lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 361

‘Vivas transitamos’, recuperar las historias de la migración forzada

0
alethia fernández de la reguera vivas transitamos corto migración forzada
Escena de Vivas transitamos / Fotograma: FilminLatino

El 23 de noviembre de 2021, FilminLatino estrenó Vivas transitamos, cortometraje en el que la investigadora y coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM), Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, recupera las historias detrás de la migración forzada de mujeres diversas en la frontera sur.

«Lo que hizo la cámara fue devolver la dignidad», expresa Alethia Fernández de la Reguera al pensar en las mujeres cis, trans, jóvenes y de la tercera edad que compartieron sus testimonios en Vivas transitamos (2021). A pesar de que el audiovisual fue producto de una investigación que le tomó 3 años, la también especialista en violencia de género asegura que «no es un trabajo académico».

Es cierto: lo hizo pensando en sus estudiantes y colegas que buscan «humanizar los estudios de migración». Sin embargo, hubo algo más que la llevó a conformar un equipo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales para trasladarse a la zona del río Suchiate.

Alethia Fernández de la Reguera ha dedicado gran parte de su trayectoria a la denuncia de las vulneraciones a derechos humanos en los procesos de detención. Según comenta en entrevista con Homosensual, Vivas transitamos encontró como motivo «mostrar que las mujeres migran en diferentes circunstancias».

En gran parte de los trabajos que ha presentado como integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha señalado a la corrupción como una de las constantes. En Vivas transitamos, esta denuncia no es una excepción. Inicialmente, quería exponer las violencias institucionales que se comenten al interior del Instituto Nacional de Migración (INM). No obstante, el personal de la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula (Chiapas) le negó el acceso con el equipo de grabación.

Vivas transitamos estará disponible en FilminLatino de forma gratuita hasta el 3 de diciembre de 2021 en este enlace.

Maternar en situaciones de vulnerabilidad

En las primeras escenas, una mujer de la tercera edad relata cómo las autoridades de Reynosa (Tamaulipas) están en complicidad con los grupos que se dedican al secuestro. Al ser un audiovisual con perspectiva de género, Vivas transitamos muestra cómo las mujeres experimentan la migración de manera diferenciada.

Dentro de los ejes narrativos rectores se encuentra el de maternar en contextos de desplazamiento. En uno de los testimonios, la madre de 2 pequeños expresa la frustración que le causó ver cómo niños garífunas fueron víctimas de racismo y xenofobia. Temía por su hija, pues le «salió mulata». Mientras buscaba la forma de sostener a sus hijos, vio cómo a los menores hondureños los tenían encerrados. El personal a cargo justificaba que «tenían tuberculosis». Pero, según relata, «jamás les hicieron pruebas. Solo les aventaban la comida». ESTAS SON ALGUNAS DE LAS SITUACIONES QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS LGBT+ AL MIGRAR.

La migración de mujeres de la diversidad sexual no es un hecho aislado

Alethia Fernández de la Reguera escribió y dirigió Vivas transitamos bajo la noción de que las mujeres migran «en donde hay contextos de exclusión que se cruzan». A las afueras de uno de los albergues en Tapachula charló con un grupo de 3 mujeres trans. «Son testimonios muy crudos», introduce.

«Las mujeres trans están excluidas de las redes de apoyo institucional y, muchas veces, de los propios albergues».

El retrato que logra en 22 minutos es una aproximación de las situaciones de marginación y violencia a la que se enfrentan las mujeres en razón de su orientación sexual o identidad de género. En principio, uno de los recordatorios que hace a través del corto es que la migración de las mujeres de las diversidades sexogenéricas no es un hecho aislado. Centroamérica es uno de los focos rojos para la supervivencia para las mujeres que plantan cara a la heteronorma. CONOCE AL FUNCIONARIO DEL INM QUE SE BURLÓ DE UNA MUJER TRANS MIGRANTE.

«De tanto pedirlos, se me olvidaron los derechos»: uno de los testimonios en Vivas transitamos

Así como lo expresa una de las chicas entrevistadas, la constante amenaza transfeminicida las obliga a desplazarse sin decirles a sus familias. Desde El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, las mujeres trans emprenden rutas inciertas confiando en un mejor futuro. Una de ellas asegura que «arriba la gente está más avanzada en esos temas y ahí disminuye la discriminación».

Esa es la idea que las hace salir de casa en compañía de las amigas que durante el recorrido se vuelven hermanas. «En su imaginario siempre tienen un punto de llegada», comenta Alethia. «Puede ser CDMX, Toluca o Estados Unidos. Para ellas es muy importante pensar geográficamente», profundiza.

Aun bajo esta esperanza, el tránsito por los territorios no es del todo benévolo. Muchas mujeres sexodisidentes se enfrentan a agresiones sexuales y abusos verbales, físicos y emocionales. Asimismo, la discriminación por orientación sexual e identidad de género entorpece «el acceso a los sistemas de protección internacional y la integración en los países». ASÍ FUE COMO MÉXICO DEPORTÓ A PAREJA GAY SOLICITANTE DE REFUGIO.

