia gubernamental. Por ello, se acercó a la Secretaría de Cultura. Sin embargo, la instancia de Gobierno se limitó a responderle que no puede ayudarla sino hasta 2022. Al respecto, la cantante calificó la respuesta de la Secretaría de Cultura como inhumana:

«Pedirme eso es algo muy difícil, me parece inhumano hacerme una petición de esa índole».

Hilo de Ariel Serrano en Twitter / Foto: Twitter (@arielvenadito)

¿Quién es Ariel Serrano?

Ariel Serrano es una cantante trans originaria de CDMX. Sin embargo, su familia proviene de Oaxaca y ella está en contacto con sus raíces y con su cultura. No solo interpreta géneros como son oaxaqueño, son jarocho, música ranchera y boleros. Además, es capaz de cantar tanto en español como en zapoteco.

De igual manera, se trata de una artista histórica. Fue la primera mujer trans en presentarse en el complejo cultural de Los Pinos. CHECA NUESTRA LISTA DE CANTANTES TRANS MEXICANAS QUE DEBES CONOCER.

En busca de oportunidades

El problema es que el talento de la cantante Ariel Serrano no encaja en la música mainstream y tampoco en los estereotipos sobre el arte de las personas trans. En 2020, durante una entrevista con Homosensual, Ariel explicó que le es difícil encontrar lugares para presentarse, no por ser trans, pero sí por interpretar música regional. «Tendría que armar un show drag, algo más pop o un show de lipsync… si no, no» relató. MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON ARIEL SERRANO.

Pese a todas las adversidades, Ariel siempre está buscando la forma de trabajar y mantener vivas sus raíces. Durante la pandemia incluso organizó una colaboración a distancia con distintos músicos en la que interpretó la famosa canción “La Llorona”, tanto en español como en zapoteco. CONOCE A NATALIA MELÉNDEZ, LA PRIMERA MARIACHI TRANSGÉNERO.

Ojalá que la Secretaría de Cultura entienda que apoyar el talento de la cantante trans Ariel Serrano equivale a conservar la cultura mexicana. Ella solo necesita una cosa: una oportunidad de presentar su trabajo.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD