martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 682

Dan cursos de feminización de la voz para mujeres trans

0

Voz Trans es un proyecto de Natalia Olimpia, una profesional que ofrece cursos en México de feminización de la voz para mujeres trans.

En México ya es posible tomar cursos destinados a la feminización de la voz para mujeres trans. Esto gracias al trabajo de Voz Trans, que provee este servicio a través de su página de Facebook.

En este tiempo de cuarentena, los cursos se han vuelto a distancia, por lo que muchas personas que no vivan en CDMX pueden tomarlos sin problemas.

Ya existen cursos para la feminización de voz para mujeres trans.
Promocional de Voz Trans.

¿Cómo funciona la logopedia para mujeres trans?

La voz, un instrumento fundamental

Natalia Olimpia es la cabeza frente a Voz Trans. Ella es una mujer trans no binarie, actriz, cantante de ópera y coach vocal.

Como parte de la comunidad trans, ella empatiza con el sentimiento de las mujeres que no se sienten cómodas con su voz y recurren a tratamientos médicos para feminizarla.

Sin embargo, el procesos de Natalia asegura que no es necesaria la intervención de doctores y que se puede aprender a modular la voz con una serie de técnicas que ella ha aprendido a lo largo de su carrera.

Natalia Olimpia, encargada de impartir los cursos de feminización de la voz para mujeres trans.
Natalia Olimpia, cabeza de Voz Trans.

Las sesiones pueden ser grupales o individuales, pero están enfocadas en ir al ritmo de cada persona y no forzar la voz para no lastimarla. Además, se promete que habrá una supervisión constante que impedirá que ocurra cualquier accidente.

En una entrevista con Queretrans, afirmó lo siguiente:

«Desde bebés nos enseñan a que tenemos que hablar de una manera. Si hablas diferente, estás mal o te violentan, ya sea tu propia familia o tu entorno. Todo el tiempo te están bombardeando con la represión. Por eso debemos entender la voz como una expresión del ser».

Sin embargo, aunque afirma que las personas trans no necesitan hacerse ninguna operación, admite que la decisión está en cada quien. Además de este servicio, Voz Trans también promueve cursos para hombres trans que busquen la masculinización de su voz.

Mujeres trans que se atrevieron a cambiar la historia

Personas agradecidas

En su página de Facebook, muchas personas dan testimonio de lo mucho que les ha servido el curso y cómo las ayudó a construir su identidad.

Comentario en Facebook

Al parecer mucha gente está muy agradecida por la oportunidad de tomar un curso de este tipo, en el que además se promete un monitoreo, aun cuando el taller haya finalizado.

Muchas personas agradecen el curso de feminización de voz para mujeres trans.
Comentario en Facebook

Potterheads aprovechan cumple de Harry para promover activismo trans

La voz es un factor importante para algunas mujeres trans, por ello ya existen talleres para la feminización de la misma en México.

ARTICLE INLINE AD

¿Por qué abandoné el tratamiento antirretroviral un tiempo?

0

Sí, abandoné el tratamiento antirretroviral y no he sido el único. Pero ¿por qué hacemos esto si sabemos que el no tratarnos puede acabar con nuestra vida?

Voy a contarles acerca de cuando dejé de tomar mi tratamiento antirretroviral. Lo he hecho dos veces por razones distintas.

La primera ocasión en la que abandoné mi tratamiento antirretroviral fue un mes después de recibir mi diagnóstico y una semana después de recibir tratamiento. Rompí la extinta póliza del seguro popular. Tiré al inodoro el Efavirenz y el Truvada que tantos mareos me habían causado y no volví a hablar del tema. Me repetí una y otra vez desde ese día y hasta 2015: «Tú estás bien, no pasa nada».

¿Qué pasa si suspendo mis medicamentos para el VIH?

No estaba bien y pasaba mucho

Me escondí de mí mismo durante cinco años. No salí con nadie. Ni sexo tuve, menos ganas de tenerlo. Cinco años de esconderme y abandonarme de todas las formas posibles. Las consecuencias con el tiempo fueron enormes. Después de salir de un coma inducido en 2015, estar en etapa de sida y llegar a pesar 45 kilos, traté de retomar mi vida. Sin embargo con el tiempo pensaba continuamente en aquel cuarto de hospital y la muerte cerca.

Esos cinco años de estar solo y no buscar ayuda me afectaron a largo plazo. Me afectaron tanto que en 2020 en los primeros días de marzo volví a dejar el tratamiento. Guardar el pasado como si fuera algo valioso trajo como consecuencia el sentirme continuamente mal, fuera de lugar y con la sensación permanente de estar en el lugar equivocado, de estar pero no importar

tratamiento antirretroviral VIH

Esa segunda y última vez que he abandonado mi tratamiento antirretroviral me sudaban las manos, las traía adormecidas. Llevaba quince días sin dormir más de cuatro horas. El teléfono no dejaba de vibrar. Esa semana soñé a mi madre mucho. Me punzaban mucho las cicatrices de los pulmones y de la traqueotomía que me hicieron en 2015. 