Las mujeres trans al interior de las caravanas migrantes lo saben y lo han vivido. Sin embargo, regresar a su país no es una opción. Ninguna quiere presenciar el funeral de otra de sus amigas. Su agobio es palpable. Tanto que una de ellas dice que se le «olvidaron los derechos» de tanto pedirlos.

El motor para realizar este cortometraje

Alethia Fernández de la Reguera dirigió Vivas transitamos pensando en sus estudiantes y colegas. Pero también lo hizo tras el sentimiento de ver la respuesta de las audiencias al documental Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020).

En cada mujer e historia hay un rostro de resiliencia. De momento, los informes llenos de estadísticas han buscado fragmentar la humanidad de mujeres que, sea con sus hijos al hombro o con una bandera del orgullo, cruzan los cuerpos de agua fronterizos. ENTÉRATE DE QUE QUERÉTARO RECIBIÓ A LA PRIMERA CARAVANA LGBT+.

Las mujeres pelean y lo seguirán haciendo. Saben que se cuidan entre ellas. Las sutura el coraje de ser libres. Al principio, Alethia temía que «la cámara fuera una agresión». Luego se dio cuenta de que muchas mujeres querían ocupar cada uno de los encuadres. Para Alethia Fernández de la Reguera, Vivas transitamos es eso: «un intento por documentar los rostros de dignidad detrás de la migración forzada».

alethia fernandez de la reguera
La dra. Alethia Fernández de la Reguera, coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM / Foto: UDG TV

Vivas transitamos estará disponible y de manera gratuita en FilminLatino únicamente hasta el 3 de diciembre de 2021.

ARTICLE INLINE AD

Cupo laboral trans CDMX: qué es y qué dice la iniciativa

0
iniciativa de cupo laboral trans
La iniciativa de cupo laboral trans busca garantizar el acceso de personas trans de CDMX a empleos dignos. / Foto: La Izquierda Diario

La iniciativa de cupo laboral trans busca garantizar espacios de trabajo para personas trans en la administración pública, alcaldías y organismos autónomos de CDMX.

Silvia Sánchez Barrios, diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de CDMX, presentó una iniciativa sobre cupo laboral trans a través de la cual busca garantizar el acceso de personas transexuales, travestis y transgénero a puestos de trabajo en el servicio público.

En su exposición de motivos, la legisladora explicó que las personas trans son una de las poblaciones más discriminadas del país. Al respecto, detalló que el 1% de quienes se identifican con la comunidad LGBT+ se definen como personas trans, no binarias o de género filudo. Asimismo, aseguró que, de ese porcentaje, el 90% se encuentra en el desempleo. Por si fuera poco, más del 40% de las personas trans con empleo ha experimentado actitudes negativas hacia su identidad de género dentro de su espacio de trabajo.

Por lo anterior, la iniciativa de cupo laboral trans busca que las personas transexuales, travestis y transgénero accedan a espacios de trabajo en condiciones dignas.

¿Cuál es el objetivo de la propuesta?

La iniciativa busca modificar la ley para establecer que todas las autoridades de la administración pública tendrán la obligación de destinar el 1% de sus puestos de trabajo a personas trans.

La iniciativa sobre cupo laboral trans en CDMX está inspirada en el modelo argentino. En junio de 2021 se publicó en Argentina un decreto donde se establece que el 1% de los cargos en los 3 poderes del Estado será para personas trans. MIRA CÓMO ES EL CUPO LABORAL TRANS EN ARGENTINA.

Además, el decreto emitido en Argentina contempla incentivos fiscales a empresas privadas que contraten a personas trans. Este último aspecto no se incluye en la propuesta de la diputada Silvia Sánchez Barrios, hermana de la activista trans Diana Sánchez Barrios.

Iniciativa de acceso laboral trans en CDMX
Diputada Silvia Sánchez Barrios / Foto: El Universal

¿Qué dice la iniciativa?

La iniciativa de la diputada Sánchez Barrios propone reformar un total de 7 leyes. Se trata, en primer lugar, de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de CDMX. También de la Ley Orgánica de las Alcaldías de CDMX y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las leyes que rigen a otros organismos autónomos.

Para establecer el cupo laboral trans en CDMX se reformaría el artículo 15 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de CDMX para establecer que deberá reservarse «al menos el 1% del total de las contrataciones a personas transgénero, travestis y transexuales». Asimismo, se establece que las dependencias deberán «capacitar a las personas transgénero, travestis y transexuales para el desempeño de las funciones que sean requeridas». ENTÉRATE DE QUÉ SE TRATA LA LEY PAOLA BUENROSTRO PARA CASTIGAR LOS TRANSFEMINICIDIOS.

¿Dónde podrían trabajar las personas trans?

Lo anterior significa que, de aprobarse la iniciativa en el Congreso de CDMX, se abrirían espacios de trabajo para personas trans en las dependencias del Gobierno capitalino. Pero la propuesta también contempla reformas a la ley de las alcaldías, el Poder Judicial y leyes que rigen a organismos autónomos.

