Tom Daley, clavadista abiertamente gay / Foto: Instagram (@tomdaley)
Tom Daley no quiere que países homofóbicos realicen eventos deportivos ni que participen en ellos.
Tom Daley, clavadista británico abiertamente gay y activista en favor de los derechos LGBT+, mencionó que los países homofóbicos que penalizan a la diversidad no deberían realizar grandes eventos deportivos.
El clavadista británico, que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, mencionó al portal inglés GQ, a finales de noviembre de 2021, que «cualquier país que tenga leyes que penalicen a las personas LGBT+ no debería albergar grandes juegos». De acuerdo con lo reportado por Daily Mail el 2 de diciembre de 2021, las palabras de Daley comenzaron a tener impacto. MIRA CÓMO LA COMUNIDAD LGBT+ ES POTENCIA EN JUEGOS OLÍMPICOS.
Katie Sadleir, la líder de los Juegos de la Commonwealth, antes llamada Mancomunidad Británica de Naciones, quiere reunirse con Tom Daley para crear estrategias a favor de la comunidad LGBT+ en esta competencia.
De acuerdo con Daily Mail, en 36 de los 54 países que conforman la Commonwealth es ilegal ser homosexual. Por ello, Sadleir quiere reunirse con Tom Daley y discutir sus preocupaciones sobre el tema. Sadleir comentó que le gustaría trabajar con Daley en el concepto de «una Casa del Orgullo», la cual sería un espacio seguro para los atletas LGBT+ y así elevar el perfil de la comunidad:
«Puedo reunirme con él [Daley] y podemos crear una oportunidad para plantear soluciones en un entorno seguro. Lo que no puedo hacer es ir a los países y cambiar sus leyes».
Daley contra países homofóbicos
En entrevista con GQ, el clavadista británico comentó que, además de pedir que países homofóbicos no organicen eventos deportivos, también quiere que los países donde se criminaliza a la comunidad LBGT+ no participen en los Juegos Olímpicos. CHECA ESTOS MOMENTOS LGBT+ DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
«Creo que es realmente importante intentar crear un cambio, en lugar de simplemente resaltar o iluminar esas cosas. Así que quiero que sea mi misión, antes de los Juegos Olímpicos de París en 2024, lograr que los países donde se castiga con la muerte a las personas LGBT+ no puedan competir en los Juegos Olímpicos».
Fueron en total 18 mujeres y 12 hombres trans quienes tramitaron amparos ante el Poder Judicial. / Foto: AM
La lucha de Devanny Cardiel, activista trans asesinada, podría permitir que 30 personas trans de Guanajuato se beneficien con amparos para tramitar el cambio de género en sus actas de nacimiento.
La organización Pride León acompañó a 30 personas trans de Guanajuato a presentar amparos ante el Poder Judicial de la Federación para solicitar el cambio de género en sus actas de nacimiento.
Guanajuato es uno de los estados donde todavía no se aprueba la ley de identidad de género. Dicha legislación permite a las personas trans acudir al Registro Civil para solicitar la corrección de su acta de nacimiento a fin de que el documento coincida con el nombre y género con los que se identifican. Sin embargo, al no contar con dicha legislación en Guanajuato, las personas trans se ven obligadas a presentar amparos judiciales. CONOCE A DETALLE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y CUÁLES SON LOS ESTADOS DONDE YA SE APROBÓ.
Trabajo digno, escuela y no discriminación
Por lo anterior, Pride León acompañó a 18 mujeres y 12 hombres trans de Guanajuato a tramitar los amparos para el cambio de género en sus actas de nacimiento. Entre quienes podrían beneficiarse por los amparos impulsados por el colectivo se encuentran Oliver y Paty.
Oliver es un chico trans de 18 años. Entrevistado por AM, el joven explicó que quiere realizar la corrección de su acta de nacimiento antes de entrar a la universidad para no tener problemas con sus documentos. Por su parte, Paty, mujer trans, dijo a Zona Franca que para encontrar un trabajo digno y recibir un trato libre de discriminación es necesario contar con un acta de nacimiento e identificación que corresponden con su identidad de género. MIRA LOS REQUISITOS PARA TRAMITAR TU PASAPORTE SI ERES PERSONA TRANS.
En memoria de Devanny
Ricardo Gallardo, integrante de Pride León, dijo a AM que los amparos tramitados por la comunidad trans de Guanajuato para el cambio de género en sus actas de nacimiento podrían tardar 2 meses en resolverse. Sin embargo, el activista confió en que en febrero obtendrán una respuesta favorable. CONOCE A OTRAS ORGANIZACIONES LGBT+ QUE TE OFRECEN APOYO LEGAL EN TUS TRÁMITES.
Pride León ya obtuvo un amparo para la corrección del acta de nacimiento de una persona trans. En octubre de 2021 un juez determinó que el Registro Civil de Guanajuato debía expedir el acta corregida de la activista Devanny Cardiel, a quien la organización acompañó a través de un amparo. Pero tristemente Devanny no pudo ver su logro cristalizado. Un mes antes, el 6 de septiembre de 2021, Cardiel fue asesinada a balazos.
Tras el asesinato de la activista, Pride León emprendió el proyecto En memoria de Devanny, a través del cual se busca acompañar a todas las personas trans de Guanajuato a tramitar los amparos requeridos para el cambio de género en sus actas de nacimiento. Sobre el tema, Ricardo Gallardo se refirió al parteaguas que representa el caso de Devanny:
«Cuando un juez dio la resolución obligando al Registro Civil a cambiar su identidad con una nueva acta de nacimiento, desgraciadamente la asesinaron y no se concluyó el trámite. Pero gracias a ella se abrió la brecha y se conoció el camino para poder apoyar a la comunidad LGBT. Es la primera ocasión que se interponen 30 amparos simultáneos».
Demandas por resguardo de acta
Además de los 30 amparos para el cambio de identidad de género en el acta de nacimiento, Pride León también acompañó ante el Poder Judicial a 3 personas trans que presentaron una demanda para el resguardo de sus actas de nacimiento corregidas. Se trata de personas que acudieron a otros estados a modificar sus actas de nacimiento. Al respecto, Gallardo explicó que ahora se necesita que dichas actas se reconozcan en Guanajuato:
«En Guanajuato no existe ninguna ley que permita a las personas trans cambiar su identidad, por lo que han tenido que viajar a otros estados. Sin embargo, al regresar a la entidad no se respeta su nueva acta por lo que tienen doble identidad».
