sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 617

Chico gay sorprende al recuperarse de un coma tras ataque homofóbico

0

Un ataque homofóbico provocó que Mauricio Montilla, un chico gay de 25 años, permaneciera 23 días en coma. Sin embargo, su valentía transformó un crimen de odio en una conmovedora historia de amor y superación.

Por el simple hecho de ser un chico gay, Mauricio Montilla sufrió un brutal ataque que lo dejó en coma. Ahora, a un año de los hechos, el joven sorprende al mundo con su recuperación. Sin embargo, todavía sufre algunas secuelas, mientras que la vida de su familia cambió por completo.

Aun así, gracias a la valentía de Mauricio, esta no es la historia de un crimen de odio. Es más bien una historia de amor, resiliencia e inspiración.

Un caso de homofobia

Todo indica que el ataque que sumió a este chico gay en un coma durante 23 días estuvo motivado por la homofobia de sus agresores. De acuerdo con un reportaje del caso publicado por el diario El Tiempo, Mauricio no tenía ningún tipo de problema con los vecinos de su comunidad. Esto fortalece la hipótesis de que el móvil del ataque fue su orientación sexual.

El joven es originario del Barrio de San Jorge, ubicado en el municipio de Florida, departamento de Valle del Cauca, Colombia. Allí trabajaba como estilista profesional y poco a poco iba forjando su prestigio. Sin embargo, su vida cambió por completo el 2 de noviembre de 2019. ENTÉRATE DE CUÁNTAS PERSONAS LGBT+ HAY EN COLOMBIA.

Mauricio Montilla
Mauricio Montilla / Foto: Las 2 orillas

El ataque

El día del ataque, Mauricio acudió al centro de Florida para participar en una manifestación por los crímenes en contra de líderes sociales e indígenas de la región. Aparentemente, la agresión ocurrió cuando el joven regresaba a casa tras el evento. Sin embargo, no hay certeza de lo que ocurrió, ya que los golpes que sumieron al chico gay en un estado de coma también le ocasionaron pérdida de la memoria.

Los reportes policiales citados por El Tiempo establecen que a Mauricio Montilla lo golpearon al menos dos personas que siguen sin ser identificadas. Además, las lesiones en sus codos, rodillas y manos indican que el joven luchó por defenderse. No obstante, los agresores lo arrastraron hasta un campo deportivo ubicado a dos cuadras de su casa y lo golpearon con una piedra hasta dejarlo inconsciente. CONOCE ESTA PLATAFORMA PARA LUCHAR CONTRA LA HOMOFOBIA EN COLOMBIA.

La lucha por su vida

La lucha de este chico gay por salir del coma comenzó la madrugada siguiente a la agresión. Por fortuna, siempre contó con el apoyo de su familia.

María Eugenia, madre de Mauricio, tuvo que soportar el dolor de ver a su hijo ensangrentado, tirado en el piso y sin capacidad de responder a sus llamados. Posteriormente, una ambulancia trasladó al joven hasta una clínica local, donde lo estabilizaron. Luego lo trasladaron a un hospital en Cali, a una hora de distancia, donde le realizaron una traqueotomía.

chico gay coma
Mauricio Montilla con su mamá, María Eugenia / Foto: El Tiempo

El chico gay permaneció en coma durante 23 días, hasta que despertó el 25 de noviembre de 2019. Sin embargo, no podía moverse ni hablar.

La asombrosa recuperación

Finalmente, el amor de su familia permitió que Mauricio Montilla tuviera una recuperación casi milagrosa. Pese a contar con escasos recursos, su mamá y sus hermanos lo llevaron a una terapia neurológica. Allí, el joven tuvo que volver a aprender a hablar. Luego, tras cinco meses de permanecer en cama, pudo volver a ponerse de pie.

Familia Mauricio Montilla
Familia de Mauricio Montilla / Foto: El Tiempo

Hoy, el chico continúa con su rehabilitación. A pesar de su gran avance, todavía no recupera la movilidad necesaria para poder trabajar de nuevo como estilista. No obstante, sigue luchando para alcanzar su sueño. CHECA TAMBIÉN LA FORMA EN QUE LUIS FERNANDO ÁLVAREZ SE SOBREPUSO AL ATAQUE QUE LE COSTÓ LA PÉRDIDA DE UN BRAZO.

¿Qué te pareció la historia de este chico gay que logró salir de un coma para sorprender al mundo con su recuperación?

Con información de El Tiempo

ARTICLE INLINE AD

Victoria Volkóva aparece en la portada de Playboy

0

Victoria Volkóva, quien es una orgullosa mujer trans, hizo historia al aparecer en la portada de Playboy México.

La revista Playboy México anunció que tendrá en su portada a la influencer y activista Victoria Volkóva, quien es una orgullosa mujer trans.

Esto lo dio a conocer a través de sus redes sociales, en los que la legendaria marca se proclamó en favor de la apertura y la diversidad.

Por su parte, Volkóva escribió un largo post en sus redes sociales explicando este gran e histórico logro para la comunidad trans. 

victoria volkova mujer trans instagram playboy
Victoria Volkóva / Foto: Instagram (@vicovolkov)

Un precedente en portada

Como una forma de demostrar su apoyo por la diversidad y la inclusión, la revista Playboy México informó que Victoria Volkóva aparece en su portada.