La decisión de esa noche, guardar el frasco de antirretroviral y vaciar mi pastillero, fue fácil. Lo que vino después fue lo difícil.

Abandoné tratamiento antirretroviral
Hay personas que ni siquiera inician su tratamiento o que simplemente lo toman por una mera costumbre de hacerlo, sin ninguna finalidad.

Pensaba constantemente que sin medicamento estaba más que expuesto a la nueva pandemia que se avecinaba. También pensaba que cada día que pasaba podía ser el día en el que el que el virus comenzaría a replicarse en mi organismo.

La serofobia y la ignorancia, dos constantes en la población gay

¿Por qué abandoné mi tratamiento antirretroviral una segunda vez?

Muchas personas pensarían que después de casi 10 años de vivir con VIH la cosa sería más fácil. Lo difícil fue darme cuenta de que «me estaba dejando morir», como me dijo una amiga hace unos días. Lo difícil fue pensar que me estaba fallando y estaba dejando morir mis sueños y lo que tanto deseo. Lo difícil fue que al dejar el tratamiento también dejé de soñar, imaginando que no había mucho más que hacer: vivir triste y esperar a que una nueva crisis de salud viniera a acabar con todo. 

Abandoné el tratamiento antirretrovoral
«¿Para qué? ¿Para qué seguir?», es una pregunta que nos debemos hacer.

No sé cómo se llega a ese punto. Desde que escribí un hilo en Twitter sobre esto me han escrito decenas de personas, muchísimas, diciéndome que han abandonado el tratamiento. Que ya no lo quieren tomar. Que ni siquiera lo quieren empezar.

Hace un par de días mi psicóloga me dijo en medio de la sesión: «¿Para qué? ¿Para qué seguir?». Es una pregunta que (creo) nos debemos hacer. ¿Cuál es el sentido de tomamos algo que nos mantiene vivos, cuando no estamos haciendo nada por mantenernos tranquilos? Preguntas que deben ocupar un lugar importante en la tan anhelada adherencia al tratamiento.

Para las personas que han abandonado el tratamiento antirretroviral, para aquellas que no lo han iniciado, para las que tienen pensado dejarlo, les digo que antes de tomar esa decisión que puede traer consecuencias irreversibles en nuestra salud, se pregunten: ¿para qué seguir? Y se contesten desde la honestidad de sus sueños. Se contesten desde las ganas de ser lo que siempre han querido y soñado ser.

tratamiento antirretroviral
Al dejar el tratamiento antirretroviral también dejé de soñar.

¿Realmente ya existe una cura para el VIH?

Nunca dejes de soñar

La idea de este texto no es edificar víctimas o pasar por el ejercicio de la condescendencia. Deseo que con este texto alguien se detenga a pensar en todo lo que cambia el VIH. En todo lo que significa un rechazo, en todo lo que se rompe por dentro.

Tenemos los mejores medicamentos para ser indetectables, pero seguimos con la cabeza abajo y con las ganas extintas. Eso ninguna institución o política pública lo va a cambiar, tampoco lo va a remediar. El acompañamiento está en la cancha de las comunidades, de nuestros pares, de nuestros grupos de apoyo, de nuestrxs amigxs. Recuperar el sentido de vida nos toca a nosotrxs, no dejemos que los estigmas nos aplasten. 

Homosexual, prieto y con VIH: así vivo el racismo en México

Yo abandoné el tratamiento antirretroviral un tiempo. Si tú lo has hecho, cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

5 videos de K-pop con historias LGBTQ+

0

Aunque aún no tenemos muchos idols abiertamente LGBTQ+, estos videos musicales de K-pop le dan voz a estas bellas historias.

El fanbase del K-pop tiene muchos adeptos LGBTQ+, por lo que ver a su comunidad representada en sus historias puede ser muy significativo para ellos.

Afortunadamente, existen grupos que han levantado la voz por sus fans y se han incluido a gays, lesbianas y personas no binarias.

Aquí en Homosensual te dejamos nuestro top 5 de grandes momentos LGBTQ+ en los videos de K-pop.

Momentos más homoeróticos del K-pop

1. “Neverland” de Holland

Holland es el primer idol de k-pop abiertamente gay, por ello en sus videos incluye historias LGBTQ+. Además, es uno de los cantantes que más ha trabajado por visibilizar a la comunidad, pues desde su debut confirmó que era parte de ella.  En este tema Holland habla de un lugar en el que le gustaría estar, donde no se siente discriminado por su orientación sexual y vive el amor con libertad. El video está lleno de momentos supertiernos, incluidos muchos besos gays.