Irónicamente, la necesidad de tramitar amparos para el cambio en las actas de nacimiento de las personas trans podría evitarse si se aprobara la ley de identidad de género en Guanajuato como ya se hizo en otros 17 estados.
El actor Tenoch Huerta / Foto: Instagram (@tenochhuerta)
Tenoch Huerta retuiteó un video en donde se menciona que la palabra ‘gay’ es un término utilizado por la ‘blanquitud’ que no representa a los indígenas.
Tenoch Huerta Mejía, actor mexicano y ganador del premio Ariel que ha participado en películas como La purga por siempre, generó polémica por un tuit que expone la idea de que la palabra ‘gay’ pertenece a estereotipos de ‘blanquitud’.
El 12 de diciembre de 2021, Tenoch Huerta compartió un tuit que dice: «Gay es whitexican», acompañado de un video realizado por el medio AJ+ Español en 2018 sobre el movimiento Nación Marica de Bolivia. Este video plantea que la palabra ‘gay’ no representa a los homosexualesmorenos e indígenas. DESCUBRE DE DÓNDE VIENE LA PALABRA ‘MARICA’.
Al compartir el video, el actor Tenoch Huerta escribió lo siguiente en su tuit que generó polémica:
«‘Gay’ es una categoría que no los representa porque pertenece a la blanquitud».
Tuit de Tenoch Huerta / Foto: Twitter (@TenochHuerta)
Entre las respuestas que obtuvo el tuit de Tenoch Huerta sobre la palabra ‘gay’ y la ‘blanquitud’ hubo quien lo cuestionó, como la drag queen Paris Bang Bang, por opinar sobre el tema siendo un hombre cisgénero heterosexual. Pero también hubo quien estuvo de acuerdo en que, como aliado LGBT+, difunda estos mensajes.
Respuestas al tuit de Tenoch Huerta / Foto: Twitter (@TenochHuerta)
¿Qué es Nación Marica?
Nación Marica es un movimiento y programa de radio de Bolivia conducido por Roberto Condori y Edgar Soliz, quienes señalan que no se identifican con la palabra ‘gay’ porque es una palabra en inglés y porque no representa a la comunidad indígena homosexual. Por esa razón, dicen que prefieren la palabra ‘marica’.
En el video del medio AJ+ Español, Roberto Condori explica:
«La palabra ‘gay’ no nos representa a nosotros. ¿Por qué? Tienes que ser blanco, tienes que tener plata, tienes que tener un bonito cuerpo».
Además, detalla que
«En Bolivia, la palabra ‘marica’ sigue significando un insulto, así que nosotros creemos que la palabra ‘marica’ tiene que ser resignificada».
Jóvenes por una salud integral A. C. impartiendo un taller / Foto: Facebook (Jóvenes por una salud integral A. C.)
A través de la campaña #NosotrasTeAcompañamos podemos apoyar a Jóvenes por una salud integral A. C., organización que promueve y protege el derecho a una sexualidad libre e informada de mujeres lesbianas, bisexuales y trans.
#NosotrasTeAcompañamos es una forma en la que mujeres lesbianas, bisexuales y trans podemos apoyar a Jóvenes por una salud integral A. C., organización que por más de 5 años ha velado por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos bajo una perspectiva feminista y multicultural.
Además de la impartición de talleres y capacitaciones, ha dirigido sus esfuerzos al combate a la violencia de género. Una de las vías para hacerlo es la línea de atención #NosotrasTeAcompañamos. Así como lo puntualizan las integrantes de Jóvenes por una salud integral A. C., a través de este eje de acción ha sido posible identificar las particularidades de las agresiones contra mujeres de las diversidades sexogenéricas.
La atención está enfocada en chicas bisexuales, lesbianas y trans que se enfrenten a situaciones hostiles dentro del entorno familiar, escolar o laboral. La línea #NosotrasTeAcompañamos (que puedes contactar en el número 5575180565) es «el primer contacto». Una vez que este se establece, se solicita la intervención de profesionales del área psicológica y jurídica. El propósito es brindar espacios seguros.
¿De qué va la campaña?
La recaudación de fondos para mantener este programa comenzó a mediados de noviembre de 2021. La razón por la que se puso en marcha la campaña fue la crisis sanitaria y económica que trajo consigo la COVID-19. En la descripción de #NosotrasTeAcompañamos, Jóvenes por una salud integral A. C. detalla que «el 75% de lo recaudado se necesita para mantener el funcionamiento del programa». Es decir, se destinará el dinero «al modelo de intervención y el protocolo de atención». ENTÉRATE DE QUE LAS LESBIANAS JÓVENES FUERON LAS MÁS AFECTADAS POR LA PANDEMIA.
Desde el lanzamiento de la campaña se fijó una meta de $125 000. Si bien las organizadoras han agradecido el apoyo de quienes han aportado recursos monetarios, el 13 de diciembre de 2021 comunicaron que van debajo de lo estimado. Con fecha de corte en enero de 2022, en diciembre la recaudación «está muy lejos del 50%».
A la fecha de escritura de este texto, #NosotrasTeAcompañamos ha contado con el apoyo de 39 donadoras. En total se han juntado $17 700, cantidad que representa el 14% del monto necesario. Si te interesa apoyar a esta significativa labor, te recordamos que puedes aportar desde $150. La distancia no es un impedimento. Basta con dar clic en el siguiente enlace.
Tu apoyo es primordial para mantener a flote esta iniciativa. / Imagen: Twitter (@jovenessaludint)
Entre 2016 y 2021, Jóvenes por una salud integral A. C. ha llevado a cabo distintas actividades. Entre ellas destacan investigaciones sobre la interrupción legal del embarazo en adolescentes que se identifican como lesbianas o bisexuales. Dentro de este eje se ha involucrado con el sistema público de salud a través de capacitaciones. A la fecha existen 3 programas rectores: lesbianas visibles, juventudes y formación. Asimismo, se han organizado intervenciones en el espacio público. Una de ellas fue la vigilia por las víctimas de LGBTfobia en junio de 2016.
¿Ya tenías en cuenta que puedes apoyar a Jóvenes por una salud integral A. C. a través de #NosotrasTeAcompañamos?