Así, la iniciativa de cupo laboral también abriría espacios de trabajo para personas trans en las 16 alcaldías de CDMX. Asimismo, se abrirían vacantes en el Poder Judicial y en 5 organismos autónomos. Se trata del Instituto Electoral de Ciudad de México, el Tribunal Electoral local, la Fiscalía General de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas. CONOCE LA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL DELITO DE PELIGRO DE CONTAGIO.

¿Qué opinas sobre la iniciativa de cupo laboral trans en CDMX?

ARTICLE INLINE AD

Organizan rifa para apoyar plantón trans en la UANL

0
Rifa para apoyar el plantón trans en la UANL
El ganador de la rifa se llevará un abrigo diseñado por D. Rosas. / Foto: Instagram (@d.rosas.handmade)

Loren Daniel, profesor trans despedido de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realiza un plantón en las instalaciones de la institución desde el 17 de agosto de 2021.

Organizaciones LGBT+ de Nuevo León organizan una rifa para apoyar al plantón trans que se encuentra instalado en la UANL con el fin de apoyar la lucha del profesor Loren Daniel.

A través de la cuenta de Twitter, se invita a la comunidad LGBT+ a participar en el sorteo cuyo ganador recibirá un abrigo con los colores del arcoíris diseñado por D. Rosas. El costo del boleto es de tan solo 50 pesos. Los recursos recaudados se utilizarán para mantener la protesta a favor de la inclusión en la UANL. MIRA QUIÉN ES LOREN DANIEL, PROFESOR DESPEDIDO POR TRANSFOBIA EN UANL.

Rifa con causa

Tanto la rifa como el plantón trans en la UANL tienen el objetivo de apoyar la lucha de Loren Daniel. Loren comenzó a dar clases en la Facultad de Psicología de la UANL desde 2014. Pero 2 años después, en 2017, comenzó su proceso de transición. El profesor explicó al director de la Facultad, Antonio Ascary Aguillón Ramírez, que se identifica como hombre trans.

Posteriormente, en el segundo semestre de 2017, la UANL dejó de asignarle grupos a Loren Daniel. En aquel momento, la institución justificó su decisión argumentando que Loren debía concluir los estudios de doctorado que estaba cursando. Sin embargo, cuando Loren finalizó su doctorado, solicitó su reincorporación a la docencia y obtuvo una respuesta negativa. Le dijeron que no cumplía con el perfil necesario para impartir clases a pesar de que ya llevaba 2 años y medio en la docencia y ahora cuenta con un mayor grado académico. CONOCE LOS CASOS DE DISCRIMINACIÓN OCURRIDOS EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DURANTE 2021.

Tras 3 años de exigir justicia por su despido injustificado, el profesor trans Loren Daniel decidió instalar un plantón en la UANL. Desde el 17 de agosto de 2021 se encuentra en las instalaciones de la universidad exigiendo una reunión con el rector. ENTÉRATE DE LA POLÉMICA POR LA INVITACIÓN DE UN PROMOTOR DE LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’ AL TEC DE MONTERREY.

rifa para apoyar plantón trans de Loren Daniel
Loren Daniel en plantón trans / Foto: Instagram (@cronicas_trans)

¿Cómo y cuándo participar en la rifa?

Si quieres apoyar a Loren Daniel, puedes hacerlo participando en la rifa. Además de ayudar a una noble causa, podrías llevarte un abrigo de diseñador.

De acuerdo con la cuenta de Twitter del plantón trans de la UANL, para la rifa se venderán 200 boletos. Cada uno tendrá un costo de 50 pesos. Además, para participar el único requisito es vivir en México y depositar el costo del boleto al número de cuenta 0518 7179 0012, de Banregio. Posteriormente, deberás enviar el comprobante de tu depósito a través de mensaje directo a la cuenta de Twitter @plantontrans. También puedes comunicarte a dicha cuenta antes de realizar el proceso si primero deseas conocer los números disponibles para la rifa.

El sorteo se realizará el sábado 4 de diciembre de 2021. En caso de que resultaras ganador, el abrigo diseñado por D. Rosas se te hará llegar a través de paquetería.

¿Y tú ya tienes tu boleto para apoyar a Loren Daniel y al plantón trans en la UANL?

ARTICLE INLINE AD

Sergio y Dimitri serán el primer matrimonio igualitario en Querétaro

0
primer matrimonio igualitario querétaro dimitri sergio
Dimitri y Sergio serán la primera pareja gay que puede casarse en Querétaro sin presentar amparo. / Foto: Ciudad y Poder

Para recibir al último mes del año, Sergio y Dimitri se convertirán en el primer matrimonio igualitario de Querétaro.

Si todo sale como lo planearon, el 3 de diciembre de 2021 Sergio Mendieta y Dimitri Ruiz serán el primer matrimonio igualitario en Querétaro. Por supuesto, no son la primera pareja que logra la unión civil. Pero sí son los primeros en hacerlo sin la necesidad de tramitar un amparo.

Esto fue gracias a la aprobación de las reformas al Código Civil de la entidad el 22 de septiembre de 2021. Así como otras parejas, Sergio y Dimitri tuvieron que esperar a la publicación del decreto en el Periódico Oficial del Estado, misma que se demoró por casi 2 meses.

Su historia

Dimitri y Sergio llevan juntos 15 años. Aunque ninguno de los 2 es originario de Querétaro, les era primordial que pudieran casarse en la entidad donde tienen sus empleos. Sergio es de CDMX y es músico. Es integrante de la Orquesta Filarmónica de Querétaro. Por su parte, el estado que vio crecer a Dimitri fue San Luis Potosí. Él es empresario.

Según explicaron a los medios, cuando expresaban sus deseos de casarse les decían que viajaran a alguna de las 2 entidades, pues en ambas ya se contaba con el reconocimiento. Mientras en CDMX la unión civil entre personas del mismo sexo se aprobó en 2009, en San Luis Potosí se hizo 10 años después, en mayo de 2019. ESTOS SON LOS ESTADOS EN LOS QUE PUEDES CASARTE SIN AMPARO.

Sin embargo, la pareja puntualizó que convertirse en el primer matrimonio igualitario de Querétaro tenía que ver con una cuestión de derechos. «Nosotros trabajamos aquí. Aquí pagamos nuestros impuestos y es nuestro lugar de residencia. Nos da mucho gusto que lo podamos hacer».

A su vez, en una entrevista con el medio La Lupa reiteraron:

«Muchos amigos nos decían que nos prestaban el comprobante de domicilio, que eran nuestros testigos, pero decíamos: “¿Por qué?”. No era por la fiesta, sino por la conciencia civil, ¿por qué no podemos ejercer este derecho aquí?».

Desean un Querétaro en el que otras parejas puedan acceder a este derecho

Sumado a las palabras del futuro matrimonio, en una charla con el portal Plaza de Armas, Waltter López —quien fue uno de los candidatos LGBT+ en la jornada electoral de 2021— apuntó que la solicitud de Sergio y Dimitri era la segunda en ser recibida.

dimitri sergio querétaro
Dimitri y Sergio / Foto: Ciudad y Poder

Además de pedir los servicios del Registro Civil, Sergio y Dimitri decidieron dar el paso en grande. Con la pandemia por la COVID-19, ambos fueron conscientes de que había que estar preparados. Por tanto, Dimitri incluyó a su futuro marido en su plan de gastos médicos. CONOCE LA HISTORIA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN QUERÉTARO.

Al principio, la pareja quería casarse en el Centro Histórico. No obstante, significaba un retraso en la fecha. Para el 15 de diciembre, algunos de los documentos que les pidieron perdían su vigencia. Aunque no podrán contraer nupcias en esa locación, Sergio y Dimitri se sienten muy afortunados de ser el primer matrimonio igualitario en Querétaro. No tendrán una fiesta grande. Para ambos, contar con el apoyo de sus seres queridos tiene otra lectura:

«Lo tomamos como un acto político. Hay que ser agradecidos, tomar conciencia de que las cosas mejoran. Se abre ese camino para todos los demás».

¿Qué opinas de que Sergio y Dimitri podrán cumplir su sueño de ser el primer matrimonio igualitario en Querétaro?

Con información de La Lupa, La Silla Rota y Plaza de Armas

ARTICLE INLINE AD

«Ojalá te mueras»: Ejército mexicano a militar gay con VIH

0
Gonzalo Flores Tecalco militar gay discriminado por vivir con VIH
Gonzalo busca una disculpa por las humillaciones sufridas en el Ejército. / Foto: El Universal

Un militar fue insultado y humillado dentro del Ejercito por vivir con VIH y terminó siendo encarcelado por defender sus derechos.

Gonzalo Flores Tecalco, militar abiertamente gay y que vive con VIH, sufrió episodios de homofobia y serofobia en el Ejército mexicano. «Puto», «sidoso» y «ojalá que ya te mueras», fueron algunos de los insultos que recibió por parte de sus superiores. Sin embargo, aunque el cabo reportó lo sucedido tanto a autoridades militares como a organismos autónomos civiles, todo sigue en la impunidad.

El caso de Gerardo fue detallado en un extenso reportaje del periodista Eduardo Dina publicado en El Universal a propósito del Día Mundial del Sida. Las vejaciones relatadas por Flores Tecalco muestran las prácticas discriminatorias a las que están expuestos los 969 elementos de las Fuerzas Armadas que viven con VIH.

«Eso a ti te pasó por puto»: sargento del Ejército mexicano

Gracias a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que data de 2007, el Ejército mexicano no puede dar de baja a ningún militar por vivir con VIH. Pero, a pesar de ello, la discriminación hacia los militares que viven con el virus se manifiesta a través de reubicaciones.

Quienes viven con VIH son relevados de sus actividades técnicas y enviados a áreas administrativas. Lo anterior es injustificado, pues los tratamientos antirretrovirales permiten que los pacientes puedan gozar de una salud óptima. CHECA ALGUNOS CONSEJOS SOBRE EL USO DE ANTIRRETROVIRALES.

Gonzalo Flores Tecalco sufrió este tipo de discriminación en 2009. Tras 2 años en el Ejército, fue diagnosticado con VIH. Por lo anterior, se le relevó de su cargo como soldado de transmisiones y se le asignó un puesto como oficinista.

