miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 439

Así se vivía la homosexualidad en la cultura maya

0

Aunque no lo creas, la homosexualidad en la cultura y civilización maya era una práctica frecuente.

La homosexualidad en la cultura maya, una de las civilizaciones más poderosas que habitaron México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, era bastante común.

Contrario a lo que muchos creerían, varias civilizaciones prehispánicas tenían una concepción de la sexualidad sumamente abierta. Es decir, no tenían tantos prejuicios como los que hoy en día se tienen. Aprendamos de nuestros antepasados.

La homosexualidad en la civilización maya

Los ensayos publicados en Arqueología Mexicana revelan que las relaciones homosexuales eran una práctica frecuente en la civilización maya. El ensayo “La sexualidad entre los antiguos mayas” muestra que las relaciones homosexuales eran practicadas con frecuencia en aquella época. Sin embargo, no era una costumbre meramente sexual. La homosexualidad era considerada un elemento importante en la formación de los jóvenes. Era una especie de rito de paso que permitía que un niño se convirtiera en hombre. AQUÍ TE CONTAMOS CÓMO ERA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA AZTECA.

homosexualidad cultura maya
La homosexualidad no era mal vista en la cultura y la civilización maya. / Foto: Ronda Política

Otra de las costumbres sexuales de la cultura maya era la esclavitud. La sociedad maya prefería la homosexualidad al sexo prematrimonial entre heterosexuales. Por esta razón era muy común que los nobles adquirieran esclavos para que sus hijos iniciaran una vida sexual.

Y hablando de costumbres extrañas, los mayas —al igual que otros pueblos prehispánicos— comparaban la fertilidad humana con la de la tierra. Por ello, solían practicar rituales en los que lanzaban sus fluidos (ya sabes cuáles) al suelo. Esta era su manera de ‘fecundar la tierra’. CONOCE LOS SECRETOS DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ERA DE LOS VIKINGOS.

Encuentros multitudinarios gay de los mayas

Los mayas fueron muy permisivos con la homosexualidad, hasta el punto de celebrarla en su arte e incluso organizar encuentros gay entre varias personas. Estas prácticas quedaron plasmadas en sus representaciones artísticas y textos glíficos. DESCUBRE OTROS SECRETOS DE LOS MAYAS.

Además, la identidad sexual de los mayas solía ser bastante fluida. Es decir, no se rompían la cabeza tratando de definir y encasillar su percepción de la sexualidad. Quizá para muchos esto resulte caótico, pero la verdad es que deberíamos aplaudir a la civilización maya por haber tenido una mente tan abierta en torno a la diversidad.

homosexualidad mayas
Los encuentros entre varios hombres eran comunes en la civilización maya. / Foto: Nueva Tribuna

Otros cultos

Aunque la homosexualidad en la cultura maya no era precisamente como la de la Antigua Grecia, sabemos que para los mayas el acto sexual no era atribuible únicamente a la unión entre personas de sexo contrario. ENTÉRATE DE POR QUÉ ‘COMÉRTELA’ ERA SÍMBOLO DE VALENTÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

Las múltiples representaciones del ‘miembro’ en la civilización maya todavía pueden verse en zonas arqueológicas de Yucatán (como Uxmal). Y también se han encontrado objetos de madera que se utilizaban como ‘juguetes’.

homosexualidad mayas
Se pueden encontrar representaciones de este tipo de la civilización maya en múltiples zonas arqueológicas. / Foto: Arqueología Mexicana

Para los mayas, la sexualidad iba mucho más allá de lo reproductivo. Y es que el concepto de sexualidad de los pueblos originarios era muy distinto al de Europa, que tenía una visión moral y religiosa sobre el tema. En muchas culturas mesoamericanas el sexo era más bien un elemento de orden social. ASÍ ERA LA HOMOSEXUALIDAD ENTRE LOS MEXICAS.

Amamos saber que, dentro de sus prácticas sexuales, los mayas no discriminaban a ninguna orientación sexual e incluían a la homosexualidad en muchos ámbitos de su vida. 

Con información de Gender, Male Homosexuality, and Power in Coloninal Yucatán, BBC y La Sexualidad Maya y sus Diferentes Manifestaciones Durante el Período Clásico

ARTICLE INLINE AD

Mitos y realidades de la salud de las lesbianas

0

En este post confirmaremos y desmentiremos algunos de los mitos y las realidades en torno a la salud de las lesbianas.

El bienestar y la salud de las lesbianas es un tema de suma importancia. Y con ‘salud’ nos referimos a todo lo que implica este término: salud mental, física, sexual y social.

Las lesbianas, como cualquier otra persona (sin importar su orientación sexual o identidad de género), debemos estar informadas con respecto a todo lo que tiene que ver con nuestra salud y bienestar. Por ello, en este post abordaremos algunos de los mitos y las realidades que rodean esta importantísima materia.

Realidades de la salud sexual de las lesbianas

Existen un sinfín de mitos y realidades en torno a la salud sexual de las lesbianas. Tristemente, el tema de la salud no es inmune a algunos mitos y falsas creencias que generalmente se basan en estereotipos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género. Y es que, si no estamos bien informadas, todas estas falacias pueden llegar a causarnos consecuencias adversas en nuestra salud.

