domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 417

Íconos de la revolución señalados por ser homofóbicos

0
íconos revolucionarios homofóbicos américa latina
Fidel Castro era uno de los íconos revolucionarios homofóbicos. / Foto: The Daily Beast

Te compartimos esta lista de líderes e íconos revolucionarios de América Latina que han sido señalados por episodios homofóbicos.

La labor de íconos revolucionarios como Fidel Castro (Cuba) o Salvador Allende (Chile) ha sido una pieza fundamental para la historia de nuestro continente, pero no se nos puede olvidar que se les ha señalado por ser homofóbicos.

La denuncia no es nueva. Desde hace años, mujeres e integrantes de la comunidad LGBT+ hemos manifestado que una de las grandes críticas respecto a la izquierda (y no solo de América Latina) es la misoginia y homofobia que han prevalecido en periodos de gran agitación y cambio social. Tan solo recordemos la película Fresa y chocolate (1973) y su retrato de la relación entre un artista homosexual y un joven comunista lleno de prejuicios en Cuba.

Además de ser el trago agridulce de episodios como la Revolución Cubana o la consolidación de la Unidad Popular, el desconocimiento de las agendas feministas y LGBT+ ha generado cierto malestar entre las y los activistas comprometidos con la izquierda o con los proyectos que se han descrito de tal modo.

Pedro Castillo

Algunos de los gobiernos del siglo XXI han sido señalados por posturas y acciones que nos han hecho dudar sobre el verdadero compromiso con las luchas emancipatorias. Como ejemplo más reciente tenemos al actual presidente de Perú, José Pedro Castillo Terrones.

Pedro Castillo presidente de Perú se opone a la homosexualidad
Guido Bellido (izquierda), primer ministro de Perú, junto al presidente, Pedro Castillo / Foto: El País

Castillo es una de las figuras más recordadas del movimiento sindical en este país de América del Sur. Durante un largo tiempo luchó por la mejora de las condiciones laborales del profesorado rural y el campesinado. Sin embargo, también es conocido como uno de los dirigentes políticos más homofóbicos de Latinoamérica. Sumado a sus reiteradas negativas de legislar a favor del matrimonio igualitario y el aborto voluntario y seguro, su gabinete brilla por una postura anti-LGBT+. Ahí encontramos a Guido Bellido, primer ministro que pretende criminalizar la homosexualidad. La homofobia y la misoginia que imperaron (o imperan) en algunos dirigentes de la izquierda latinoamericana han sido una mina de oro para la derecha. Esto le ha permitido pulir y dar mayor fuerza a sus políticas de pinkwashing.

Ernesto ‘Che’ Guevara

Indudablemente, pensar la historia contemporánea de América Latina sin el legado del Che sería imposible. Es cierto, este ícono revolucionario de Santa Fe, Argentina, criticó los sistemas de injusticia y opresión del continente. Después de su intervención en la Asamblea General de Naciones Unidas del 11 de diciembre de 1964, la resistencia en Cuba fue un referente de la lucha latinoamericana. También fue una de las figuras que denunciaron las injusticias cometidas contra la población de Asia. Entre los múltiples pasajes del Che se encontró su participación con el Ejército de Liberación del Congo.

Entonces, ¿cuál es el problema? En numerosas ocasiones, al Che se le ha descrito como misógino, homofóbico, racista y xenófobo. Aun después de la derrota del régimen de Fulgencio Batista, la promesa de la liberación no fue para todes. En principio, la reconstrucción de Cuba como nación soberana no contemplaba a los gays.

¿El argumento? Según el Che y sus seguidores, eran un eslabón débil. La discriminación de los hombres gay no solo se tradujo en la exclusión del país revolucionario. Los hombres gay fueron enviados a campos de concentración en donde fueron humillados, torturados y asesinados.

che guevara íconos revolucionarios homofóbicos
El Che Guevara era misógino, homofóbico, xenofóbico y racista. / Foto: Radio La Calle

Fidel Castro, uno de los íconos revolucionarios que reconoció tener episodios homofóbicos

Otro de los nombres que figuran en esta lista de íconos revolucionarios pero homofóbicos es el de Fidel Castro.  El exdiputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular y exmandatario de Cuba comentó a La Jornada, 6 años antes de morir, que él había sido responsable de las persecuciones y detenciones de personas homosexuales. Durante la charla, señaló que se les acusó de contrarrevolucionarios. Sin decir explícitamente que tuvo un ‘motivo legítimo’, Castro dio a entender que la violencia contra este sector de la población fue por el temor a que la CIA enviara «traidores».