No obstante, el militar también sufrió formas más explícitas de discriminación al interior del Ejército mexicano por ser gay y vivir con VIH. En 2015 se le relegó de un operativo del Plan DN-III. Cuando acudió con sus superiores, recibió insultos homofóbicos y serofóbicos. MIRA ESTE ESTUDIO SOBRE LA FORMA EN QUE SE TRATA A LOS MILITARES LGBT+ EN MÉXICO.

«Se voltea un sargento y me dice: “Eso a ti te pasó por puto, que te gusta la [verga] y ojalá ya te mueras para que dejes de estar estorbando».

Dicriminación a militar gay con VIH
Además del caso de Gerardo, en el Ejército también fue discriminado un médico militar a quien no se le permite ejercer la medicina por vivir con VIH. / Foto: Unión Guanajuato

«Tú eres como un perrito, estás para obedecer»: visitador de la CNDH

Tras aquel incidente de discriminación por vivir con VIH, el militar presentó una queja ante su superior, un coronel. Sin embargo, este se negó a llamarle la atención al sargento e incitó a Gonzalo a suicidarse:

«Me decía que por qué no me moría, que por qué no le ahorraba yo a mis padres el sufrimiento de que algún día me tenían que estar cuidando cuando yo me podía matar de una vez».

En su reportaje, Eduardo Dina narra que el coronel incluso puso una pistola frente al militar que vive con VIH como una invitación a suicidarse. Asimismo, relata que Gonzalo Flores Tecalco acudió a la Unidad de Asuntos Jurídicos de la institución castrense, donde también fue ignorado.

Incluso acudió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), hecho por el cual el Ejército lo encarceló acusándolo de «no dar parte por los conductos regulares». Para colmo, la CNDH también lo discriminó. Así relató Gonzalo su encuentro con el visitador de la Comisión:

«Me dijo: “Pero ya no deberías de estarte quejando. Acepta, tú eres un militar, tú eres como un perrito, estás para obedecer”».

Orgullo LGBT+

El militar gay discriminado por vivir con VIH sigue luchando por sus derechos y exigiendo al Ejército mexicano una disculpa. Pero también contó al periodista Eduardo Dina que lo sucedido lo motivó a mostrarse con orgullo tal cual es. En 2018, Gonzalo Flores Tecalco acudió a la Marcha del Orgullo LGBT+ ataviado con su uniforme, siendo el primer militar en presumir abiertamente que forma parte de la comunidad. CONOCE AL PRIMER MILITAR TRANS DE AMÉRICA LATINA.

Pero el caso de este militar es una muestra de la discriminación que enfrentan dentro del Ejército quienes viven con VIH.

Con información de El Universal

ARTICLE INLINE AD

Veracruz: Asesinan a 2 jóvenes LGBT+ en Coatzacoalcos

0
asesinatos lgbt coatzacoalcos veracuz noviembre diciembre 2021
Lugar en Coatzacoalcos donde asesinaron a 2 jóvenes LGBT+ / Foto: La Silla Rota

El 1 de diciembre de 2021 fueron hallados 2 jóvenes LGBT+ víctimas de asesinato en Coatzacoalcos, Veracruz.

El 30 de noviembre de 2021, 2 jóvenes de la comunidad LGBT+ acudieron a una fiesta en la colonia Cuauhtémoc (Coatzacoalcos, Veracruz), lugar en el que fueron víctimas de asesinato. De acuerdo con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Fiscalía General del Estado, los chicos presentaron heridas con arma punzocortante en el cuello. A uno de ellos lo decapitaron y a otro lo degollaron.

A los apuntes policiales se sumó la información que otorgó la madre de uno de los jóvenes a la prensa local. Según contó, encontró ambos cuerpos boca abajo. Además del doble asesinato LGBT+, las autoridades de Coatzacoalcos notificaron que la vivienda —misma que se ubica en la calle General Anaya en esquina con Callejón Pedro Infante— se encontraba desordenada.

¿Qué más se sabe sobre este homicidio de integrantes de la comunidad?

A la fecha, el único detalle que se tiene sobre las víctimas es que uno de ellos se llamaba Marcos. Tenía 38 años y era estilista. También lo conocían como la Paloma. Respecto al crimen, se tiene como antecedente que los jóvenes se encontraban en una fiesta privada cuando sujetos, cuyo paradero se desconoce, irrumpieron en la celebración.

Conforme a lo reportado por los medios locales, se sostiene una segunda hipótesis. Además del asesinato de los chicos LGBT+, dicha reunión en Coatzacoalcos registró a 3 personas privadas de su libertad. Se sabe que los agresores huyeron a bordo de un automóvil.

De acuerdo con la información recabada por el portal La Silla Rota, la mañana del 1 de diciembre de 2021 la madre de Marcos fue a visitarlo. En cuanto entró a la vivienda encontró el cuerpo de los 2 jóvenes. De inmediato pidió auxilio a los vecinos de la colonia. Al tener presentes las características del delito, las autoridades abrieron una carpeta de investigación.

