En 1984, Keanu Reeves protagonizó Wolfboy, una obra de teatro homoerótica que pocos conocen.
Cuando empezaba su carrera, el actor canadiense Keanu Reeves hizo Wolfboy, un thriller homoerótico. No fue una película, sino una puesta en escena. El 9 de septiembre de 2021 pudimos ver el primer teaser de Matrix 4 (Matrix Resurrections), dirigida por Lana Wachowski. Casi nos explota la cabeza al ver a personajes como Neo, Trinity, Niobe y Morfeo, entre otros. Matrix Resurrections da continuidad a The Matrix(1999), The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolutions (2003).
Pocos saben que antes de convertirse en una estrella mundial, Keanu Reeves también hizo una obra de teatro homoerótica de nombre Wolfboy. Esta producción se presentó en Toronto y fue coprotagonizada por Carl Marotte. La obra trata de 2 niños en una institución mental: Bernie (Keanu Reeves), quien ha intentado suicidarse, y David (Carl Marotte), quien cree que es un hombre lobo.
Wolfboy fue un éxito de culto entre la comunidad gay de Toronto debido a su homoerotismo. Al parecer, la gente incluso robaba los carteles de la obra. Keanu Reeves tenía 19 años en ese momento.
Keanu Reeves y Carl Marotte en Wolfboy / Foto: Reddit
¡Apoyemos a La Zavaleta, la única drag queen mexicana concursante de la cuarta temporada de The Boulet Brothers’ Dragula!
La drag queen mexicana (CDMX)La Zavaleta es una de las 10 concursantes de The Boulet Brothers’ Dragula temporada 4, misma que se estrena el martes 19 de octubre de 2021. Y obviamente queremos apoyarla para que se convierta en la queen más macabra y ganadora del reality show.
La Zavaleta, drag queen mexicana en un concurso internacional de drag queens‘darks’
La serie ha sido creada y producida por los hermanos Boulet, que cada temporada desafían a un grupo de 10 artistas a competir en un reality donde el estilo y la cultura underground siempre predomina. Las drag queenscompiten por la oportunidad de ganar un premio en efectivo y la corona. Junto con otras 9 concursantes, La Zavaleta, drag queen mexicana, se enfrentará a una serie de retos para convertirse en la«World’s Next Drag Supermonster». ESTAS SON LAS SERIES SOBRE DRAG QUE ENCONTRARÁS EN NETFLIX.
Ella es La Zavaleta, la drag queen mexicana que concursará en la cuarta temporada de Dragula. / Foto: Instagram (@la.zavaleta)
Si te quieres dirigir a La Zavaleta, puedes utilizar los pronombres ella (she/her) o elle (they/them). La Zavaleta incursionó recientemente en la escena drag de Brooklyn, N.Y., pero ella es de CDMX. Ella es una mezcla sexy y creepy. Además, es bien sabido que cada vez que se sube a un escenario lo enciende. La Zavaleta, drag queen mexicana y concursante de Dragula 4, está persiguiendo el sueño americano y espera demostrar que poner su tiempo, esfuerzo y mantenerse fiel a sus aspiraciones le permitirá manifestar su destino y traer a casa la corona.
La Universidad Iberoamericana (Ibero) denunció que, el 6 de septiembre de 2021, 2 de sus estudiantes sufrieron homofobia y detención arbitraria por miembros de la Policía de Torreón, Coahuila.
A través de un comunicado, el Programa de Derechos Humanos y Educaciónpara la Paz de la Universidad Iberoamericana (Ibero Torreón) dio a conocer que 2 de sus estudiantes fueron detenidos arbitrariamente por elementos de la Policía Civil de Coahuila (PCC) mientras se referían a ellos con las palabras «puto» y «maricón», acto que se calificó como homofobia.
Según detalla la institución, los hechos pasaron cuando Edgar Antonio y Jorge Eduardo se dirigían a la escuela. Se estima que efectuaron la detención alrededor de las 14:30. Esta es la segunda denuncia de homofobia contra la Policía de Torreón en menos de un mes.