Las fotos más cool de los integrantes de BTS

2. “Page 0” de Taeyeon

Esta chica es líder de uno de los girlgroups más exitosos del género: Girl’s Generation. Muchos de sus seguidores son LGBTQ+, por lo que a ella le gusta visibilizar a sus fans con historias que los representen en sus videos de K-pop. La canción muestra a muchos tipos de jóvenes y cómo ellos viven sus emociones. Entre los participantes se puede ver a una pareja de chicas, que demuestran cómo viven sus sentimientos y su expresión de género.

10 videos musicales LGBT+ que no sacarás de tu mente

3. “One More Day” de SISTAR

Este era un grupo de chicas muy popular en el K-pop y con esta colaboración con Giorgio Moroder dieron visibilidad a las historias LGBTQ+. El video sigue a dos mujeres que cobran venganza, tienen un momento lésbico juntas y terminan en un final bastante explosivo. Aunque este grupo se separó desde 2017, sigue siendo de los más queridos.

Danna Paola lanza video con triángulo amoroso gay

4. “159 cm” de Tenny

Tenny es rapero y cantante. Se volvió conocido gracias a este video, en el que muestra algunas historias LGBTQ+ en el K-pop. En el audiovisual nos presentan a una pareja de jovencitas que tiene una relación adolescente y que necesitará combatir los prejuicios de su familia y de la sociedad para estar juntas. 

Rockeras lesbianas y bisexuales que nos encantan

5. “Lover” de Kevin Oh

Este cantante fue ganador de Superstar K7, un reality show muy popular en Corea del Sur. Con este tema de K-pop, trata de dar una voz a las historias LGBTQ+. La canción trata sobre el preludio del rompimiento entre dos chicos, quienes ven cada vez más cerca el final de su relación. Kevin actúa en el video y, a pesar de que no es gay, da una interpretación fenomenal.

10 canciones de La Prohibida que tienes que escuchar

Estas historias visibilizan a muchas personas LGBTQ+ que encuentran en el K-pop un refugio para sus propias historias.

Con información de Wiki Drama

ARTICLE INLINE AD

Recrean con fotos sexis a nuestros ídolos de la infancia

0

Un estudio fotográfico se dio a la tarea de recrear con fotos a varios ídolos de nuestra infancia, pero con algunos giros sexis.

Todos recordamos a nuestros ídolos de la infancia, pero con estas fotos sexis tendrás una opinión completamente distinta de ellos.

El estudio fotográfico Skinnmode retrabajó a algunos personajes de ánimes clásicos, muy adorados cuando éramos niños, y les dio un giro de 180 grados.

Desde Dragon Ball hasta Pokémon, las fotografías revalorizan la cultura asiática y la belleza masculina.

Skiinmode reinterpreta a nuestros ídolos de la infancia con fotos sexis.
Skiinmode mezcla la cultura asiática con la adoración por el cuerpo masculino.

Así serían los perfiles de Grindr de los príncipes de Disney

Belleza asiática

Skiinmode es un estudio fotográfico en Bangkok que busca mezclar la cultura asiática con el erotismo del cuerpo masculino.

Por ejemplo, en estas fotografías se muestra a un hombre con un cuerpo bastante trabajado, vestido en una indumentaria típica de los guerreros japoneses.

Skiinmode reinterpreta a nuestros ídolos de la infancia con fotos sexis.
Hombre vestido en indumentaria japonesa típica.

Esto con el fin de revalorar la belleza de los hombres asiáticos, que en la comunidad LGBTQ+ a veces son víctimas de prejuicios y discriminación.

Sesión fotográfica que muestra el cuerpo del hombre asiático.

También se han aventurado a reinterpretar las mitologías locales para regalarnos este tipo de fotografías, en las que el subtexto homoerótico está a todo lo que da. Estos trabajos son muy controversiales en este tipo de culturas, pues se tiene registro de su homofobia.

Skiinmode reinterpreta a nuestros ídolos de la infancia con fotos sexis.
Sesión de fotos de Skiinmode

Los momentos más icónicos de Bugs Bunny en drag

Justo en la infancia

Skiinmode también ha reconstruido con fotos sexis a varios personajes de ánime que fueron grandes ídolos de nuestra infancia.

Por ejemplo, tomó el legendario Dragon Ball y puso a sus personajes en una posición bastante sugestiva.

Hombre haciendo cosplay de Vegeta, personaje de Dragon Ball Z

Los personajes de Pokémon también fueron elegidos por Skiinmode para tener unas sexis reinterpretaciones a cargo de hombres asiáticos con cuerpos muy trabajados.

Hombre haciendo cosplay de Magikarp, uno de los 151 Pokémon originales

Incluso los Power Rangers tienen sus propias versiones sexis, que nos hacen recordar la tensión homoerótica del show original.

Power Ranger rosa, reinterpretado por Skiinmode.

5 veces que supiste que eras gay con los Power Rangers

También esta versión de Astro Boy que nos hace preguntarnos cómo habría crecido ese joven si no hubiera sido un robot.

Astroboy a los ojos de Skiinmode.

