martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 460

Eliminan discriminación LGBT+ del Código Penal de República Dominicana

0

La Cámara de Diputados de República Dominicana votó a favor de eliminar la orientación sexual como categoría de delitos por discriminación en el Código Penal. Entérate de lo que está sucediendo en este país caribeño.

El miércoles 30 de junio de 2021, la Cámara de Diputados de República Dominicana dio el visto bueno a un proyecto para eliminar la orientación sexual y el género como categorías de los delitos por discriminación LGBT+ en el Código Penal. Esta decisión ha causado indignación en colectivos feministas y de las diversidades sexogenéricas.

Una vez que pasen por el aval de las y los integrantes del Senado, las modificaciones al Código Penal propiciarán que la orientación sexual e identidad de género no se consideren como agravantes en crímenes como el homicidio o la tortura. Ante esta evidente amenaza a los derechos humanos, el lunes 5 de julio se llevaron a cabo movilizaciones en el país caribeño.

activistas lgbt república dominicana congreso código penal
En julio de 2021, activistas LGBT+ se manifestaron frente al Congreso de República Dominicana para expresar su rechazo por las modificaciones al Código Penal. / Foto: Twitter (@ForoFeministaRD)

Bajo los hashtags #OperaciónMariposa y #OperaciónSirena, organizaciones como Diversidad Dominicana y Coordinadora Lésbica y de Hombres Trans (Coleht) ocuparon las zonas aledañas a la sede del Congreso. Además de las protestas en el espacio público, activistas de las diversidades LGBT+ instalaron un campamento frente a dicho edificio. Al respecto, el activista Dominique Rincón expresó lo siguiente:

«Estamos exigiendo que el Código Penal sea reestructurado para que vuelva a ponerse la penalización de la discriminación por orientación sexual».

¿Qué está pasando en República Dominicana en 2021?

Las modificaciones al Código Penal representan una discusión que ya tiene tiempo en la agenda política de República Dominicana. A finales de la década de los 90 se enfatizó la urgencia de hacer cambios a este cuerpo normativo.

Sin embargo, 92 representantes de la Cámara de Diputados estuvieron a favor de eliminar las categorías y agravantes por delitos de discriminación el 30 de junio de 2021. Solo 35 miembros se pronunciaron en contra de este proyecto presentado por la diputada Isabel de la Cruz. Con esta iniciativa, los artículos a modificar son 3: 97, 118 y 186.

Con relación a la votación, hay representantes políticos que no consideran que esta decisión atente contra los derechos humanos. Por ejemplo, en una entrevista con la Red Nacional de Noticias (RNN, Canal 27), la diputada Lía Díaz (Partido Revolucionario Moderno) comentó:

«Creo que en este país no se discrimina a nadie. Todo mundo tiene el respeto que merece cómo merece».

Por el contrario, el diputado representante del Partido Frente Amplio, Juan Dionicio Rodríguez Restituyo, argumentó:

«La Constitución de República Dominicana ha recibido una puñalada por los grupos fascistas y neotrujillistas que aún pugnan en la sociedad dominicana y que con su discurso de odio y miedo se han impuesto en la Cámara de Diputados».

¿Por qué es tan grave lo que está sucediendo en República Dominicana respecto al Código Penal y cómo afecta a la población LGBT+?

Tal y como lo ha señalado Amnistía Internacional, las modificaciones del Código Penal vulneran la integridad física y emocional de distintos grupos de la población. En el caso específico de las mujeres y personas gestantes se socava su derecho a una maternidad libre, deseada y digna. A finales de junio de 2021, la Cámara de Diputados votó en contra de la despenalización del aborto por 3 causales. La interrupción del embarazo será castigada aún y si:

  1. La vida de la madre está en riesgo
  2. El feto presenta dificultades para sobrevivir fuera del útero
  3. Se trata del producto de una violación

Respecto a la comunidad LGBT+, resulta grave que se dé luz verde para eliminar categorías como la orientación sexual e identidad de género para investigar y sancionar crímenes motivados por discriminación. De acuerdo con el Observatorio de Violencias contra Personas LGBTI en América Latina y el Caribe, en 2020 República Dominicana fue de los países «que posicionan a la región del Caribe en una situación nada favorable en términos del derecho a la vida de las personas trans».

Asimismo, desde 2015 las organizaciones Diversidad Dominicana, CariFLAGS, Red de Voluntarios ASA y Amigos Siempre Amigos advirtieron sobre las dificultades que enfrentan las personas LGBT+ respecto al libre tránsito, el acceso universal a la salud y a la educación.

¿Ya tenías conocimiento de lo que está pasando en República Dominicana respecto a las modificaciones del Código Penal?

Con información de Efe Noticias, Red Nacional de Noticias (RNN, Canal 27), Amnistía Internacional, Informe situación de derechos de las personas LGBT en la República Dominicana y Crímenes de odio contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe

ARTICLE INLINE AD

Letal transforma a Mario Aguilar en drag queen

0

El youtuber Mario Aguilar se transformó en drag queen con la ayuda de Letal, jueza de La más draga, y este fue el resultado.

Con la ayuda de Letal, jueza de La más draga, Mario Aguilar se convirtió en drag queen. De hecho, se transformó en 3 personajes diferentes: la pelirroja, la güera y la morena.

Fue en mayo de 2021 cuando el youtuber Mario Aguilar salió del clóset oficialmente. Primero presentó a su novio en redes y unos días después lanzó su canción y video “Hoy decido decidir”. Desde entonces el comediante mexicano no ha dejado de expresar su orgullo y mostrarse tal y como es.

Mario Aguilar Pride
Mario Aguilar salió del clóset en mayo de 2021. / Foto: Instagram (@marioaguilarmg)

Letal le da una ‘manita de gato’ a Mario

¿Quién mejor que Letal, una de las drag queens más icónicas de México, para ayudarle a Mario Aguilar a metamorfosearse en drag queen? Y es que Letal es una experta del makeup. Y si no nos crees, checa su impactante transformación en el villano de Dragon Ball.

A principios de julio de 2021, Mario Aguilar decidió traer a la vida a 3 de sus personajes más populares: la pelirroja, la güera y la morena. CONOCE A LOS 7 COMEDIANTES MEXICANOS ABIERTAMENTE GAYS QUE AMARÁS SIN CONTROL.

Aprovechando la apertura y todo el amor que sus fans le han dado desde que salió del clóset, Mario Aguilar hizo algo que antes no se había atrevido a hacer: transformarse en drag queen con la ayuda y el inigualable talento de Letal, que fue quien lo maquilló y pimpeó. Y este fue el resultado:

Mario Aguilar drag queen
Así se ve Mario Aguilar como drag queen. / Fotos: Instagram (@marioaguilarmg)

La transformación de Mario Aguilar en drag queen tenía como objetivo principal (además de verse fabuloso) hacer un videoblog que mostrara todo el proceso de transmutación. Una vez en drag, el youtuber pasó todo un día viviendo como sus personajes que, por primera vez, cobraron vida. TE CONTAMOS POR QUÉ EL FANDOM CREE QUE KEVIN ACHUTEGUI ES EL NOVIO DE MARIO AGUILAR.

No cabe duda de que Mario no pudo haber elegido a una mejor persona que Letal para que lo ayudara a caracterizarse y recrear a estos 3 personajes. Además del videoblog, Aguilar también compartió en su Instagram las fotos de sus sorprendentes caracterizaciones.

¿Qué opinas de que Mario Aguilar se haya transformado en drag queen con la ayuda de la fabulosa Letal?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Coahuila: socio de gimnasio amenaza de muerte a joven LGBT+

0

Un integrante de la comunidad LGBT+ en Coahuila denunció la homofobia y negligencia de un gimnasio, donde un socio lo amenazó de muerte y los encargados no hicieron nada para ayudarlo.

Iván, un joven integrante de la comunidad LGBT+, denunció que recibió una amenaza de muerte por parte de un socio del Centro de Alto Rendimiento 871 —también conocido como CAR 871—, popular gimnasio ubicado en Torreón, Coahuila.

El caso fue dado a conocer el domingo 4 de julio por el diario local El Siglo de Torreón. El citado medio recogió el testimonio de Iván, quien dijo que sufrió acoso, discriminación y comentarios homofóbicos en el establecimiento. CONOCE EL CASO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA EL EQUIPO LEONES LGBT+ EN UNA LIGA DE FUTBOL DE NUEVO LEÓN.

¿Cómo ocurrieron los hechos?

Aunque no reveló el nombre de su agresor por motivos de seguridad, el joven LGBT+ aseguró que se trata de un socio del gimnasio de aproximadamente 50 años de edad. El victimario acosó e insultó a Iván durante aproximadamente mes y medio. Sin embargo, la gota que derramó el vaso fue cuando lo amenazó de muerte. ENTÉRATE DE LAS AMENAZAS QUE RECIBIERON PEPE Y TEO POR TOMA MI DINERITA.

Iván asegura que su agresor lo llamó «pinche maricón» y «pinche joto». Asimismo, amenazó con «matarlo en la primera oportunidad que tenga» y dejarlo «atropellado como un perro tirado en la calle».

El joven integrante de la comunidad LGBT+ contó que reportó los hechos a los encargados del gimnasio. Sin embargo, estos no hicieron nada para ayudarlo. Al final, él fue quien tuvo que abandonar el gimnasio y no su agresor. Al respecto, Iván se dijo decepcionado por lo sucedido:

«Físicamente estoy bien, pero por dentro sí estoy decepcionado y triste con la situación de saber que vivo en un país donde hay mucha impunidad, injusticia y mentiras de por medio».