Además de los adjetivos discriminatorios en razón de la orientación sexual, la universidad manifestó que privaron de su libertad a Edgar Antonio y Jorge Eduardo durante 5 horas. En este lapso recibieron «tratos crueles, inhumanos y degradantes». Al ser víctimas de la homofobia de la Policía, los estudiantes de la Ibero Torreón acudieron a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila para presentar una denuncia. La queja fue interpuesta el 7 de septiembre de 2021.
Comunicado emitido por la Ibero Torreón / Imagen: Facebook (Ibero Torreón)
¿Qué dijeron las autoridades?
El 8 de septiembre de 2021, el subsecretario de Seguridad Pública de La Laguna, Adelaido Flores, tuvo una entrevista con el canal Meganoticias Torreón. Durante la conversación, Flores detalló que se comunicaron con la Universidad Iberoamericana para dar seguimiento. Para esto, se acordó que el 9 de septiembre Edgar Antonio y Jorge Eduardo recibirían la visita de un representante del área jurídica.
En ningún momento de la conversación se hizo mención de las agresiones verbales y homófobas de los uniformados. Cabe destacar que el periodista también omitió estos detalles. Lo único que cuestionó fue que si los presuntos responsables serían retirados de su cargo.
Para evitar dar un rotundo no, el subsecretario de Seguridad Pública de La Laguna dijo que los afectados solo presentaron una queja. Según señaló, hace falta que se haga una denuncia formal. Cuando el conductor del noticiero de Meganoticias Torreón trajo a colación el tema de las detenciones arbitrarias en Coahuila,Flores evadió la pregunta.ESTOS POLICÍAS GOLPEARON A UN HOMBRE GAY EN EL METRO.
El funcionario informó que los policías en Torreón realizaban un operativo para verificar que las placas de los automóviles que circulaban en la ciudad no fueran de otra entidad de la República mexicana, insinuando que su comportamiento se debió a esto.
La homofobia de la Policía de Torreón no solo fue contra los estudiantes de la Ibero
Al dar conocimiento sobre el abuso y homofobia por parte de la Policía de Torreón (Coahuila) hacia los estudiantes, la Ibero subrayó que «no es un hecho aislado». En el comunicado se recuperaron cifras de la Comisión de Derechos Humanos de Coahuila. Según se reporta:
«Entre enero y marzo de 2021 se han presentado 81 denuncias por detención arbitraria en el estado».
Además de dicha estadística, se incluyeron datos de la Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig, 2018):
«El 30.8% de las personas encuestadas ha recibido tratos arbitrarios y discriminatorios por parte de la Policía».
Detención arbitraria y homofobia: una constante del Gobierno de Jorge Zermeño
Como lo mencionamos al principio, la denuncia de los estudiantes de la Ibero que recibieron insultos como «puto» y «maricón» y demás tratos que se categorizan como homofobia es la segunda en menos de un mes en contra de la Policía de Torreón (Coahuila). El 15 de agosto de 2021, una pareja gay fue hostigada y amenazada. Después de verlos compartir un beso en la mejilla, elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) de Torreón, Coahuila, lanzaron comentarios discriminatorios contra Luis Fernando y Axel Salvatore. Los obligaron a retirarse la Plaza Mayor. MIRA CÓMO LA POLICÍA DE TORREÓN VIOLENTA A PAREJA GAY.
A la par de la circulación del video en redes sociales, integrantes de la comunidad LGBT+ organizaron el ‘Beso Masivo’. En ese mismo periodo, la pareja tomó acciones al respecto y solicitó que el alcalde de Torreón, Jorge Zermeño Infante, se disculpara públicamente.
Él es Jorge Zermeño Infante. / Foto: Noticieros Grem
Como era de esperarse, Zermeño se negó pues «la actitud homofóbica no corresponde a sus actitudes». Aunado a esto, el alcalde aseguró que los miembros de la Policía recibían capacitación constante. Desde su perspectiva, todas los señalamientos que se hacen respecto a su administración forman parte de una campaña de desprestigio por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI). ESTOS SON ALGUNOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+.