Veracruz, el estado más peligroso para las personas LGBT+

El asesinato de estos 2 jóvenes LGBT+ en Coatzacoalcos se une a la alarmante tasa de homicidios de la entidad. En 2021 se han documentado 19 casos. Antes de Marcos y su amigo denunciamos el de Mamá Osa (Cesi de Rosas). MIRA ESTE MONITOREO DE LOS CRÍMENES DE ODIO EN VERACRUZ EN 2021.

Asesinato de Cesi de Rosas alias mamá osa mujer trans de Veracruz
Cesi tenía 36 años, apenas 1 más que la esperanza de vida de las personas trans en América Latina. / Foto: Plumas Libres

Si bien Veracruz resulta un estado sumamente hostil con la comunidad de la diversidad LGBT+, las estadísticas de este año demuestran que son los hombres gay y las mujeres trans quienes se encuentran en un contexto de mayor vulnerabilidad. CHECA LA INVESTIGACIÓN DEL ASESINATO DE MIGUEL ÁNGEL Y LUIS FELIPE, CHICOS GAY ASESINADOS EN 24 HORAS.

Los datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública también brindan una aproximación a la violencia que circunda a Veracruz. Hasta septiembre de 2021 se reportaron «8308 delitos contra la vida e integridad corporal».

En Homosensual estaremos al pendiente de los avances en la investigación del asesinato de estos jóvenes LGBT+ de Coatzacoalcos. Esperamos que sus familiares vean garantizado su acceso a la justicia.

Con información de La Silla Rota y Vanguardia

ARTICLE INLINE AD

OEA publica prácticas para reconocimiento legal de identidad de género

0
OEA compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México
Te compartimos la evaluación de la OEA sobre el reconocimiento de la identidad de género en México. / Foto: Reforma

El 30 de noviembre de 2021, la Organización de los Estados Americanos (OEA) publicó una recopilación de las prácticas para el reconocimiento de la identidad de género en México.

Como parte de sus actividades de cierre del año 2021, la OEA publicó el Compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México. Una de las primeras puntualizaciones que se hacen desde el foro es recordar qué instancias se ven involucradas en este tipo de procedimientos.

Por supuesto, se le da mayor peso al Registro Civil. Sin embargo, para ahondar en la explicación también se explica de manera concisa la labor que realizan otras dependencias de Gobierno. Una de ellas es la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal. CONOCE LA HISTORIA DEL REGISTRO CIVIL Y SU IMPORTANCIA PARA LAS PERSONAS LGBT+.

Recordatorios de la OEA respecto a la identidad de género

Tras ofrecer un breve recorrido por la labor de las unidades mencionadas, la OEA puntualiza que las prácticas para el reconocimiento de la identidad de género en México parten de la Opinión Consultiva 24/17 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Asimismo, subraya que el hecho de que se pueda cambiar el acta de nacimiento conforme a la identidad autopercibida es un logro de la sociedad civil.

Aspectos a evaluar

Con el objetivo de presentar la información de manera ilustrativa, la OEA elaboró tablas. En la primera de ella se hace un balance sobre los elementos que forman parte del proceso, idealmente, administrativo. Entre los aspectos que se evalúan desde la OEA respecto al reconocimiento de la identidad de género se mencionan:

Reconocimiento integral de la identidad de género

Se refiere a la rectificación de fotografía, sexo/género, nombre u opción no binaria.

Naturaleza del procedimiento disponible

Puede ser de corte administrativo, judicial y mixto.

Ausencia o exigencia de requisitos patologizantes o invasivos

Aquí entran intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales, informes médicos o psicológicos, estado civil, testigos y antecedentes penales. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA TIENEN EN SU CUERPO LEGAL.

Duración del procedimiento

Se proponen 3 plazos: menos de 20 días, 20-60 días, más de 60 días.

Costo

Toma 3 medidas estándar: 0-10 dólares (0-213 pesos), 11-50 dólares (235-1068 pesos) y más de 50 dólares (1068 pesos en adelante).

Accesibilidad geográfica

Se refiere a si la disponibilidad para realizar los trámites está solo en la capital, cabecera regional o varias sedes del territorio. ÉCHALE UN VISTAZO A LOS ESTADOS EN DONDE PUEDES CAMBIAR TU ACTA DE NACIMIENTO.

Confidencialidad

Se evalúa la solicitud de intervención de terceras personas, los elementos identificables en documentación y la alta confidencialidad del proceso.

Homologación de documentos y registros

Es decir: cómo se realiza la notificación a otras entidades públicas.

Reconocimiento de identidad de género a infancias y adolescencias

Es donde se analiza si el trámite legal disponible es sin límite mínimo de edad, si existe para menores de 18 años, pero con límite de edad (por ejemplo, 12 años), o si solo es posible para mayores de 18. CONOCE LOS PASOS PARA TRAMITAR TU ACTA DE NACIMIENTO SI ERES MENOR DE EDAD.

Reconocen identidad de género de adolescentes pero no de infancias trans en CDMX
Adolescentes mayores de 12 años pueden acceder al reconocimiento de su identidad de género en CDMX. / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

Experiencias de capacitación y colaboración con la sociedad civil

Estos son los 2 últimos puntos a analizar en el Compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México.