Victoria es una orgullosa mujer trans latina, que se ha distinguido por su activismo en favor de su comunidad, así como por su exitoso canal de YouTube con más de 1 millón de suscriptores. 

A través de varios posts en sus redes sociales, la legendaria publicación compartió el siguiente mensaje:

«Playboy México apuesta por la apertura y diversidad por la que se lucha a diario en este país. La marca se ha pronunciado históricamente porque el placer sea un beneficio para todas las personas, independientemente de su género, preferencia sexual [sic] y raza».

Esta acción sigue los pasos de Playboy Alemania, pues en 2018 esta revista se atrevió a poner a una mujer trans en su portada. En esa ocasión fue la modelo Giuliana Farfalla la encargada de recibir ese honor. TE EXPLICAMOS POR QUÉ NO ES CORRECTO DECIR ‘PREFERENCIA SEXUAL’ PARA REFERIRSE A LA ORIENTACIÓN SEXUAL.

Giuliana Farfalla playboy alemania mujer trans
Giuliana Farfalla en la portada de Playboy Alemania / Foto: El País

Una voz trans

Por su parte, Victoria Volkóva también compartió su portada de Playboy en redes sociales. Sin embargo, lo acompañó de un largo mensaje en el que explicó su decisión al posar para esta publicación:

«Espero que con esta portada las personas tengan más curiosidad. Más curiosidad de conocerse, más curiosidad de conocer cómo es ser una persona trans. Más curiosidad de cómo viven las personas trans en este país y en el mundo y qué es lo que tenemos que pasar para vivir una vida digna, para ser respetadas, para ganarnos la vida, para ganarnos el respeto de los demás, para ser escuchadas y dignificadas, para conseguir un trabajo, para sobrevivir la escuela, para sobrevivir en esta sociedad que no nos voltea a ver ni a nosotras ni a nuestros problemas».

Victoria lleva varios años siendo un ejemplo para su comunidad y se ha pronunciado en varias ocasiones en favor de la lucha por los derechos de la misma. Por ejemplo, en una ocasión, Victoria hizo una denuncia ante Tinder al ser discriminada.

Sin embargo, este hecho también simboliza algo muy personal en ella, que tiene que ver con su proceso de aceptarse como una persona trans. Al respecto, compartió:

«Esta portada también es hacer las pases conmigo misma. Por mucho tiempo odiaba mi cuerpo y odiaba ser una mujer trans, ya que pensaba que eso era lo que me hacía una persona menos valiosa, menos merecedora del amor, menos “normal”. Pero después aprendí que la que tenía que aceptarse era yo misma antes de exigir que los demás me aceptaran, porque cuando te aceptas tú primero te deja de importar lo que los demás opinen de ti».

portada victoria volkova playboy mujer empoderada
Victoria Volkóva en la portada de Playboy México / Foto: Playboy México

¿Qué te parece esta histórica portada de Playboy México, donde aparece Victoria Volkóva, una orgullosa mujer trans?

Con información de Playboy México, Instagram y El País.

ARTICLE INLINE AD

México: más de 800 personas con VIH murieron por COVID-19

0

¿Sabes cuántas personas con VIH han fallecido por COVID-19? Aquí te revelamos las cifras.

Según datos presentados por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida), se registraron 6315 casos de COVID-19 en personas que viven con VIH. De ellas, una tercera parte requirió hospitalización y el 13% ha muerto. Sin embargo, se señaló que muchas de las personas que fallecieron, además de VIH, tenían alguna otra comorbilidad, como diabetes, obesidad o hipertensión. Es decir, muchos de los fallecimientos en realidad estuvieron relacionados con enfermedades metabólicas y no con VIH.

La cifra oficial de fallecimientos en México por COVID-19 ronda los 90 000, lo cual significa que menos del 1% serían personas con VIH. Esta situación es preocupante de cualquier forma. No olvidemos que el número de contagios de SARS-CoV-2 sigue subiendo, por lo que el número de muertes seguirá aumentando en los próximos meses.

¿Los antirretrovirales protegen contra COVID-19?

A inicios de la pandemia se consideró que quizá las personas con VIH con tratamiento antirretroviral podrían estar protegidas contra la COVID-19, pero esto no ha sido probado. De cualquier forma, se ha recomendado que las personas con VIH mantengan estricta adherencia al tratamiento. También que quienes estén recién diagnosticados puedan acceder a tratamiento lo más pronto posible. CONOCE EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN TRATAMIENTOS ANTIRRETROVIRALES.

antirretrovirales
Hasta la fecha, no se ha comprobado que los antirretrovirales protejan contra la COVID-19. / Foto: Atresmedia

Datos duros del VIH en México

Censida también informó que en México se estima que hay 270 000 personas viviendo con VIH, de las cuales 81 000 no conocen su estatus porque no se han hecho una prueba de detección. Esa cifra es alarmante porque significa que a un gran número de personas se le podría estar deteriorando su salud sin saberlo, ya que no están en tratamiento. Además, pueden transmitir el virus a otras personas. ESTOS SON LOS MOTIVOS POR LOS QUE LAS PERSONAS NO SE HACEN LA PRUEBA DE VIH.