Momentos de la infancia en que supe que era gay

¿Cuál de estas reinterpretaciones de nuestros ídolos de la infancia en fotos sexis fue tu favorita? Cuéntanos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Sistema de salud, más peligroso para personas con VIH que la COVID-19

0

La saturación de los sistema de salud a causa de la COVID-19 representa un peligro de retroceso en la lucha contra el VIH.

Para quienes viven con VIH, las carencias del sistema de salud podría representar un mayor riesgo que la COVID-19. Organizaciones internacionales coinciden en que la contingencia sanitaria afecta la capacidad de los gobiernos de responder a la demanda de tratamientos contra el VIH. Además, alertan que lo anterior podría ocasionar un retroceso de décadas en la lucha contra el virus.

Excluyen a personas con VIH de pruebas para vacuna contra COVID-19

VIH no es sinónimo de vulnerabilidad ante la COVID-19

De acuerdo con el doctor Ricardo Baruch, «hasta el momento, no hay evidencia de que las personas que viven con VIH tengan mayor riesgo a enfermar de COVID-19». De hecho, las personas con diabetes u obesidad son las más vulnerables.

saturación del sistema de salud por COVID-19 pone en riesgo a personas con VIH
Ricardo Baruch, médico especialista en VIH

Sin embargo, el peligro para quienes viven con VIH en el contexto de la COVID-19 podría estar en la potencial interrupción de sus tratamientos por la saturación del sistema de salud.

5 cosas que debes saber sobre objeción de conciencia

Saturación, el verdadero peligro

Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, advirtió que el efecto colateral de la COVID-19 podría ser la saturación de los sistemas de salud:

«Las estimaciones sugieren que las muertes por VIH, tuberculosis y malaria podrían duplicarse si los sistemas de salud se saturan, se interrumpen los programas de tratamiento y prevención, y los recursos son desviados».

Peter Sands, Director Ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria alertó sobre el peligro para las personas con VIH ante la saturación del sistema de salud por la COVID-19
Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria alertó sobre el peligro para las personas con VIH ante la saturación del sistema de salud por la COVID-19

El organismo advirtió que si lo anterior ocurre, la cifra anual de defunciones por VIH, tuberculosis y malaria podría sufrir un retroceso. Incluso alertó que se podrían alcanzar niveles similares a los picos de cada una de las respectivas epidemias.

Asimismo, el Fondo Mundial consideró que para evitar dicho retroceso a nivel mundial se requieren recursos adicionales por 25 800 millones de dólares. Con lo anterior sería posible evitar la saturación del sistema de salud, capacitar y proteger al personal médico, mitigar el impacto de la COVID-19 y garantizar la continuidad de tratamientos contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.

saturación de sistema de salud por COVID-19 afecta a pacientes con VIH
La saturación del sistema de salud por la COVID-19 pone en peligro los avances de la lucha contra el VIH.

Cabe recordar que, anteriormente, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida) también alertó sobre el peligro de la interrupción de tratamientos a causa de la crisis de la COVID-19. En su informe presentado en julio, Onusida informó que seis meses de interrupción del tratamiento en África podrían ocasionar 500 000 muertes.

COVID-19 retrasará fin de la epidemia de VIH

Situación en México

En México, la saturación del sistema de salud por la COVID-19 es un peligro latente para las personas con VIH. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 71.1 millones de mexicanos no tienen seguridad social.

Adicionalmente, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida) estima que en México viven 180 000 personas con VIH.

Por otro lado, el activista Alaín Pinzón también alertó sobre el impacto negativo de la pandemia en la lucha contra el VIH. Una de las primeras afectaciones es contra el protocolo PrEP (‘profilaxis preexposición‘), una medida para prevenir la transmisión de VIH.

COVID-19 revive ‘peligro de contagio’, delito que criminaliza el VIH

Ante este panorama, la moraleja de la COVID-19 radica en la necesidad de fortalecer el sistema de salud para atender a las personas con VIH y a la población en general.

Con información de Plataforma LAC

ARTICLE INLINE AD

Benjamín Lukovski, ex Mr. Universo Argentina, ahora hace videos

0

 Mr. Universo Argentina (2014), Benjamín Lukovski, ahora gana dinero compartiendo videos y fotos para deleitar a sus seguidores.

Así es, el modelo y actor gaucho Benjamín Lukovski, Mr. Universo Argentina, ahora hace videos en una famosa plataforma que empieza con O. Lukovski representó a su país en el concurso masculino de belleza en 2014 y después de eso su carrera dio un giro inesperado.

La trayectoria artística de este argentino ha tenido sus altas y bajas. Después de que su carrera como modelo se disparó tras su participación en Mr. Universo, Benjamín ganó más fama cuando concursó en el reality show Esto es guerra.

Mr. Universo Argentina videos gays benjamín lukovski
Benjamín Lukovski concursó en el reality show Esto es guerra.

Luego hizo un par de películas y comerciales, así como algunas chambitas como modelo. Pero a pesar de esto, por alguna razón, su carrera como actor ‘serio’ no logró consolidarse.

