miércoles, enero 15, 2025

Alicia Díaz, activista trans asesinada, rechazó credencial de elector revictimizante

El asesinato de la activista Alicia Díaz expone las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres trans ante la falta de una ley de identidad de género en el estado.

Alicia Díaz, activista trans que dedicó gran parte de su joven vida a visibilizar los feminicidios y transfeminicdios en Baja California, fue asesinada el 3 de noviembre de 2021 en Ensenada, víctima de la violencia que ella misma combatía.

Desde el 31 de octubre de 2021, Joanna Villarreal, mamá de Alicia, reportó su desaparición a través de redes sociales. Tan solo 3 días después, el cuerpo de la joven fue hallado en su propio domicilio en la colonia Munguía de Ensenada. De acuerdo con reportes de la prensa local, fue degollada.

Al enterarse del caso, colectivos feministas y LGBT+ de Ensenada recordaron la labor de Alicia Díaz como activista y exigieron justicia para quien es la segunda mujer trans asesinada durante lo que va del año en Baja California. CHECA LA CONMOVEDORA FORMA EN LA QUE LA MAMÁ DE ALICIA SE DESPIDIÓ DE ELLA.

Activista trans y feminista

En América Latina, la esperanza de vida de las mujeres trans es de apenas 35 años. Alicia, por su parte, tenía solo 25. Gran parte de ellos los pasó luchando contra la violencia feminicida y transfeminicida que finalmente le arrebató la vida.

Alicia Díaz era activista de UNE Ensenada Red, Observatorio del Feminicidio, desde donde luchó por los derechos de las personas trans. Al respecto, Jey Fernández, vocera de la organización, contó a El Imparcial que Alicia se inició en el activismo desde muy joven:

«Muchas personas conocimos a Alicia porque formó parte de esta generación nueva que trató de incidir en el cambio y en la aceptación de nuestra comunidad y de nuestra sociedad en general hacia la perspectiva que se tiene de la diversidad sexogenérica. Desde muy chiquita empezó a trabajar en el activismo participando en marchas y capacitaciones».

Alicia Díaz activista asesinada en Baja Calfornia
Alicia era reconocida por su activismo a favor de causas feministas y LGBT+. / Foto: Facebook (Alicia Díaz)

Rechazó revictimización por su identidad de género

Además de su labor contra el feminicidio, la activista trans Alicia Díaz se dedicaba al trabajo sexual. Al respecto, Jey Fernández también relató a El Imparcial las circunstancias que llevaron a la joven a ejercer dicha actividad.

Cabe recordar que Baja California es uno de los estados que todavía no aprueban la llamada ley de identidad de género. En la entidad, las personas trans no pueden acceder a la modificación de su acta de nacimiento para que sus datos coincidan con su identidad autopercibida. Por ende, tampoco pueden tramitar una credencial de elector que coincida con el nombre y género con los que se identifican. CONOCE LA PROPUESTA PARA QUE EL INE RECONOZCA LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS LGBT+ EN SU CREDENCIAL PARA VOTAR.

Dicho de otro modo, las personas trans son víctimas de discriminación. Y la activista trans Alicia Díaz se negó a ser revictimizada a través de una credencial de elector que mostrara su deadname:

«Alicia se había negado a tener una credencial de elector que la revictimizara. Esto la fue llevando a vivir en la precariedad. Y desafortunadamente, cuando vives en el límite de la periferia, estás en una situación de mayor vulnerabilidad. Alicia era trabajadora sexual y hay que decirlo porque es a donde va a parar la gran cantidad de mujeres trans que emanan de la precariedad y no tienen opciones de estudios».

En ese sentido, el caso de la activista trans Alicia Díaz ilustra la importancia del reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Como bien mencionó Jey Fernández:

«¿Cómo consigues un trabajo si tu identificación no coincide con tus características y tu nombre? No vas a buscar un empleo en donde se te victimice y revictimice utilizando tu nombre registral que no coincide con tu apariencia física, con quien realmente eres».

El caso de Alicia Díaz, activista trans asesinada en Ensenada, debe abrirles los ojos a las autoridades. No aprobar la ley de identidad de género es discriminar a las personas trans y condenarlas a la revictimización.

Con información de El Imparcial

Edgar Ulises
Edgar Ulises
Hago periodismo y comunicación política. Sigo la actividad legislativa: ahí nos representan o nos joden. El cambio está en los movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente