sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 500

Temía contarle que vive con VIH, ahora van a casarse

0

Julio temía contarle a su novio que vive con VIH, pero su pareja no solo lo apoyó: ahora van a casarse. Esta historia muestra cómo, con amor e información, una persona que vive con VIH no tiene que renunciar a sus planes de matrimonio o fundar una familia.

Cuando Julio, un joven de 29 años, recibió el resultado reactivo de su prueba de VIH pensó que su pareja lo rechazaría, pero lejos de hacerlo hoy van a casarse. Este caso nos hace pensar cómo el VIH no debería ser un impedimento para vivir libremente el amor.

Así fue recibir su resultado reactivo

En entrevista para Homosensual, Julio nos cuenta cómo fue que recibió el resultado reactivo de su prueba:

«Me enteré en una prueba de rutina; salía con alguien en ese momento y decidimos hacernos ambos la prueba. Aunque sospechaba del resultado positivo (reactivo), es algo para lo que no estamos listos, más cuando hay desinformación e ignorancia del tema de por medio».

Falta de información que se convierte en miedo

La falta de información sobre el VIH puede traducirse en estigmas y en miedo. Esto es algo que Julio experimentó en carne propia. No entendía cómo podía ser reactivo si él se percibía físicamente saludable. LEE SOBRE ESTOS MITOS Y REALIDADES DEL VIH QUE DEBES CONOCER.

«Sentí que mi mundo se paró, que acabaría mis días en una cama de hospital. Me preguntaba: “¿Por qué me siento tan bien físicamente?”. Así que pensé que se trataba de un error. Inmediatamente me hice dos pruebas confirmatorias donde ya no hubo duda. Asistí al médico y al mes comencé mi tratamiento».

Poco tiempo después de recibir su resultado reactivo, su relación terminó. Su pareja de aquel entonces ya no quería tener relaciones con él y eso terminó por distanciarlos. Sin embargo, después conoció a alguien más y el VIH no fue un impedimento: ahora van a casarse.

El amor hizo que ahora el VIH no sea un impedimento para casarse

Aunque Julio temía involucrarse emocionalmente con alguien más, en un tiempo conoció a su actual pareja. A pesar de que ya había alcanzado el estatus de indetectable, no sabía cómo compartirle que vive con VIH. Creía que todo terminaría como con su pareja anterior y por eso optó por el silencio.

«Me entristecía internamente porque siempre pensé que él me dejaría al saber de mi diagnóstico. Pero no podía seguir callando».

Así que pensó en los pros y los contras de salir del clóset del VIH y se decidió a contárselo a su novio. La respuesta de su pareja fue ejemplar. Lejos de rechazarlo, hizo que Julio se sintiera amado. MIRA CÓMO REACCIONÓ ESTA MAMÁ CUANDO SU HIJO SALIÓ DEL CLÓSET DEL VIH.

amor-respeto-solidaridad-VIH
VIH y amor / Foto: Humanium

«Él me dijo: “Te creo, te amo y para mí eres la misma persona de antes y seguiremos con nuestros planes. Yo te amaré y te cuidaré siempre”. Hablamos mucho del tema y acordamos confiar uno en el otro y mantenernos juntos».

Del silencio por un resultado reactivo de VIH a planes de casarse

Actualmente, Julio y su novio mantienen una relación basada en la comunicación. El silencio ha quedado atrás y confían el uno en el otro. Los planes de boda los tienen mutuamente emocionados y saben que el VIH no será un impedimento para casarse. CHECA ESTAS EXPERIENCIAS DE PAREJAS SERODISCORDANTES.

«Tenemos mucho por hacer todavía, pensamos casarnos el noviembre próximo. ¡Ahora ya me la creo, ya siento que es real mi boda!», comenta Julio ilusionado. Aunque sabe que aún hay mucho por hacer, él desea que cada vez más parejas se den la oportunidad de ser felices sin prejuicios.

amor-VIH-sida-liston
El amor siempre triunfa. / Foto: AIDS committee of Toronto

Por último, Julio nos compartió estas palabras:

«Recomendaría que se aborde el tema poco a poco, siempre con información. Sé que es algo retador, pero el alivio que se siente contigo mismo y con tu pareja es algo indescriptible».

¿Qué te parece la historia de esta pareja en la que uno de sus miembros temía contar que vive con VIH y ahora van a casarse?

ARTICLE INLINE AD

«Dijeron que tenía el demonio dentro»: testimonio de Sandra Pavez

0

Sandra Pavez presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su testimonio sobre la forma en que fue discriminada por un obispo debido a su orientación sexual.

Tras 14 años de luchar en tribunales de Chile, el 12 de mayo de 2021 la profesora Sandra Pavez finalmente presentó su testimonio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la esperanza de que su demanda por discriminación en contra del Estado chileno finalmente llegue a una resolución judicial.

Pavez ejerció la docencia desde 1985, dando clases de religión en una institución laica: el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré. Sin embargo, en 2007 fue inhabilitada para dar clases tras salir del clóset como lesbiana. El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, ordenó revocarle su certificado de idoneidad como maestra.

En su momento, Sandra Pavez presentó su testimonio ante la Corte de Apelaciones de San Miguel y ante la Corte Suprema de Chile. Sin embargo, ambas instituciones determinaron que no hubo acto ilegal en su contra. Lo anterior es debido a que un decreto que data de 1983 faculta a la iglesia para determinar quiénes sí y quiénes no pueden enseñar religión en las escuelas.

Debido a la discriminación en su contra, la docente lleva 14 años sin poder pisar las aulas. Sin embargo, con el apoyo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), ahora Sandra Pavez busca justicia ante la CIDH. CONOCE MÁS A DETALLE LA HISTORIA DE DISCRIMINACIÓN CONTRA SANDRA PAVEZ.

Audiencia de Sandra Pavez ante la CIDH
Sandra Pavez (al centro) junto a sus abogados, Branislav Marelic y Ciro Colombara / Foto: Movilh

El relato de Sandra

La audiencia de la demanda por discriminación en contra del Estado chileno inició el 12 de mayo de 2021 con el testimonio de Sandra Pavez. Ante la CIDH, la profesora contó que tras revelar que es lesbiana, la iglesia se refirió a su orientación sexual como si fuera una enfermedad. Asimismo, pretendieron someterla a tratamientos para ‘curarla’. CONOCE LA HISTORIA DE UN SOBREVIVIENTE DE ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

«Me dijeron que yo tenía el demonio dentro y que necesitaba un tratamiento psicológico y psiquiátrico para poder curarme de la enfermedad […] El obispo me dijo que, si no, yo iba a perder mi trabajo como profesora de religión. También el obispo me dijo que si iba ante la Corte Suprema él tenía ahí amigos».

Además de dar su testimonio, Sandra Pavez pidió justicia a la CIDH. La docente dijo que es importante que ninguna otra persona tenga que pasar por lo mismo que ella:

«Por mi orientación sexual no tengo derecho a enseñar, ni a entregar los valores que tengo como ser humano, ni a mostrar ese Dios que es un Dios de amor, de misericordia, no es un Dios que condena ni enjuicia».

La importancia del caso

Tras el testimonio de Sandra Pavez, en la audiencia participó Joel Hernández, representante de la CIDH. Hernández mencionó que a la docente se le retiró el certificado para ejercer su profesión solo con base en su orientación sexual. Es decir, que nunca se presentó un motivo objetivo o razonable. Al respecto, mencionó que la importancia del caso se encuentra en erradicar conductas discriminatorias en los sistemas de educación pública:

«La Corte podrá profundizar sobre las obligaciones de carácter inmediato en materia de no discriminación, derecho al trabajo en la función pública y establecer parámetros para que los Estados garanticen que sus políticas en materia de educación pública combatan los patrones sociales y culturales discriminatorios».

Por su parte, el perito de la CIDH, Rodrigo Uprimny Yepes, ratificó lo expresado por Sandra Pavez en su testimonio:

«El elemento fundamental es que durante muchísimos años la señora Pavez fue profesora de religión y nadie la cuestionó. Solo se le cuestionó cuando se invadió su vida privada y se hizo pública su orientación sexual. Pero antes nadie vio ningún problema».

La audiencia continuará el 13 de mayo de 2021 con los alegatos finales de la defensa de Sandra Pavez y los representantes del Estado chileno. CONOCE EL CASO DE LA MUJER TRANS DISCRIMINADA POR UN HOTEL EN CHILE.

¿Servirá el testimonio de Sandra Pavez para que la CIDH haga justicia?

Con información de Cooperativa

ARTICLE INLINE AD

Conoce quiénes son los hombres translovers

0

¿Sabes quiénes son los hombres translovers? Lee las siguientes entrevistas para descubrir más sobre ellos.

A continuación, te hablamos sobre qué significa ser un hombre translover, pues existe confusión al respecto. La gran mayoría de hombres que se asume heterosexual, cuando llega a sentir atracción sexual o enamoramiento por una mujer trans, experimenta muchas dudas sobre cuál es su orientación sexual. Estos hombres ¿serán bisexuales? ¿Serán gays?

De manera sencilla, los hombres translovers son quienes sienten atracción sexual y sentimental hacia alguna mujer transgénero o transexual.

En exclusiva para Homosensual, hablamos con dos hombres heterosexuales que sienten atracción por mujeres trans. Estas son sus historias.

Rodrigo, translover

Comenzamos con la historia de Rodrigo, un hombre heterosexual que se asume como translover. Esto quiere decir que siente atracción sexual y afectiva hacia las mujeres trans.

Para Rodrigo, enamorarse de una mujer trans al principio le causó muchas dudas y cierta vergüenza debido al rechazo que recibió por parte de su familia y algunos amigos. Al cuestionarse su orientación sexual, de momento llegó a pensar que era alguien bisexual. Pero descubrió el término ‘translover’. ENTÉRATE DE POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS TRANS CAMBIAN SU ORIENTACIÓN SEXUAL.

Sin embargo, no fue un proceso libre de prejuicios, pues en su mente resonaba la palabra ‘mayate’, que es como se le conoce coloquialmente a los hombres que sienten atracción por hombres gays o mujeres trans:

«Cuando tuve la primera oportunidad de ligar con una chava trans, antes de llegarle en mi mente estaba la culpa. Me dije a mí mismo: “Ya estás de mayate”. A pesar de todos esos prejuicios, decidí comenzar a hablar con ella y fue a partir de cómo se desarrolló nuestra plática que supe que era como cualquier otra chava».

Rodrigo comenta que no era ajeno a entablar relaciones con mujeres trans, pues un par de amigos le dijeron que habían tenido sexo con chavas trans, pero ninguno mencionó que se hubiera enamorado. Para él, la experiencia tomó otro rumbo, pues se reconoció como un hombre translover:

«Después de esa noche con Jhoana, le dije: “Woo, quiero seguir viéndote”. Le pedí su número y fue así cómo iniciamos un par de citas hasta que llegué a pedirle que fuera mi novia».

Él dice que es cursi, pues después de seis meses «eso que nombramos las mariposas en el estómago seguían ahí». La relación entre ambos iba muy bien hasta que ella preguntó que cuándo conocería a la familia de Rodrigo. Ahí comenzó a apoderarse de él un inmenso miedo y surgieron los pretextos:

«Le inventé que mi familia casi nunca estaba en casa, que no teníamos buena relación. Pero ella veía mis redes sociales y se dio rápidamente cuenta de que yo era muy cercano a mi familia. Por eso incluso decidí dejar de poner actividades con mi familia en redes».

Rodrigo reconoce que, después de muchas borracheras y pláticas con otros hombres que conoció en redes sociales y posteaban su relación con una mujer trans, decidió llevar a Jhoana con su mamá y hermano. La reacción, según nos cuenta, no fue ni buena ni mala. Su familia fue educada y Jhoana se veía nerviosa y feliz, llevó un pastel y ofreció maquillar gratis a su mamá y sus tías.

«Días después, mi mamá me preguntó que si estaba seguro que eso quería. Agregó que ella me apoyaría pero que tuviera claro que hay muchas mujeres y yo estaba “aún muy joven, que podía experimentar más”. Pero le dije que en ese momento estaba a gusto».

La relación de Rodrigo y Jhoana terminó dos años después por infidelidades de ambos. Pero según nos dice él: «Nos dimos un tiempo y aún nos frecuentamos».

La historia de Juan David

Nuestro siguiente entrevistado es Juan David, un hombre heterosexual de 32 años que descubrió su atracción hacia las mujeres trans cuando cursaba la universidad.

Para David, el término ‘translover’ es básicamente nuevo. Sin embargo, dice que desde que inició su vida sexual ha experimentado relaciones interpersonales con mujeres cisgénero y con mujeres trans.

Él es Juan David. / Foto: Cortesía

Cuando le preguntamos qué emociones sintió la primera vez que se enamoró de una mujer trans, esto fue lo que nos respondió:

«Felicidad, como todo lo que conlleva el enamoramiento hacia cualquier mujer. Pero debo confesar que también sentí un poco de incertidumbre».

No obstante, el proceso de reconocerse como hombre translover fue complicado, pues le causó rechazo por parte de sus familia y constantes depresiones que lo llevaron a cuestionar su vida. Dice que enfrentó prejuicios y rechazos hacia sus parejas e incluso hacia él mismo.

Al momento de compartir sus relaciones con su familia y amigos, sufrió un rechazo tajante que lo llevó incluso a pensar en el suicidio. Juan David dice que encontró algo que lo hacía sentir bien, pero que al parecer nunca aceptarían los demás. Por esa razón pensó en acabar con su vida. CONOCE CÓMO SE VIVE LA DISCRIMINACIÓN LGBT+ EN LA FAMILIA.

Para Juan David, esta situación no fue nada fácil. Se cree que los hombres no sufren cuando declaran públicamente sus relaciones con mujeres trans, pero la realidad es que existe un rechazo social muy marcado. Los prejuicios hacia los hombres heterosexuales que se enamoran de mujeres trans también causan estragos.

«Me gustan las mujeres en general, sean cis o trans. Me asumo como un hombre heterosexual y hoy sé quién soy y qué me gusta».

«Cualquiera daría todo lo que tiene para proteger a quien ama»: Juan David

Según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la expectativa de vida de las mujeres trans en la región latinoamericana es de 35 años. Al conocer esta cifra, Juan David dice que «cualquiera daría todo lo que tiene para proteger a quien ama». Pero esto es aún más difícil cuando las circunstancias son tan desiguales. LEE CÓMO SE VIVE LA TRANSFOBIA EN LAS EMPRESAS.

Las relaciones interpersonales, sean sexuales o afectivas, nos han educado desde un binarismo hombre-mujer, heterosexual-homosexual. El tema de la transexualidad aún sigue confundiendo a muchas personas, pero hay que tener muy claro que la atracción hacia mujeres trans no cambia la orientación sexual. Las mujeres trans son mujeres.

También es importante diferenciar entre relaciones sexuales, fetichismos y enamoramiento. Hay muchos hombres que solo sienten atracción sexual por las mujeres trans y eso no los convierte en hombres translovers, pues no hay atracción sentimental.

¿Qué piensas de las historias de Rodrigo y Juan David, hombres translovers?

ARTICLE INLINE AD

Joven huichol muestra su orgullo gay en canal de YouTube

0

A través de su canal de YouTube, Jobis Shosho muestra dos orgullos: su identidad como huichol y su pertenencia a la comunidad gay.

Una gran lección de orgullo es la que nos está dando Jobis Shosho, quien por medio de su canal de YouTube cuenta cómo es para un joven huichol pertenecer a la comunidad gay. Aunque su nombre de pila es Hugo Jeovani Muñoz, adoptó el de Jobis Shosho para darse a conocer en YouTube.

Este joven huichol de 23 años de edad aparece en su canal de YouTube con un atuendo típico de la comunidad wixárika, conocida también como huichola.

Varios orgullos que compartir

Además de vestir un atuendo típico de su comunidad, este joven huichol compartió a través de su canal que también terminó la carrera de Ingeniería en Agronomía. Utiliza su canal de YouTube para mostrar varios orgullos de manera simultánea.

«La verdad no saben lo orgulloso que me siento [de] sentarme ante la cámara y decir pues sí, sí soy indígena, sí soy wixárika y también soy gay. De eso se va a tratar este video».

Los wixárikas o wixáricas (grupo étnico al que pertenece este joven) son conocidos en español como huicholes. Son un grupo étnico que habita principalmente en el estado de Nayarit, y partes de las sierras de Jalisco, Durango y Zacatecas. CONOCE ESTAS 10 MUJERES ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.

joven-huichol
Jeovani Muñoz / Foto: Facebook (Jobis Shosho)

Salir del clóset siendo wixárika: una experiencia que este joven huichol compartió en YouTube

Mediante un video de duración de poco menos de 8 minutos, Jeovani cuenta acerca de su experiencia saliendo del clóset siendo un joven huichol. A pesar de que creía que experimentaría rechazo, la situación fue más positiva de lo que esperaba. LEE SOBRE ESTOS 8 PROBLEMAS QUE EXPERIMENTAMOS AL SALIR DEL CLÓSET.

«Resulta que en 2014 me armé de valor y le dije a mi mamá: “Tengo que hablar de un tema muy serio contigo”. Llegué y le dije: “Creo que tú ya sabes que yo tengo otras preferencias sexuales [sic], actualmente tengo un novio, me gustan los hombres y me siento muy feliz como soy”».

La respuesta de su mamá lo asombró, pues creyó que iba a experimentar rechazo por parte de ella. Su mamá se mostró comprensiva y, lejos de discriminarlo, lo apoyó y cobijó. Las palabras que le dijo resonaron en él:

«No te preocupes, no tienes por qué decirme todo esto. Desde pequeño me dabas mucha ternura, eras muy libre. Quiero que siempre sigas la voz de ese niño que fuiste: alegre y divertido».

«Pensé que al ser gay y parte de una cultura indígena se me iba a juzgar»: Jeovani

Uno de los momentos más conmovedoras de su video es cuando compartió que no solo tuvo aceptación por parte de su madre, sino también de su comunidad. Este joven huichol cuenta en su video de YouTube que la gente de su pueblo sabe que es gay y llevan una relación de mutuo respeto.

Irónicamente, cuenta que las únicas veces que se ha sentido rechazado no ha sido por parte de su comunidad, sino cuando se mudó a la ciudad. «Mi única complicación vino cuando yo salí de mi pueblo. Nunca me imaginé que mi experiencia al venir a la ciudad fuera tan cruel».

Esta frase de Jeovani nos hace pensar en la discriminación contra las personas de pueblos originarios, así como la ejercida desde el privilegio urbano. MIRA CÓMO ES CRECER SIENDO GAY EN UN AMBIENTE RURAL.

Sin embargo, ese mal trago no ha sido impedimento para que este joven huichol siga mostrando en su canal de YouTube su orgullo gay e incluso comentando el vocabulario gay de la comunidad huichola. Si quieres seguirlo y ver más de lo que comparte en su canal, puedes hacerlo aquí.

¿Qué te pareció la manera en que este joven gay huichol está mostrando su orgullo a través de su canal de YouTube?

ARTICLE INLINE AD

La historia nunca contada de Armistead Maupin

0

El escritor Armistead Maupin se encargó de marcar un antes y un después en la literatura LGBT+.

Armistead Maupin escribió la serie de novelas Tales of the City, las cuales se convirtieron en libros LGBT+ clásicos, pues antes de Maupin nadie se había atrevido a hablar tan abiertamente de la diversidad sexual en la literatura.

Maupin nació en Washington, D.C., el 13 de mayo de 1944, pero creció en Carolina del Norte. Desde muy pequeño mostró un gran interés por el cine y el teatro. No es ningún secreto que Armistead sufrió mucho a lo largo de su adolescencia, pues él siempre supo que era gay.

Todavía siendo un adolescente, Armistead Maupin se unió a la U.S. Navy y se fue voluntariamente a servir en Vietnam. Cuando regresó a su país, comenzó a trabajar como reportero en un periódico de Carolina del Norte… hasta que en 1971 lo mandaron (de trabajo) a vivir a San Francisco, la meca de la comunidad LGBT+ en Estados Unidos.

Armistead Maupin joven
Armistead Maupin cuando estuvo en la U.S. Navy / Foto: The Guardian

San Francisco

La vida de Armistead Maupin cambió por completo cuando llegó a San Francisco. Ahí empezó a vivir su vida como un hombre abiertamente gay. Y su carrera como escritor despegó una vez que le asignaron una columna en el periódico San Francisco Chronicle. Su columna, Tales of the City, fue tan popular que en 1978 fue publicada en formato de libro.

Tales of the City
Armistead Maupin empezó a escribir Tales of the City para el periódico San Francisco Chronicle. / Foto: Back2Stonewall

La historia de Tales of the City se desarrolla en San Francisco y narra la vida de un grupo de amigos que viven en Barbary Lane. De los 3 personajes principales, 2 pertenecen a la comunidad LGBT+, empezando por Anna Madrigal, quien es la protagonista y una mujer trans.

La compasión del autor por sus personajes y su estilo humorístico animado convirtieron a la serie Tales of the City en libros de culto, todos best sellers. Al título original le siguieron 5 secuelas populares: More Tales of the City (1980), Further Tales of the City (1982), Babycakes (1984), Significant Others (1987) y Sure of You (1989). MIRA NUESTRA LISTA DE LIBROS LGBT+ QUE SON BEST SELLERS.

Colección Tales of the City
Los libros de Armistead Maupin se serializaron y se convirtieron en best sellers. / Foto: Pinterest

Las personas LGBT+ necesitaban urgentemente historias LGBT+

Quizá el éxito de Tales of the City se debió a que en ese entonces nadie escribía acerca de la vida de las personas de la comunidad LGBT+. Y, a pesar de que muchos trataron de censurar a Armistead Maupin, él siempre encontró la manera de que sus historias llegaran a las personas de su comunidad.

Aunque el tono de los libros es generalmente desenfadado, a lo largo de la serie los personajes se enfrentan a serios problemas, incluyendo la soledad, la paternidad, la pérdida de una pareja, el VIH y sida, cáncer y el inevitable envejecimiento. CHECA ESTOS 6 LIBROS LGBT+ NUEVOS PARA LEER EN 2021.

escritor Armistead Maupin
El escritor Armistead Maupin / Foto: Quill and Quire

Tales of the City se convierte en una serie de televisión

En 1993, una adaptación de Tales of the City fue transmitida por televisión pública. Posteriormente, More Tales of the City (1997) y Further Tales of the City (2001) se emitieron por cable. Y por supuesto que el show, al igual que los libros, fue todo un éxito. AQUÍ TE CONTAMOS DE LAS SERIES LGBT+ OLDIES BUT GOODIES QUE TODAVÍA AMAMOS.

Maupin también relató las vicisitudes y triunfos posteriores de sus personajes en Michael Tolliver Lives (2007), Mary Ann in Autumn (2010) y The Days of Anna Madrigal (2014).

En 2019, Netflix lanzó un reboot de Tales of the City con los personajes originales pero, en su mayoría, un nuevo elenco. Esta nueva versión incluye a Elliot Page. Si por alguna razón no la has visto, debes saber que es una de las mejores 15 series LGBT+ que encontrarás en todo Netflix.

Netflix
Netflix lanzó un reboot de Tales of the City en 2019. / Foto: Netflix

Happily ever after

Si de algo no cabe duda es de que Armistead Maupin ha luchado por los derechos de la comunidad LGBT+ la mayor parte de su vida. A pesar de saber que era gay desde niño, no fue sino hasta 1974 cuando Maupin salió del clóset. Armistead Maupin se casó con el fotógrafo Christopher Turner en 2007. Se conocieron en un sitio de internet para citas. Todavía siguen juntos y más enamorados que nunca. Actualmente viven en Castro, el barrio gay de San Francisco.

esposos
Armistead Maupin y su esposo Christopher Turner / Foto: Washington Post

Si este post no fue suficiente como para enamorarte del novelista Armistead Maupin, te recomendamos ver The Untold Tales of Armistead Maupin, un hermoso documental de Netflix que hará que te conviertas en su fan #1.

Documental
No te pierdas The Untold Tales of Armistead Maupin en Netflix. / Foto: Netflix

¿Ya conocías la untold tale del escritor Armistead Maupin?

Con información de Armistead Maupin y Britannica

ARTICLE INLINE AD

Director de El baile de los 41 confirma nuevo final

0

Tras haberse estrenado en Netflix, usuarios reportaron que El baile de los 41 tiene nuevo final. Hablamos con su director, David Pablos, y esto fue lo que nos dijo.

El baile de los 41 fue una de las películas LGBT+ que más impactó en 2020, mostrando la historia de Ignacio de la Torre y Mier (Alfonso Herrera) en la sociedad en el México de principios del siglo XX y, ahora en 2021, llega a Netflix con un nuevo final.

Al menos eso reportan los usuarios en redes, quienes notaron que la cinta de David Pablos no termina como en su versión de cine. Al respecto, el director habló con Homosensual y nos reveló si esta información es o no cierta.

Esta ‘controversia’ posicionó a la película como el segundo contenido más popular en Netflix México a tan solo 24 horas de su estreno. CHECA LA ENTREVISTA DE HOMOSENSUAL CON EL DIRECTOR DAVID PABLOS SOBRE EL BAILE DE LOS 41.

netflix baile 41
Ficha técnica de El baile de los 41 en Netflix / Foto: Netflix

Final inédito

Aunque El baile de los 41 fue una de las películas más comentadas de 2020, al final muchas personas no pudieron verla debido a las restricciones por la pandemia. Por eso causó mucha emoción su estreno en Netflix el 12 de mayo de 2021. MIRA CÓMO HOMOFÓBICOS VANDALIZARON LA PUBLICIDAD DE EL BAILE DE LOS 41.

Sin embargo, lo que más causó sensación fue lo que reportaron varios usuarios en redes sociales. Y es que al parecer la versión del filme que se vio en los cines no es igual a la que está disponible en la plataforma de streaming.

TWITTER baile 41 final
Publicación sobre El baile de los 41 / Foto: Twitter (@LuisdePablo)

Al principio se creyó que era una broma, pero entre más pasaba el tiempo más personas confirmaban que la cinta ahora termina diferente. CONOCE LA HISTORIA REAL EN LA QUE SE BASA EL BAILE DE LOS 41.

baile 41 final inedito
Comentario sobre El baile de los 41 / Foto: Twitter (@YoSoyXaviA)

Homosensual contactó a David Pablos, director de la película, y esto fue lo que nos dijo sobre el supuesto nuevo final:

«Así es. ¡El final es ligeramente distinto! El de Netflix es el final original del guion. En edición salió la opción que se vio en los cines. Al final decidí usar los dos; así lo planeé desde el principio».

Aunque previamente él no lo había confirmado, la conmoción hizo que la película terminara dentro del top 10 de Netflix, tan solo 24 horas después de haberse estrenado. DESCUBRE QUÉ OTRAS PELÍCULAS LGBT+ PUEDES VER EN NETFLIX.

¿Crees que El baile de los 41 llegue al número 1 de Netflix?

Con información de Netflix y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Chico pide en carta ser rescatado de papá homofóbico

0

Un chico de 14 años pudo ser rescatado de la violencia y las amenazas de muerte por parte de su papá homofóbico gracias a una carta de auxilio.

Gracias a que un chico envió una carta a sus vecinos pidiendo ayuda para ser rescatado de su papá homofóbico, la Policía detuvo en la ciudad de Jataí, estado de Goiás, Brasil, a un hombre que ejercía violencia sobre su hijo adolescente en represalia por su homosexualidad.

El diario local G1 Globo reportó los hechos el 7 de mayo de 2021. Sin embargo, en los días posteriores se viralizó el conmovedor testimonio que el joven plasmó en su carta. MIRA TAMBIÉN EL BONITO MENSAJE DE UNA TÍA RELIGIOSA QUE APOYÓ A SU SOBRINO AL SALIR DEL CLÓSET.

Un grito de auxilio

En la carta, el chico de 14 años denuncia los maltratos que sufre por parte de su papá homofóbico. Además, relata que se siente desesperado:

«¿Alguna vez has sentido que no eres bueno para nadie? Lo estoy sintiendo. Duele mucho aquí. Por favor, ayúdenme. No puedo soportarlo más. Estoy en la mayor desesperación de mi vida».

carta de chico gay de14 años
Carta enviada por el joven a sus vecinos / Foto: G1 Globo

El rescate

De acuerdo con G1 Globo, al recibir la carta del chico sus vecinos decidieron rescatarlo de su papá homofóbico. Los vecinos de la familia grabaron con un teléfono celular el audio de uno de los episodios de violencia y lo enviaron a la Policía. En la grabación —difundida por el citado medio— se escucha que el hombre amenaza de muerte a su hijo en caso de no «cambiar». De fondo se aprecian ruidos de golpes y gritos de dolor por parte del menor:

«Estoy cansado de decírtelo. ¿No te dije ya que te cambiaras? Tienes que cambiar. ¿Sabes por qué? Porque si no cambias, te mataré».

Finalmente, gracias a la carta y a los audios que grabaron sus vecinos, el chico pudo ser rescatado de su papá homofóbico luego de que la Policía acudió a ayudarlo. Al ser detenido, el padre del menor negó las acusaciones y dijo que solo golpeó a su hijo tras encontrarlo viendo pornografía. Sin embargo, los vecinos corroboraron la versión del menor respecto a la violencia homofóbica.

Posteriormente, G1 Globo difundió la carta con el testimonio del menor, así como los audios y una fotografía que demuestran el maltrato que sufría. CONOCE EL ESTREMECEDOR CASO DEL JOVEN DECAPITADO POR SU FAMILIA DEBIDO A SU ORIENTACIÓN SEXUAL.

Por fortuna, la carta del chico llegó a manos de gente dispuesta ayudarlo, pero de no ser así su vida seguiría en riesgo debido a su papá homofóbico.

ARTICLE INLINE AD

Actitudes tóxicas por las que dejé Instagram

0

Si eres usuario de Instagram, seguro te sentirás identificado con estas actitudes tóxicas que te han motivado a dejar la app o al menos a reducir su uso.

El mundo de las redes sociales, tales como Facebook, Twitter y en particular Instagram, puede estar plagado de actitudes tóxicas. Por supuesto que depende de a quién sigas y no se puede generalizar. Sin embargo, Instagram puede ser una red social que fácilmente se vuelve hedonista.

Estas son algunas de las actitudes tóxicas por las que me decidí a dejar Instagram.

El desfase entre las publicaciones de Instagram y la vida real

Una de las razones por las que considero a Instagram como el epítome de las redes sociales con actitudes tóxicas es la gran diferencia entre la vida real y lo que ahí se comparte. La vida por naturaleza suele ser imperfecta, pero ahí todo parece una impoluta fantasía. CONOCE A LAS CELEBRIDADES QUE DEJARON REDES SOCIALES POR ACTITUDES TÓXICAS.

Insisto y recalco: si bien —y como en toda red social— lo importante es a quién sigas, es innegable que esta red está hecha para privilegiar lo visual. No es gratuito que el logotipo de Instagram sea una cámara: se trata de retratar y de compartir lo que el usuario ve.

Desgraciadamente, el uso y abuso de filtros o la obsesión por el encuadre perfecto pueden resultar engañosos. Así como el león no es como lo pintan, me atrevo a afirmar que la vida real no es como la que presenta Instagram. Para mí, la vida real es mejor, precisamente porque es real.

Instagram y su función de ‘egoteca’

Sé que sonará tremendamente anticuado decirlo, pero recuerdo cómo en los inicios esta red social solía usarse para compartir arquitectura o paisajes. Una vez más insisto: se trata de a quién sigas. Pero al menos entre mis contactos gays lo que más priva es la selfie y la pose.

Está bien compartir si te sientes a gusto con tu cuerpo, qué digo bien, FANTÁSTICO. Sin embargo, llega a ser cansina la obsesión por los abdominales marcados, las caras bonitas o las idas al antro. Lo que inició como una red social propositiva como Flickr para compartir el buen ojo fotográfico, pronto devino en una ‘egoteca’.

Instagram-mundo-idealizado-gay
El mundo de Instagram puede idealizar la realidad gay. / Foto: El Periódico

La obsesión por la cacería de likes: una de las actitudes tóxicas por las que dejé Instagram

Prácticamente todas las redes sociales entrañan ciertas actitudes tóxicas —como Twitter, donde pelear suele ser el pan de cada día— e Instagram no es la excepción. No me consta que todos lo vivan igual, pero para mí Instagram se convirtió en un entorno que disparó mis problemas de inseguridad. LEE CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL ENTRE JÓVENES LGBT+.

Recuerdo cómo cada vez que subía una foto experimentaba una especie de ansiedad por ver cuántos ‘corazones’ conseguía con ella. Cuando me di cuenta de que mis contactos gays reaccionaban más a mi torso desnudo o fotos en calzones comencé a subirlas con más frecuencia.

Lo que podría haber sido una muestra de orgullo por una meta alcanzada —obtener un cuerpo tonificado y mostrarlo al mundo— se convirtió en una obsesión tóxica y enfermiza. Ya no se trataba de compartir mis logros, ahora era ver cuántos likes alcanzaba con ellos. Y cuando noté eso opté por dejar esta red.

Cómo mi vida mejoró desde que dejé Instagram y sus actitudes tóxicas

Debo confesarlo: no he dejado la red del todo y mi cuenta sigue activa. Pero subo contenido cada dos o tres meses. Ya no me importa darle seguimiento y con ello muchos de mis problemas de ansiedad disminuyeron. MIRA CÓMO HACER UNA DETOX DE REDES SOCIALES.

gays-exclusion-Instagram-idealizar
Compararte constantemente con publicaciones de Instagram puede afectarte. / Foto: Them

También me di cuenta de que mi vida siempre será mejor vista a través de mis ojos que a través de la distorsión de los filtros. No solo eso: tengo más tiempo para otras cosas, como leer un poco, hacer ejercicio o ver una serie.

Ya no estoy constantemente preocupado por cuántos ‘corazones’ conseguiré y eso ha sido magnífico para mi salud mental. Sigo teniendo una cierta adicción a otras redes sociales —y sus respectivas conductas tóxicas— pero al menos dejar Instagram ya fue un primer paso. Como dirían en AA: un día a la vez.

¿Habías pensado acerca de las conductas tóxicas que suele haber en Instagram? ¿Has pasado por una experiencia similar?

ARTICLE INLINE AD

‘Al mar’, película de poliamor y bisexualidad, lucha por visibilidad

0

Franco Bertozzi, guionista y productor de la película Al mar, contó a Homosensual los retos que enfrentan las producciones cinematográficas LGBT+ en Latinoamérica.

Al mar es una película que aborda los temas del poliamor y la bisexualidad a partir de una historia creada por el guionista Franco Bertozzi y el director Marco Antonio Núñez, originarios de Chile. Además, cuenta con la participación de las actrices Ana Burgos, Consuelo Holzapfel y Ana Reeves, así como de los actores Marcelo Gutiérrez y Francisco Dañobeitía.

Sin embargo, al tratarse de una película con temática LGBT+, el largometraje enfrenta retos para encontrar espacios de difusión. «En muchos sectores hay recelo o temor de hablar de estas temáticas porque no solo estamos tratando de visibilizar una realidad, que es la bisexualidad, sino que también estamos tratado de mostrar que hay otras formas de relacionarse, como el poliamor», contó a Homosensual el guionista y productor ejecutivo Franco Bertozzi.

película sobre bisexualidad y poliamor
Al mar es una película independiente sobre bisexualidad y poliamor. / Foto: Cortesía de Franco Bertozzi

Otras formas de amar

La película Al mar es la ópera prima de Bertozzi y del director Marco Antonio Núñez. Cuenta la historia de Ana y Diego, una pareja que decide irse a vivir a la costa en Chile. Allí, la pareja conoce a Vicente, con quien Diego comienza una relación a escondidas. Ana, por su parte, deberá decidir si quiere abrirse a una relación que deconstruye las formas tradicionales de relacionarse afectivamente:

«Es una historia que va más allá de una relación normalizada. Tratamos de explorar nuevas formas de amar y de relacionarse para ver cuáles son los límites que impone el mismo amor. ¿El amor en verdad es un limitante o te invita a ser una persona libre?»

Además, Al mar es una película hecha en su mayoría por personas LGBT+. Franco cuenta que en el largometraje participaron 10 personas de la comunidad. Y aunque los actores que protagonizan la obra son heterosexuales, estaban muy interesados en participar en un proyecto de esta índole. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS PELÍCULAS LGBT+ QUE PUEDES VER EN NETFLIX EN 2021.

«Los actores que interpretan la película no pertenecen a la comunidad LGBT+ pero estaban muy interesados en la oportunidad de tener un papel como el que les dimos donde tenían que tener una relación entre ellos dos. Fue para ellos algo muy significativo».

Actores de la película Al Mar
La película desafía las concepciones tradicionales sobre las relaciones amorosas. / Foto: Cortesía de Franco Bertozzi

Los retos del cine LGBT+ en Latinoamérica

Quizá precisamente por su temática centrada en la bisexualidad y el poliamor, la película Al mar enfrentó retos particulares para su rodaje y difusión. Franco cuenta que en Chile no existen apoyos específicos para proyectos de esta índole. Además, en los fondos para cine existentes es necesario competir con otro tipo de historias más comerciales. CHECA NUESTRA LISTA DE PELÍCULAS QUE VISIBILIZAN ABIERTAMENTE LA BISEXUALIDAD.

Por ello, tras desarrollar el guion, Franco y el director Marco Antonio Núñez se dedicaron a recaudar recursos a través de mecanismos de crowdfounding. También organizaron fiestas, aportaron recursos personales y presentaron el proyecto a los actores.

Gracias a la participación del director de arte Cristóbal ‘Tololo’ Ugarte Parra, Al mar pudo grabarse en la casa del legendario poeta chileno Nicanor Parra. Sin embargo, el proceso de rodaje duró 4 años. Primero fue el estallido social en Chile y luego la pandemia lo que complicó su culminación.

Grabación película Al Mar
La película tuvo como una de sus locaciones la casa del poeta Nicanor Parra. / Foto: Cortesía de Franco Bertozzi

Finalmente, en 2020, la película Al mar quedó concluida para enfrentar un nuevo reto: el de la difusión.

Comunidad LGBT+, el mejor canal

En 2021, la película estuvo presente en el Pink Love LGBT+ Film Festival. Ahora sus creadores luchan por conseguir nuevos espacios de difusión.

Por fortuna, la película Al mar podría verse pronto en México:

«Estamos buscando espacios para que se pueda ver en México. Estamos en reuniones con la Cineteca Nacional. Nos encantaría que ahí se genere un espacio para poder presentarla y [estamos] viendo qué medios digitales o plataformas streaming podrían presentar la película».

Ante las dificultades para conseguir espacios de visibilidad para la película, Franco Bertozzi no duda en afirmar que «el mejor canal de difusión es apoyarse entre la comunidad LGBT+».

Ojalá que pronto podamos disfrutar en México de la película Al Mar y de su forma de abordar el poliamor y la bisexualidad.

ARTICLE INLINE AD

Alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales

0

¿Qué alimentos debes evitar si estás en tratamiento con antirretrovirales? Si eres una persona que vive con VIH, esta información sobre alimentos y nutrición te será de utilidad.

Probablemente tengas dudas acerca de los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales. Para despejarlas y ayudarte a mantener un buen sistema inmunitario, en Homosensual entrevistamos al doctor Sergio Montalvo.

El doctor Sergio Montalvo es médico tratante en el programa de VIH de la CDMX y es especialista en VIH e ITS. En entrevista para Homosensual, él nos contó acerca de los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales.

Evitar cantidades excesivas de ciertos alimentos para un apego exitoso

Una de las primeras cosas que aclara este médico es que, como tal, ningún alimento está prohibido. Vivir con VIH no hace que tengas que excluir permanentemente de tu dieta algún alimento. Sin embargo, consumir algunos de forma excesiva podría impedir que el medicamento funcione correctamente.

«Como tal, no existe específicamente un alimento que no se pueda consumir. Sin embargo, existen ciertas restricciones en cuanto al consumo excesivo de algunos, tales como el ajo, la toronja, el jengibre y otros, dependiendo del esquema antirretroviral que se tome».

El doctor Sergio Montalvo explica las razones por las cuales se debe moderar el consumo de estos alimentos:

«El consumo de estos alimentos en grandes cantidades y en combinación con la toma de los antirretrovirales puede generar cambios metabólicos en la absorción y distribución del fármaco en el organismo».

jugo-toronja-antirretrovirales-VIH
El exceso de algunos alimentos está desaconsejado si tomas antirretrovirales. / Foto: El Periódico USA

El consumo excesivo de estos alimentos puede llevar al fracaso terapéutico

El hecho de no evitar el consumo excesivo de estos alimentos sí puede llevar a algunos problemas, como que los antirretrovirales no funcionen de manera adecuada. Algunos de estos riesgos son los siguientes:

«Se corre el riesgo de no mantener la indetectabilidad. Este es el caso en el consumo de suplementos proteicos, anabólicos o multivitaminas. También está la herbolaria (hierba de San Juan) y minerales (calcio, zinc, magnesio, hierro). Su consumo ha demostrado aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas y falla del tratamiento».

Voy al gym y quiero tomar suplementos, ¿puedo hacerlo?

Además de los alimentos que debemos evitar si tomamos antirretrovirales, existe la duda de si las personas que vivimos con VIH podemos tomar suplementos para tener mejores resultados en el gimnasio. El doctor Sergio Montalvo recomienda evitarlos y centrarse en una correcta alimentación. LEE CUÁNTO SOBREVIVE EL VIH FUERA DEL CUERPO.

«Esas vitaminas, minerales o proteínas deben ser adquiridas preferentemente a través de los alimentos y no de suplementos, por lo cual la recomendación es que si deseas llevar una dieta más sana te enfoques en una buena alimentación».

Además, recomienda que en la medida de lo posible acudas con un profesional que conozca tu historial clínico. No solo se trata de qué alimentos debes evitar si tomas antirretrovirales, también debes alimentarte en lo general de forma correcta e informada.

«Mi recomendación es que lleves un seguimiento con un nutriólogo profesional y que tenga experiencia en el tema. [Para que] con base en tu historial clínico —laboratorios, valoración médica y tratamiento antirretroviral— establezca un régimen adecuado para ti», señala.

El alcohol y los antirretrovirales

Otra duda recurrente respecto a los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales es si se pueden tomar con alcohol. El doctor Sergio Montalvo dice que, aunque no está recomendado tomarlos en conjunto, si vas a tomar alcohol es mejor tomar tu antirretroviral que no hacerlo. CONOCE ESTOS BENEFICIOS DE DEJAR DE TOMAR ALCOHOL.

«Cuando hablamos de adherencia o apego al tratamiento antirretroviral, el consumo de alcohol o alguna otra sustancia no debe ser una determinante para posponerlo. No debes omitir nunca la toma del tratamiento».

Acude a un profesional para saber más sobre los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales

En Internet hay información confusa y poco fidedigna respecto a este tema, por lo que el doctor Sergio Montalvo sugiere acudir siempre con un profesional.

«La recomendación o fuente más fidedigna sería tu médico tratante y nutriólogo experto en el tema, por lo que no dudes acudir con ellos y exponer tus dudas», señala.

Además, también sugiere que si eres una persona que vive con VIH cuides tu alimentación como lo haría cualquier otra persona. CHECA LAS GRASAS QUE TE CONVENDRÍA ELIMINAR DE TU DIETA.

«Cabe recalcar que una persona que vive con VIH tiene las mismas recomendaciones nutrimentales que la población general, ya que una buena nutrición ayuda al estado general de salud, a mantener un peso saludable y favorece a mantener un buen sistema inmunitario», finaliza.

alimentos-antirretrovirales-VIH-sida
Una buena alimentación es esencial. / Foto: Emaze

¿Conocías los alimentos que debes evitar si tomas antirretrovirales?


ARTICLE INLINE AD