El hecho de que en México sigan aumentando los nuevos casos de VIH nos aleja cada vez más del objetivo de detener la epidemia para el año 2030, como se comprometieron los gobiernos de todo el mundo. Entre los nuevos casos, la mayoría sigue siendo en nuestra comunidad, particularmente hombres gays y bisexuales, así como mujeres trans.

comunidad LGBT+
La mayoría de nuevos casos de VIH se presentan en hombres gays y bisexuales, y en mujeres trans (imagen ilustrativa). / Foto: Ariel Gutraich

Los retos que imponen el VIH y la COVID-19 en México

Censida, que pertenece a la Secretaría de Salud federal, reportó que solo 6 de cada 10 personas que están en tratamiento para el VIH tienen una carga viral indetectable. Esto puede ser reflejo de una mala adherencia al tratamiento por situaciones personales, pero también por barreras del sector salud. Ejemplo de ello son el desabasto de medicamentos, la falta de accesibilidad geográfica o incluso los cambios de esquemas que se han dado en los últimos meses.

Estas cifras alarmantes nos muestran que es necesario reforzar la prevención, la detección y el tratamiento del VIH en México. Sin embargo, hoy en día se vive la incertidumbre de la continuidad del Fondo de Salud para el Bienestar. De dicho fondo se obtienen los recursos para pagar por los medicamentos de la mayoría de las personas con VIH en México. ESTO ES LO QUE SE SABE DEL ‘MANOSEO’ AL FONDO DE SALUD PARA EL BIENESTAR.

Es necesario seguirnos cuidando de ambos virus: VIH y SARS-CoV-2. De los dos tenemos ya mucha información sobre cómo prevenirnos. Para el primero: condón, PrEP, PEP e indetectabilidad. Para el segundo: cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Está en nuestras manos ayudar a frenar ambas epidemias.

¿Vives con VIH y tuviste COVID-19? Nos interesa saber sobre tu experiencia.

Con información de La Jornada

ARTICLE INLINE AD

¿Por qué los términos ‘sodomía’ y ‘sodomita’ son ofensivos?

0

‘Sodomía’ y ‘sodomita’ son palabras que hemos escuchado e incluso utilizado más de una vez. Pero resulta que estos dos términos pueden ser ofensivos debido a su origen y significado.

Utilizar los términos ‘sodomía’ o ‘sodomita’ para referirse a alguien de la comunidad LGBT+ no es precisamente adecuado. En primer lugar, porque no vivimos en el siglo VI y, en segundo, porque son palabras relacionadas con eventos —más bien, inventos— bíblicos horrorosos. Es precisamente por este tipo de historias y creencias que muchas personas siguen calificando a la homosexualidad como un ‘pecado’.

La palabra ‘homosexualidad’ se empezó a usar hasta el siglo XIX. Antes de eso, a los hombres que tenían sexo con otros hombres o las mujeres que tenía sexo con otras mujeres les llamaban ‘sodomitas’.

¿De dónde vienen estos términos?

Como lo mencionamos al inicio, estos términos son referencias bíblicas de la ciudad de Sodoma que, junto con Gomorra, fueron destruidas por Dios. Esto, según un pasaje —Génesis 19— del viejo testamento. Esta popular historia cuenta que estas dos ciudades se ganaron a pulso su destrucción por todos los pecados que ahí se cometían. Los pecados incluían lujuria, adulterio, impureza sexual y, desde luego, sexo entre personas del mismo sexo, específicamente hombres.

La gente encuentra lo que quiere en la Biblia y por supuesto que a este pasaje —como muchos otros— lo han utilizado como la prueba absoluta de que —según la religión cristiana— la homosexualidad se debe castigar. MIRA EN QUÉ PAÍSES SIGUEN ‘CASTIGANDO’ LA HOMOSEXUALIDAD CON LA PENA DE MUERTE. 

palabras sodomía y sodomita
Meme de la destrucción de Sodoma y Gomorra / Foto: memedroid

La palabra ‘sodomía’ se utiliza para referirse a un ‘pecado sexual’; es decir, el sexo anal. Pero lo curioso es que, si hacemos una lectura cuidadosa del Génesis, su contexto histórico no tiene un fundamento sólido para concluir que la destrucción de estas dos ciudades tenga que ver con la homosexualidad. En realidad, se mencionan otros pecados sexuales. Pero desde la perspectiva tradicional, muchos aseguran que los ‘sodomitas’ fueron los principales culpables.

¿Y los demás ‘pecados’ que no tienen que ver con la homosexualidad?

Y así fue como, desde antes del medievo, los términos ‘sodomita’ y ‘sodomía’ se empezaron a utilizar para referirse especialmente a los hombres que tenían coito anal con otros hombres. Práctica sexual que, por cierto, también la realizan las personas heterosexuales, just saying.

El historiador de la Universidad de Yale, John Boswell, cree que existen cuatro —posibles— razones por las que Sodoma y Gomorra fueron destruídas:

  1. «Los sodomitas fueron destruidos por causa de la perversidad general que ha impulsado al Señor a enviar ángeles a la ciudad para investigar en primer lugar».
  2. «La ciudad se destruyó porque la gente de Sodoma había intentado violar a los ángeles».
  3. «Se destruyeron porque los hombres de Sodoma habían intentado participar en relaciones homosexuales con los ángeles…».
  4. «La ciudad se destruyó por el trato inhospitalario de los visitantes enviados por el Señor».