Ignoran las denuncias

Tras darse a conocer los hechos, el gimnasio Centro de Alto Rendimiento 871 emitió un comunicado aparentemente relacionado con el caso del joven LGBT+. Sin embargo, en lugar de disculparse, el establecimiento se limitó a decir que respeta la «diversidad de género» y terminó promocionando su proyecto de expansión.

Centro de Alto Rendimiento CAR 871
Comunicado de CAR 871 / Foto: Facebook (Centro de Alto Rendimiento 871)

A través de Facebook, algunos usuarios de la red social cuestionaron a CAR 871 sobre si tomó alguna medida respecto al caso de homofobia. Sin embargo, el gimnasio se limitó a contestar a los mensajes a través de una respuesta automatizada.

Discriminan a joven LGBT+ en gimnasio CAR 871
Interacciones en Facebook por el comunicado de CAR 871 / Foto: Facebook (Centro de Alto Rendimiento 871)

¿Qué opinas sobre este gimnasio donde un joven LGBT+ recibió una amenaza de muerte?

Con información de El Siglo de Torreón

ARTICLE INLINE AD

Conoce a la mujer de la que se enamoró Angelina Jolie

0

La modelo Jenny Shimizu fue uno de los grandes amores de Angelina Jolie. Conoce la historia.

En algún momento de la década de los 90, Angelina Jolie tuvo una novia llamada Jenny Shimizu. Sabemos que en numerosas ocasiones la protagonista de Maléfica (2014) y Girl Interrupted (1999) ha sido retratada al lado de Jonny Lee Miller (Trainspotting), Billy Bob Thornton (Sling Blade) y Brad Pitt (Fight Club).

Sin embargo, Angelina Jolie tuvo una relación con Jenny Shimizu, su co-star en Foxfire (1996), película dirigida por Annette Haywood-Carter. De acuerdo con la prensa internacional, Angelina aseguró que su amor por Jenny Shimizu fue a primera vista y que habría aceptado casarse con ella si no hubiera estado comprometida con Jonny Lee Miller. En una entrevista con la periodista Barbara Walters, la actriz, directora y guionista declaró:

«Me sorprendí cuando me di cuenta de que estaba teniendo todos esos sentimientos por una mujer. Además de querer tocarla y besarla».

jenny shimizu angelina jolie firefox
Jenny Shimizu y Angelina Jolie en Firefox / Foto: The Samuel Goldwyn Company

Y bueno, ¿quién es Jenny Shimizu?

Jenny Shimizu es actriz, modelo y profesional de la moda. Nació en Estados Unidos, pero es de ascendencia japonesa. Además de Foxfire, la participación de Jenny Shimizu en la industria audiovisual estuvo representada por la película Itty Bitty Titty Committee (2007) y la serie Dante’s Cov (2005). En 1993 se mudó a Nueva York para continuar con su carrera. A principios de los 2000 apareció en los catálogos de Levi’s en compañía de la cantautora británica Alice Temple, a quien podemos ubicar por su amistad con Boy George y por haber contribuido en el primer álbum de Unkle: Psyence Fiction (1998). CONOCE A LAS FAMOSAS QUE NOS GUSTARON A LAS LESBIANAS EN LOS 90.

¿Quiénes han tenido algún vínculo con Jenny Shimizu?

Por el lado del modelaje, Jenny Shimizu también ha trabajado con importantes fotógrafos como Marc Hispard, Ellen von Unwerth, Tiziano Magni y Gilles Bensimon. En una ocasión también se le vio con Kate Moss. Esto ocurrió durante la presentación del calendario Pirelli en 1993.

A su vez, Shimizu ha colaborado con Banana Republic, Prada, Elle Magazine, Calvin Klein, Glamour, Vogue y House of Expousure. Desde la década de los 90, la modelo se ha especializado en el sector y ha estado presente en los programas America’s Next Top Model y Make Me a Supermodel. Una de las fotografías más recordadas de Jenny Shimizu es una en la que está con María Luisa Mosquera, quien también fue su pareja. Según declaraciones de la modelo, Madonna fue otra de las celebridades con las que tuvo una relación de carácter sexual.

jenny shimizu madonna
Jenny Shimizu y Madonna / Foto: Tumblr (juniorgaultierrevival)

Evidentemente, Jenny Shimizu y Angelina Jolie no se convirtieron en la it couple. En 2014, la modelo contrajo nupcias en Nueva York con una de las mujeres más importantes en la industria de la moda: Michelle Harper. Jenny y Michelle se conocieron en 2012 y 2 años después protagonizaron la sesión de fotos de Philippe Jarrigeon para un muestrario de vestidos de boda de Vogue. En 2017, Michelle compartió lo siguiente en una charla con Diane Anderson-Minshall (The Advocate):

«Jenny y yo hemos sido muy afortunadas al encontrarnos. Ha sido un gran regalo compartir nuestras vidas y derechos civiles en un matrimonio tan amoroso, divertido, abierto, honesto y generoso».

jenny shimizu michelle harper 2017
Jenny Shimizu (derecha) y Michelle Harper (izquierda) / Foto: The Advocate

¿Ya habías escuchado hablar sobre Jenny Shimizu, modelo y antigua novia de la que se enamoró Angelina Jolie?