Empezamos con algunas de las realidades en cuanto a la salud sexual de las lesbianas:

  • Las lesbianas, como cualquier otra mujer, deben acudir a chequeos ginecológicos regularmente. Por alguna razón, las mujeres que tienen sexo con otras mujeres suelen no ir al ginecólogo con tanta frecuencia como las mujeres heterosexuales. No debemos olvidar que ir al ginecólogo va mucho más allá de los métodos anticonceptivos y el embarazo. Los chequeos ginecológicos son esenciales para todas las mujeres.
  • Las lesbianas también están expuestas a las ITS, incluyendo el VIH. Aunque el riesgo de transmisión del VIH entre mujeres es menor en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres, no debemos confiarnos, pues existe. Lo mismo aplica para otras infecciones de transmisión sexual a las que estamos expuestas. No somos un caso especial y no por ser lesbianas estamos ‘vacunadas’ o somos inmunes a las múltiples ITS.
  • Verdadero: las lesbianas suelen tener más orgasmos que las mujeres heterosexuales. No es por presumir, pero esto es un hecho.
  • Probablemente verdadero: las lesbianas tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama en comparación con las mujeres heterosexuales. De acuerdo con el informe Lesbians’ health: myths and realities publicado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA por sus siglas en inglés) en 2011, adicionalmente a los factores de riesgo comunes para todas las mujeres, el consumo excesivo de alcohol, el mayor consumo de tabaco (en comparación con las mujeres heterosexuales) y el hecho de no tener hijos exponen a ciertas lesbianas a un mayor riesgo de cáncer de mama y cervical. Incluso si los estudios científicos son demasiado escasos para ser definitivos, el informe dice que es probable que el riesgo de cáncer de mama para las lesbianas sea mayor.
Salud sexual lesbianas
Las lesbianas debemos estar informadas con respecto a nuestra salud sexual. / Foto: Adobe Stock

Mitos en torno a la salud sexual de las lesbianas

El mito más falso que rodea a la sexualidad de las lesbianas suele ser la creencia de que 2 mujeres no pueden tener ‘verdadero sexo’. Y es que muchas personas siguen creyendo que si no existe un pene (o penetración) no cuenta como sexo. Bueno, pues esa es de las fake news más erróneas que existen. Si eres lesbiana, posiblemente ya te enteraste de que el sexo entre mujeres no solo es posible, sino que es maravilloso.

También muchas lesbianas creen que por tener sexo con mujeres pueden prescindir de los métodos de protección sexual. Wrong! Las lesbianas también deberíamos protegernos a la hora de tener sexo.

Otra cosa que es falsa es la aseveración de que una lencha jamás tendrá sexo con un hombre. Aunque muchas preferimos no hacerlo porque, well, no se nos antoja, algunas sí llegan a hacerlo. No hay un solo tipo de lenchitud. Son muchas las lenchitudes y no deberíamos perder de vista que todas son válidas.

Salud mental

La salud mental de las lesbianas es un tema poco hablado pero sumamente relevante. Asimismo, la violencia en las relaciones lésbicas y el acoso entre lesbianas también son realidades poco visibles. La verdad es que hay un altísimo índice de lesbianas que sufren de depresión y caen en las adicciones, sin dejar a un lado que la lesbofobia está a la orden del día. Las lesbianas constantemente somos invisibilizadas dentro de lo LGBT+.

Aunque la orientación sexual no es precisamente un factor que influya al 100% en nuestra felicidad, la lesbofobia a veces rompe la relación con la familia y los amigos. Asimismo, la presión familiar, social o incluso cultural también tiene un impacto en el bienestar de las lesbianas. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE HAY TANTOS DIVORCIOS DE PAREJAS LÉSBICAS.

salud mental lesbianas
No dejemos a un lado la salud mental de las lesbianas. / Foto: Adobe Stock

Salud social

Falso: las lesbianas ‘femeninas’ son menos lenchas que las butch. ¿Qué onda con esa creencia? Nadie es ‘más lesbiana’ que nadie. Que no te quieran convencer de lo contrario. Vístete y exprésate como te dé la gana.

No le debemos rendir cuentas a nadie y tampoco existe un ‘lesbianómetro’ que indique si estamos siendo buenas lesbianas o no. No hay solo un tipo de ‘mujer lesbiana’ o ‘mujer heterosexual’. La sociedad a menudo dicta un modelo masculino y un modelo femenino a los cuales una debe apegarse para no ser excluida. Ya sea que alguien sea LGBT+ o no, el simple hecho de no ajustarse al modelo esperado puede ser una posible fuente de rechazo. Fuck that!

Los riesgos individuales están determinados por muchos factores más allá de la orientación sexual. Pero es importante entender los problemas de salud más comunes para las mujeres de las minorías sexuales y las medidas que podemos tomar para mantenernos saludables.

Con información de ILGA

ARTICLE INLINE AD

Ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

0

A partir de entrevistas a 13 hombres gay, investigadores llegaron a importantes acercamientos a lo que implica ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

¿Qué implica ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas? Para responder a esta interrogante, Tania Cruz Salazar (El Colegio de la Frontera Sur), Liliana Bellato Gil (Jumaltik Equidad Sur A. C.) y Luis Enrique García Jiménez (El Colegio de la Frontera Norte) llevaron a cabo una investigación sobre la violencia de género y la homosexualidad en esta entidad sureña de México.

Apuntes previos

Desde la introducción se argumenta que el sistema patriarcal genera y refuerza desigualdades en todos los ámbitos de la vida. Para explicar con mayor particularidad, las investigadoras y el docente experto en estudios de masculinidad formaron grupos de enfoque para contar con testimonios a través de los cuales se pudiera saber lo que implica ser homosexual en San Cristóbal de las Casas (Chiapas).

Dicho objetivo llevó a que la investigación tomara 3 categorías como marco de referencia. Se propusieron 3 modelos de masculinidad: machista, hetero-hegemónica y gay. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ TAN FRÁGIL ES TU MASCULINIDAD.

Como requisito, se solicitó que los varones participantes fueran residentes de San Cristóbal de las Casas (con un mínimo de 6 meses de antigüedad) y mantuvieran relaciones sexoafectivas con otros hombres. La muestra total fue de 13 participantes en un rango etario entre los 18 y 51 años.

¿Qué palabras utilizan los hombres de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) para hablar sobre ser homosexual?