Sin embargo, los datos y testimonios dicen otra cosa
El historial de la homofobia de la Policía y Jorge Zermeño es tan largo como la complicidad entre ambos actores. Desde principios de los 2000, se acusa a la administración de Zermeño de contraponerse a los derechos humanos. Antes de 2005, el Reglamento de Salud y Asistencia Social de Torreón permitía la detención de parejas homosexuales que mostraran su afecto en público. Al ser trasladadas al Ministerio Público se les realizaban pruebas de detección de VIH de manera forzada. Tampoco podían hacer llamadas telefónicas. NO PIERDAS DE VISTA QUE LA POLICÍA HUMILLÓ A UN ELEMENTO POR SER GAY.
Para 2018 se denunció la detención irregular de 11 mujeres trans. En un video circulado por El Universal, los testimonios responsabilizan a Jorge Zermeño. Además de las denuncias por homofobia y transfobia, también se encontraron señalamientos de extorsión, desconocimiento de la identidad de género y humillación. ENTÉRATE DE POR QUÉ LA VIOLENCIA POLICIAL ES UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉRIDA.
La detención arbitraria de los estudiantes de la Ibero y el uso de adjetivos como «maricón» y «puto» por parte de la Policía de Torreón (Coahuila) no son un caso aislado. En México, la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia encarnada por los elementos de seguridad forman parte de una práctica y cultura institucional en la que se criminalizan las orientaciones sexuales e identidades de género disidentes.
Matrimonio igualitario, adopción homoparental y reconocimiento de la identidad de género son algunos de los derechos que la comunidad LGBT+ tiene garantizados en México gracias a sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), órgano encargado de interpretar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), ha determinado a través de sus sentencias emitidas en la última década que los integrantes de la comunidad LGBT+ tienen los mismos derechos que el resto de las personas sin importar su orientación sexual e identidad de género.
De este modo, el máximo tribunal del país se ha convertido en aliado de la comunidad. Y es que a través de sus sentencias ha reconocido derechos para las personas LGBT+ que los congresos locales no se han atrevido a integrar en las leyes de los estados. Por ello, a continuación presentamos un recuento de las históricas decisiones de la SCJN a favor de la diversidad sexual.
Ministros de la SCJN / Foto: Radio Fórmula
2010: Matrimonio igualitario es legal
El 5 de agosto de 2010, la SCJN emitió una de las sentencias más importantes para la historia de los derechos LGBT+ en México. El 21 de diciembre de 2009, el entonces Distrito Federal se convirtió en la primera entidad del país en aprobar el matrimonio igualitario. El Gobierno federal, encabezado entonces por Felipe Calderón, impugnó la reforma. Sin embargo, la Corte determinó que restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer es inconstitucional porque promueve la desigualdad. Asimismo, reconoció que la orientación sexual es una categoría protegida contra la discriminación.
2015: Matrimonio igualitario para todos
Otra de las sentencias emitidas por la SCJN a favor de la comunidad LGBT+ es la que consolidó al matrimonio igualitario como un derecho para las personas de todo el país. El 12 de junio de 2015, la Corte emitió una tesis jurisprudencial en la que determinó que todos los códigos civiles que prohíben el matrimonio igualitario son inconstitucionales. Esta decisión tuvo un alcance nacional, ya no solo para CDMX. Además, tuvo 2 repercusiones importantes.
Por un lado, la Suprema Corte de Justicia obligó a todos los jueces federales a conceder amparos a las parejas LGBT+ que quisieran casarse en cualquier estado. Por otro lado, abrió la puerta para que los congresos locales aprobaran reformas sobre el matrimonio igualitario. Actualmente, 22 estados del país permiten a las parejas LGBT+ casarse sin amparos. En los 10 restantes, los congresos locales siguen en deuda con la comunidad. MIRA EN QUÉ ESTADOS PUEDES CASARTE SIN AMPAROS SI ERES LGBT+.
2017: Adopción homoparental y lesbomaternal
La SCJN también cuenta con sentencias sobre el derecho de las parejas LGBT+ a adoptar. Sin duda, la más importante es la emitida en enero de 2017. En ella se reconoce el derecho de las parejas LGBT+ a tener una vida en familia que incluya la crianza de niños o niñas. Asimismo, se menciona que los hijos e hijas pueden ser procreados a través de métodos derivados de los avances científicos o que también pueden ser adoptados. CONOCE A LA PRIMERA PAREJA LESBOMATERNAL QUE LOGRÓ ADOPTAR EN JALISCO.