Curiosamente —o convenientemente— todas las demás razones o ‘pecados’ que no tienen que ver con la homosexualidad se han ignorado.

palabras sodomía y sodomita
Los religiosos ‘tienen otros datos’ con respecto a lo que sucedió en Sodoma y Gomorra. / Foto: Pinterest

Entonces, ¿por qué utilizar las palabras ‘sodomía’ y ‘sodomita’ es ofensivo?

Tal vez está de más explicarlo, pues después de saber cuál es el origen de estos dos términos, la respuesta es un tanto obvia. Pero de todas formas hagamos un pequeño recap. Las palabras ‘sodomía’ y ‘sodomita’ son ofensivas porque promueven estigma, prejuicios y discriminación hacia las personas LGBT+.

Estas dos palabras se siguen utilizando como un arma para promover la intolerancia hacia las personas de la diversidad sexual. Además, en un contexto legal, la palabra ‘sodomía’ también se utiliza para referiste a ciertos tipos de abuso sexual que son un delito. ENTÉRATE DE QUÉ TÉRMINOS Y EXPRESIONES LGBT+ YA NO DEBES UTILIZAR.

Sodoma y Gomorra meme
Meme de Sodoma y Gomorra / Foto: Pinterest

Cuando decimos ‘sodomía’, estamos diciendo que algo es antinatural y, de acuerdo con nuestros datos, ser LGBT+ es tan natural como un smoothie de apio.

Con información de ABC, Cross Examined y Research Gate / Sodomy: A History of a Christian Biblical Myth

ARTICLE INLINE AD

Candidatos LGBT+ ganaron elecciones de Estados Unidos

0

Candidatos LGBT+ en distintos estados han hecho historia en las elecciones de Estados Unidos de 2020, ganando importantes puestos políticos.

Las elecciones de 2020 de Estados Unidos no solo están siendo controversiales por saber quién será presidente, sino por los distintos candidatos LGBT+ que han ganado puestos importantes en dicho país.

Muchos podrán pensar que esto no nos incumbe. Sin embargo, al ser Estados Unidos un país tan importante, estos candidatos sí son una luz de esperanza para el futuro. Uno en el que más personas LGBT+ estén involucradas en la política con el fin de que nuestros derechos no pasen a segundo plano.

Conoce a continuación a los candidatos LGBT+ que han salido victoriosos en estas las elecciones de 2020 de Estados Unidos.

Ritchie Torres, Mondaire Jones y Jabari Brisport

Torres es el primer miembro gay y afrolatino en formar parte de la Cámara de Representantes —que tiene la misma función que la Cámara de Diputados— de Nueva York. La campaña de Torres se manejó tanto en español como en inglés. Él podría ayudar a combatir el racismo sistémico y a continuar la lucha por los derechos de nuestra comunidad.

Otro miembro LGBT+ que ganó su lugar en la Cámara de Representantes de Nueva York es Mondaire Jones. Él llegó a trabajar para el Departamento de Justicia durante el gobierno de Obama.

Por otra parte, el candidato gay, Jabari Brisport, triunfó en las elecciones de Estados Unidos para formar parte del Senado de Nueva York. Brisport se ha descrito a sí mismo como socialista y se ha pronunciado a favor de incrementar los impuestos de la gente rica.

Conoce a los candidatos LGBT+ que ganaron en Estados Unidos
Ritchie Torres (izquierda), Mondaire Jones (en medio) y Jabari Brisport (derecha) / Foto: Especial

Shevrin Jones y Michele Rayner

En 2012, Jones fue elegido para formar parte de la Cámara de Representantes. Ahora, algunos años más tarde, ha ganado la candidatura para convertirse en el primer hombre gay en unirse al Senado del estado de Florida.

Asimismo, también en Florida, Michele Rayner, una mujer afroamericana y queer, fue elegida para la Cámara de Representantes de aquel estado. Ella se ha caracterizado por abogar por los derechos civiles y la justicia social.

Candidatos LGBT+ florida Shevrin Jones Michele Rayner
Shevrin Jones (izquierda) y Michele Rayner (derecha) / Foto: Especial

Sarah McBride

Ella se convirtió en la primera mujer trans en los Estados Unidos en ganar una candidatura al Senado. Su triunfo fue en el estado de Delaware. Annise Parker, alcaldesa y presidenta del comité LGBTQ Victory Fund, declaró lo siguiente en un comunicado emitido el 3 de noviembre:

«La aplastante victoria de Sarah es un testimonio poderoso de la creciente influencia de los líderes transgénero en nuestra política y da esperanza a innumerables personas trans que miran hacia un futuro mejor».

Sarah McBride se convertirá en la primera senadora trans en Estados Unidos
Sarah McBride, primera senadora trans en Estados Unidos / Foto: Instagram (@sarahemcbride)

Torrey Harris y Eddie Mannis

Harris es el primer hombre bisexual en ganar la candidatura para unirse a la Cámara de Representantes del estado de Tennessee. Él también es el hombre más joven en dicho estado en llegar a ese puesto.