Con información de US Weekly, Daily Mail y The Advocate

ARTICLE INLINE AD

Se le van encima a Los ADN por transfobia

0

Usuarios acusaron al canal de YouTube Los ADN de transfobia por la edición de su video en la Marcha del Orgullo LGBT+.

La mujer trans Vanessa Hernández señaló abiertamente al canal de YouTube Los ADN por su transfobia, esto debido a su video sobre la Marcha del Orgullo LGBT+ 2021 de San Luis Potosí.

Y es que Sebastián Santoyo entrevistó a Hernández, pero su primer acercamiento fue refiriéndose a ella con pronombres masculinos. Además, en la edición del material, hacen mofa de esta situación.

Aunque Santoyo subió una versión del video sin cortes para demostrar que no hubo prejuicios de su parte, el material original fue bajado de la plataforma.

Los hermanos Abraham, Jonathan y Sebastián Santoyo forman Los ADN, un colectivo de influencers. Su contenido consiste básicamente en reacciones y entrevistas que luego editan para obtener resultados humorísticos. RECUERDA CÓMO DEMOSTRARON SU TRANSFOBIA LUPITA JONES Y GUSTAVO ADOLFO INFANTE.

adn youtube transfobia fifas
Abraham, Jonathan y Sebastián Santoyo, mejor conocidos como Los ADN / Foto: Instagram (@losadnmx)

Orgullo por sobre todo

Durante la Marcha del Orgullo LGBT+ 2021 de San Luis Potosí, Vanessa Hernández fue víctima de transfobia por parte del canal de YouTube Los ADN. CHECA LOS MEJORES MOMENTOS LGBT+DE EXPONIENDO INFIELES.

A inicios de julio 2021, estos youtubers lanzaron un video del evento en donde entrevistaron a la chica trans. Sin embargo, lo hicieron con pronombres masculinos.

El entrevistador, Sebastián Santoyo, se dio cuenta de inmediato de su error y corrigió la pregunta al segundo. No obstante, en la edición final del material metieron un corte en el que se burlan del error, haciendo énfasis en él.

Al respecto, la misma Vanessa publicó lo siguiente desde su cuenta de Facebook, en la que denunció públicamente el atropello contra ella:

adn transfobia vanessa hernandez youtube
Publicación de Vanessa Hernández / Foto: Facebook

A pesar de que en el video se le ve claramente molesta, la chica da un discurso bastante alentador en favor de la comunidad LGBT+:

«Me considero una persona común y corriente, una persona que viene a marchar, una persona que expresa su feminidad de la forma en la que la expresa».

Defendiendo lo indefendible

Tras el señalamiento público de transfobia, que unió a varios usuarios en redes, Sebastián Santoyo de Los ADN respondió a las acusaciones. MIRA CÓMO LA DRAGA MARAVILLA RECIBIÓ CRÍTICAS POR MINIMIZAR EL ACTIVISMO EN REDES SOCIALES.

A través de su cuenta de Twitter, el chico mostró una versión del video sin cortes ni edición la que, según él, demostraba que su acercamiento a la Marcha del Orgullo LGBT+ había sido sin prejuicios.

No obstante, al parecer no hizo ningún comentario sobre el hecho de que, en efecto, usó pronombres masculinos para referirse a Vanessa.

A pesar de justificarse, el canal de YouTube bajó el contenido y hasta ahora Los ADN no han hecho ninguna aclaración oficial al respecto. REVISA ESTAS PREGUNTAS MORBOSAS QUE LE HICIERON A PERSONAS TRANS EN UN PROGRAMA DE YOUTUBE.

¿Cómo crees que deberían manejar Los ADN este caso de transfobia?

Con información Twitter

ARTICLE INLINE AD

Conoce quién era Raffaella Carrà, ícono gay

0

La cantante Raffaella Carrà fue una de las figuras referentes del espectáculo y la comunidad gay. Mira por qué.

La cantante, compositora, bailarina, coreógrafa e ícono gay Raffaella Carrà falleció el 5 de julio de 2021. A lo largo de su carrera rompió algunos estigmas respecto a discusiones tabú durante la década de los 70 y 80. Cuando lanzó la canción “Lucas”, Raffaella Carrà recibió algunas críticas por parte de la sociedad conservadora. Sin embargo, la comunidad gay adoptó esta pieza como un himno.