Entonces, para alejarse de los escándalos que lo señalaron por una supuesta infidelidad a una de sus exnovias (también famosa), decidió hacer un cambio radical. CONOCE AL GANADOR DE MR. GAY WORLD.

¿Mr. Universo Argentina explora el cine?

Lo que Benjamín hizo fue mudarse, primero a Bolivia y posteriormente a Nueva York. Entonces, los medios argentinos rápidamente comenzaron a asegurar que Lukovski se estaba dedicando a hacer películas que no sueles ver en salas de cine.

benjamín lukovski cine
El modelo y actor argentino se mudó a Nueva York para ampliar sus horizontes.

Y sí, durante un tiempo, el ‘chico reality‘ (como lo llaman en Argentina y Perú) dejó atrás las pasarelas y la televisión para probar otras cosas.

Pero aparentemente y, contrario a lo que la prensa comunicaba, Benjamín no hizo películas para adultos. Más bien, se metió de lleno en su música. ¡Sí! Empezó a componer y a cantar.

Benjamín Lukovski y sus videos 

Como era de esperarse, los rumores con respecto a la sexualidad de Benjamín empezaron a circular. Especialmente porque él mismo reveló que había tenido un trío con una mujer y otro hombre.

A pesar de los rumores y de que actualmente hace videos ‘serosos’ para todo tipo de público en internet, Mr. Universo no ha confirmado o desmentido nada que tenga que ver con su orientación sexual.

Benjamin luko gay
Benjamín no ha confirmado o demandado los rumores en torno a su orientación sexual.

Lo que sí sabemos es que Benjamín Lukovski decidió abrir una cuenta en una famosa plataforma donde comparte contenido. Todo parece indicar que le está yendo muy bien, pues tiene una gran cantidad de followers que pagan por ver sus fotos y videos.

Entre sus seguidores, están muchos gays que no han dudado en apoquinar una lanita para poder disfrutar del contenido que este argentino comparte en la plataforma.

Benjamin lukovski
Benjamín tiene muchos followers que son gays.

En realidad, Benjamín Lukovski no es el único modelo/actor que ha decidido empezar a cobrar por sus videos y fotos. ¡Muchísimos hombres han optado por esta opción para ganar dinero!

Esto ha hecho felices a muchos usuarios que quieren echarse un buen ‘taco de ojo’. Y lo mejor es que, al ver el contenido de Benjamín, de paso lo ayudan a que saque una buena lanita.

benjamín lukovski abdomen
El modelo y actor argentino Benjamín Lukovski cobra por sus fotos y videos.

Que Benjamín Lukovski esté haciendo videos para sus fans no significa que se dedicará a eso por siempre. Y si sí… ¡pues que tenga mucho éxito! ¿No?

Y tú, ¿ya sabías en qué anda ahora Benjamín?

Con información de Instagram, BackstageAmérica Televisión y Break Viral 

ARTICLE INLINE AD

Etiquetas LGBT+, ¿quién las necesita?

0

Pareciera como si cada día hubiera más y etiquetas dentro de la comunidad LGBT+. Pero ¿son realmente necesarias?

Las etiquetas abundan en la comunidad LGBT+. Pareciera que todo el tiempo hay nuevos términos que aprender: demisexual, asexual, grisexual, abrosexual… Las siglas LGBT hace mucho que nos quedaron cortas. Y después de algunas variaciones parece que nos quedamos con LGBTIQ con un ‘+’ al final, para englobar al resto de identidades y orientaciones.

Yo confieso que, a veces, al ver algún listado, me siento un poco abrumada. ¿Alguien se sabe todas esas etiquetas? ¿Es eso una identidad o una orientación? ¿Existe alguna diferencia entre arromántico y asexual?

Diferencia entre orientación sexual e identidad de género

¿Por qué hay tantas nuevas etiquetas?

Simplemente porque las que había antes no nos eran suficientes. Visto desde afuera, las etiquetas pueden ser una herramienta para separar y clasificar, para delimitar y confinar. Pero cuando eres una persona tratando de definir tu identidad, encontrar una etiqueta que te satisfaga puede ser muy liberador: «Esto que siento, esto que soy, es normal. Tiene nombre y hay más personas que sienten lo mismo que yo».

El lenguaje es muy poderoso, puede hacernos pasar de un sentimiento de aislamiento e incomprensión a uno de amor propio, aceptación y empoderamiento. Saber que nuestras experiencias ya han sido descritas, que son compartidas, y que hay una palabra con la que podemos nombrarnos, puede ayudarnos no solamente a encontrar nuestra propia identidad, sino también a encontrar una comunidad. A formar redes con otras personas como nosotres. Y las redes salvan vidas. 