2018: Reconocimiento de la identidad de género
El 17 de octubre de 2018, la SCJN emitió otra de las sentencias históricas para la comunidad LGBT+. La Corte determinó que el Estado «debe garantizar a las personas que puedan ejercer sus derechos sin verse obligadas a detentar otra identidad que no representa su individualidad». Asimismo, estableció que la forma óptima de garantizar ese derecho es a través de la vía administrativa. Lo anterior implica que no se debe solicitar a las personas trans un juicio para modificar el nombre y género en su acta de nacimiento. Algunos estados han adaptado su legislación a dichas disposiciones, mientras que en otros es necesario tramitar amparos ante jueces federales. MIRA EN QUÉ ESTADOS PUEDE MODIFICAR FÁCILMENTE TU ACTA DE NACIMIENTO SI ERES TRANS.
2019: SCJN determina que las parejas LGBT+ tienen derecho a la seguridad social
El 9 de enero de 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una de las sentencias que más benefician a la comunidad LGBT+. La Corte analizó el caso de una persona a quien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) negó una pensión de viudez debido a que su pareja era de su mismo sexo. La Segunda Sala de la SCJN consideró que lo anterior era violatorio de los principios de igualdad y no discriminación, así como del derecho a la seguridad social. Por ende, estableció que las parejas LGBT+ tienen derecho a la seguridad social. CONOCE LOS REQUISITOS PARA DAR SEGURIDAD SOCIAL A TU PAREJA LGBT+.
2021: Aborto, derecho de personas gestantes
Otra sentencia de la SCJN celebrada por la comunidad LGBT+ es la emitida el 7 de septiembre de 2021. La Corte declaró inconstitucional la criminalización total del aborto y reconoció el derecho de mujeres y personas gestantes a interrumpir su embarazo. Lo anterior implica el reconocimiento de que hombres trans y personas queer y no binarias también pueden embarazarse. Esto sienta un precedente importante para el reconocimiento de los derechos de estas poblaciones, particularmente para el acceso a servicios de salud relacionados con el embarazo. CONOCE LA POSTURA DEL PRESIDENTE DE LA SCJN SOBRE EL LENGUAJE INCLUSIVO.
Sin duda, los congresos deberían tomar en cuenta las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género y otros derechos de la comunidad LGBT+ sean una realidad en todo el país sin necesidad de amparos.
Power Rangers Dino Fury presentó a Izzy García, la Power Ranger verde, como parte de la comunidad LGBT+.
Izzy García (interpretada por la actriz neozelandesa Tessa Rao), la Power Ranger verde en la serie Power Rangers Dino Fury,salió del clóset y es oficialmente parte de la comunidad LGBT+. Esta es la temporada número 28 del programa de televisión infantil estadounidense Power Rangers y se estrenó en Nickelodeon el 20 de febrero de 2021.
Tras casi 30 años al aire, la saga Power Rangers presentó a su primer personaje LGBT+ en Dino Fury. En redes sociales se empezaron a difundir fragmentos y algunos spoilers de los nuevos episodios del show que estaban por salir al aire en Estados Unidos. Y en uno de estos pudimos ver a Izzy García, la Power Ranger verde, como el primer personaje LGBT+ en la historia de la serie Power Rangers. AQUÍ TE CONTAMOS ACERCA LA PRIMERA POWER RANGER TRANS.
Fue en el episodio 13 de Power Rangers Dino Fury —titulado “The Matchmaker”— que, tal y como los spoilers lo indicaban, Izzy y Fern, interpretada por Jacqueline Joe,confirmaron su relación amorosa.
La Power Ranger verde, Izzy García, salió del clóset como parte de la comunidad LGBT+. / Foto: Twitter (@PowerRangersFun)
Asimismo, Simon Bennet, productor ejecutivo de Power Rangers Dino Fury, dijo en Twitter que no se trataba de una estrategia de marketing (queerbaiting), pues tardaron mucho en dar ese paso. Pero descubriremos si esto es verdad o no durante el resto de la temporada.