Saray Atenea es una de las víctimas de transfeminicidio en 2021. / Foto: Voces Diversas
No estamos todas porque nos faltan quienes fueron víctimas de transfeminicidios en México en 2021.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, entre el 1 de enero y 13 de diciembre de 2021 se han contabilizado 32 transfeminicidios en México. Dicha cifra corresponde a casi el 50% de los asesinatos en razón de orientación sexual e identidad de género en nuestro país durante este año.
De los 65 crímenes de odio, 32 corresponden a mujeres víctimas de transfeminicidio. / Gráfico: Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT
Así como se observa en el mapa interactivo, las entidades en las que se registró algún asesinato contra mujeres trans fueron Baja California, Chihuahua, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Colima, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Chiapas y CDMX. Otro de los señalamientos que no debemos perder de vista tiene que ver con la forma en la que se priva de la vida a este sector de la población.
El 19 de octubre de 2021, durante la presentación del informe Violencia de género con armas de fuego en México, las organizaciones Intersecta, Data Cívica, EQUIS. Justicia para las mujeres y el Centro de Estudios Ecuménicos denunciaron que «5 de cada 10 mujeres trans» fueron asesinadas con arma de fuego. El44% de las víctimas se dedicaba al trabajo sexual. De ahí le siguen «empleadas y estilistas». Con relación al lugar de los hechos, las organizaciones realizadoras destacan que:
«Los homicidios de las personas trans son más parecidos a las de la violencia generalizada del país. Se trata de homicidios en la vía pública».
Asimismo, en una de las entrevistas que se utilizaron para este informe se detalla que los delitos contra personas trans bajo estas características se cometen significativamente en entidades como Chihuahua y Veracruz.
Una vez consideradas dichas aproximaciones estadísticas, te compartimos los nombres e historias que logramos recuperar de la prensa nacional, local y algunas publicaciones de redes sociales.
1. Saray Atenea
El 11 de diciembre de 2021, la organización Orgullo Disidente informó sobre la muerte de Saray Atenea. La reportaron como la quinta víctima de la mayor expresión de transfobia en el estado de Colima. Tenía 31 años. Según informó el diario local Voces Diversas, su cuerpo fue hallado en un canal cercano a la capital. Se le conoce como la zona de Lo de Villa. A Saray la encontraron con signos de tortura y con una cartulina con leyendas amenazantes. Hasta el momento no se cuentan con datos que permitan rastrear a los responsables.
2. Mamá Osa
En 2020, Veracruz ocupó el primer lugar de México con el mayor número de homicidios de personas LGBT+. Para 2021, la violencia no cesó. Hasta el 2 de diciembre, la entidad registró 19 asesinatos en razón de orientación sexual e identidad de género.
Las estadísticas de 2021 muestran que son los hombres gay y las mujeres trans quienes se encuentran en un contexto de mayor vulnerabilidad. Una de las víctimas fue Cesi Rosas, a quien conocían como Mamá Osa. Oriunda de Jáltipan, tenía 36 años, vivía en el municipio de Uxpanapa, laboraba en el bar Las Potras y vendía calzado. ENTÉRATE DE QUE EN VERACRUZ SE ATACÓ A VALERIA, SOBREVIVIENTE DE TENTATIVA DE TRANSFEMINICIDIO.
Cesi tenía 36 años, apenas 1 más que la esperanza de vida de las personas trans en América Latina. / Foto: Plumas Libres
3. Alicia Díaz
El miércoles 3 de noviembre de 2021, agentes de la policía de Baja California encontraron el cuerpo de Alicia, joven de 25 años que llevaba desaparecida desde el 31 de octubre. Fue su madre, Joanna Villarreal, quien a través de su cuenta de Facebook dio aviso.
La familia de Alicia la buscó sin parar durante más de 1 semana. / Foto: Facebook (Alicia Díaz)
Días después se confirmó su deceso en el número 138 de la calle Sokolow, colonia Munguía (Ensenada). Por las condiciones en las que encontraron su cuerpo, se sabe que la degollaron. La primera instancia en reconocer su identidad de género fue la asociación Diamantina Rosa B. C.
Las y los integrantes de este colectivo en pro de los derechos humanos comunicaron que a Alicia también la conocían como ‘Tita’. El caso de Alicia llegó a oídos de la diputada Evelyn Sánchez Sánchez y el 4 de noviembre dio el pésame a sus familiares y amistades.
4. Yakki Nájera
Yakki Nájera fue uno de los transfeminicidios que se cometieron en México en 2021. A Yakki solo se le nombró en algunas publicaciones de Twitter.Ningún medio dio cobertura a su caso. Fue la activista Jazz Bustamante la persona que dio a conocer que el homicidio fue perpetuado por 2 hombres.
La asesinaron a golpes y su cuerpo presentó quemaduras de primer grado. Yakki tenía 46 años, vivía en Reynosa, Tamaulipas, y era empleada de una maquila.
Yakki Nájera fue de las víctimas de los asesinatos contra personas LGBT+ en octubre de 2021. / Foto: Twitter (@tv_yazi)
5. Paulet
Paulet fue otro de los casos de transfeminicidios cometidos en México en 2021 a los que no se le dieron cobertura. También fue dado a conocer por Jazz Bustamante. Ocurrió en uno de los periodos más violentos para la comunidad LGBT+ en 2021: entre el 26 y 27 de septiembre.
Después del homicidio, solo 1 medio habló de ella. Cabe destacar que en el texto se desconoció la identidad de género de la víctima. Sobre el modus operandi de los agresores se sabe que la atacaron con arma de fuego en la localidad Pueblo Nuevo, Guanajuato. Esa fue la puntualización que se hizo desde la Agencia de Investigación Criminal.
Tuit de Jazz Bustamante / Foto: Twitter (@tv_jazi)
6. Devanny Cardiel
El de Devanny fue de los transfeminicidios de 2021 en México que se cometieron con arma de fuego. Antes de ser atacada en su estética, la activista, embajadora y Miss Trans estaba próxima a tramitar su nueva acta de nacimiento.
Así como lo reportaron medios locales, el homicidio ocurrió entre las 19:38 y las 20:00 del 6 de septiembre de 2021. Cuando los elementos acudieron al lugar (Paseos del Molino, León) notificaron que encontraron elementos balísticos.