«No era cosa sencilla, pero en fin. De todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros».

Fidel Castro Che Guevara homofóbico
Fidel Castro y Ernesto ‘el Che’ Guevara / Foto: El Independiente

Salvador Allende

Si bien los señalamientos han sido menores en comparación con Fidel Castro y el Che Guevara, estos han hecho presentes. Es cierto: en la Rebelión de Octubre, estudiantes y demás integrantes de la Primera Línea vociferaban su legado. La herencia de Allende para Chile no es cualquier cosa.

Tras la publicación del libro del historiador de la Universidad de Berlín Víctor Farías (Salvador Allende contra los judíos, los homosexuales y otros ‘degenerados’) se señaló a Allende como uno de los íconos revolucionarios homofóbicos. En dicho libro, Farías aseguró que el exintegrante del Partido Socialista de Chile era antisemita y homofóbico ya que —supuestamente— creía que la homosexualidad era algo que se ‘podía curar’. ¿Y esto por qué importa? Que no se nos olvide que este luchador social se recibió y ejerció como médico.

Tesis de Salvador Allende
Fotocopia de la portada de la tesis de Salvador Allende / Foto: Archivo Chile

Sumado a la falta de hechos o acciones que comprobaran las afirmaciones de Farías, en 2005 Víctor Pey, presidente de la Fundación Presidente Allende, acusó al historiador de distorsionar las ideas del socialista.

Para confrontar esta idea, el catedrático de la Universidad de Valencia Juan Carlos Carbonell publicó un prólogo que analiza la tesis de Salvador Allende. Aún se tienen dudas sobre la verdadera postura del exintegrante del Partido Socialista de Chile. No obstante, Carbonell subraya que Allende tenía que incluir los estudios que se tenían hasta entonces. Recordemos que fue hasta 1990 que la OMS declaró que la homosexualidad no es una enfermedad mental. MIRA LA VERDAD TRAS LA TESIS DE SALVADOR ALLENDE.

Su nieto, Alejandro Fernández —quien pertenece a la comunidad LGBT+— no ha dado detalles al respecto. Lo único que expresó en una entrevista con La Tercera fue:

«Ser el “nieto de…” me causaba estrés, porque sentía que estaba traicionando la imagen revolucionaria, la imagen de mi abuelo. Decía: “Soy diferente”. Y la gente se refería a esa diferencia como “los maricones” en todo el espectro político. Había una estigmatización fortísima».

Evo Morales

El ascenso de Evo Morales a la presidencia de Bolivia en el 2006 colocó al activista sindicalista dentro de los íconos revolucionarios del continente, pero con algunos episodios homofóbicos. Sin duda, el triunfo presidencial de Morales fue un motivo de regocijo entre las y los participantes de la Guerra del Agua y el Gas.

Empero, desde un principio se supo que Evo no era precisamente un aliado LGBT+. Uno de los comentarios menos afortunados fue cuando insinuó que el consumo de pollos hormonados tenía implicaciones en la sexualidad de las y los jóvenes. En 2010, lo que pudo ser una denuncia de la injusticia alimentaria y el rechazo al predominio de multinacionales como Coca-Cola terminó como uno de los pronunciamientos que causó mayor enojo en la comunidad LGBT+.

«El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres».

Eso sí: después de que los colectivos manifestaron su incomodidad, Evo pidió disculpas al respecto. Bueno, a su modo. Dijo que sus palabras en la Radio Nacional de España «se habían tergiversado».

Otro de los comentarios que indignaron a las disidencias sexuales de Bolivia fue uno en el que Evo opinó sobre la vida sexual de la exministra de salud, Ariana Campero. «No quiero pensar que es lesbiana», expresó el político días después de que los medios de comunicación y opinión pública habían hecho mofa de la vida privada de Campero.

Lo que no podemos perder de vista: no es secreto que los infortunados comentarios de Evo respecto a los temas de las diversidades sexogenéricas han sido momentos en los que sus adversarios internacionales han aprovechado para reflejar su racismo y clasismo. ESTO ES LO QUE HA HECHO EVO MORALES POR LA COMUNIDAD LGBT+.

evo morales íconos líderes revolucionarios homofóbicos
Evo Morales ha tenido algunos episodios de homofobia. / Foto: RFI

La prensa revolucionaria

Como mencionamos al principio, muchas de las disidencias sexogenéricas que creemos y luchamos por proyectos de izquierda llevamos décadas denunciando que nos hemos sentido ignorades y hasta atacades. Lo tenemos más que presente, gran parte de la narrativa de la izquierda de los 60 y 70 privilegió a la masculinidad hegemónica como única cualidad y apuesta de los proyectos revolucionarios.

El rechazo de las personas LGBT+ no solo formó parte de las agendas de íconos revolucionarios y homofóbicos. Estas posturas estuvieron presentes en muchos de los medios de comunicación de la resistencia estudiantil, sindical y campesina. Por ejemplo, en Argentina se denunció el uso de adjetivos para describir a activistas que no encajaban en el ideal masculino que se planteó desde la guerrilla. Además de retratarnos como perpetuadores de crímenes deshumanizados, también se nos vio como adversarios políticos.

Hacer una revisión crítica de las narrativas y modelos en los que se guio parte de la propuesta revolucionaria latinoamericana no tiene como objetivo criminalizar a los líderes y mucho menos a los proyectos de izquierda. Escribir este texto es una forma de subrayar que los movimientos emancipatorios no deberían replicar los sistemas de opresión que permiten y legitiman la violencia.

Tampoco queremos abonar a la retórica que se ocupa desde los grupos de ultraderecha. Al adscribirnos a una corriente ideológica estamos en la responsabilidad de mantener una lectura crítica al respecto. La homofobia y misoginia no son y jamás serán parte de un proyecto de resistencia.

¿Qué otras figuras agregarías a esta lista de íconos revolucionarios pero homofóbicos? ¡Cuéntanos!

Con información de Nueva Sociedad, La Jornada, La Vanguardia, El Espectador, Andina, El Español, El oído pensante y Movilh 

ARTICLE INLINE AD

«Hombres trans y personas no binarias también menstrúan»: Alexandria Ocasio-Cortez

0
Alexandria Ocasio-Cortez hombres trans personas no binarias menstrúan
Alexandria Ocasio-Cortez es aliada y defensora de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+. / Foto: CNN

Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) les calló la boca a los transfóbicos recordándoles que no solo (y no todas) las mujeres menstrúan, ya que las personas no binarias y hombres trans también pueden hacerlo.

La activista, política y congresista estadounidense (de ascendencia puertorriqueña) Alexandria Ocasio-Cortez puso en su lugar a personas transfóbicas dejando muy claro que «los hombres trans y personas no binarias también menstrúan».

Alexandria Ocasio- Cortez, también conocida como AOC, nunca ha tenido miedo de pronunciarse en apoyo de los derechos LGBT+. Después de que el periódico Daily Mail la señalara por haber dicho «personas que menstrúan», ella no dudó en replicar.

«Personas que menstrúan»: AOC

«AOC llama a las mujeres ‘personas que menstrúan’ mientras explica el cuerpo femenino», dice la captura de pantalla de un titular del Daily Mail que Alexandria Ocasio-Cortez compartió en Twitter. En el mismo tuit, AOC aprovechó para escribir:

«No solo las mujeres. Los hombres trans y personas no binarias también pueden menstruar. Además, algunas mujeres *no* menstrúan por muchas razones, incluyendo la supervivencia a un cáncer que requirió histerectomía».

Alexandria Ocasio-Cortez trans no binarias menstrúan
Alexandria Ocasio-Cortez aprovechó para recordarle al mundo que los hombres trans y personas no binarias también menstrúan. / Foto: Twitter (@AOC)

Pero eso no es todo. Alexandria Ocasio-Cortez también señaló que las personas trans y de género no binario siempre han existido. AQUÍ TE EXPLICAMOS POR QUÉ LA MENSTRUACIÓN DIGNA INCLUYE A HOMBRES TRANS Y PERSONAS NO BINARIAS. 