Al momento de dar a conocer su orientación sexual, se observaron algunas disparidades respecto a los adjetivos con los que se presentaron. De ellos, 4 se identificaron como «homosexuales» y 3 como «gays». El resto se describió con términos que suelen ser despectivos al momento de hablar de una orientación sexual no heteronormativa. Mientras 3 de los participantes se describieron como «putos», 1 utilizó la palabra «joto» y otro «volteado». Asimismo, 1 se refirió a sí mismo como «mampo». Desde la jerga cotidiana, el término ‘mampo’ se ocupa para referirse a la homosexualidad bajo un tono burlón.

En este punto, uno de los grandes aportes de la investigación en cuestión es la comparativa entre la autopercepción y heteropercepción. Al presentarse los entrevistados bajo adjetivos que históricamente han estado vinculados con la homofobia, las personas a cargo del estudio preguntaron por qué hacían uso de ellos.

En su mayoría, los encuestados comentaron que la razón por la que siguen utilizando estos términos es porque los escucharon desde muy jóvenes (especialmente durante el periodo de la educación secundaria). Uno de ellos detalló lo siguiente:

«Mi identidad como puto se ha deconstruido y ha cambiado. Pero hay una pequeña base que no se modifica. Y creo que eso se relaciona con nuestras familias».

¿Qué otros adjetivos suelen escuchar los hombres gay?

Otros de los principales hallazgos de la investigación realizada por Cruz Salazar, Bellato Gil y García Jiménez son los adjetivos que prevalecen en el imaginario social. Para la mayoría de los entrevistados, ser homosexual en San Cristóbal de las Casas (Chiapas) es ser retratado bajo las siguientes características: ‘afeminado’, ‘chismoso’, ‘metiche’ y ‘promiscuo’.

A su vez, detallaron que, por lo general, se les encasilla en dedicarse a la cocina, el arte y la moda. Dentro del discurso religioso, los varones homosexuales son descritos con términos como ‘pecadores’, ‘perversos’, ‘inestables’, y ‘portadores de enfermedades de transmisión sexual’. En algunos de los testimonios, los participantes denunciaron el entrecruce entre homofobia, racismo y clasismo. Para ilustrar este hallazgo, las investigadoras y el docente recuperaron las llamadas identidades homosexuales subalternas. Entre ellas encontramos: ‘viejoto’, ‘mampo’, ‘joto’, ‘loca’, ‘queer’, ‘chichifo’, ‘twink’, ‘chacal’, ‘oso panda’, ‘sugar baby’ y ‘daddy’.

Desde la narrativa de la masculinidad machista —misma que los investigadores reconocieron como la más agresiva—, los homosexuales son víctimas de golpizas. Según el modelo de hombres que encarnan el prototipo del «varón enérgico, valiente y dominante», la violencia física y psicológica es legítima, ya que son «los encargados de corregir» a los homosexuales.

masculinidad machista
Desde el modelo de la masculinidad machista se legitima la violencia física contra hombres gay. / Imagen: Icerberg Cultures of Inclusion

Respecto al modelo de masculinidad hetero-hegemónica, los entrevistados expresaron que existe una conducta obsesiva para marcar y robustecer las jerarquías. Para evitar ser señalados como pasivos o ‘feminizados’, los hombres (incluso homosexuales) tienen conductas como la humillación en público, infidelidades, humor misógino, amenazas y celos.

En el modelo de masculinidad gay, los hombres homosexuales enfrentan la presión de cumplir con los estereotipos. Durante las charlas, se expresó que esto se debe —en gran parte— al pinkwashing.

¿Ya conocías este estudio sobre algunas implicaciones de ser homosexual en San Cristóbal de las Casas, Chiapas?

Con información de “La violencia de género y el imaginario de la heteronormatividad entre hombres homosexuales viviendo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas” en Revista de estudios de género. La ventana. Vol. 6 No. 53

ARTICLE INLINE AD

Ricardo Yocupicio del Recodo sube foto y lo llaman homosexual

0

Ricardo Yocupicio lleva algunos meses en el gimnasio, por lo que compartió los impresionantes resultados a través de una foto en Instagram.

Una foto publicada en redes sociales donde posa frente al espejo le costó a Ricardo Yocupicio, cantante de la Banda El Recodo, un regaño por parte de su agrupación, además de cuestionamientos de la prensa acerca de su orientación sexual.

El 10 de julio de 2021, el vocalista publicó una foto en Instagram para presumir los resultados de su trabajo en el gimnasio. «Apenas llevo 2 meses y qué perro se me macan los brazos», escribió. Además, acompañó su publicación con una selfie donde está de perfil, mostrando la musculatura de su brazo y cuerpo.

La foto de Ricardo Yocupicio encendió las redes sociales con más de 32 000 likes y cientos de comentarios positivos. 

Foto de Ricardo Yocupicio del Recodo desnudo
Publicación de Ricardo Yocupicio en Instagram. / Foto: Instagram (@rickyrecodo)

Regaños de la banda

Sin embargo, no todos los comentarios que el cantante de la banda El Recodo recibió por la foto fueron positivos. El 3 de agosto de 2021, el cantante reveló durante una entrevista con el programa De primera mano que su agrupación le llamó la atención por la publicación. CONOCE A OTROS FAMOSOS HETERO QUE HAN SIDO ATACADOS POR ‘PARECER GAY’.

Ricardo Yocupicio aclaró que solo pretendía mostrar los resultados de hacer ejercicio. Además, dijo que su intención era subir una foto artística. Sin embargo, se disculpó con quienes se hayan sentido ofendidos por la publicación. Asimismo, compartió la reacción de sus compañeros de la banda El Recodo:

«Sí hubo una llamada de atención, como debe de ser. Hay que hacer las cosas más profesionales, ya hablaron conmigo. Si quería hacer ese tipo de contenido, debí hacerlo más profesional».