Al igual que otras víctimas de la violencia transfóbica, Devanny declaró sentirse en peligro. La primera advertencia la hizo en mayo de 2019. En ese entonces dijo que se le había agredido verbalmente fuera de su domicilio. Nada pasó. Su nombre se encontró entre las consignas por las que la colectiva Verde Aquelarre exigió justicia.
Devanny Cardiel fue asesinada en su estética. / Foto: Facebook (Devanny Cardiel)
7. Catalina Santos Arévalo
Para exigir justicia por los transfeminicidios cometidos en México en 2021 recordamos a Catalina. A los 23 años de edad, Catalina huyó de sus agresores antes de ser asesinada. Los hechos sucedieron en la madrugada del 21 de agosto de 2021 en Estado de México, entidad que desde hace más de 5 años se perfila como la más peligrosa para las mujeres.
De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a noviembre de 2021 se contabilizaron 842 crímenes de odio contra las mujeres. De esos, 120 correspondieron al estado mexiquense y 1 fue el de Catalina, quien se encontraba en las inmediaciones de las calles Lenin y Descartes (colonia Lomas de Tepalcapa).
La joven era integrante del Comité Población LGBTTTIQ+ Atizapán de Zaragoza. En un video de Facebook, un testigo aseguró que a «Catalina se le asesinó a sangre fría». A pesar de que la víctima huyó por varios minutos, nadie intervino para ayudarla.
Al alcanzarla, los agresores le causaron severas heridas con arma blanca. Su cuerpo se quedó en el pavimento por más de 2 horas, ya que los elementos de la Fiscalía no llegaron. Quizá, Catalina no estaría en los nombres que gritamos en silencio si hubiera recibido atención médica oportuna. No obstante, ninguna ambulancia llegó a auxiliarla.
Catalina tenía 23 años y era una reconocida activista por los derechos LGBT+ en Atizapán de Zaragoza. / Foto: Puebla en Línea
8. Fabiola Rivera
Por el número de transfeminicidios, julio fue de los meses de 2021 más dolorosos para la comunidad trans. En la madrugada del 21 de julio, autoridades encontraron el cuerpo de Fabiola en una estética de la colonia Valle Dorado (San Luis Potosí).
A partir de la información recuperada por la prensa local se estima que los hechos sucedieron antes de las 4:00 a. m. El personal arribó al lugar luego de que una persona —cuya identidad se mantiene anónima— se comunicó al 911. Desde un principio se dijo que el caso de Fabiola se trataba de un crimen de odio. Por tanto, la Fiscalía brindó un enfoque especial a la investigación.
Al día siguiente, el titular de la Secretaría General de Gobierno, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, brindó más detalles. Comentó que «el homicidio se cometió con saña». Además, se planteó la hipótesis de que el delito estuviera a cargo de una persona cercana a Fabiola.
9. Aline Sánchez
El 19 de julio de 2021 encontraron a la activista Aline Sánchez sin vida en su cama al lado de su mascota. Los hechos ocurrieron en el municipio Mexicaltzingo, Estado de México. Conforme a información brindada por Tanya Vázquez (Mujeres Trans Famosas Toluca) se sabe que le cortaron el cuello. «La degollaron. Casi casi la decapitaron», lamentó.
Aline tenía 39 años y formaba parte de un centro de rehabilitación al que acudían personas con problemas de adicciones. Quienes la conocieron la describieron como una persona alegre. Pese a su estado de salud —pues perdió una pierna a causa de la diabetes— estaba muy involucrada en la lucha por los derechos humanos. Fue de las activistas que impulsaron la ley de identidad de género en Estado de México.
El crimen de odio contra Aline conmocionó a la localidad. Cerca de 1000 personas asistieron a su funeral 2 días después de su asesinato. La despidieron con banderas arcoíris y música de mariachis.
Funeral de la activista Aline Sánchez / Foto: El Universal
10. Fray Mando Bautista Bobadilla fue una de las víctimas de transfeminicidio en México en 2021
En su apartado noticias, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ dio a conocer sobre Fray Mando. Al momento de reportar sobre el asesinato, no se tuvo la certeza de su edad. Se calcula que era una mujer trans entre los 35 y 40 años. Estaba en una gasolinera ubicada en la autopista Manzanillo-Minatitlán cuando unos sujetos a bordo de una motocicleta la atacaron a tiros. Ocurrió el 12 de julio de 2021.
11. Kendra
El 7 de julio de 2021, elementos de la Dirección de Bomberos encontraron a Kendra, una mujer trans de 26 años que vivía en Tijuana, Baja California. A Kendra la asesinaron y quemaron en su propia casa. Según reportes de las autoridades, alrededor de las 5:42 a. m. se notificó sobre un incendio en la colonia Hacienda Los Laureles.
El cuerpo de bomberos entró al departamento 1538-6 —ubicado en la calle San Francisco— y en una habitación hallaron el cuerpo de Kendra. La víctima se encontraba atada de los brazos con cinta adhesiva café. La persona que la agredió y asesinó también le cubrió el rostro con una toalla gris.
Cuando fue trasladada al Servicio Médico Forense (Semefo) se detalló que su cuerpo presentaba otros signos de violencia. Tenía un hematoma en la mejilla y heridas en los labios y el cuello. A partir de estas señales, el personal de la Agencia Estatal de Investigación informó que la muerte de Kendra fue ocasionada por la asfixia y el fuego.
Kendra / Foto: Tribuna
12. Valeria Carrasco
De 25 años de edad, Valeria Carrasco fue encontrada sin vida al interior de su casa. Los hechos ocurrieron en el municipio de Villa de Álvarez, en Colima. Presentó lesiones similares a las de Kendra: hematomas en las muñecas y los pies. Se planteó la hipótesis de haber sido asfixiada. Acorde con apuntes del área de comunicación social de la Fiscalía General del Estado (FGE), los vecinos de la zona se dieron cuenta de lo que sucedía porque de pronto empezó a llegar un olor a quemado. Era el cabello de Valeria.
En México se registraron 3 asesinatos de mujeres trans en la misma semana de julio de 2021. El caso de Valeria Carrasco es uno de ellos. / Foto: Proceso
13. Ivonne
La llamada ‘ciudad de derechos’ también está dentro de las entidades de México en las que se cometieron transfeminicidios en 2021. En nuestro país y Latinoamérica, la esperanza de vida de las mujeres trans es de 35 años. A Ivonne la mataron a los 32.