A partir de esta información, la OEA identifica a CDMX y Jalisco como los estados más avanzados en materia de reconocimiento de identidad de género. Por el contrario, se señala a Nuevo León como una de las entidades más restrictivas.

¿La razón? Para contar con una documentación acorde a la identidad autopercibida se necesita de un procedimiento judicial. En términos de asequibilidad, Nayarit, Oaxaca y Quintana Roo son las únicas 3 entidades en donde el trámite supera los 50 dólares.

Con relación a la patologización, Michoacán, Coahuila, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala solicitan la presencia de un testigo para dar paso al procedimiento. De acuerdo con la información recabada por la OEA, ninguna de las 32 entidades federativas solicita informes médicos y psicológicos.

Si te interesa conocer los detalles de cada estado, así como sus antecedentes, te compartimos el link de descarga del documento.

¿Ya conocías los datos que la OEA expuso en el Compendio de prácticas de reconocimiento legal de la identidad de género en las entidades federativas de México?

ARTICLE INLINE AD

León: Joven denuncia violencia por identificarse como no binario

0
Pepper Espín, joven de León denuncia discriminación por ser no binario
Pepper Espín, joven de género no binario, sufrió amenazas de sus vecinos. / Foto: YouTube (Pepper Espín)

Pepper Espín, une joven de León, denunció que es víctima de acoso, discriminación y ataques físicos y verbales por de parte de sus vecinos.

Le joven José Antonio Espinoza Arroyo, Pepper Espín, denunció ante la Procuraduría de Derechos Humanos y el Ministerio Público de León, Guanajuato, que recibió amenazas de muerte, así como agresiones físicas y verbales, por parte de sus vecinos del fraccionamiento Quinta los Naranjos debido a que se identifica con el género no binario.

En su canal de YouTube, Pepper Espín explicó que su expresión de género ha incomodado a sus vecinos por su forma de vestir, de maquillarse y de caminar. Esto ha provocado que algunas personas le digan comentarios como que «va a aparecer hecho pedazos en una bolsa». DESCUBRE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Pero las agresiones no se quedaron en eso. Pepper Espín detalla que sus vecinos le molestaban hasta en su casa, donde tocaban fuerte la puerta y le gritaban.

Agresiones físicas

Pepper Espín, le joven de León, Guanajuato, denunció violencia y amenazas por identificarse como persona no binaria. Además, explicó que una vecina que es abogada le asesoró para levantar la denuncia. Sin embargo, al siguiente día los vecinos se reunieron para golpearle. DESCUBRE CUÁLES SON LOS ESTADOS CON MÁS CRIMENES DE ODIO EN MÉXICO. 

De acuerdo con lo que narra en su canal de YouTube, el viernes 22 de septiembre de 2021 levantó la denuncia en la Procuraduría de Derechos Humanos y, el sábado 23, un grupo de vecinos llegó a su casa:

«Eran una pareja de vecinos que estaban parados afuera de la casa, llegó una mujer, que es la esposa de este fulano, con otra señora y empezaron a… no voy a decir todas las groserías, pero todas las palabras homofóbicas que se puedan imaginar, me las dijeron».

Pepper detalló que en un momento eran más de 3 familias las que se juntaron a fuera de su casa e intentaron sacarle para golpearle. En el forcejeó para que saliera de su hogar le rasgaron la ropa y sufrió algunos golpes en el cuerpo.

También comentó que una de las mujeres mandó un mensaje al grupo de WhatsApp de vecinos, el cual decía que le «iban a matar a golpes». ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO. 

Agresiones contra la familia

La agresión paró un poco cuando un vecino amigo de la familia llegó para ayudarle a quitarle a las vecinas de encima para que Pepper pudiera entrar a su casa. No obstante, las personas se mantuvieron afuera de su hogar realizando gritos homofóbicos.

Sin embargo, los actos de violencia continuaron cuando llegaron sus papás, pues la turba que estaba afuera se fue contra su familia con insultos y con golpes a su papá.

Además, resaltó que hicieron amenazas de muerte contra elle, su hermana menor y sus papás, por lo que todos temen por su vida. Por tal motivo, el día 24 de septiembre de 2021 toda la familia acudió al Ministerio Público para levantar la denuncia.

https://www.youtube.com/watch?v=fN1Gg9CyqhA

Es indignante lo que Pepper Espín, joven que se identifica con el género no binario en León, y su familia han tenido que vivir en su propia casa.

Con información de YouTube y Milenio

ARTICLE INLINE AD

Ofrecen transporte seguro a personas LGBT+ en Edomex

0
Babel Camacho trasporte seguro para personas LGBT+ en Edomex
Babel ofrece servicios de transporte a personas LGBT+ en Toluca, Metepec y municipios aledaños. / Foto: Instagram (@babelcamacho)

Un hombre trans ideó una forma para ganarse la vida y al mismo tiempo apoyar a las personas LGBT+ ofreciéndoles un medio de transporte seguro.

En Edomex, uno de los estados más violentos de México, Babel Camacho, un hombre trans, ofrece a personas LGBT+ un servicio de transporte seguro.