A Harris se le va a unir Eddie Mannis, quien también ganó en las elecciones para llegar a la Cámara de Representantes. CONOCE A LOS POLÍTICOS GAYS LATINOS QUE REPRESENTAN A LA COMUNIDAD.

Candidatos LGBT+ elegidos por el pueblo de Estados Unidos
Torrey Harris (izquierda) y Eddie Mannis (derecha) / Foto: Especial

Kim Jackson

Jackson es la primera mujer queer en ganar las elecciones para el Senado de Georgia. Además es solo una de las tres mujeres LGBT+ afroamericanas en el Senado en todo Estados Unidos. ESTAS SON 7 MUJERES QUE TIENEN PODER EN LA POLÍTICA.

Candidata Kim Jackson
Kim Jackson / Foto: Instagram (@kimforgeorgia)

Stephanie Byers

Esta mujer trans nativa americana ganó la candidatura para la Cámara de Representantes en Kansas. 

Stephanie Byers
Stephanie Byers / Foto: Out Magazine

Mauree Turner

Con su triunfo en las elecciones de Estados Unidos de 2020, Mauree Turner se convirtió en la primera persona no binaria en ganar la candidatura para la Cámara de Representantes del estado de Oklahoma. Es importante destacar que elle tiene orígenes musulmanes.

Más candidatos LGBT+ que ganaron en Estados Unidos
Mauree Turner es una persona no binaria que ganó su candidatura en Estados Unidos. / Foto: Instagram (@maureeturnerok)

Candidatos LGBT+ también fueron reelegidos en Estados Unidos

A muchos políticos LGBT+ les fue bien en sus respectivos puestos y gente de distintos estados les volvió a elegir para continuar en sus cargos. En las Cámaras de Representantes continuarán Brianna Titone en Colorado, Sharice Davids en Kansas, Carlos Smith en Florida, Sam Park en Georgia y Ryan Fecetau en Maine. Scott Wiener también fue reelegido como senador en el estado de California. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DEL NUEVO PARTIDO QUE DICE SER GAY-FRIENDLY.

Qué alegría que, a pesar de que es en otro país, candidatos en Estados Unidos, que son compañeros de la comunidad LGBT+, estén ocupando puestos políticos.

Con información de Out Magazine y LGBTQ Victory Fund

ARTICLE INLINE AD

«Solo heterosexuales pueden entrar»: discriminan a personas LGBT+ en bar

0

El bar Cervecería La Minerva se convirtió en escenario de un caso de discriminación en contra de personas LGBT+.

En un claro acto de discriminación, el empleado de un bar en Morelia, Michoacán, impidió la entrada a dos chicas trans argumentando que en el lugar no se permite la entrada a personas LGBT+. El caso de discriminación ocurrió en la sucursal de la Cervecería La Minerva ubicada en el Centro Histórico de Morelia.

Pamela Cruz Orihuela, activista de la organización Monarcas Libertad A. C., fue una de las víctimas de los hechos. A través de redes sociales, la también trabajadora sexual se encargó de dar difusión al caso. MIRA ESTOS TESTIMONIOS PARA CONCIENTIZAR SOBRE LA TRANSFOBIA EN MÉXICO.

«Puro heterosexual puede entrar»:  chico de seguridad

El caso de discriminación contra la comunidad LGBT+ ocurrió el pasado 3 de noviembre, cuando dos mujeres trans se disponían a entrar al bar Cervecería La Minerva. Un empleado les negó la entrada, por lo que Pamela Cruz Orihuela inició una transmisión a través de las redes sociales de Monarcas Libertad A. C.:

«El chico de seguridad está haciendo su trabajo y nos prohibió la entrada porque el gerente le dio la indicación de que no puede entrar gente de la comunidad LGBT+. Les comento esto para que sepan que en este lugar no debemos de entrar porque tenemos restringido el paso. Por favor evitemos estos espacios donde nos discriminan, donde nos hacen menos porque somos de la comunidad. Me decía ahorita el empleado que puro heterosexual puede entrar aquí».

Discriminación-Bar-LGBT+-Cervecería-Minerva
El empleado de la Cervecería La Minerva dijo que su gerente no permite la entrada a personas LGBT+. / Foto: Captura de pantalla del video publicado en Facebook (Monarcas Libertad A. C.)

Además, Cruz Orihuela ironizó sobre el hecho de que el bar ejerza discriminación hacia la comunidad LGBT+, pero al mismo tiempo esté en un punto donde se ejerce el trabajo sexual.

«Démonos cuenta de que aquí hay gente de la comunidad LGBT+. Este lugar está en un espacio donde se realiza el trabajo sexual, que es a lo que yo me dedico».

La activista también contó que uno de los motivos por los cuales se le prohibió la entrada fue su vestimenta. Sin embargo, el video muestra que portaba una chamarra común. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL CISPASSING Y CÓMO AFECTA A LAS PERSONAS TRANS.

Discriminación.personas-LGBT+
Pamela Cruz Orihuela, activista trans / Foto: Captura de pantalla del video publicado en Facebook (@Monarcas Libertad A. C.)

Por lo menos se disculparon

Luego del escándalo de discriminación, el bar ofreció una disculpa pública dirigida a las chicas trans y a la comunidad LGBT+. CHECA QUÉ OTROS ESTABLECIMIENTOS DISCRIMINAN A PERSONAS TRANS.