¿Qué opinas de que Izzy sea la primera ranger LGBT+ en Dino Fury?
Roberto Manrique, actor y modelo ecuatoriano que salió del clóset como gay el 27 de agosto de 2021, reveló algunos detalles sobre su novio.
El protagonista de telenovelas de Telemundo como Flor Salvaje, Sin senos no hay paraíso y Marido en alquiler, Roberto Manrique (nacido el 29 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador), habló sobre su novio por primera vez después de haber salido del clóset. Roberto también hace teatro, ha protagonizado algunas películas y es reconocido por su participación como presentador de reality shows como Exatlón Colombia y Tumbao.
Fue a través de un emotivo video en su cuenta de Instagram que Roberto Manrique les dijo a sus fans que es gay. Asimismo, el actor mencionó que lleva un noviazgo de 7 años.CONOCE A LOS FUTUROS GALANES DE TELENOVELA.
«Tengo un novio hermoso, llevo 7 años enamoradísimo, es una relación increíble. No se imaginan cómo hemos crecido, cómo nos hemos impulsado. Es un ser increíble que trabaja en activismo».
Aunque no reveló su identidad (y tampoco ha compartido fotos con él en sus redes), el actor de 42 años y su novio ya formaron una familia. Y así lo ha compartido Roberto Manrique con sus followers, dejando ver un poco de su ‘perrhija’, Mila, quien ha estado junto a ellos incondicionalmente. ESTOS SON LOS GALANES LATINOS DE TELENOVELA ABIERTAMENTE GAYS.
«Tengo una familia que termina de completarse con Mila, de quien él es su otro papá».
Algunos medios se han dado a la tarea de tratar de investigar quién es el misterioso novio de Roberto Manrique, pero lo cierto es que, en vez de especular, deberíamos esperar a que él quiera presentarlo públicamente.
¿Crees que Roberto pronto se anime a mostrarnos a su familia completa?
Al hablar sobre violencia sexual suele pensarse que las víctimas solo son mujeres, pero los hombres también pueden sufrir violación o abuso sexual. Si eres víctima de algún delito, la ley te protege y tu agresor puede ir a prisión.
Sin embargo, en muchas ocasiones los hombres que son víctimas de este tipo de delitos deciden callar. Los motivos pueden ser muchos: desde los estereotipos en torno al sexo y la masculinidad, pasando por el estigma de la violación, hasta la falta de sensibilización por parte de las autoridades encargadas de atender las denuncias.
No obstante, denunciar casos de violación y abuso sexual es importante para erradicar estos tipos de violencia, de los cuales los hombres también pueden ser víctimas.
Ser víctima de violación, abuso u hostigamiento puede confrontar a los hombres con ideas sobre su propia masculinidad. / Foto: El Tiempo
¿Qué dice la ley?
El Código Penal Federal distingue entre los delitos de violación, abuso sexual y hostigamiento sexual. Pero ¿cuál es la diferencia entre cada uno de ellos?
Antes que nada, es importante mencionar que la redacción del Código Penal establece que la violación, el abuso sexual y el hostigamiento pueden cometerse contra cualquier persona; es decir, contra mujeres, hombres o personas no binarias.
El Código Penal establece que comete el delito de hostigamiento quien «con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica». Para este delito, la sanción consiste en una multa de 800 días de salario. Por su parte, el abuso sexual lo comete «quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula». En este caso, la pena que se aplica puede ir de los 6 a los 10 años de prisión.
Finalmente, la violación la comete quien realice la cópula con hombres o mujeres por medio de violencia física o moral. De acuerdo con el artículo 265 del Código Penal, se entiende por cópula «la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima» o, en su defecto, la introducción por vía vaginal o anal de cualquier elemento distinto al miembro viril por medio de la violencia física o moral. En este caso, la pena va de los 8 a los 20 años de prisión. MIRA CÓMO DENUNCIAR SI ERES VÍCTIMA DE UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’.
Importancia de la denuncia
En cualquier caso, es fundamental denunciar este tipo de delitos. Además, cuando las víctimas son hombres, la denuncia se hace importante para concientizar sobre un problema del que pocos quieren hablar.
La primera y más importante de las razones para denunciar delitos de hostigamiento, abuso sexual y violación, más allá de si las víctimas son hombres o mujeres, es evitar que los agresores sigan en las calles. Se trata de ayudar a que los agresores puedan ser detenidos y evitar que ataquen a otras personas.
En segundo lugar, es importante denunciar para concientizar sobre el tema. Los estereotipos sobre la masculinidad comúnmente hacen pensar a los hombres que no pueden ser víctimas de estos delitos. Por el contrario, esto le puede ocurrir a cualquiera. Hablar del tema es el primer paso para visibilizar el problema y concientizar a otras personas.
La tercera razón para denunciar la violación, el hostigamiento y el abuso sexual hacia hombres es la prevención. Poner el tema a discusión hará que las personas estén alerta de conductas sexualmente violentas y en algunos casos puedan frenarlas a tiempo.
Finalmente, el meollo de la cultura de la denuncia es la justicia. Se trata de evitar la impunidad que fomenta la repetición de las conductas delictivas.
¿Cómo denunciar?
Las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR) suelen tener áreas especializadas para atender casos de violencia sexual contra las mujeres. Pero los hombres también pueden denunciar la violación, el abuso o el hostigamiento sexual a través del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana (Cedac) de la FGR. En este centro puedes denunciar por vía telefónica al número 800-00-85-400. También puedes denunciar en línea a través del correo atencionfgr@fgr.org.mx o llenando este formulario. De igual manera, puedes acudir de forma presencial a la agencia del Ministerio Público más cercana.
Recuerda que el primer paso para erradicar la violencia sexual, tanto hacia hombres como hacia mujeres, es denunciar delitos como violación, acoso u hostigamiento.
Septiembre es un mes temido en México por los sismos, pero de acuerdo con un niño de 10 años también es un mes «gay».
El 7 de septiembre de 2021, un sismo de 7.1 grados con epicentro en Acapulco, Guerrero, sacudió a estados como CDMX, Edomex, Puebla, Morelos y Oaxaca, sacándole un susto a millones de personas, entre ellas un niño de 10 años que se volvió viral en redes sociales por un video donde llama «gay» al mes de los temblores.
A través de su cuenta de TikTok, un usuario identificado como Brahn Díaz compartió un video de la reacción de su hermano menor ante el sismo en CDMX. En la grabación se aprecia la sala y la ventana durante el sismo, así como la agitación que provoca el movimiento telúrico.
Es difícil entender por qué el niño llamó «gay» a septiembre. Lo cierto es que durante septiembre se han registrado algunas de las peores tragedias en la historia de México. El 19 de septiembre de 1985 ocurrió el sismo más devastador del que se tenga registro en el país, con una magnitud de 8.0 grados. Exactamente 32 años después, en 2017 se registró otro poderoso sismo de 7.1 grados que causó estragos en la capital del país.
«Hijo de su frutísima madre»: niño
Tal vez no haya que buscar una explicación racional a la frase del niño. Durante el sismo muchos gritamos cosas sin sentido. Sin embargo, hay otras razones por las que el video del niño se volvió viral.
Además de llamar «gay» a septiembre, el niño soltó algunas frases muy divertidas. En el video se escucha a la mamá del menor intentar calmarlo y pedirle que no diga groserías. Sin embargo, al niño se le escapan algunas palabras altisonantes. No obstante, no puede negarse que el chico intentó contener su lenguaje. «Hijo de su frutísima madre», dijo el niño al intensificarse el sismo. Todos sabemos lo que en realidad quiso decir.
¿Qué te pareció el video del niño que llama «gay» a septiembre durante el sismo?
Conoce al pit crew oficial de La más draga 4: ¡Tóxico, Veneno y VenenOso están de regreso!
La más draga 4, programa mexicano de drag queens, se estrena el martes 21 de septiembre de 2021 y contará con la participación de Tóxico, Veneno y VenenOso. Además, Roberto Carlo será el primer conductor (hombre) del show y volveremos a ver a Johnny Carmona, Letal, Yari Mejía, Ricky Lips… y Pepe y Teo. En cuanto a estos últimos, muchos fans no están muy convencidos de que incluir a los youtubers en LMD4 después de las acusaciones de abuso en su contra sea la mejor idea.