«Las personas trans, dos espíritus y no binarias siempre han existido y siempre existirán. La gente puede seguir enfadada por eso si quiere, o puede madurar».

AOC personas trans
Tuit de AOC / Foto: Twitter (@AOC)

El fabuloso tuit de Ocasio-Cortez ya tiene más de 70 000 likes, mientras que innumerables personas LGBT+ respondieron para agradecerle por defender a la comunidad. Asimismo, otras personas aplaudieron a AOC por recalcar el hecho de que no todas las mujeres menstrúan.

¿Qué opinas de la manera en la que Alexandria Ocasio-Cortez les calló la boca a las personas transfóbicas?

 

 

 

ARTICLE INLINE AD

Kim Petras hace historia en los MTV VMA

0
Kim Petras mujer trans VMA 2021
La cantante Kim Petras en la alfombra roja de los MTV VMA 2021 / Foto: CNN

La cantante alemana Kim Petras hizo historia en los MTV VMA 2021 al ser la primera mujer trans en aparecer en el escenario de la premiación.

Desde que Kim Petras llegó con una máscara de látex y conduciendo un convertible rosa junto a Paris Hilton, la cantante hizo historia como la primera mujer trans en tomar el escenario de los MTV VMA. Los VMA 2021 se llevaron a cabo el 12 de septiembre de 2021 y vieron desfilar a un sinfín de celebridades (que se llevaron premios a casa) como Lil Nas X, Justin Bieber, Billie Eilish y BTS.

En su presentación en vivo, Kim Petras cantó “Future Starts Now” afuera del Barclays Center de Brooklyn como parte del pre-show de los VMA 2021. Por si no lo sabías, Kim Petras es una de las pocas cantantes trans de música pop que la están rompiendo en grande. Y es que ella tiene todo lo que esperaríamos de una princesa del pop: beats electrónicos, melodías pegajosas y mucho poder femenino.

Making history

La actuación de Kim Petras en los MTV VMA 2021 incluyó un escenario cubierto de burbujas y bailarines de respaldo con arneses. Todo culminó en un cambio de ropa de Petras y ella ascendiendo a una plataforma giratoria para tomar la corra de un perro hecho de bubblegum rosa.

Desafortunadamente, Petras no fue nominada para ningún premio este año. Pero las cosas pueden ser diferentes la próxima vez teniendo en cuenta que tiene un nuevo álbum en camino bajo el sello Republic Records.

Petras tuvo mucha visibilidad de joven en su natal Alemania gracias a que inició su transición a una edad muy corta. Sin embargo, hoy el mundo entero la conoce por su música y de hecho el público pocas veces habla de que se trata de una artista trans.

Aquí te dejamos la histórica presentación en vivo de Kim Petras en los VMA 2021:

https://www.youtube.com/watch?v=4HkjVgdMfH8

¿Qué te pareció la presentación de Kim Petras en los MTV VMA 2021?

Con información de Entertainment Tonight

 

ARTICLE INLINE AD

Llaman «desperdicio» a Roberto Manrique por gay y responde épicamente

0
Roberto Manrique desperdicio gay
Llamaron «desperdicio» al actor Roberto Manrique por ser gay. / Foto: Instagram (@robertomanrique13)

Después de que alguien llamó «desperdicio» a Roberto Manrique, el actor ecuatoriano que salió del clóset como gay el 27 de agosto de 2021 respondió de manera épica.

Una fan osó llamar «desperdicio» a Roberto Manrique por ser gay. Por supuesto que Roberto, quien ha protagonizado algunas películas y es reconocido por su participación como presentador de reality shows como Exatlón Colombia y Tumbao, no se quedó callado ante tan desatinado ‘piropo’.

El actor de Sin senos no hay paraíso, Roberto Manrique, habló de su novio por primera vez a través de un video de Instagram con el cual también salió del clóset con sus fans. Desde entonces, el protagonista de Flor salvaje ha respondido a algunas preguntas de sus seguidores en sus redes sociales. Pero nunca falta quien intenta decir un ‘piropo’ que más bien es un comentario fuera de lugar.