Cuestionan su orientación sexual

Aunque los comentarios sobre la foto de Ricardo Yocupicio fueron en su mayoría positivos, también hubo algunos cuestionamientos sobre la orientación sexual del cantante de la banda El Recodo. No obstante, los cuestionamientos no vinieron directamente de usuarios de redes sociales, sino de la prensa.

En De primera mano cuestionaron al cantante sobre su orientación sexual. Al respecto, él aclaró que es heterosexual:

«Yo soy heterosexual, pero con mucho cariño se respetan las preguntas y las dudas».

Además, Ricardo Yocupicio dejó en claro que no le incomoda que muchas de las reacciones a su foto posando frente al espejo sean de otros hombres. CHECA NUESTRA LISTA DE MÚSICOS GAYS QUE ESTÁN BIEN ‘GUAPACHOSOS’.

¿A ti qué te pareció la foto del cantante de la banda El Recodo, Ricardo Yocupicio?

ARTICLE INLINE AD

Activista Overkill no es víctima de Ecosig, informan organizaciones

0

Las circunstancias de la desaparición de Overkill hicieron suponer que podría ser víctima de Ecosig. A 73 días de su desaparición, organizaciones y familia elegida de le activista informaron que se encuentra bien y en un lugar seguro.

El 26 de julio de 2021, el refugio para personas LGBT+ Casa Frida y la organización México Igualitario Derribando las Barreras denunciaron la desaparición de Israel Alberto Alcaraz Verdin, activista no binarie mejor conocide como Overkill, quien se pensaba que fue sustraíde de su domicilio en Aguascalientes para ser internade en un centro que imparte esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig).

Al cumplirse 63 días desde la desaparición de Overkill, Casa Frida y México Igualitario Derribando las Barreras presentaron un reporte ante la Comisión Nacional de Búsqueda. Al respecto, las organizaciones —que se definieron como la familia elegida de Overkill— exigieron su presentación con vida.

Asimismo, los colectivos informaron que Overkill podría ser víctima de Ecosig. Por lo anterior, exigieron una búsqueda con un enfoque diferenciado para localizar a le activista. Los Ecosig, también conocidos como ‘terapias de conversión’, atentan contra la autodeterminación de las personas LGBT+. Además, suelen consistir en tratos crueles e inhumanos y otras violaciones de derechos humanos. CONOCE LOS ABUSOS QUE SE REPORTAN EN CENTROS DE ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Israel Alberto Alcaraz Verdin, activista conocide como Overkill
Ficha sobre la desaparición de Overkill / Foto: Twitter (@LuRiojas)

La historia de Overkill

Israel Alberto Alcaraz Verdin, también conocide como Overkill, se identifica como persona no binaria. Se dedica al activismo y además es artista y drag queen. Actualmente tiene 25 años de edad. Es originarie de Aguascalientes, de donde salió debido a que su familia no aceptaba su identidad y expresión de género.

Le activista llegó a CDMX en 2017. Sin embargo, en 2020 las dificultades económicas derivadas de la pandemia obligaron a Overkill a regresar a Aguascalientes, donde se presumía que fue internade en un centro que imparte Ecosig desde mayo de 2021.

Overkill activista no binarie desaparecide víctima de Ecosig
Con el hashtag #TebuscamosOverkill, activistas LGBT+ exigieron la aparición de le activista. / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)

Posible víctima de ‘terapia de conversión’

De acuerdo con Casa Frida y México Igualitario Derribando las Barreras, cuando Overkill estuvo en CDMX contó que su familia y vecinos en Aguascalientes le violentaban por su identidad y expresión de género. CONOCE LA LABOR QUE REALIZA LA ORGANIZACIÓN CASA FRIDA.

A través de un comunicado, las organizaciones informaron que por lo anterior se sospechaba que Overkill podría ser víctima de Ecosig:

«Semanas antes de su desaparición Overkill había sido amenazade por un tío y un primo. Llegaron a decirle que querían “darle una reajustadita” y que estaba “mal de sus facultades mentales”, aludiendo a su identidad y expresión de género».

Aunado a lo anterior, las circunstancias de su desaparición fortalecían la hipótesis de Ecosig:

«Overkill fue sustraíde de su domicilio en contra de su voluntad el día 24 de mayo de 2021. Por el contexto familiar y el ambiente de discriminación contra la población LGBTIQ+ que se vive en Aguascalientes, se cree que fue ingresade a un centro o anexo para corregir su identidad y expresión de género».

Los Ecosig se consideran un delito en 3 estados, pero Aguascalientes, donde ocurrió el caso de le activista Overkill, no es uno de ellos. CONOCE LOS ESTADOS DONDE ESTÁN PROHIBIDAS LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Difunden supuesta versión de la madre

Tras hacerse público el caso, una organización que se identifica como Kiki House of Killas difundió la supuesta versión de la mamá de Overkill sobre los hechos.

El colectivo, que afirmó haber sido fundado por Overkill, negó que le activista de Aguascalientes se encuentre recluide en un centro que imparte Ecosig. Además, a través de un comunicado, la organización aseguró que Overkill se encuentra en un proceso de rehabilitación por su propia voluntad:

«No fue atacade por su diversidx ni preferencias [sic]. Over se encuentra con vida en un estado de salud óptimo y que va en progreso, tanto físico como emocional […] Se encuentra en un proceso de recuperación por decisión propia, el que ha decidido mantener en privado por su complicado estado emocional y físico».

Desaparición de activista no binarie Overkill
Kiki House of Killas negó que Overkill sea víctima de Ecosig. / Foto: Twitter (@Karina Pizarnik)

¡Hasta no verle!