A través de una carta firmada por el gerente César León, Cervecería La Minerva afirmó estar en contra de la discriminación «porque la diversión no distingue entre clases, género, raza o cualquier otra índole»:

«En nuestros establecimientos jamás se promoverá el odio o la violencia de género, así que de antemano sepan que se tomarán las medidas pertinentes para que hechos tan lamentables como estos no se repitan jamás en cualquiera de nuestros establecimientos […] Abrimos nuestro corazón y puertas para ustedes y toda la comunidad LGBT+, serán bienvenidas cuando gusten volver».

Discriminación Cervecería Minerva
El bar Cervecería La Minerva se comprometió a capacitar a su personal tras el caso de discriminación en contra de dos chicas trans. / Foto: Cervecería La Minerva

Repararán el daño

Por otro lado, el bar se comprometió a reparar el daño causado a las víctimas de discriminación y a trabajar por la inclusión para la comunidad LGBT+.

A través de sus rede sociales, la activista trans Irene Valdivia informó que sostuvo un encuentro con los responsables del establecimiento. Además, agregó que «si hay disposición, se puede mejorar».

Discriminación Bar Cervecería Minerva
El bar Cervecería La Minerva también se comprometió a reparar el daño e implementar acciones a favor de la comunidad. / Foto: Twitter (@LaDamaArpia)

¿Crees que este bar pueda erradicar de sus sucursales la discriminación hacia las personas LGBT+?

Con información de La Voz de Michoacán y El Sol de Zamora

ARTICLE INLINE AD

Todo lo que querías saber sobre el ayuno intermitente

0

Tras la pandemia, muchas personas están preocupadas por hacer dieta y el ayuno intermitente se ha vuelto una opción popular en sus rutinas.

Muchas personas subieron de peso durante el encierro y la pandemia, por esta razón la llamada ‘dieta’ del ayuno intermitente ha cobrado popularidad.

Esta práctica es hecha por famosos como Kourtney Kardashian, Hugh Jackman, Elsa Pataky y Chris Hemsworth, lo que le ha traído mucha popularidad.

Sin embargo, ¿realmente sabes de qué se trata? Y aún más importante, ¿sabes cuáles podrían ser los riesgos de llevarla a cabo?

¿Qué es?

El primer mito sobre el ayuno intermitente es que no es una dieta. De hecho, se trata de una estrategia dietética que consiste en hacer ayuno por un determinado número de horas para después ingerir alimentos en otro rango de tiempo.

Existen muchas formas y combinaciones para hacerlo, pero la más común es el formato 12/12. Esto quiere decir que se hacen 12 horas de ayuno y después se reparte la comida en las siguientes 12 horas.

Sin embargo, también hay modalidades más estrictas. Por ejemplo el conocido 20/4 en el que solo se realiza una comida al día, mientras la mayor parte del tiempo se permanece en ayuno.

Chris Hemsworth elsa pataky ayuno intermitente
De acuerdo con su esposa Elsa Pataky, Chris Hemsworth ha practicado el ayuno intermitente. / Foto: Men’s Health

¿Cómo me ayuda a bajar de peso?

Algunos estudios científicos se han hecho al respecto. Uno de los más relevantes fue publicado por The New England Journal of Medicine y lleva por título Efectos del ayuno intermitente en la salud, envejecimiento y enfermedad.

Esta investigación concluyó que esta práctica ayuda a la pérdida de peso gracias a algo llamado el cambio metabólico. Y es que al parecer hacer este intercambio de estados metabólicos frecuentemente produce varios efectos positivos en la salud. 

Por ejemplo, mejora la tensión arterial, ayuda a reducir la masa corporal, previene la obesidad y reduce daños en tus tejidos. Sin embargo, existen otras opciones para bajar de peso mediante el ejercicio.

¿Existen riesgos?

No es posible hablar en concreto de riesgos sobre el ayuno intermitente, pero algunos estudios han encontrado algunos datos interesantes.

La Universidad Pompeu Fabra en Barcelona realizó una investigación titulada La práctica del ayuno esporádico o intermitente por motivos de salud no tiene justificación científica.

Como su nombre lo indica, este estudio básicamente concluyó que no existe ninguna base científica que compruebe todos los beneficios que se le adjudican al ayuno intermitente. Sin embargo, tampoco niega que sean posibles, simplemente que se necesitan muchas más investigaciones al respecto.

Por esta razón, lo más aconsejable antes de intentar cualquier estrategia dietética o cambio en tu alimentación es solicitar el acompañamiento y consejo de un profesional en nutrición.

Existen muchas opiniones sobre si funciona o no el ayuno intermitente. / Foto: Alive Magazine

¿Qué opinas del ayuno intermitente? ¿Es una práctica que intentarías?

Con información de Universidad Pomeu Fabra, The New England Journal of Medicine,  Springer Link y ABC

ARTICLE INLINE AD

Quintana Roo, a un paso de reconocer identidad de género trans

0

Dos iniciativas que buscan materializar el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en Quintana Roo pasaron el primer filtro en el Congreso del Estado.

Todo parece indicar que las personas trans de Quintana Roo podrán acceder pronto al reconocimiento de su identidad de género. Y es que el Congreso local está a un solo paso de aprobar una reforma al Código Civil que permitiría la modificación de sus documentos oficiales a través de un trámite administrativo.