Beneficios de las etiquetas

También puede ser una experiencia muy liberadora cuando en el momento de la búsqueda, la construcción y aceptación de la identidad propia nos encontramos con que la identidad no tiene que estar limitada a ser mujer u hombre, heterosexual u homosexual, sino que hay un sinfín de identidades posibles en el espectro y también afuera de ese sistema binario, y que podemos transitar de una a otra. Incluso si hemos ya pasado por esta fase de búsqueda y no nos queda ninguna duda sobre nuestra identidad, si hemos encontrado una etiqueta que nos describa adecuadamente y con la que nos ajuste con comodidad, el aprender sobre otras identidades nos ayuda a desarrollar empatía. A entender otras maneras de ver el mundo, de amar y de vivir.  

etiquetas LGBT+
En ocasiones, ciertas etiquetas nos ayudan a entender otras maneras de ver el mundo, de amar y de vivir.

Por esto mismo es que nos sirven también para normalizar la diversidad, para que nadie tenga que salir de ningún clóset sólo porque el mundo asuma que tienen una identidad que no es la suya.

Además de lo que en lo individual puede aportarnos, las etiquetas también pueden facilitar procesos políticos. Necesitamos nombrarnos para exigir políticas públicas que nos contemplen, legislaciones que nos incluyan y salvaguarden nuestros derechos.

¿Y si yo no quiero que me etiqueten?

Quizá tu identidad es demasiado fluida y cambiante como para que quepa en una cajita. O quizás, aunque esté perfectamente definida, ninguna etiqueta existente puede capturarla. Tal vez aún te encuentras en un proceso de descubrimiento y sientas que apresurarte a elegir alguna pueda ser contraproducente, o quieras evitar el estigma o las expectativas que puedan estar asociadas. O simplemente te quieres ahorrar las explicaciones tras el casi inevitable: «¿Y eso qué es?».

quién necesita las etiquetas LGBT+
Cada quien decide con qué etiqueta, nombre y pronombres se identifica.

Algunas personas no se sienten cómodas utilizando ninguna etiqueta y está bien. Lo que no está bien es asumir que eso te da el derecho de invalidar las identidades de les otres. Cada quien decide con qué etiqueta, nombre y pronombres se identifica y quiere que le identifiquen. 

Cómo usar correctamente los pronombres no binarios

¿Tú qué opinas acerca de todas las etiquetas que existen dentro de la población LGBTQ+? Cuéntanos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Si no te quieres casar, el concubinato LGBTQ+ es tu opción

0

El matrimonio otorga a las parejas ciertos beneficios legales, pero para quienes no se quieren casar, el concubinato LGBTQ+ es una opción.

El concubinato puede ser una opción para las parejas LGBTQ+ que no se quieren casar. Y es que, más allá del romanticismo, el matrimonio es un contrato que otrorga a quienes lo contraen ciertos beneficios y protecciones. Pero también existen otras opciones para acceder a ellos.

Son muchas las razones por las que una pareja LGBTQ+ puede decidir no casarse. Además de las dificultades de acceder al matrimonio igualitario, pueden intervenir diversas circunstancias, desde personales hasta ideológicas. Por ejemplo: en 1998, el escritor Luis González de Alba reflexionó:

«En el mundo heterosexual, el matrimonio es una institución en decadencia. Cada vez son menos las parejas que se casan. El matrimonio va en picada. ¿Para qué subirse entonces a un avión que está por estrellarse? Lo que se debería cambiar es la legislación para que los gays tengan derecho al concubinato, puedan adoptar niños, tengan derecho a heredar los bienes de su pareja sin que intervenga la familia de esta… cosas así».

pareja lgbtq+ concubinato casarse
En 2016, una pareja lésbica de Nuevo León ganó un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionado con concubinato.

Más de 20 años después, esas leyes a las que se refirió en su momento Luis González de Alba son una realidad en algunos estados. Por ello, el concubinato es una opción para parejas LGBTQ+ que no se quieren casar.

5 cosas a considerar antes de mudarte con tu novix

Sin perder el romanticismo

Vivir en concubinato en lugar de matrimonio también puede ser un acto romántico. Legalmente esta figura otorga a las parejas los mismos derechos y obligaciones de cualquier familia. De modo que contraer concubinato puede ser una forma de cuidar de la pareja, garantizando que tenga seguridad social, pensión en caso de viudez o derechos sucesorios ante un eventual fallecimiento.

Mismos derechos

En ese sentido, los derechos de las parejas LGBTQ+ que viven en concubinato están protegidos por la ley. En enero de 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que ante la muerte de una persona que vivía en concubinato, su pareja debe acceder a la pensión de viudez.

De este modo, la Corte declaró inconstitucionales algunos artículos de la Ley del Seguro Social que establecían que estos derechos son exclusivos de parejas conformadas por hombres y mujeres.

Conoce la primera familia homoparental en Guanajuato

Más bara

Además, en entidades como Ciudad de México, el trámite del concubinato es más barato que casarse. En la capital del país, casarse en el Registro Civil cuesta alrededor de 1200 pesos. En contaste, la constancia de concubinato cuesta sólo 71 pesos.