Según una fan, Roberto Manrique es un «desperdicio» por ser gay

Fue durante una sesión de preguntas y respuestas que una fan le escribió «¿Eres gay? ¡Qué desperdicio!» a Roberto Manrique. Quizá esta persona pensó que estaba elogiando al actor ecuatoriano, pero él mismo se encargó de responder.

«¡Lo siento! Tenía que hacerlo como un servicio social. Porque dejemos claro algo: eso no es un piropo ni aquí ni en China».

Respuesta épica

De todas las preguntas y comentarios que le hicieron, Roberto Manrique prestó especial atención al que aseguraba que era un «desperdicio» por ser gay. Y es por ello que decidió publicar un video con su respuesta en su feed y no solo en sus historias de Instagram. CHECA LAS MEJORES RESPUESTAS DE CELEBRIDADES A PERSONAS HOMOFÓBICAS. 

«No, mi vida, eso está siendo superaprovechado, solo no por ti».

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Roberto Manrique (@robertomanrique13)

Al final, el actor Roberto Manrique cerró su publicación diciendo:

«Y por otro lado… ¿desperdicio? (Aquí se pone darks) ¿Acaso los otros aspectos de mi vida no le dan un sentido suficiente para no ser un desperdicio? ¿Por qué escribo esto? Porque sé que muchas mujeres lo escriben sin ninguna mala intención… lo sé. Y sé que al entender el fondo real de lo dicho, y al ser personas conscientes, seguramente no lo van a repetir. Así que ahí va, por si te sirve, con todo el amor».

¿Qué te pareció la manera en la que Roberto Manrique le contestó a la persona que le dijo «desperdicio» por ser gay?

 

ARTICLE INLINE AD

Marijose, integrante trans del EZLN, conmueve a Europa con su historia

0
Marijose integrante trans del EZLN
A Marijose se le conoce cariñosamente dentro del EZLN como «compañeroa». / Foto: Regeneración Radio

Tras sufrir discriminación en su escuela y en su comunidad, Marijose encontró en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) un espacio incluyente y emprendió una lucha contra la opresión.

El 12 de septiembre de 2021 regresó a México desde Europa el Escuadrón 421 del EZLN, grupo conformado por 7 personas entre las que se encuentra Marijose, integrante trans de la organización.

El 2 de mayo de 2021, Marijose partió rumbo a Europa a bordo de un barco junto con Lupita, Carolina, Yuli, Ximena, Bernal y Felipe, los otros integrantes del Escuadrón 421. Los zapatistas salieron de Isla Mujeres, Quintana Roo, con la misión de intercambiar experiencias con otros movimientos sociales y organizar la resistencia para enfrentar las desigualdades del sistema económico capitalista.

Durante 4 meses, Marijose y los otros integrantes del EZLN recorrieron varios países de Europa. Finalmente, regresaron a México, donde les sorprendió una emotiva recepción no solo de sus compañeros de lucha, sino también de integrantes de la comunidad LGBT+.

«Bienvenida, compañeroa», podía leerse en una manta en honor a Marijose con los colores de la bandera trans.

Integrante trans del EZLN
Valentina Thelema, mujer trans, recibió a Marijose del EZLN en el Aeropuerto Internacional de CDMX con una pancarta con los colores de la bandera trans. / Foto: Pie de Página

La historia de Marijose

Pero antes de regresar a México, Marijose conmovió a Europa al contar su historia de vida y cómo se integró al EZLN. El 5 de septiembre de 2021, el Escuadrón 421 participó en un encuentro con colectivos y colectivas en Zúrich, Suiza. Allí, Marijose habló sobre su infancia en un cuerpo con el que no se identificaba:

«Me di cuenta como a los 5 años de que no era igual […] Empecé a descubrir que yo era una niña. No me sentía a gusto con mi cuerpo, me gustaban los juegos de niñas. Así viví mi primera etapa de la vida sin saber que después viviría discriminada».

Antes de convertirse en integrante del EZLN, Marijose sufrió humillaciones por parte de sus compañeros de escuela.  A los 12 años se dio cuenta de que le gustaban los niños y a los 15 descubrió que su cuerpo no correspondía con la forma en que se sentía: «Me preguntaba: “¿Cómo hago para liberar esta persona que llevo adentro?”». ENTÉRATE DE CÓMO ES LA RESISTENCIA LÉSBICA EN EL EZLN.

Salida del clóset

Marijose es parte de una comunidad tojolabal, etnia de lengua maya del centro de Chiapas. En la zona el zapatismo tiene gran presencia, por lo que se integró a la organización para apoyar en talleres de educación y trabajar por la salud de su comunidad.

Cuando Marijose se integró al EZLN encontró por primera vez un espacio incluyente y se sintió segura. «La lucha no distingue religión, sexo y colores de la piel, lo único que importa es luchar por la libertad», contó de acuerdo con una transcripción de su relato publicada por Pie de Página. En medio de esa apertura fue cuando comenzó a preguntarse por su identidad:

«Me ponía muy contenta porque al final encontré un lugar donde no iba a sufrir discriminación, porque ahí podía vestirme como yo quisiera, y nadie me iba a criticar. Eso pensé, pero no les decía todavía [que era trans]. Empecé a pensar: “¿Soy gay, soy trans o soy trasvesti?”. Tenía esas dudas».

Con ayuda de internet y con el paso del tiempo, Marijose entendió que era una persona trans. Así, inició lo que calificó como una lucha contra su propio cuerpo. Comenzó a vestir atuendos femeninos. En un principio lo hacía a escondidas de su familia. Se cambiaba de ropa al salir de casa y lo hacía de nuevo antes de regresar. Por ello, Marijose continuaba recibiendo insultos y humillaciones por parte de las personas de su pueblo, pero no por parte de sus compañeras y compañeros en el EZLN. CONOCE LA HISTORIA DEL SOLDADO DEL EZLN QUE SE ENAMORÓ DE UNA MUJER TRANS DURANTE UNA MISIÓN EN CDMX.

Marijose integrante trans del EZLN
Marijose, integrante trans del EZLN / Foto: RT

¿Cómo es ser trans en el zapatismo?

Cuando Marijose finalmente se asumió como trans, decidió mostrarse tal cual era ante sus compañeras y compañeros del EZLN. Según cuenta, nunca recibió comentarios discriminatorios, aunque sí muestras de curiosidad. Finalmente, decidió aprovechar esa curiosidad para sensibilizar sobre el tema:

«En vez de criticar, en vez de juzgar, lo primero que hacían era preguntarme. Yo con gusto les platicaba a los compas. A veces hacían círculos de unos 20 o 30 compañeros y me ponía en medio para contarles cómo fue mi vida de sufrimientos cuando pasé insultos, humillaciones en mi niñez y juventud fuera del zapatismo».

Dentro del EZLN, Marijose se encarga de impartir talleres de educación en pueblos y zonas zapatistas. Al respecto, cuenta que nunca se ha sentido discriminada y que sus compañeros y compañeras respetan que tenga cargos importantes en la lucha.

«Me dicen que en la lucha todos merecemos respeto y un espacio donde nos podamos expresar nuestros sentimientos […] No me vieron como un monstruo, no era una extraña, no era una enferma como nos trata el capitalista».

«Compañeroa»: EZLN

Marijose también contó que dentro del EZLN se refieren a ella como «compañeroa» y explicó que se trata de un término incluyente:

«Si eres lesbiana, si eres gay, si eres trans, todo abarca en una sola palabra que no te duela. Los compañeros me dicen “compañeroa Marijose”. Me siento halagada, me siento contenta, me siento respetada, protegida, porque esta palabra, ‘compañeroa’, para mí abarca muchas cosas, como que me abraza. Entonces esa palabra es la que manejamos nosotros».

No obstante, fuera del EZLN Marijose sigue sufriendo discriminación. «Vete a la chingada porque no eres mujer», le dicen al darse cuenta de que es trans los hombres que en un principio se sienten atraídos por ella. Al respecto, la integrante trans del EZLN cuenta que palabras tan hirientes pueden causar que las personas cometan suicidio. No obstante, comenta que la lucha zapatista consiste precisamente en construir un mundo donde quepan muchos mundos:

«Queremos ser como el reflejo de todas esas compañeras, de todos esos compañeros que aún están escondidos, que aún les da miedo decir quiénes son. Queremos que aprendan a luchar, que aprendan a organizarse, a defender su vida».

¿Qué te pareció la historia de Marijose y su lucha dentro del EZLN? ¿Ya sabías que el EZLN tiene una integrante trans y que es un espacio incluyente para la diversidad?

Con información de Pie de Página

ARTICLE INLINE AD

CNDH emite recomendación para personas menstruantes

0
menstruacion digna personas menstruantes cndh recomendación privadas libertad
Te compartimos lo que dijo la CNDH respecto a la menstruación digna de mujeres y personas menstruantes privadas de su libertad. / Foto: El Financiero

La CNDH emitió una recomendación para garantizar la menstruación digna de mujeres y personas menstruantes privadas de su libertad.

El 12 de septiembre de 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación para proteger el derecho a una menstruación digna de mujeres y personas menstruantes (hombres trans, personas no binarias, gender fluid y queer) privadas de la libertad.

Según se detalló, los contenidos de la Recomendación 35/2021 están dirigidos a los distintos cargos del Gobierno a nivel federal. Por supuesto, el llamado también fue para el personal del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. A su vez, se contempla el actuar de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). Tal y como lo detalló la CNDH, estas autoridades deben contribuir a la garantía de la menstruación digna como parte de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y personas menstruantes que están en prisión. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS DIFICULTADES A LAS QUE SE ENFRENTAN LAS PERSONAS MENSTRUANTES.

comunicado cndh personas menstruantes
Primera parte de la recomendación de la CNDH / Imagen: Twitter (@CNDH)

¿Cuáles son los fundamentos para este llamado de atención?

La intervención por parte de este órgano autónomo es una de las primeras acciones que se tomaron después de las observaciones del personal del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP). Las deficiencias señaladas por dicha instancia provocaron que el 10 de noviembre de 2020 la CNDH iniciara una investigación sobre las condiciones en las que mujeres y personas menstruantes gestionaban su menstruación.

Los resultados no fueron los más alentadores. Se confirmó que el presupuesto para abastecer a los centros penitenciarios de artículos para la higiene menstrual es insuficiente. Por lo general, son las y los familiares quienes proveen de productos como toallas sanitarias, tampones o copas menstruales. Esta situación también ha propiciado que al interior la oferta de estos productos sea sumamente costosa y poco (o nada) asequible. En el comunicado, la CNDH subraya en que no solo son los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas menstruantes los que pueden verse afectados. Inicialmente, se vulnera el derecho al acceso universal a la salud.

 

menstruación digna personas menstruantes
Segunda parte / Imagen: Twitter (@CNDH)
Ultima parte del comunicado / Imagen: Twitter (@CNDH)

¿Podemos hablar de menstruación digna solo con el acceso a los productos?

La gestión de la menstruación no se limita a garantizar la accesibilidad a los productos. Con la Recomendación 35/2021 la CNDH lo reitera. Además de la gratuidad en las toallas sanitarias, tampones y copas menstruales, es necesario contar con espacios dignos. En este punto la CNDH también hace un llamado a las autoridades de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos, Sonora, Tabasco, CDMX y Tamaulipas a contar con servicios como agua potable.

Conforme a lo expresado, esto debe contemplarse en el presupuesto de gastos. Si bien es significativo el pronunciamiento de la CNDH respecto al derecho a la menstruación digna de mujeres y personas menstruantes privadas de la libertad, hay cierto grado de ambigüedad y reducción de las medidas con las que se puede abogar y proteger este derecho. Cuando hablamos de menstruación digna también nos referimos a:

  1. Reconocimiento de diversidades corporales. Es un acierto de la CNDH mencionar a las personas menstruantes. A estas alturas no se nos debe olvidar que no solo las mujeres menstrúan, ni todas las mujeres menstrúan.
  2. Dejar de considerar a la menstruación como un mero hecho biológico. Esto se traduce en condiciones sociales específicas.
  3. Diseño e implementación de políticas públicas bajo una perspectiva interseccional.
  4. Repensar las formas en las que colectivizamos la salud y la educación menstrual. TE EXPLICAMOS LO QUE ES LA MENSTRUACIÓN DIGNA Y POR QUÉ ES UN DERECHO HUMANO.

¿Qué opinas de que la CNDH haya emitido una recomendación para garantizar el derecho a una menstruación digna para las mujeres y personas menstruantes privadas de la libertad?