Indudablemente, su música fue una forma de demostrar que la desobediencia sexual también se reivindica a través de melodías alegres. En caso de que no conozcas a Raffaella Carrà, te compartimos algunos datos que te ayudaran a entender por qué la exitosa presentadora de televisión fue una figura referente para los chicos gays.

¿Quién fue Raffaella Carrà?

Raffaella Carrà —cuyo nombre era Raffaella María Roberta Pelloni— nació en Bolonia, Italia, el 18 de junio de 1943. Su familia se dedicaba a distintos oficios: su padre estaba a cargo de un bar y su abuela de una heladería. Desde muy pequeña, Raffaella demostró tener un gran talento. Por tal motivo, su madre —Iris Dellutri— la inscribió en la Academia Nacional de Danza.

Raffaella tuvo una infancia bastante ocupada. Cuando viajó con su madre a Roma, conoció a Mario Bonnard, director de la película Tormento del passato (1952). La cantante de entonces 9 años cumplía con los requisitos para interpretar a uno de los personajes y la contrataron. A la par de su formación como bailarina, Raffaella atendía las demandas del sistema educativo y, además, estaba al tanto de lo que se le solicitaba en el Centro Experimental de Cinematografía.

Su dedicación a las artes le permitió que, al cumplir los 17 años, la aceptaran como parte del cast de las cintas La larga noche del 43 (1960) y Los camaradas (1963). Para continuar con su promisoria carrera en la industria del cine, Raffaella Carrà se mudó a Estados Unidos. Ahí participó en un par de series televisivas y en uno de sus mayores hitos: la actuación al lado de Frank Sinatra en El coronel Von Ryan (1965).

La verdadera pasión de la cantante

Aunque en numerosas ocasiones se comparó el potencial de Raffaella con el de Sophia Loren, la joven actriz se dio cuenta de que Hollywood no era el camino que buscaba. No estaba interesada en rutinas de excesos ni en la visibilidad pública. En los 70, Raffaella regresó a su país natal, donde descubrió su verdadera vocación: la televisión.

Bajo un distintivo tono platinado, interpretó el tema de apertura de Canzonissima, un programa musical que formaba parte de la barra de las radios italianas. El talento de Raffaella llegó a oídos de productores españoles y, a mediados de la década, tuvo su propio espacio en la pantalla: La hora de Raffaella. Antes de esto, con su aparición en el programa ¡Señoras y señores! cautivó a la audiencia.

Para los 80, la cantante, bailarina y coreógrafa regresó a Italia con Pronto, Raffaella?, uno de los contenidos más populares de la televisión. Tal y como lo narran algunos medios de circulación internacional, a Raffaella le gustaba estar a cargo dentro y fuera del escenario. Por más de 30 años fue conductora de Che Sorpresa! y fue parte del jurado de La voz. En este punto es fundamental destacar que fue una de las primeras mujeres del espectáculo en denunciar la brecha salarial.

¿Por qué es considerada un ícono gay?

Además de causar asombro por su rechazo a Hollywood, Raffaella Carrà fue considerada un ícono por la opinión del Vaticano. Tras enseñar su ombligo en una transmisión televisiva, fue vetada por la Santa Sede. No es secreto que algunos medios censuraron su presencia.

Ciertos sectores de la población consideraban que sus temas musicales aludían a la masturbación y homosexualidad. Dentro de esta categoría podemos encontrar canciones como “Tuca Tuca”, “Caliente, caliente” y “Lucas”. Esta última es considerada uno de los himnos emblemáticos de la comunidad. Incluso, en el World Pride Madrid 2017 Raffaella Carrà recibió el premio de ícono mundial gay.

Raffaella Carrà ícono gay premio world pride
Raffaella Carrà en el Premio World Pride de 2017 / Foto: Diez minutos

El espíritu desobediente de Raffaella Carrà no se limitó a las audiencias europeas. Durante la dictadura militar de Argentina (1976-1983), Raffaella visitó el país para cantar sobre «hacer bien el amor». Asimismo, la bailarina y cantante manifestó su postura respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo. En una entrevista con El País expresó lo siguiente:

«Libertad es la palabra para poder vivir. Me alegra especialmente que en Italia se haya aprobado la ley civil de las uniones de los homosexuales. Estoy muy contenta porque tiene que ver con la libertad de los individuos».

¿Ya sabías que la cantante, compositora, bailarina y coreógrafa Raffaella Carrà también era considerada un ícono gay?

Con información de Cope, Infobae, Vanitatis, La Nación y El Español

ARTICLE INLINE AD

¿Cuántas ciudades arcoíris hay en México?

0

La Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris tiene 10 integrantes y 2 están en México.

La Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris está conformada por 10 urbes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay que firmaron compromisos para garantizar los derechos humanos de las personas LGBT+ y combatir la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

La red surgió como un esfuerzo de ciudades caracterizadas por sus políticas incluyentes para intercambiar experiencias y unificar marcos normativos sobre el reconocimiento de los derechos de las personas LGBT+ en América Latina. Lo anterior significa que, al menos en teoría, debería tratarse de ciudades LGBT-friendly tanto para vivir como para viajar. CHECA CUÁLES SON LOS 10 DESTINOS MÁS SEGUROS DEL MUNDO PARA VIAJEROS LGBT+.

Si quieres saber cuáles son las ciudades que integran la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris, aquí te contamos cuáles son.

Ciudad de México

Ciudad de México es la cuna de la red. La organización surgió en 2017 como parte de una iniciativa impulsada por el Gobierno capitalino y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Ciudad de México (Copred).

La capital mexicana puede aportar bastante información a la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris. Fue la primera del país en aprobar el matrimonio igualitario, reconocer la identidad de género de las personas trans mayores de edad y prohibir las ‘terapias de conversión. Sin embargo, todavía tiene algunos pendientes. Falta legislar el reconocimiento de la identidad de género de las infancias trans y derogar el artículo del Código Penal que criminaliza a quienes viven con VIH.

Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris
Ciudad de México es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris. / Foto: Noticieros Televisa

Querétaro

Un año después, la ciudad de Querétaro se integró formalmente a la red. Previamente, la capital queretana había participado como observadora. Sin embargo, en 2018 el resto de las ciudades integrantes aprobaron su adhesión por unanimidad.

El estado de Querétaro es una de las entidades que todavía no aprueban el matrimonio igualitario. Sin embargo, su capital forma parte de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris. Y es que en la capital queretana las personas LGBT+ pueden casarse sin necesidad de tramitar amparos gracias a disposiciones del Gobierno municipal. CHECA LA HISTORIA DEL COLECTIVO QUE GANÓ UN AMPARO PARA OBLIGAR A QUE EL CONGRESO DE QUERÉTARO LEGISLE SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO.

Querétaro es integrante de la red de ciudades arcoíris
Querétaro se ilumina con los colores de la bandera LGBT+ en el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. / Foto: El Universal

Las otras ciudades

El resto de las ciudades que conforman la red se encuentran en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay.

Argentina también tiene 2 ciudades que integran la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris. Son Buenos Aires y Rosario. Mismo caso es el de Colombia, con Bogotá y Medellín. La lista la completan Montevideo, Uruguay, Quito, Ecuador, Sao Paulo, Brasil y Quilicura, Chile.

Las ciudades que integran la red tienen 3 objetivos principales en materia de derechos LGBT+: lograr que las personas puedan manifestar su identidad de género y orientación sexual con libertad, mejorar su calidad de vida y conseguir su empoderamiento.

Para lograr lo anterior, las ciudades arcoíris firmaron una serie de compromisos que incluyen la ejecución de políticas públicas a favor de la comunidad, la presencia de representantes de la diversidad sexual en la administración pública local y la realización de un informe de acciones realizadas en la materia.

¿Crees que las ciudades arcoíris lograrán avances en materia de derechos para las personas LGBT+?

Con información del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Ciudad de México

ARTICLE INLINE AD

5 consejos para padres y madres de infancias trans

0

Hablar de infancias trans puede ser complicado si no se cuenta con información y por eso en este artículo daremos 5 consejos que serán muy útiles para papás o mamás de elles.

Si sos una madre o padre que nunca ha escuchado sobre infancias trans, que no termina de entender ‘qué somos’ o que simplemente quiere ayudar a su hija, hijo o hije, estos 5 consejos son para vos.

Cada vez que se habla de infancias y adolescencias trans se pone en duda su identidad. Se les dice que son muy chicos para poder saberlo o que es solo una etapa. En cambio, si otro chico que no es trans dice que es un varón nadie le cuestiona su identidad ni su género. Por lo tanto, el problema no es que sean chicos y no sepan quiénes son. El problema es la sociedad que no quiere aceptar que alguien sea trans, tenga la edad que tenga.

Muchas personas trans nos damos cuenta de nuestra identidad desde nuestra infancia y muchas no podemos vivir siendo quienes somos desde jóvenes. La misma sociedad nos oprime y lleva a ocultarnos. Nuestras vidas y las vidas de muches niñes trans serían más sencillas si la gente simplemente respetara lo que les estamos diciendo

Por eso, presentamos estos 5 consejos.

No negar lo que te dice

El primero de los consejos para padres y madres de infancias trans es no negar su experiencia. Cuando un nene está contando lo que siente con respecto a su género, mucha gente suele negarle esa vivencia como cierta, sin siquiera tener en cuenta lo que está diciendo. Esto es contraproducente porque puede provocar que a la larga esa infancia termine ocultándose. CONOCE A TANIA MORALES, ACTIVISTA POR LAS INFANCIAS TRANS.