El trámite para el concubinato LGBTQ+ o para casarse se realiza en el registro civil
El trámite para el concubinato LGBTQ+ o para casarse se realiza en el Registro Civil

¿Cuáles son los requisitos para el concubinato?

Si no te quieres casar, pero sí quieres brindarle a tu pareja los derechos propios del matrimonio, puedes tramitar tu constancia de concubinato de forma sencilla.

Como requisito, ninguno de los integrantes de la pareja debe estar casado o casada. Además, se requiere acreditar que la pareja vive junta desde hace al menos dos años.

Para el trámite, es necesario que cada uno presente identificación oficial, comprobante de domicilio y llenar una solicitud. En caso e haberlos, también se puede presentar el acta de nacimiento de los hijos registrados en común, aunque este caso no es frecuente en parejas LGBTQ+.

Cómo no acabar odiando a tu pareja en la cuarentena

Ojo: no es premio de consolación

Es importante mencionar que la posibilidad de adquirir un certificado de concubinato debe ser vista como un derecho de las parejas LGBTQ+ que no se quieran casar. Sin embargo, no puede tratarse de un premio de consolación ante el rechazo de las autoridades al matrimonio igualitario.

Por ejemplo: en mayo, el Congreso de Veracruz se negó a aprobar el matrimonio igualitario, pero sí reconoció el concubinato para parejas del mismo sexo. Esto no es suficiente, y sigue siendo discriminatorio.

Como ya se comentó, la diferencia entre concubinato y matrimonio estriba en el tiempo que pasa para que se reconozca la unión. Para acceder a los derechos del concubinato, las personas deben demostrar que viven juntas desde hace al menos dos años. En cambio, quienes contraen matrimonio adquieren los mismos derechos de forma inmediata. Se trata, entonces, de una cuestión de igualdad y derecho a decidir.

Concubinato LGBTQ+: el ‘casi’ no es suficiente

Las parejas LGBTQ+ deben tener derecho al concubinato si no se quieren casar… pero también deben tener derecho al matrimonio como cualquier ciudadano.

Con información de Dinero en Imagen, Expansión y El Sol de San Luis

ARTICLE INLINE AD

Razones por las que la homosexualidad no es una ‘condición’

0

Un incidente en Chile ha traído de nuevo a la conversación la pregunta: ¿es la homosexualidad una ‘condición’? Aquí te explicamos por qué no.

El Observatorio de Participación Ciudadana del Gobierno chileno compartió una publicación en Instagram en la que preguntaba a sus seguidores si consideraban que la homosexualidad era o no una ‘condición’.

La situación le trajo varios comentarios negativos en su contra, pues la homosexualidad no es considerada bajo este término.

Publicación que cuestionó las razones de si la homosexualidad era o no una condición.
Publicación en Instagram

Aprovechando la conversación al respecto, en Homosensual creemos pertinente repasar este punto. Por eso aquí te dejamos las razones por las que la homosexualidad no es una ‘condición’.

#EdadMedia: países que (todavía) ‘castigan’ la homosexualidad con pena de muerte

1. Porque ‘condición’ es un término médico

El psicoterapeuta Nick Mac-Namara explicó en una entrevista que el término ‘condición’ se usa regularmente para referirse a una situación médica específica.

También es común en la psiquiatría y psicología para hablar de una enfermedad y suele ser sinónimo de dolencia, afección, cuadro clínico, trastorno o padecimiento. La homosexualidad no es ninguna de estas cosas, pues no se trata de una situación que pueda cambiarse o curarse.

Existen razones muy claras por las que la homosexualidad no es una condición.

5 recortes viejos de periódico sobre la homosexualidad

2. Porque la OMS no la considera así

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no considera a la homosexualidad como una ‘condición’ y desde 1990 la eliminó de su lista de desórdenes mentales.

Por ello, la comunidad científica ha sido muy insistente en trabajar para deslegitimar las mal llamadas ‘terapias de conversión’. Además, se instauró que el 17 de mayo se celebre el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia.

Dichos chinos para hablar de la homosexualidad

3. Porque es una orientación sexual

La OMS define a la orientación sexual como «la atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o del mismo género, o de más de un género, así como a las relaciones íntimas y/o sexuales con estas personas».

Nada de esto se relaciona con condiciones médicas o de salud, por lo que la homosexualidad no puede ser considerada así. 

Existen razones muy claras por las que la homosexualidad no es una condición.

Los 7 ‘orígenes’ más absurdos de la homosexualidad

4. Porque no tiene una causa clara

Nunca hemos escuchado ningún estudio que busque las causas sobre la heterosexualidad, ¿verdad? El psicoterapeuta Nick Mac-Namara enfatizó que no deberíamos tratar de encontrar las causas de la homosexualidad. Esto porque, igual que su contraparte, no es una ‘condición’. No se previene ni se cura.