El primer paso

Este martes, las comisiones de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de Quintana Roo dictaminaron de manera conjunta dos iniciativas presentadas por los diputados Judith Rodríguez Villanueva y Édgar Gasca Arceo.

El dictamen propone reformar el Código Civil del estado para reconocer la identidad de género de las personas trans y fue aprobado por unanimidad. De este modo, las iniciativas pasaron una especie de primer filtro. CONOCE LOS PENDIENTES EN MATERIA DE DERECHOS LGBT+ EN MÉXICO.

Identidad género Quintana Roo
La aprobación del dictamen en comisiones es el primer paso para que el Congreso de Quintana Roo reconozca las identidades trans. / Foto: Twitter (@Alex_Orue)

El último paso

Ahora, falta que la propuesta pase el último filtro: el pleno del Congreso. Es decir, que para que el reconocimiento de la identidad de género en Quintana Roo sea una realidad, el dictamen de las comisiones deberá ser aprobado por la mayoría de los diputados locales.

De acuerdo con el diputado Édgar Gasca Arceo, se espera que la votación en el pleno pueda realizarse dentro de dos semanas. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA DISFORIA DE GÉNERO EN LAS PERSONAS TRANS.

Situación de las personas trans en Quintana Roo

Actualmente, las personas trans de Quintana Roo solo tienen dos opciones para lograr el reconocimiento de su identidad de género. Pueden recurrir a un largo y costoso proceso judicial o pueden viajar para realizar el trámite en alguno de los estados que permite el reconocimiento por la vía administrativa.

Ley identidad género Quintana Roo
La actriz Morganna Love es una de las personalidades que se han pronunciado a favor del reconocimiento de las identidades trans en Quintana Roo. / Foto: La Jornada Maya

Sin embargo, esto podría cambiar con la propuesta que se discute en el Congreso. De aprobarse, el trámite administrativo podría realizarse en el estado y las personas trans ya no tendrían que viajar ni recurrir a amparos judiciales.

De acuerdo con La Jornada Maya, hasta ahora solo tres personas trans de Quintana Roo han logrado que se reconozca su identidad de género. Una lo hizo a través de un proceso judicial que tardó un año. Las dos restantes lo hicieron viajando hasta el Registro Civil de Ciudad de México.

Cabe recordar que el reconocimiento de la identidad de género es condición necesaria para el ejercicio de otros derechos. Por ejemplo, se requiere para garantizar el acceso a la salud, derechos laborales y acceso a algunos programas sociales. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

¿Estado 12?

En caso de aprobarse el dictamen en el pleno, Quintana Roo sería el décimo segundo estado del país en reconocer la identidad de género de las personas trans. El pasado mes de octubre, Sonora se convirtió en el décimo primero al reformar su ley del Registro Civil.

Antes se aprobaron las reformas correspondientes en Ciudad de México, Michoacán, Nayarit, Coahuila, Colima, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala. Además, en Chihuahua también se reconoce la identidad de género de las personas trans por orden del Poder Judicial debido a que el Congreso sigue sin realizar la reforma correspondiente. CHECA CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE RECONOCEN LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LAS PERSONAS TRANS.

¿Podrá Quintana Roo convertirse en el décimo segundo estado del país que reconoce la identidad de género de las personas trans?

Con información de La Jornada Maya

ARTICLE INLINE AD

Juez de La más draga es acusado de hacer body shaming

0

Durante su participación como juez invitado en La más draga, Aldo Rendón hizo comentarios desafortunados que los fans interpretaron como body shaming.

Como cada semana, La más draga y su juez invitado dieron de qué hablar, esta vez por comentarios que muchos identificaron como body shaming.

Y es que Aldo Rendón, reconocido stylist mexicano, hizo varios comentarios desafortunados durante el show, hecho que enojó a muchos fanáticos. En especial, un altercado con las concursantes Iviza Lioza y Rudy Reyes enfureció a los usuarios, pues en el reto insinuó que ambas se veían pasadas de peso.

Iviza Lioza mas draga body shaming
Iviza Lioza durante el capítulo 7 de La más draga / Foto: La más draga

Comentarios desafortunados

Aldo Rendón es un stylist muy reconocido en México, por lo que no fue una sorpresa cuando anunciaron que sería juez invitado en La más draga, sobre todo porque el reto de la semana era “La más Señorita México”.

Sin embargo, varios de sus comentarios no fueron tomados de la mejor manera por los fans. Desde el principio, y muy al estilo de Apio Quijano, explicó que él era muy contundente con sus críticas.

Esto lo dejó bastante claro cuando le tocó a la concursante Iviza Lioza escucharlas, pues hizo un comentario bastante hiriente:

«El reto también era descubrir algo, se tenían que arrancar el vestido y pas. Y tú cuando te arrancaste el vestido descansaste y sacaste la panza, casi me muero. Empecé a gritar “métela”».

Más adelante también le dio algunas críticas a Rudy Reyes sobre el mismo tema, que fue algo recurrente en sus críticas:

«Me cagó que te quitaras el vestido. Porque que el péplum, que la cadera, pero yo nada más le veía panza y decía “güey, o sea, se ve panzona”».