Escuchar

El segundo de los consejos para papás y mamás es escuchar a las infancias trans. Es fundamental ponerse por un rato fuera del centro y darle espacio a esa persona que está intentando expresar quién es. Por ello, es importante prestar atención a lo que quiere decir y a lo que necesita. Que una infancia esté expresando su género o directamente su identidad no es fácil por toda la discriminación que vivimos. Lo mínimo que podemos hacer es escuchar y respetar.

Preguntar cómo quiere que le llames

Este es uno de los consejos más importantes, pues parte de respetar los nombres y pronombres de las infancias trans. Hay que preguntarles de qué manera prefieren que se les llame, qué nombre les gustaría usar o con cuál se sienten mejor. MIRA LO QUE DIJO KARINA SOBRE XANDER, SU HIJO TRANS.

Es fundamental respetar los nombres y pronombres de las infancias trans. / Foto: El quinto poder

No subestimar

Muchas veces, el adultocentrismo hace que la gente no vea como real la posibilidad de que una infancia trans sea de verdad trans y lo toman como una etapa o un juego. Por eso, este es de los consejos más relevantes: las infancias trans son reales y no están confundidas. Elles saben quiénes son, igual que lo saben los chicos cis. ESTAS SON 5 PELÍCULAS QUE HABLAN DE INFANCIAS TRANS.

Pedir consejos a otras personas trans

Este es el último de los consejos para padres y madres de infancias trans: pidan ayuda. Hay muchas organizaciones de personas trans que se encargan de acompañar a padres y madres con hijes trans para que aprendan a respetarles. Lo mejor es no solo apoyarse en profesionales o en otros padres de personas trans, como muchas veces pasa. La experiencia de las mismas personas trans que ya lo vivieron es, en general, mejor para entender la realidad de sus vivencias. A partir de eso podrán ayudar a que esa infancia o adolescencia trans pueda vivir siendo quien es. CHECA ESTOS DOCUMENTALES PARA ENTENDER A LAS INFANCIAS TRANS.

¿Qué otro consejo agregarías como padre o madre de infancias trans?

ARTICLE INLINE AD

Fear Street: la trilogía de pelis slasher LGBT+ de Netflix

0

Fear Street, la nueva trilogía de películas slasher de Netflix, tiene mucho LGBT+ power y… sangre, mucha sangre.

En serio que ya nos hacía falta algo como Fear Street (La calle del terror), la nueva trilogía de películas LGBT+ de terror de Netflix.

Basada en las novelas de terror del autor R. L. Stine, la saga Fear Street constará de 3 películas: Fear Street Part 1: 1994 (estreno 2 de julio de 2021), Fear Street Part 2: 1978 (estreno 9 de julio de 2021) y Fear Street Part 3: 1666 (estreno 16 de julio de 2021).

Sí, 3 películas, 3 semanas… la misma historia interconectada. Además, el corazón de las películas que conforman La calle del terror es una historia de amor lésbico.

Fear Street trilogía LGBT+ Netflix
Trilogía de La calle del terror / Foto: Netflix

La trilogía comienza con Fear Street Part 1: 1994, que cuenta la historia de una maldición en el pueblo Shadyside. No fue sino hasta que vimos la primera parte de estas pelis de terror que nos dimos cuenta de que las protagonistas pertenecen a la comunidad LGBT+. Y por supuesto que eso nos hizo interesarnos todavía más en la trama. SI AMAS LO CREEPY, CHECA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE SERIES LGBT+ DE TERROR Y SUSPENSO.

Por alguna razón, muchísimas personas de la comunidad LGBT+ son amantes del cine de terror. Por ello, resulta realmente especial que hayan decidido que las protagonistas de Fear Street fueran lesbianas. Muchas cintas de terror han tenido personajes LGBT+ a lo largo de los años, pero esta es la primera vez en la que las protagonistas, las más importantes de la historia, son LGBT+. ¡Qué emocionante!

Fear Street trilogía Netflix
Fotograma de Fear Street Part 1: 1994 / Foto: Netflix

La nueva trilogía de terror de Netflix gira en torno a un amor lésbico

Las 3 películas girarán en torno a Deena y Sam, que son exnovias. Sin spoilear nada (porque en serio vale la pena que las veas), podemos decir lo siguiente: la historia de amor de Deena y Sam es clave en la trilogía de pelis. Hemos visto muchísimas películas de este tipo. Las vimos en los 70, en los 80 y en los 90. Pero en esta ocasión se está tratando de contar una historia de personas que normalmente no hubieran destacado en la trama aunque, obviamente, también existían. En La calle del terror, la representación LGBT+ es importante, no solo un guiño. DESCUBRE A LOS PERSONAJES LGBT+ MÁS ICÓNICOS DEL TERROR.