Pese a lo anterior, Raúl Caporal, codirector del refugio Casa Frida e integrante de la familia elegida de Overkill, dijo en entrevista para Homosensual que la búsqueda del activista no se detendría hasta comprobar de primera mano que se encontraba sano y no era víctima de Ecosig:

«No vamos a detener la búsqueda hasta que sea Over quien se presente y notifique estar bien ante la Comisión Nacional de Búsqueda. Hasta el momento la familia solamente ha dicho que le tienen en un anexo, mas no se ha logrado hablar con elle».

Por su parte, Ninde MolRe, abogada acompañante de México Igualitario, dijo a Homosensual que el proceso legal no se detendría hasta que las autoridades pudieran comunicarse con Overkill, asegurarse de que no era víctima de Ecosig y de que realmente se encontraba en un lugar donde quisiera estar. Asimismo, enfatizó que las versiones que citaban a familiares de le activista no estaban confirmadas:

«Nadie ha hablado con Overkill. Esta es solamente información de unas personas que dicen haber hablado con la mamá de Overkill. Pero lo que nos parece más raro es que ya hay algunas personas que están pidiendo dinero para que le depositen a la mamá de Overkill. Dicen que está bien, que está anexade, como si ese fuera un lugar mejor».

A 73 días de la desaparición

La familia elegida de Overkill, el refugio para personas LGBT+ Casa Frida y la organización México Igualitario Derribando las Barreras informaron que se tiene certeza de que le activista, a través de redes sociales, manifiesta estar bien y en un lugar seguro. A través de un comunicado agradecieron a quienes difundieron y estuvieron al pendiente de la búsqueda.

Actualización de la búsqueda de Overkill a 73 días de su desaparición / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)

A 73 días de la desaparición de Overkill, aseguraron que el reporte de búsqueda de la Comisión Nacional de Búsqueda sigue en proceso, pues no se han realizado ciertas diligencias, pero no existe proceso jurídico en contra de ninguna persona.

Afortunadamente, en el caso de le activista de Aguascalientes Israel Alberto Alcaraz Verdin, mejor conocide como Overkill, se pudo descartar que sea víctima de Ecosig.

ARTICLE INLINE AD

Zión Moreno explica por qué renunció a Control Z

0

La actriz Zión Moreno dio a conocer la razón por la que decidió ya no regresar para la segunda temporada de Control Z.

Zión Moreno tomó la decisión de renunciar a la serie Control Z. El 4 de agosto de 2021 se estrenó en Netflix la segunda temporada de la serie juvenil mexicana, pero tristemente Zión ya no es parte del elenco y aquí te contamos por qué.

Cuando le anunciaron al cast de Control Z que la serie había sido renovada para una segunda entrega, todos se emocionaron muchísimo, incluyendo a la actriz Zión Moreno. Quizá en un inicio sí tenía contemplado continuar en el show, a pesar de que ya tenía en puerta otro proyecto: el reboot de Gossip Girl.

No cabe duda de que Zión Moreno es una de las celebridades trans que han inspirado a millones. Y el hecho de que una actriz de ascendencia mexicana la esté haciendo big time en Hollywood nos llena de orgullo.

Zión Moreno Gossip Girl
Zión Moreno en el reboot de Gossip Girl / Foto: Remezcla

¿Por qué Zión renunció a Control Z?

Zión Moreno ya no regresó para interpretar a Isabela de la Fuente en la segunda temporada de Control Z. Fue a través de sus redes sociales que Zión anunció que ya no formaría parte del elenco de la serie de Netflix. La actriz explicó la razón de su decisión en un tuit, mismo que ya no se encuentra disponible. AQUÍ TE CONTAMOS ACERCA DEL VENGADOR, EL MISTERIOSO PERSONAJE DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE CONTROL Z.

«Este año, Control Z me cambió la vida. Ha sido una experiencia única llena de amor y de magia. Sin embargo, tras mucha reflexión, tomé la decisión personal de quedarme más cerquita de casa durante estos tiempos inciertos y por lo tanto, aunque me duele mucho, no regresaré para la segunda temporada».

Zión Moreno
Zión Moreno / Foto: Instagram (@zion.moreno)

Gracias, Netflix

La segunda temporada de Control Z se grabó durante la pandemia. Pero Zión Moreno decidió que quería quedarse cerca de su familia en tiempos tan difíciles. Posteriormente, agregó en otro tuit:

«Gracias infinitas, Netflix, por todo el apoyo y por confiar en mí para contar la historia de Isabela. Siempre llevaré conmigo su fortaleza y determinación. Ojalá un día pueda ser más como ella. A ustedes que vieron la serie y que la recibieron con tanto apoyo, les doy las más grandes gracias. No estuviéramos en esta posición si no fuera por ustedes. Nunca tendré las palabras suficientes para agradecerles».

Sin lugar a dudas, Isabela, el personaje de Zión Moreno en Control Z, será muy extrañado. Pero la buena noticia es que todo parece indicar que la carrera de esta joven actriz apenas está despegando. Podemos verla en acción en la nueva versión de Gossip Girl, donde interpreta a Luna La. Y probablemente tendremos la fortuna de disfrutarla en muchos proyectos más en un futuro. MIRA EL MENSAJE QUE ZIÓN MORENO LE DIO A JÓVENES TRANS.

¿Qué opinas de que Zión Moreno haya renunciado a Control Z para estar más cerca de sus seres queridos durante la pandemia?

Con información de Vogue México

ARTICLE INLINE AD

Tongqi: matrimonios entre mujeres y hombres gay

0

Las uniones tongqi (matrimonios entre mujeres heterosexuales y hombres gay) son uno de los principales cambios en las dinámicas familiares de China.