Y finalmente hizo una anotación a Rudy que terminó por ganarle la enemistad de varios usuarios, al negarle la oportunidad de comer porque la había llamado ‘gorda’:

«Tú no comas, Papa Guapa».

Rudy Reyes mas draga body shaming
Rudy Reyes durante el capítulo 7 de La más draga / Foto: La más draga

Críticas de los usuarios

Los comentarios del juez Aldo Rendón en La más draga despertaron bastante indignación en las redes sociales y los catalogaron como body shaming. Se le conoce así a burlarse de una persona basándose en su apariencia física.

A diferencia de otros jueces, sus críticas fueron vistas como negativas. Los usuarios destacaron que no está bien demeritar a alguien por su figura o peso, ni siquiera durante un concurso.

twitter comentario mas draga body shaming
Comentario en Twitter sobre body shaming

Por esa razón los usuarios no se limitaron a criticar la actuación de Rendón y hasta hicieron comentarios sobre su voz y manera de hablar.

comentario twitter aldo rendon juez invitado
Comentario en Twitter sobre la voz de Aldo Rendón

Otro usuario también resaltó que durante su participación, el stylist no dejó de hacer hincapié en que se trataba de hombres vestidos de mujeres. Esta situación le ganó que le llamaran transfóbico, como a otras estrellas del espectáculo.

transfobia twitter aldo rendon más draga
Comentario en Twitter llamando transfóbico a Aldo Rendón

¿Qué te pareció la participación como juez de Aldo Rendón en La más draga? ¿Fueron justas las críticas?

Con información de La más draga

ARTICLE INLINE AD

Perú desconoce matrimonio igualitario entre un peruano y un mexicano

0

A pesar de llevar 10 años casados en México, el Tribunal Constitucional de Perú se negó a reconocer el matrimonio igualitario entre un peruano y un mexicano.

Óscar Ugarteche y Fidel Aroche llevan juntos una década, pero esto no fue suficiente para que en Perú se reconozca su matrimonio igualitario.

Este martes 3 de noviembre la discusión alrededor del matrimonio igualitario se avivó. Mientras que el estado mexicano de Puebla  —conocido por albergar sectores ampliamente conservadores— dio la sorpresa al aprobar el matrimonio igualitario, en otras latitudes no se corrió con la misma suerte.

Este caso adverso le ocurrió al peruano Óscar Ugarteche y al mexicano Fidel Aroche, quienes se casaron en México hace ya 10 años. Ambos llevaban años luchando por que su matrimonio sea reconocido en Perú, el país de origen de uno de ellos. No obstante, la solicitud de que su matrimonio fuera reconocido fue rechazada por el Tribunal Constitucional de ese país después de pelear varios años ante diferentes instancias.

Una carrera de resistencia

La historia de esta lucha no es nueva. Óscar Ugarteche Galarza es economista, escritor, profesor e investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es precisamente en México donde radica actualmente. Aquí fue donde conoció a Fidel Aroche, quien al igual que Óscar es economista, licenciado por la UNAM, maestro por el CIDE y doctor en Economía en Londres.

Óscar reconoce que en Perú existen aún muchas carencias y retrocesos en el tema LGBT+, por lo que aunado a su labor profesional también se ha dedicado al activismo. Un año después de casarse trató de inscribir su matrimonio ante la ley peruana vía el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), quien lo rechazó. Esto debido a que la ley en ese país define al matrimonio como «la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos».

Sin embargo, su lucha continuó ante diferentes instancias. Y en diciembre de 2016, una jueza ordenó que el Reniec reconociera su unión legalmente y le diera el estatus de matrimonio. Sin embargo, hoy el Tribunal Constitucional de Perú (TC) reviró, rechazando la posibilidad de que esta pareja compuesta por un peruano y un mexicano pueda registrar su matrimonio en aquel país.

Oscar Ugarteche Fidel Aroche Perú rechaza matrimonio
Óscar Ugarteche y su esposo Fidel Aroche / Foto: Lucidez

¿Qué harán ahora que el Tribunal Constitucional de Perú se negó a reconocer su matrimonio igualitario?

Para Óscar Ugarteche esto no es solo por su matrimonio, sino por el reconocimiento de todas las parejas LGBT+ en su país. Aunque él ya no radica allá, sentar un precedente legal sería de suma importancia para otras parejas. Por ello, piensa apelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CONOCE LA HISTORIA DETRÁS DE LA ‘BANDERA LGBT+’ DE LOS INCAS.

En entrevista con el diario El Comercio de su país fue muy claro:

«Nunca pensé en tirar la toalla. Lo hubiese hecho cuando en el 2011 un cónsul peruano [en México] me dijo que iba a ser más fácil sacar el pasaporte mexicano, guardar el peruano y olvidarme del asunto. Sin embargo, yo soy más peruano que la chicha morada, y voy a pelear esto hasta el final porque es inadmisible. Aquí estamos y estaremos».

Sin duda, que su esposo sea reconocido legalmente en Perú sería muy positivo. Así otras parejas LGBT+ podrían tener la misma oportunidad de ser validadas y protegidas por la ley de ese país.

¿Qué piensas de la decisión tomada por el Tribunal Constitucional de Perú? ¿Qué harías tú si tu matrimonio fuera invalidado?

Con información de El Comercio

ARTICLE INLINE AD