Fear Street trilogía LGBT Netflix
Sam y Deena, protagonistas de Fear Street / Foto: IndieWire

Cuando se encontraba promocionando las cintas, Leigh Janiak, la directora de las 3 películas, dijo:

«Es una historia de amor antes que nada y eso es lo que está impulsando estas 3 películas, el amor entre estas 2 chicas. Queer, heterosexual, cualquier otra cosa con la que te puedas identificar, estas 2 adolescentes están tratando de resolverlo y de mantenerse con vida».

En realidad, hemos visto cientos de películas slasher. Pero la maravilla de la trilogía de Fear Street es que, además de la nostalgia que sentirás al verla, por fin tenemos a unas heroínas lesbianas que no son irrelevantes en la historia, sino las meras meras. ESTAS SON TODAS LAS PELÍCULAS LÉSBICAS QUE PUEDES VER EN NETFLIX.

¿Te animas a ver Fear Street ahora que sabes que es una trilogía de pelis del género slasher LGBT+?

Con información de IMDb e IndieWire

ARTICLE INLINE AD

Crimen de odio en Iztapalapa: matan a golpes a mujer LGBT+

0

Ivone, una mujer LGBT+ de Iztapalapa, es la más reciente víctima de un crimen de odio en CDMX.

El 1 de julio de 2021 se registró un crimen de odio en CDMX: el asesinato de Ivone, una mujer de 32 años integrante de la comunidad LGBT+ que vivía y trabajaba en Iztapalapa.

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, a Ivone la mataron a golpes. El cuerpo de la víctima fue encontrado atado de pies y manos con señales de violencia en el rostro, el cuerpo y la cabeza. En el asesinato estuvieron involucradas al menos 3 personas que ya habrían sido detenidas. Sin embargo, de acuerdo con versiones extraoficiales no se les acusa por el feminicidio, sino por el delito de narcomenudeo.

¡Justicia para Ivone!

La víctima del crimen de odio fue identificada como Ivone Tlahuatl, una integrante de la comunidad LGBT+ que trabajaba en una barbería de la alcaldía Iztapalapa de CDMX.

El portal La Silla Rota informó que el crimen se reportó alrededor de las 14:00 del jueves 1 de julio de 2021. El dueño de la barbería donde trabajaba Ivone intentó ingresar al establecimiento, pero se encontró con que estaba cerrado con llave. Por lo anterior, llamó al cerrajero. Al abrir el local halló en el interior el cuerpo de la víctima.

El mencionado medio también citó testimonios según los cuales la víctima del crimen de odio se identificaba como mujer trans y también ejercía el trabajo sexual en Iztapalapa. CONOCE EL CASO DEL JOVEN A QUIEN LAS AUTORIDADES DE CDMX CRIMINALIZARON POR VIVIR CON VIH.

Detienen a los responsables

A falta de información oficial sobre el caso por parte de las autoridades, existen 2 versiones periodísticas sobre la detención de los responsables del asesinato de la mujer integrante de la comunidad LGBT+ en Iztapalapa.

El periodista Carlos Jiménez informó que por el crimen de odio cometido en Iztapalapa fueron detenidas 3 personas. Los presuntos responsables del asesinato serían Alexis Morales, Estanacio Sánchez y Jesús Cortez. De acuerdo con el reportero, los 3 sujetos fueron detenidos en posesión del automóvil de Ivone.

Asesinato de mujer LGBT+ en alcaldía Iztapalapa de CDMX
La Fiscalía de CDMX ya detuvo a los presuntos responsables del asesinato de la mujer integrante de la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@c4jimenez)

Por su parte, La Silla Rota informó que solo fueron detenidas 2 personas por el caso. Además, el portal reportó que a los detenidos se les puso a disposición de la Fiscalía de Narcomenudeo. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO EN CDMX.

Crímenes de odio en CDMX

El crimen de odio cometido en la alcaldía Iztapalapa no es un caso aislado en CDMX. De acuerdo con la organización Letra S, tan solo en 2020 se registraron 3 asesinatos relacionados con la orientación sexual o la identidad de género de personas LGBT+.

Otrora considerada un oasis en materia de derechos de las personas LGBT+, la capital del país se ha estancado en el tema. Por un lado, es una de las entidades que continúan criminalizando a quienes viven con VIH a través del delito de ‘peligro de contagio’. El Congreso de CDMX mantiene congelada una iniciativa para eliminar dicho delito del Código Penal. Por otro lado, el Congreso también mantiene en la ‘congeladora’ iniciativas para el reconocimiento de la identidad de género de niñas y niños trans, así como la llamada ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBT+.

Habrá que exigir a las autoridades de CDMX que el crimen de odio cometido en Iztapalapa no quede en la impunidad.

Con información de Carlos Jiménez, La Silla Rota y Letra S

ARTICLE INLINE AD