Vivía y trabajaba en la alcaldía Iztapalapa. Se desempeñaba como empleada de una barbería y, por las noches, era trabajadora sexual. Quien reportó el homicidio fue el dueño del establecimiento. Según contó a La Silla Rota, cuando quiso entrar a su negocio encontró el cuerpo de la víctima.
Por los signos de violencia que presentó su cuerpo, se estima que a Ivonne la agredieron al menos 3 personas. Además de los golpes, la encontraron atada de manos y pies. Horas después del delito, 2 jóvenes (Nicolás y Jesús) fueron remitidos a la Fiscalía de Narcomenudeo.
Ella era Ivonne. / Foto: Agencia Presentes
14. Dayana Cervantes
A sus 18 años, Dayana trabajaba como mesera en el bar El Cuchitril, mismo que se encontraba ubicado en Zapotlanejo (Jalisco). Como cada fin de semana, salió a trabajar el 5 de junio de 2021. Al día siguiente iría a desayunar con su madre, Carmen Chávez. La visita nunca llegó.
Su mamá la trató de localizar y no lo logró. Cuando ella y su esposo fueron a buscar a su hija al bar, el dueño confesó no tener información. La única manera en la que pudo ayudar fue preguntando en un grupo de WhatsApp, pero no obtuvieron respuesta.
Justo en el fin de semana de las elecciones federales, el matrimonio acudió con las autoridades para levantar el reporte por desaparición, pero les dijeron que tenían que dejar pasar el plazo de 24 horas para proceder. Esa noche, Carmen escuchó rumores de que habían encontrado un cuerpo con las características de Dayana.
A la mañana siguiente, prendió el televisor y escuchó las noticias. De nueva cuenta acudieron con las autoridades y les dijeron que para que el boletín de búsqueda circulara debían dejar pasar 72 horas. En ese intervalo se comunicaron con la Cruz Verde y el Servicio Médico Forense (Semefo). Fue esta última instancia la que les hizo llegar unas fotografías en donde se podían apreciar el tatuaje de víbora que tenía Dayana en la espalda. Al recibir esta notificación, el hermano de Dayana, Ricardo, reconoció el cuerpo de manera virtual.
Sin datos concretos sobre 1 de los transfeminicidios en México durante 2021
Cuando la familia tuvo la certeza de que se trataba de Dayana, cuestionaron a las autoridades sobre la versión que se exponía en la prensa local. Según se contaba, a la joven la habían mutilado. Asimismo, se alertaba de que, antes de morir, Dayana fue víctima de violación.
Lo único que les pudieron decir es que Dayana fue atacada con arma de fuego. El reporte no incluyó las características de las heridas. La Fiscalía estatal brindó pocos detalles. Se hablaba de un sujeto de camisa blanca que estaba a bordo de un automóvil.
A la par de las visitas a la Fiscalía, las y los familiares de Dayana exigieron un abordaje respetuoso a los medios de comunicación. Pidieron eliminar cualquier frase o vocablo criminalizante. Querían recordar a su hija y hermana como una mujer joven que soñaba con terminar su proceso de transición y poner un restaurante.
A mediados de agosto de 2021, las autoridades de Jalisco dieron a conocer que se había efectuado la captura del presunto culpable. Según detalló el grupo especializado de Atención a Delitos por la Diversidad Sexual, se trató de Luis Andrés ‘N’.
Ella era Dayana / Foto: Animal Político
15. Diana Miranda
El 14 de febrero de 2021,Diana Miranda fue asesinada. El día anterior se convirtió en una mujer trans de 35 años. Para felicitarla, su hermana la trató de contactar por teléfono. Nunca atendió la llamada. Por ello, tomó la decisión de ir a buscarla a su departamento, mismo que estaba ubicado en la colonia San Miguel Chapultepec (Miguel Hidalgo, CDMX).
Cuando llegó al domicilio se dio cuenta de que la televisión estaba encendida, pero nadie respondió a la puerta. Buscó a un cerrajero y, al dirigirse al baño, encontró a su hermana con 2 cuchillos clavados. Diana era estilista y le gustaba salir a pasear con su perro.Fue una de las mujeres trans que denunció ser hostigada. Jamás se atendió a su llamado.
16. Getsemaní Luna
El 11 de febrero, Getsemaní Luna se reportó dentro de los transfeminicidios cometidos en México en 2021. A la fecha de este texto (14 de diciembre de 2021), no se cuenta con mucha información. La única certeza al respecto es que se halló su cuerpo en Cosoleacaque, Veracruz.
Mientras ejercía el trabajo sexual en la carretera con destino a Nueva Teapa, la asesinaron con arma de fuego. Según reportó el portal Calor Noticias, las balas le perforaron corazón, oído y cabeza. Se identificó tiro de gracia. A Getsemaní Luna la recuerdan como una chica alegre y a la que le gustaba participar en eventos organizados por la comunidad LGBT+. Sus favoritos eran los certámenes de belleza.
17. Dayanne Scarllett Buenos Salinas
Antes de despedir enero de 2021, la Casa de las Muñecas Tiresias Nayarit informó sobre el asesinato de Dayanne Scarllett Buenos Salinas, mujer trans y trabajadora sexual de 20 años que vivía en Tepic. Aunque trasladaron a la joven al Hospital Civil de Tepic, no logró sobrevivir.
Dayanne presentó traumatismo craneoencefálico y golpes en diferentes partes del cuerpo. Además de la asociación, fue su madre quien confirmó que «prácticamente estaba agonizando».
En representación de la Asociación Ser Libre, Mara Rojo detalló que la víctima fue agredida mientras trabajaba. Se encontraba en el cruce de la Avenida Zapopan y la calle Saturnino Peña. Con relación al modus operandi de los agresores, la Fiscalía General de Nayarit comentó que la arrollaron 2 automóviles.
La instancia catalogó el caso de Dayanne Scarllett bajo la perspectiva de género e identidad sexual. No obstante, el fiscal Petronilo Díaz Ponce apuntó que «como tal no está tipificado el delito de transfeminicidio».
Dayanne advirtió sobre el peligro que la acechaba a diario. En una entrevista para Con Sentido Común, semanas antes del hecho, contó que a ella nunca le había pasado algo. Sin embargo, reconoció que a sus amigas y compañeras de trabajo «se las habían llevado lejos y las habían querido golpear». «Todas las trabajadoras sexuales nos enfrentamos a estos crímenes de odio», subrayó.