El conservadurismo de ciertos sectores de China ha originado el ‘tongqi’ (同妻), término que se utiliza para nombrar los matrimonios entre mujeres heterosexuales y hombres gay. Según la agencia de noticias Reuters, este tipo de uniones se presentan con mayor frecuencia en donde prevalecen las tradiciones confucianas de planificación familiar. Las normativas de seguridad social son de las principales causales que motivan la existencia del tongqi.

Según estadísticas recuperadas por la prensa internacional, el 80% de los hombres homosexuales se casa con mujeres heterosexuales por la presión de las y los integrantes de su familia. Por supuesto, las mujeres lesbianas no escapan a esta situación. Las uniones matrimoniales entre lesbianas y hombres heterosexuales se conocen como ‘tonghu’.

Es muy probable que desconozcas la palabra ‘tongqi’, ya que en principio no forma parte del vocabulario de habla hispana. Además, la literatura que existe al respecto es muy limitada. Uno de los pocos libros en los que se abordan los temas relacionados con el tongqi es El imperio del deseo. Una historia de la sexualidad en China del sexólogo Liu Dalin. Otros acercamientos que nos ayudan a conocer esta dinámica familiar son los reportajes. A continuación, te compartimos algunos datos sobre el tongqi, matrimonios entre mujeres y hombres gay.

Detalles del tongqi

El origen de la palabra ‘tongqi’ se remonta a 2 elementos gramaticales: ‘tongzhi’ (同志) y ‘qizi’ (妻子). En sus inicios se ocupó ‘tongzhi’ para la palabra ‘camarada’. Sin embargo, en el siglo XX se popularizó en el habla cotidiana para hacer referencia a los hombres gay. Por su parte, la traducción de ‘qizi’ es ‘esposa’.

Si bien ‘tongqi’ no es un vocablo peyorativo o grosero, este nunca se pronuncia en público. ¿El motivo? Se considera un gesto humillante. A partir de su uso, las personas pueden saber si una mujer ‘no cumplió’ con sus roles establecidos.

Aunque la particular postura de China respecto a las personas LGBT+ nos haría pensar que este tipo de uniones no son tan comunes, las cifras reflejan otra realidad. Tal y como lo exponen diarios como El País y The New York Times, no se cuenta con una cifra exacta de cuántas uniones tongqi existen. No obstante, se estima que 16 millones de mujeres están casadas con hombres gay.

¿Cuáles son sus características?

En una entrevista con El País, la activista y documentalista He Xiaopei (Pink Space) detalló cómo comienza el vínculo tongqi. Cuando se acercan las festividades de Año Nuevo y primavera, hombres gay y mujeres solteras forman comunidades en internet, establecen acuerdos y simulan un noviazgo. Conviven con las familias y regresan a sus vidas. Algunas ‘parejas’ conservan su amistad y otras se casan.

tongqi matrimonios China
No todos los matrimonios tongqi viven en la misma casa. / Foto: China Daily

Para las mujeres y hombres gay que adoptan las medidas del tongqi, vivir en la misma casa no es una obligación. Muchos matrimonios viven en espacios separados. En China sigue siendo muy difícil hablar de un estado civil que no es normativo. Por esta razón, los principales lugares de encuentro son los grupos de autoayuda o sitios web para buscar pareja. CONOCE LA HISTORIA DEL DIOS CHINO QUE VIVIÓ HOMOFOBIA.

Es fundamental dejar claro que no todos los vínculos tongqi surgen de comunes acuerdos. Un considerable número de mujeres heterosexuales no conoce la orientación sexual de sus esposos. Este es uno de los hallazgos más relevantes del libro Hablan los chinos (2012) de la excorresponsal de la cadena SER Ana Fuentes.

Tanto el tongqi como el tonghu han supuesto cambios radicales en la narrativa y organización de las familias. En su mayoría, estas dinámicas han atraído la atención de especialistas en sociología. Uno de los trabajos más recientes es el informe elaborado por el profesor Tang Kuiyu y su alumno, Yu Hui. En él abordan temas como la distribución de los gastos familiares, los casos de violencia y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

¿En tu país existe algún término que, como ‘tongqi’ en China, describa los matrimonios entre hombres gay y mujeres?

Con información de The New York Times, Reuters y El País

ARTICLE INLINE AD

Piden que atleta Christine Mboma demuestre que es mujer

0

Con argumentos misóginos, un exatleta ‘ardido’ porque la corredora Christine Mboma es más veloz que él pidió realizar pruebas a la joven de 18 años para comprobar si es o no mujer.

La atleta Christine Mboma, quien ganó la medalla de plata en la prueba de velocidad en 200 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ha sido objeto de señalamientos misóginos y machistas debido a que tiene hipoandrogenismo.

El hipoandrogenismo es una condición que provoca que el cuerpo produzca una cantidad más elevada de testosterona. Por lo anterior, algunas personas consideran que Mboma se encuentra en una posición ventajosa respecto a otras competidoras con menos hormonas de este tipo.

Argumentos misóginos

Uno de los detractores de Christine Mboma es el exatleta polaco Marcin Urbas. El deportista retirado pidió hacer «una prueba a Mboma a fondo para que estemos seguros de que es una mujer». También dijo:

«La ventaja de testosterona de Mboma sobre otras participantes se ve a simple vista en construcción, modo de movimiento, técnica trágica. Pero al mismo tiempo aplasta en velocidad y resistencia».

No obstante, todo indica que en realidad Marcin Urbas está ‘ardido’ por el hecho de que una mujer como Christine Mboma sea más veloz que él. Urbas explicó que él, como varón, corría los 200 metros en 22.01 segundos. En cambio, Mboma obtuvo una marca de 21.97 segundos en Tokio 2020.

Christine Mboma medalla de plata en Juegos Olímpicos
Mboma es capaz de correr 200 metros en menos de 22 segundos. / Foto: Trinidad & Tobago News

¿Qué dice el Comité Olímpico Internacional?

Lo peligroso de este tipo de argumentos es que parte de estereotipos de género y puntos de vista misóginos. Tal vez en la imaginación de Urbas no cabe la idea de que una mujer puede superar a un hombre.

Además, argumentos como el usado para criticar a Christine Mboma han sido utilizados para discriminar a atletas trans e intersexuales con base en sus niveles de testosterona. Sin embargo, en este caso no hay ningún argumento para cuestionar el logro de la atleta.

Desde 2016, el Comité Olímpico Internacional (COI) determinó que para poder participar en pruebas femeninas las atletas deben tener un nivel de testosterona que no supere los 10 nanogramos por mililitro de sangre.

Tomando en cuenta lo anterior, el COI aprobó la participación de Christine Mboma en los Juegos Olímpicos, por lo que su medalla no es impugnable. Además, el COI también avaló la participación en la justa olímpica de la pesista trans Laurel Hubbard. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ LATINAS Y LATINOS QUE PARTICIPAN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020.

Laurel Hubbard pesista trans
Laurel Hubbard, pesista trans que compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. / Foto: Sport

Pero el COI no es tan aliado

No obstante, cabe mencionar que las autoridades deportivas sí impusieron restricciones a la participación de Mboma en los Juegos Olímpicos. World Athletics, organismo encargado de regular el atletismo a nivel internacional, limitó a la atleta a solo competir en la prueba de los 200 metros.

Además, el de Christine Mboma no es el único caso donde las autoridades deportivas pretenden imponer una restricción a la participación de una atleta en los Juegos Olímpicos solo por el hecho de padecer hipoandrogenismo.

Caster Semenya, atleta intersexual y lesbiana con hipoandrogenismo, también pretendía participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Sin embargo, se le puso como condición usar parches para reducir sus niveles de testosterona y participar solo en las pruebas de 400 y 1600 metros. De lo contrario, tendría que competir con hombres. Ante esta situación, la ganadora de medallas olímpicas en 2012 y 2016 decidió no participar en la competencia.

Atleta con hipoandrogenismo en los Juegos Olímpicos
Caster Semenya, atleta sudafricana intersexual y lesbiana / Foto: DW

En este caso, el logro de Christine Mboma es inobjetable, pues cumplió con todos los lineamientos necesarios.

Con información de Medio Tiempo y Olé

ARTICLE INLINE AD

Lecumberri, episodio de la vida de Juan Gabriel

0

Tras ser acusado de robo, entre 1970 y 1971 el cantautor Juan Gabriel estuvo encarcelado en el Palacio de Lecumberri.

La vida de Alberto Aguilera Valadez (aka Juan Gabriel, el Divo de Juárez) es un libro con muchos capítulos y uno de ellos es su encarcelamiento en el Palacio de Lecumberri tras ser acusado de robo. Este episodio es uno de los ejes principales de la película Es mi vida (1982).

Sabemos que la historia que rodea a Lecumberri, más que por documentación oficial, se ha reconstruido a partir de testimonios y obras de corte literario y periodístico. Si bien los materiales del Fondo Penitenciario del Archivo Histórico de Ciudad de México han brindado información sustancial sobre los atropellos a los derechos humanos durante el siglo XX, gran parte de la investigación se ha tenido que hacer por fuera. ESTO IMPLICABA SER LGBT+ EN LOS 70.

Días después del fallecimiento de Juan Gabriel (28 agosto de 2016), la Secretaría de Cultura de Ciudad de México solicitó un expediente de la caja 2550, partida 2575, para comprobar si el cantautor había estado encarcelado. De acuerdo con diarios de tiraje nacional, el documento con el que se empezó a rastrear la estadía de Juan Gabriel en el Palacio de Lecumberri correspondía a otro nombre: Jaime Alberto Aguilera.

¿Qué se sabe sobre el encarcelamiento de Juan Gabriel en Lecumberri?

Según se informó, Juan Gabriel estuvo privado de su libertad 18 meses. Se le acusó de robar joyas y un radio. Esto ocurrió entre 1970 y 1971. En ese entonces, el también conocido como ‘Ídolo de las multitudes’ abandonó su trabajo en el Centro Nocturno Malibú (Ciudad Juárez, Chihuahua) y regresó a la capital.

Estaba en un viaje y recién había sido rechazado por algunos sellos discográficos. Conforme a su biografía disponible en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), se sabe que fue uno de los episodios más difíciles para el artista popular. Estaba en búsqueda de trabajo. Se documenta que pasaba sus veladas en la Terminal de Autobuses, la Estación de Ferrocarriles y la Alameda Central. En una entrevista con La Jornada, el intérprete de “¿Por Qué Me haces Llorar?” comentó lo siguiente con relación a su estancia en prisión:

«Viví muchas cosas al llegar a Ciudad de México. Aunque era bueno para hacer canciones, era muy inocente para otras. Al caer en la cárcel no supe cómo defenderme. Me acusaron de robo sin evidencias. Me pedían dinero para dejarme salir y, al no tenerlo, me mandaron al reclusorio. Eso sí, yo siempre a lo grande. Desde Lecumberri hasta los mejores palenques, pasando por el Madison Square Garden y Bellas Artes».

Juanga compuso mientras estaba recluso

En la biografía disponible en el sitio de la SACM se da a conocer que mientras estuvo recluido compuso temas que, al salir, lo llevaron al éxito internacional. Entre ellos se encontraron las 3 canciones principales de El Alma Joven (1971): “No tengo dinero”, “Tres claveles y un rosal” y “La más querida”.