Pero este post no se trata de Pepe y Teo, sino de la gran noticia de que en La más draga 4 podremos ver a Tóxico, Veneno y VenenOso una vez más. Veneno y Tóxico estuvieron en La más draga 3. Ellos tienen una función similar al pit crew de Drag Race. Por otro lado, VenenOsose presentó por primera vez en el programa La más nocturna.
Estos acompañantes de las drag queens concursantes siempre han sido elementos importantes en el show. Por ello, La más draga 4 no pudo prescindir de Tóxico, Veneno y VenenOso. Si por alguna razón no los conoces, te los presentamos.
Tóxico
El personaje será interpretado por Ottoniel Yañez, un sexy mexicano/costarricense con un trabajado cuerpo que derretirá a muchos fans. Este joven también es fitness coach y es popular por su cuenta de Twitter bastante subida de tono.
¡Tóxico estará en La más draga 4! / Foto: Instagram (@lamasdraga)
Veneno
Su nombre es Iriam Vital y se trata de un preparador deportivo que también es ingeniero automotriz. Este mexicano lleva bastante tiempo siendo bailarín y coreógrafo de grandes estrellas. Y es recordado por su trabajo con Gloria Trevi y Ana Bárbara.
¡Veneno regresa a La más draga 4! / Foto: Instagram (@lamasdraga)
VenenOso también estará en La más draga 4
Él es Joshua Reyes quien, además de ser un conocido modelo de talla XL, lleva varios años desarrollando una exitosa carrera como publicista. Joshua tiene 28 años y esta no es la primera vez que aparece en proyectos relacionados con La Gran Diabla Producciones.
¡VenenOso también regresa a La más draga! / Foto: Instagram (@lamasdraga)
Tras las movilizaciones para denunciar el desabasto de medicamentos antirretrovirales, uno de los temas a los que se prestó mayor atención fue al costo del tratamiento de las personas que viven con VIH.
Aunque la Constitución mexicana reconoce el derecho universal a la salud, es urgente hablar sobre el costo del tratamiento para el VIH. Como lo hemos abordado anteriormente, las y los pacientes diagnosticados con VIHdeben tener acceso a los medicamentos antirretrovirales.
Según detalla el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el tratamiento para personas que viven con VIH consiste en una combinación de fármacos. Se le conoce como terapia antirretroviral de gran actividad. Es decir: el objetivo de dichos medicamentos es suprimir la replicación del virus que causa este padecimiento.
Es un tratamiento diario y de por vida que permite al sistema inmunitario una recuperación. Por tanto, evita las complicaciones infecciosas en las personas que viven con VIH. Esto permite que las y los pacientes puedan mantener una buena calidad de vida.
Desde 1998, la Secretaría de Salud (SSa) inició un programa de acceso al tratamiento para personas con VIH que no cuentan con algún régimen de seguridad social. Esto dio paso a que en 2003 se avanzara en una de las políticas públicas más importantes en materia de VIH. Según expresa el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida):
«El tratamiento es totalmente gratuito y otorgado por la SSa a través de unidades especializadas en atención al VIH, sida e ITS (Capasits y SAIS)».
Es por ello que personas como el presidente y psicólogo de la Fundación Mexicana para la lucha contra el sida (Fundasida), David Alvarado, continúan defendiendo los derechos de quienes viven con VIH. El propósito es que todas y todos tengan acceso a los 28 fármacos incluidos en el catálogo de la SSa.
Un punto a destacar es que, como lo resalta la investigación Costos y gastos médicos en atención médica del sida en México, la mayor parte del dinero (86%) —tanto de las instituciones como de las y los pacientes— se destina a la compra de medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, para hacer un cálculo real del costo del tratamiento del VIH es necesario tomar en cuenta otro tipo de gastos; por ejemplo: los servicios ambulatorios (consultas de rutina y pruebas de laboratorio).
Las pruebas de laboratorio también son gastos a considerar. / Foto: Adobe Stock
¿Qué otros datos te interesaría saber sobre el tratamiento para personas que viven con VIH?