De haberla escuchado y tomado acciones, el nombre de Dayanne, así como el de las otras 16 mujeres trans, no estaría en los transfeminicidios que azotaron a México en 2021. CONOCE LA HISTORIA COMPLETA DE DAYANNE.
A sus 20 años, Dayanne Scarllett quería trabajar y atender su propio salón de belleza. La joven fue asesinada el 17 de enero de 2021 en Tepic, Nayarit. / Foto: Casa de las Muñecas Tiresias A. C.
No estamos todas
Desafortunadamente, ni este conteo ni los metros del muro de paz instalado en el Palacio Nacional son suficientes para expresar la rabia que sentimos frente a la violencia transfeminicida que nos pisa los talones día con día. A las mujeres trans se les asesina física y simbólicamente.
Si el Estado no las nombra, las calles arderán por el reclamo al derecho a la identidad, dignidad y memoria. De cara al 2022 seguiremos recordándolas en las marchas, los tejidos, los performances, las pintas, las iniciativas de ley y las manifestaciones fuera de las fiscalías.
Un verdadero muro de paz será aquel en el que no aparezca el nombre de ninguna porque todas estamos ahí para dejar claro que «Vivas estamos y vivas nos queremos».
La elaboración de este texto sobre transfeminicidios en México durante 2021 tomó como fuentes diarios locales y de circulación nacional, publicaciones de Twitter e información estadística disponible y de carácter público. Si tienes conocimiento de alguna otra historia, puedes escribirnos para que, en la medida de lo posible, nombremos a todas las chicas trans que nos faltan. Ni una menos.
Escena de un anuncio de las muñecas Baby Alive / Foto: YouTube (Ogilvy Brazil)
Los nuevos anuncios para muñecas Baby Alive presentan a niños en sus empaques.
Hasbro quiere romper estereotipos de género con la publicidad de sus muñecas Baby Alive, las cuales, para 2021, sorprendieron con un nuevos empaques que dejaron de tener como protagonistas a niñas para que su lugar sea tomado por niños que juegan con muñecas.
Con esto, es la primera vez que la marca de juguetes Hasbrocambia el empaque de sus muñecas para que estos no tengan género. Así, busca fortalecer su campaña que fomenta la idea de que las muñecas no son exclusivas para niñas, sino que los varones también pueden jugar con ellas. CHECA CÓMO ESTE ANUNCIO DE DOVE DESATÓ LA TRANSFOBIA.
En las imágenes de la publicidad que han circulado en redes sociales se observa a niños con muñecas en brazos en los empaques de Baby Alive.
Nuevo empaque de las muñecas Baby Alive / Foto: HasbroBaby Alive muestra a niños con muñecas en brazos. / Foto: Hasbro
Sin duda, esta nueva publicidad generará polémica por parte de personas que viven en la prehistoria y se niegan a romper con los estereotipos de género, así como con la idea que todos los juguetes son para todos. MIRA CÓMO ESTE ANUNCIO DE CHOCOLATE DERRITIÓ A LOS HOMOFÓBICOS.
Niño con muñeca Baby Alive / Foto: Hasbro
Todos podemos cuidar
En 2019, Hasbro comenzó con su campaña para normalizar que los niños tengan este tipo de juguetes. El lema publicitario de Baby Alive fue «We All Can Take Care», «Todos podemos cuidar» en español.
En esa publicidad incluyente se hace la pregunta: «¿Qué está haciendo un niño con una muñeca?». A lo que el anuncio responde: «Practicando el cuidado. Desarrollando responsabilidad. Convirtiéndose en una mejor persona». El video concluye con la pregunta: «Si una niña puede aprender mucho cuidando a una muñeca, ¿por qué un niño no puede?».
Anne Rice escribió más de 40 novelas. / Foto: Esquire
Anne Rice conquistó al público gay y apoyó a su hijo, Christopher, tanto que ella misma llegó a considerarse parte de la comunidad LGBT+.
Anne Rice, autora de obras como la novela Entrevista con el vampiro y la saga Crónicas vampíricas, murió en su natal Nueva Orleans de un derrame cerebral a los 80 años el 11 de diciembre de 2021, pero siempre será recordada como la escritora que convirtió a los vampiros en un símbolo homoerótico, conquistando al público gay en particular y a la comunidad LGBT+ en general.
¿Quién fue Anne Rice?
Rice nació en Nueva Orleans en 1941. A lo largo de su trayectoria literaria escribió más de 40 novelas, aunque algunas las firmó con seudónimos. Por las características de su obra, pronto sería conocida como la reina de los vampiros. CONOCE LA RELACIÓN ENTRE HOMOSEXUALIDAD Y VAMPIROS.
Y es que en 1976 Anne Rice escribió la obra que la catapultó a la fama y la hizo una de las favoritas del público gay: Entrevista con el vampiro. Se trata de la obra que en 1994 fue llevada a la pantalla grande con las actuaciones de Tom Cruise y Brad Pitt. La mayor parte de sus obras tuvo a vampiros como los personajes principales.
¿Por qué conquistó al público gay y LGBT+?
Después de Bram Stoker, autor de Drácula, Anne Rice es considerada la novelista más prolífica de la literatura de vampiros. Sin embargo, a diferencia de Stoker, Rice rompió a través de sus personajes estereotipos de género y tabúes sobre la sexualidad.
De acuerdo con el portal Cine Gay Org, los vampiros de Anne Rice conquistaron al público gay porque mostraban una masculinidad distinta a la rudeza tradicional de los estereotipos de género. Asimismo, en Entrevista con el vampiro, la escritora retrata varios pasajes homoeróticos y atracción homosexual entre los 2 personajes centrales: Louis y Lestat. CONOCE EL VAMPIRO DE LA COLONIA ROMA, OBRA CLÁSICA DE LA LITERATURA GAY MEXICANA.