Juan Gabriel encarcelamiento
Antes de alcanzar la fama, Juanga estuvo encarcelado en Lecumberri. / Foto: Mag Comercio

En este periodo Juanga también conoció a Andrés Puentes Vargas, entonces director de Lecumberri y persona que le presentó a María Teresa Enriqueta Jiménez Chabolla (alias la Prieta Linda). Esta actriz y cantante le ayudó con dinero. A su vez, Ofelia Urtusástegui (esposa de Puentes Vargas) demostró que no se contaban con pruebas para mantenerlo en prisión.

La discusión del encarcelamiento de Juan Gabriel en el Palacio de Lecumberri pasó inadvertida durante algunos años. El tema causó interés mediático cuando el pianista y compositor Pedro Plascencia desmintió algunos datos respecto al paso de Juan Gabriel por Lecumberri y el robo.

La primera en saber el nombre de quien supuestamente envió a Juan Gabriel a la cárcel fue la actriz lagunera Carmen Salinas. Esto fue dado a conocer a partir de una plática entre Carmen y Pedro. Esta información tuvo mayor alcance después de que la conversación fuera compartida en el programa matutino Hoy.

Supuestamente, la actriz responsable de mandar a Juan Gabriel a Lecumberri fue Claudia Islas. Según se explicó, la también modelo denunció a Juanga por robo tras invitarlo a una fiesta en su casa en 1969. Semanas después de que la acusación se posicionara en los medios, Islas negó los hechos.

«Es mentira. Resulta molesto que te levanten falsos porque nunca he metido a la cárcel a nadie, no he hecho nada».

¿Ya sabías que Lecumberri fue uno de los muchos episodios de la vida de Juan Gabriel, el Divo de Juárez?

Con información de Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), El Comercio, Excélsior, La Jornada y El Universal

ARTICLE INLINE AD

Christian Sancho, actor discriminado por defender a los LGBT+

0

El compromiso que tiene con los derechos de la comunidad LGBT+ ha hecho que Christian Sancho sea discriminado e incluso pierda trabajos.

Christian Sancho, actor, modelo y exparticipante de MasterChef Celebrity Argentina, reveló que durante su carrera sufrió discriminación por interpretar un personaje gay en la telenovela Botineras y apoyar los derechos de la comunidad LGBT+.

Durante una entrevista para el programa de televisión A la tarde, el actor habló sobre los episodios que lo motivaron a defender la diversidad sexual. Asimismo, contó a las conductoras Karina Mazzocco y Flor de la V acerca de las repercusiones que ello tuvo en su vida personal y profesional. ENTÉRATE DEL RECONOCIMIENTO A LAS IDENTIDADES NO BINARIAS EN ARGENTINA.

«A este puto de mierda atendelo vos»: dueña de un negocio

La relación de Christian Sancho con la comunidad LGBT+ inició en 2010 cuando el actor interpretó a un personaje gay. Sancho dio vida a Manuel ‘Flaco’ Riveiro, un futbolista homosexual, en la telenovela Botineras. Dicho personaje hizo que el actor sufriera un acto de discriminación en una panadería:

«Cuando voy a pedirle las facturas, sale la dueña y dice [a un empleado]: “A este puto de mierda atendelo vos”».

Christian Sancho contó que ese episodio lo concientizó sobre la discriminación que sufre la comunidad LGBT+ y lo motivó a convertirse en aliado:

Pensé: “¿Yo le tengo que explicar a esta señora que tengo un hijo, que soy heterosexual, y bla, bla, bla?”. Me dije: ¡No, no, no!”. Por un lado, dije: “Qué bueno, esta mujer se está creyendo mi personaje”. Pero, por otro lado, me dije: “Qué triste que una persona discrimine a una persona que ama a alguien del mismo sexo”».

Aliado LGBT+

El actor Christian Sancho relató que cuando ocurrió el episodio de discriminación se discutía el tema del matrimonio igualitario en Argentina. En abril de 2010, el actor inició una campaña para apoyar la iniciativa, misma que posteriormente se aprobó. Además, visibilizó a la comunidad LGBT+ a través de su personaje gay.

«El 15 de julio, que fue cuando se aprobó la ley, muchísima gente me agradeció ese personaje. A diferencia de lo que pasa siempre, fue el primer personaje que saltó de la ficción a la realidad».

Discriminación laboral

Sin embargo, el insulto en la panadería por interpretar un personaje gay no fue el único episodio de discriminación que Christian Sancho sufrió por apoyar a la comunidad LGBT+.

En 2020, el actor y modelo posó para la revista Caras y concedió una entrevista donde habló de su apoyo a la diversidad sexual. Asimismo, dijo que no descartaría tener un romance con otro hombre.

Christian Sancho sufrió discriminación por interpretar personaje gay
Portada de la revista Caras con la imagen de Christian Sancho / Foto: TN

Lo anterior causó que la marca de ropa interior Lody tomara la decisión de no renovar el contrato de Christian Sancho, quien era su imagen oficial. A través de un comunicado, Lody informó que: «La decisión de no renovar el contrato fue motivado por nuevos emprendimientos que ha encarado el Sr. Sancho». Al respecto, el actor se limitó a señalar: «Honestamente, si tuviese que ponerme banderas, usaría la de la diversidad sexual y la del matrimonio igualitario».

Christian Sancho aliado LGBT+
Tras las declaraciones de Sancho, Lody decidió no renovar su contrato. / Foto: TN

Por otro lado, Christian Sancho dijo en A la tarde que no le importó perder el contrato, pues hizo sentir orgullosa a su hija, quien también es aliada LGBT+:

«El mejor mensaje que me mandaron por lo que pasó con esa campaña fue el de mi hija. Ella tiene 20 años y vive en España. Me dijo: “Qué bueno, papá, que dijiste eso”».

Sin duda, por su representación digna de un personaje gay y su apoyo a la comunidad LGBT+, Christian Sancho es un aliado ejemplar.

Con información de TN

ARTICLE INLINE AD