10 datos que no sabías de la homosexualidad

Ahora que sabes todo esto, puedes poner el ejemplo y dejar de referirte a la homosexualidad como una condición.

ARTICLE INLINE AD

5 propuestas sobre derechos LGBTQ+ que deberían ser leyes

0

En el Senado y en congresos locales se encuentran pendientes iniciativas sobre derechos de las personas LGBTQ+ que deberían ser leyes.

En días recientes, la comunidad LGBTQ+ tuvo experiencias de éxito y fracaso en su lucha por consolidar nuevas leyes en favor de sus derechos.

Sin duda, el mayor éxito fue la aprobación de la iniciativa para prohibir las mal llamadas ‘terapias de conversión’ en Ciudad de México. Mientras que en sentido inverso, la experiencia amarga es el doble rechazo a la propuesta sobre matrimonio igualitario en Baja California.

Pero más allá de estos logros o fracasos, todavía quedan muchas batallas que dar tanto a nivel federal como en los estados. Por eso, en Homosensual presentamos un recuento de propuestas relacionadas con derechos de la comunidad LGBTQ+ que pronto deberían convertirse en leyes.

3 ‘privilegios’ LGBT chilangos que debería tener todo el país

Prohibición de ‘terapias de conversión’ en todo el país

El 31 de julio se publicó en la Gaceta capitalina la reforma al Código Penal para penalizar la impartición de ‘terapias de conversión’ —también conocidas como Ecosig— en Ciudad de México. Sin embargo, en el Senado se encuentra pendiente una iniciativa que podría hacer realidad la prohibición de este tipo de ‘tratamientos’ en todo el país.

Aprobación de leyes en favor de lo derechos de la comunidad LGBTQ+
El Congreso de Ciudad de México aprobó la iniciativa para sancionar la impartición de ‘terapias de conversión’, una de las leyes más importantes a favor de los derechos de la comunidad LGBTQ+.

La iniciativa la presentaron las senadoras Patricia Mercado, Citlalli Hernández y Alejandra Lagunes. Propone impartir sanciones de entre uno y tres años a quienes impartan estas ‘terapias’ u obliguen a otros a tomarlas. Además, aumenta las penas en caso de que las víctimas sean menores de edad. Pese a que ya se aprobó en comisiones, sigue sin presentarse en el Pleno.

Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX

Ley de Identidad de Género

Por otro lado, existen varias propuestas de leyes relacionadas con el reconocimiento de los derechos de las personas trans y LGBTQ+.

Un ejemplo es la llamada «Ley de identidad de género» de Morelos. Se trata de una iniciativa para reformar el Código Familiar del estado con el fin de permitir a las personas trans acceder al reconocimiento de su identidad de género mediante un trámite administrativo. Actualmente sólo pueden hacerlo mediante un juicio.

Propuestas y leyes sobre derechos LGBTQ+
Organizaciones LGBTQ+ de Morelos piden aprobar leyes relacionadas con derechos de las poblaciones trans.

Por desgracia, el Congreso de Morelos se niega a discutir el tema. Algunos legisladores argumentan que no es de su competencia.

Con argumentos falsos, congelan Ley de Identidad de Género

Infancias trans

Ciudad de México podría dar otro paso hacia la armonización de sus leyes con los derechos de las personas LGBTQ+. Para ello, sería necesario aprobar la llamada Ley de Infancias Trans.

La iniciativa propone modificar el Código Civil local para que niños y niñas trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género sin necesidad de un juicio o dictamen médico. La propuesta se aprobó en comisiones desde noviembre de 2019. Pero desde entonces permanece en la ‘congeladora’.

Niñes trans y sus familias platican su transición en video

Matrimonio igualitario

Pese al rechazo del matrimonio igualitario en Baja California, hay otros estados donde el tema pronto podría retomarse. Por ejemplo: en Estado de México el Congreso ya rechazó en tres ocasiones iniciativas al respecto, pero todavía hay una cuarta pendiente de votación.

Por otro lado, en Yucatán, un colectivo LGBTQ+ presentó un amparo contra la negativa del Congreso a legislar sobre el matrimonio igualitario. De prosperar, esto podría sentar un antecedente importante: la Suprema Corte de Justicia de la Nación podría determinar que los congresos están obligados a acatar su jurisprudencia.

En Edoméx, frontera separa a personas LGBTQ+ de derechos básicos

Tipificación de crímenes de odio

Para cerrar el conteo, es necesario tipificar los crímenes de odio en todas las leyes locales para proteger los derechos de la comunidad LGBTQ+. Actualmente, sólo 12 entidades incluyen este delito en sus códigos penales.

En estados como Yucatán y Zacatecas existen iniciativas para imponer agravantes a delitos cometidos en razón de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas.

Zacatecas tiene cinco ‘paraísos’ para el matrimonio igualitario

De convertirse en leyes, estás propuestas contribuirían a garantizar la igualdad de derechos para las personas LGBTQ+.

ARTICLE INLINE AD