Portada de Entrevista con el vampiro / Foto: Todo Colección
Mamá de un hijo gay
Por otro lado, la escritora siempre apoyó a su hijo, Christopher, quien es abiertamente gay. En el año 2000 dijo en una entrevista para Advocate que cuando Christopher salió del clóset le preocuparon los crímenes de odio hacia la comunidad LGBT+ y la discriminación en Estados Unidos. No obstante, nunca dejó de querer a su hijo. «Estaba preocupada porque Chris enfrentaría obstáculos y prejuicios, pero no por eso lo amé ni un poco menos», comentó. CHECA ESTA LISTA DE PELÍCULAS DONDE VERÁS VAMPIROS GAY.
Al despedirse de Anne Rice a través de redes sociales, Christopher, su hijo gay, recordó el apoyo que su madre siempre le brindó:
«Como madre, su apoyo hacia mí fue incondicional. Me enseñó a abrazar mis sueños, a rechazar el conformismo y a desafiar las voces del miedo y la duda. Como escritora, me enseñó a desafiar los roles de género y a rendirme ante mis pasiones».
Parte de la comunidad LGBT+
Por otro lado, las obras de Anne Rice conquistaron al público gay porque la propia autora se consideraba no solo como aliada de la comunidad LGBT+, sino como parte de ella. Así se describió a sí misma en 2016 durante una entrevista con The Daily Beast:
«Tengo una sensibilidad gay y siento que soy gay porque siempre he trascendido el género y he visto el amor como algo más allá del género. En mis libros siempre he creado lazos que trascienden el género».
Su rechazo a la Iglesia
Finalmente, Anne Rice es más que un ícono de la literatura gay. La escritora demostró con acciones radicales su apoyo a la comunidad LGBT+. Durante un breve periodo de 5 años Rice dejó de escribir sobre vampiros y anunció que dedicaría todo su trabajo a escribir sobre la vida de Jesucristo. Sin embargo, en 2010 anunció con decepción que abandonaba la Iglesia. Entre sus razones, explicó que no podía pertenecer a una institución homofóbica:
«Me niego a ser antigay. También me niego a ser antifeminista. Rechazo estar en contra de los métodos anticonceptivos».
Por todo lo anterior, Anne Rice conquistó al público gay a través de sus vampiros en sus obras y se convirtió en una de las autoras favoritas de la comunidad LGBT+.
La campaña de Carlos Daniel para recaudar fondos que entregó a Casa Frida inició el 19 de noviembre de 2021. / Foto: Instagram (@salazaracarlos)
Carlos Daniel, estrella de OnlyFans, permitió a sus fans satisfacer sus más intensos deseos… de ayudar a la comunidad LGBT+ a través de Casa Frida.
Carlos Alfonso Salazar, un productor mexicano de OnlyFans mejor conocido como Carlos Daniel, donó parte de sus ganancias al refugio para personas LGBT+ Casa Frida.
El 19 de noviembre de 2021, Carlos, originario de Nuevo León, inició una campaña de recaudación de recursos para la organización ubicada en CDMX. Puso en descuento, a solo 150 pesos, la suscripción a su cuenta de OnlyFans. Además, anunció que todo lo recaudado desde ese día y hasta el 26 de noviembre de 2021 lo donaría a Casa Frida.
En entrevista conHomosensual, Carlos Daniel explicó por qué decidió apoyar a Casa Frida a través de su cuenta de OnlyFans:
«Yo pertenezco a la comunidad LGBT+. Mis ingresos en OnlyFans son gracias a la comunidad, a la gente que paga y que consume mi contenido. Por eso quería retribuir a esa gente de la comunidad».
Carlos Daniel también comentó que es consciente de los problemas que enfrentan personas de la comunidad, tales como discriminación, dificultades económicas o infecciones de transmisión sexual, por lo que quiso aportar un granito de arena a través de su cuenta de OnlyFans. CONOCE ALGUNOS CASOS DE PERSONAS AYUDADAS POR CASA FRIDA.
Cuentas claras
Homosensual también contactó a Raúl Caporal, codirector de Casa Frida. El activista contó que la organización firmó un convenio de colaboración con Carlos Alfonso Salazar como garantía para que quienes se suscribieran a la cuenta de OnlyFans supieran que el dinero efectivamente llegó al refugio.
Por su parte, Carlos Daniel explicó a este medio cómo funciona el acuerdo para la donación de los recursos a través de su cuenta de OnlyFans. Antes de iniciar la campaña, Carlos envió a Raúl Caporal una captura de pantalla con el monto de su cuenta. Asimismo, se comprometió a enviar otra captura del monto al momento de terminar la campaña y donar el 100% de lo recaudado durante la semana.
OnlyFans con causa
Esta no es la primera vez que Carlos dona a causas nobles a través de su cuenta en OnlyFans. En marzo de 2021 se desató en Nuevo León y Coahuila un incendio forestal que amenazaba con consumir 7000 hectáreas. Ante esta situación, Carlos puso en descuento las suscripciones a su OnlyFans y anunció que donaría lo recaudado al Heroico Cuerpo de Bomberos de Nuevo León.
Tuit de Carlos Daniel sobre su propuesta para apoyar a bomberos de Nuevo León / Foto: Twitter (@danielmonterre6)
A través de su cuenta de OnlyFans, Carlos Daniel logró recaudar 9500 pesos. Donó la mitad en forma de despensas a los damnificados por el incendio, mientras que la otra mitad la entregó en efectivo a los bomberos. Al respecto, Carlos contó a Homosensual cómo fue que nació la iniciativa de ayudar:
«La iniciativa de los bomberos nació porque yo soy originario de Santiago, que es donde ocurrieron estos incendios. Viví allá y me sentí identificado porque pasé por una situación sumamente difícil. En el año 2010 en Santiago pasó el huracán Alex y yo vivía en una casa a la orilla de un río, entonces el huracán se la llevó completamente. Yo me quedé sin casa, me quedé sin ropa y me quedé sin comer muchos días. Esto me hizo entender que cuando pasa este tipo de catástrofes en la comunidad, llega con ayuda mucha gente que tú no te esperas. Entonces dije: “Si a mí me ayudaron en algún momento, por qué no hacerlo yo después”».
Con lo recaudado, Carlos compró despensas para damnificados y donó el resto en efectivo a los bomberos. / Foto: Cortesía de Carlos
Tras ayudar a su comunidad natal a través de su trabajo en OnlyFans, Carlos Daniel también apoyó a la comunidad LGBT+ a través de Casa Frida. Al finalizar la campaña, la estrella mexicana de contenido para adultos informó que el monto recaudado asciende a 8500 pesos. Al respecto, pidió al público seguir disfrutando de su contenido y apoyar causas como la de Casa Frida. «Un pequeño granito de arena hace una gran diferencia», comentó.
Así compartió Carlos Daniel la noticia del monto recaudado. / Foto: Instagram (@salazaracarlos)
¿Tú pudiste saciar tus deseos más íntimos de ayudar a Casa Frida al suscribirte a la cuenta de OnlyFans de Carlos Alfonso Salazar, mejor conocido como Carlos Daniel?
La actriz Fran Drescher / Foto: Instagram (@officialfrandrescher)
Fran Drescher dijo que es importante presentar personajes LGBT+ para normalizar el matrimonio igualitario.
El viernes 10 de diciembre de 2021, el canal Lifetime realizó un evento virtual con prensa de Latinoamérica para presentar Cita navideña, película gay que protagoniza Fran Drescher, actriz conocida por la serie La niñera, quien destacó la importancia de incluir personajes LGBT+ para normalizar el matrimonio igualitario.
Cita navideña es una película que se centra en contar la historia de una pareja gay formada por Patrick y Hugo, hijo de Kate (Fran Drescher). Ella hace todo lo posible para que ellos 2 se conozcan y pasen las fiestas de fin de año juntos. ESTAS SON LAS MEJORES PELÍCULAS GAY QUE PUEDES VER EN NETFLIX.
En este contexto, la actriz de La niñera, Fran Drescher, destacó que aceptó trabajar en esta cinta ya que no presenta a una pareja gay que sufre por salir del clóset, sino que presenta hombres gay que son aceptados y amados. Por ello dijo que este tipo de personajes LGBT+ ayudan a normalizar a las parejas del mismo sexo. CHECA ESTAS PELÍCULAS GAY QUE PUEDES VER EN HBO MAX.
La actriz comentó que toda la película muestra cómo debería ser el mundo:
«Me gusta que esta película lo que hace es mover la aguja hacia adelante. ¿Sabes? El anuncio y la angustia de un miembro de la familia que tiene que salir del clóset, todo eso ya es parte del pasado. Acá somos una familia feliz».
Fran Drescher también habló sobre cómo están cambiando las cosas en la sociedad:
«Me parece que los tiempos están cambiando y que el matrimonio gay está aceptado en casi todo el mundo ahora. Y eso ayuda de alguna manera a orientarnos en la dirección de normalizar a las parejas del mismo sexo».
«Yo tengo un hijo gay y tengo un hijo heterosexual. Los quiero a los 2 y quiero que ambos puedan encontrar el amor y que estén en una relación que los haga felices, que los satisfaga. Así que valoré mucho este punto de vista en esta película».
Por ello, Fran Drescher hizo énfasis en que es importante contar con personajes LGBT+ en la pantalla, ya que se debe trabajar para normalizar el amor entre personas del mismo sexo y la diversidad en general. Como ejemplo puso su película Happily Divorced, de 2021.
«Entonces, cuanto más podamos verlo, más normalizado estará. Y por eso yo estoy orgullosa de Happily Divorced, porque normaliza una relación de mucho amor entre un hombre y una mujer que estuvieron casados y que ahora son mejores amigos y que se siguen queriendo aunque él es gay y ella no».
¿Qué opinas de los comentarios de Fran sobre los personajes LGBT+?
Roberto Costilla, profesor de bachata, sufrió un ataque homofóbico. / Foto: Instagram (@robertocostilla_)
Un brutal ataque contra un profesor de bachata sucedió en Argentina, ya que al joven bailarín le rompieron la pierna por ser gay.
El bailarín argentino y profesor de bachata Roberto ‘Tito’ Costilla fue víctima de un brutal ataque de homofobia la mañana del domingo 12 de diciembre de 2021, pues cuando regresaba a su casa unos vecinos lo atacaron con un palo por ser gay y le rompieron la pierna.
Por medio de sus redes sociales, el profesor de bachata, quien es abiertamente gay, denunció que le rompieron la pierna. Además, el padre del joven, Roberto, dio una entrevista al medio Qué pasa Salta.
«Mi hijo venia de estar en una reunión con su hermana y con sus amigos. Y con un palo lo agredieron y le quebraron la pierna, tibia y peroné […] Fue una emboscada, sabían dónde le tenían que pegar a mi hijo, porque mi hijo es bailarín profesional. En anteriores ocasiones ya le habían dicho que no iba a bailar más».
Además, comentó que cuando él y su esposa acudieron a ayudar a su hijo los vecinos, también los atacaron y golpearon con un palo. En ese sentido, explicó que una maestra de inglés, que es su vecina, es la que alienta a su esposo e hijo para que ataquen al profesor de bachata.
Como resultado del ataque, el profesor gay de bachata Roberto ‘Tito’ Costilla está en el hospital con una fractura de tibia y peroné.
Ya habían denunciado ataques homofóbicos
El padre del maestro de bachata que fue agredido por ser gay dijo que en noviembre de 2021 ocurrió otro hecho en contra de su hijo. Aunque no dio detalles al respecto, comentó que tiene pruebas con las que levantó una denuncia, pero nada pasó: «El 14 de noviembre sucedió otro hecho con mi familia. Hice la denuncia, pedí una custodia policial porque yo temía esto». Además, agregó:
«No sabemos qué más hacer porque nadie frena esta situación […] Ya hicimos la denuncia, pero necesitamos que alguien actúe de oficio. Mi hijo es profesor de bachata. Tiene varios premios nacionales y vive de este oficio. Esta madrugada, mi hijo fue atacado por el hijo de mi vecina que con un palo cumplió con su amenaza de dañarle su carrera».
Además, en su cuenta de Instagram, Roberto ‘Tito’ Costilla, profesor de bachata, denunció que sus vecinos le rompieron la pierna por ser gay. También señaló que desde hace ya varios años se han presentado denuncias. DESCUBRE CUÁLES SON LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS MÁS HOMOFÓBICOS.
«Hacemos denuncias desde el 2004. Ya presentamos pruebas, videos, testigos, todo. No sabemos qué más hacer».
Es lamentable que este este tipo de ataques homofóbicos se sigan dando en pleno 2021 y que todavía existan personas que atacan a otras por su orientación sexual.
¿Cómo crees que se deberían sancionar este tipo de ataques en contra de la comunidad LBGT+?