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+, en Edomex se cometieron 5 asesinatos relacionados con la orientación sexual e identidad de género de las víctimas durante 2021. Por sí solo, este dato pone de manifiesto la importancia de contar con un servicio como el que ofrece Babel.

Pero, por si fuera poco, la necesidad de contar con un transporte seguro para personas LGBT+ se acentúa considerando los incidentes de discriminación que se presentan en apps de movilidad.

El 11 de junio de 2021, un conductor de la aplicación Uber se negó a brindar servicio a la activista Kenia Cuevas por ser trans. Antes, el 6 de mayo, un conductor bajó del vehículo a las drag queens Bárbara y Cordelia Durango solo por ir caracterizadas. Lo mismo le ocurrió en septiembre de 2021 al drag king Memo Reyri y a las drag queens Paris Bang Bang y Cherry Darling. Y estos son solo algunos de los casos de LGBTfobia conocidos en apps de movilidad.

El transporte de Babel

Pero si las personas LGBT+ de Edomex buscan un medio de transporte seguro, pueden recurrir a Babel Camacho.

Consultado sobre el tema por Homosensual, Babel comentó que desde marzo de 2021 comenzó a utilizar su vehículo para brindar un servicio de transporte seguro tanto a mujeres como a personas LGBT+. Babel hace viajes tanto en Toluca como en Metepec y en municipios aledaños en un horario de entre 5:00 a. m. y 11:00 p.m.

Para contactar los servicios de Babel basta con enviar un mensaje de WhatsApp al número 72 24036721. Es posible agendar viajes y antes de brindar el servicio se realiza una cotización calculando a partir de una tarifa de 10 pesos por kilómetro. Además, durante los viajes, Babel toma todas las medidas sanitarias necesarias en el contexto de la pandemia por la COVID-19.

Servicio de transporte seguro para personas LGBT+
Babel Camacho / Foto: Digitalmex

Violencia en el transporte, un problema que urge atender

Edomex no es el único estado donde personas LGBT+ han creado servicios de transporte seguro. En Puebla también existe un servicio llamado Taxi Pride, creado por César Pestaña y Antonio Rodríguez para atender las necesidades de movilidad de integrantes de la comunidad.

Además, los incidentes de discriminación no solo se presentan en apps de movilidad. También ocurren en el transporte público, sobre todo en el Metro de CDMX. Tan solo entre diciembre de 2019 y mayo de 2021, Homosensual documentó 6 agresiones homofóbicas y transfóbicas en dicho sistema de transporte.

Ante esta situación, servicios de transporte seguro como el que ofrece Babel Camacho son sumamente necesarios para las personas LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Tristán se enoja por rumores en su contra

0
Tristán hijo Yahir reaccionó al rumor de que tuvo una sobredosis y fue hospitalizado.
Tristán, hijo de Yahir / Foto: Instagram (@tristan_gss)

Tristán salió a desmentir los rumores de que estaba hospitalizado.

Por medio de sus redes sociales, el hijo del cantante Yahir, Tristán, compartió un breve video en el que desmintió los rumores de que había sido hospitalizado por una sobredosis y comentó que esa noticia falsa afectó mucho a su mamá, Jacqueline Fierros.

Los rumores sobre la sobredosis de Tristán comenzaron a circular en redes sociales el 30 de noviembre de 2021 y el día 1 de diciembre diversos medios de comunicación lo reportaron. CHECA CÓMO TRISTÁN SALIÓ DEL CLÓSET. 

¿Tristán sufrió una sobredosis?

Tristán, hijo de Yahir, publicó una historia de Instagram el 1 de diciembre de 2021 para asegurar que no tuvo ninguna sobredosis y explicar que esos días solo estuvo con sus amigos. MIRA LO QUE PIENSA YAHIR SOBRE QUE SU HIJO SEA ACTOR PORNO. 

«¿Sobredosis? Dejen de hacerle caso a gente [censurado] Porque yo estoy bien, porque ahí dormí tapadito con mi amiguito Baruk, con mi amiguito Alex. Estoy bien […] Lo digo así porque ya me harté, porque la presión social me tiene hasta los [censurado]».

En un breve video, el primogénito de Yahir explotó en contra de un periodista argentino, de quien no mencionó el nombre, pero señaló como culpable de esta noticia falsa:

«Te lo digo a ti argentino, carnal. ¿Dónde estás? ¿Quieres que te compre un boleto para México, para que me topes de frente, me lo digas en la cara y te parta tu [censurado]?».

Por último, Tristán mencionó que los rumores de su supuesta sobredosis y de que fue hospitalizado afectaron principalmente a su mamá, Jacqueline Fierros: «Mi mama me hablo bien preocupada. ¿Sabes cuántas veces me habló? Para mí, mi mamá es el amor de mi vida, carnal».  ENTÉRATE DE CÓMO HA AFECTADO LA SITUACIÓN DE TRISTÁN A LA FAMILIA DE YAHIR. 

¿Crees que la reacción de Tristán ante los rumores fue correcta?

ARTICLE INLINE AD