Con información de CNDH

ARTICLE INLINE AD

Jhonny Caz planta beso a su novio en pleno concierto

0
Jhonny Caz BESO NOVIO
Jhonny Caz besó a su novio durante un concierto de Grupo Firme en Las Vegas. / Foto: YouTube (David Valadez)

El cantante Jhonny Caz aprovechó que una pareja gay se comprometió durante uno de los conciertos de Grupo Firme en Las Vegas para darle un beso a su novio frente a todo el estadio.

Jhonny Caz, integrante de Grupo Firme y hermano de Eduin Caz, besó a su novio en pleno concierto en Las Vegas después de que una pareja gay se comprometió durante el show el sábado 11 de septiembre de 2021.

Grupo Firme dio varios conciertos sold out en Las Vegas, Nevada, a principios de septiembre de 2021. Pero un show fue particularmente especial porque sucedieron 2 cosas inesperadas: una pareja gay se comprometió y Jhonny Caz aprovechó el momento para darle un beso a su novio en pleno concierto.

Pareja aprovecha concierto de Grupo Firme para hacer oficial su compromiso

El segundo concierto de Grupo Firme en Las Vegas se convirtió en un momento icónico cuando hubo una propuesta de matrimonio en el escenario principalENTÉRATE DE CUANDO JHONNY CAZ DIJO QUE ERA: «MORENO, PRIETÍSIMO, GAY, JOTÍSIMO Y ORGULLOSO».

 

View this post on Instagram

 

A post shared by ???????? ❦☽✰ (@chamonic3)

Jhonny Caz le da beso a su novio en pleno concierto

Durante el emotivo momento en el que una pareja de 2 hombres se dieron el anillo en el escenario, Jhonny Caz también aprovechó el furor para bajarse del mismo y buscar a su novio para besarlo.

Fue a principios de diciembre de 2020 cuando Jhonny Caz salió del clóset oficialmente. Desde entonces, el vocalista de Grupo Firme no ha dudado en mostrar su orgullo cada vez que se sube a un escenario. MIRA CÓMO JHONNY CAZ PRESUMIÓ LA BANDERA LGBT+ QUE UN FAN LE DIO.

¿Qué opinas de que Jhonny haya besado a su novio en vivo después de que una pareja se comprometiera en uno de sus conciertos?

 

 

ARTICLE INLINE AD

Daniel Padilla presume pierna y oblicuos en el gym

0
Daniel Padilla Wapayasos gym
A Daniel Padilla, el Rey Platino de los Wapayasos y Horripicosos, le gusta mucho ir al gym. / Foto: Instagram (@danpadilla)

 Daniel Padilla, Rey Platino de los Wapayasos y Horripicosos, presumió sus oblicuos y piernas en el gym.

A Daniel Padilla, al igual que a los demás Wapayasos y Horripicosos, le encanta ir al gym y también le gusta presumir sus oblicuos y piernones. El Rey Platino Wapayaso es entrenador personal, ama los deportes y es bailarín y modelo. Daniel Padilla es mexicano, piscis y de Guadalajara. Entró a la agrupación cuando Ian García se salió.

Suponemos que Daniel Padilla ha trabajado duro para obtener esos músculos. Y es que incluso ha estado en concursos de fitness. Además, estamos perfectamente conscientes de que los Wapayasos y Horripicosos han basado la mayoría de su contenido en redes en promocionar su plataforma para adultos, Wapayasos VIP. Por supuesto que la manera en la que lo hacen es, naturalmente, con fotos y videos hot. CHECA CÓMO JOSS CAMARO PROMOCIONÓ WAPAYASOS VIP.

Daniel Padilla en el gym

Independientemente de que casi todos los Wapayasos tienen OnlyFans, todos han apostado por hacerle publicidad a su propia plataforma de contenido sin censura. La verdad es que incluso hemos tenido la oportunidad de ver a Daniel Padilla en calzones, pues el  tapatío tampoco ha dudado en llenar su feed de Instagram con fotos ardientes y videos. Daniel Padilla suele publicar videos como este, en el que presume sus piernas y oblicuos en un espejo del gym.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Daniel Padilla (@danpadillamx)

Lo que hacen los Wapayasos es visitar hospitales civiles, orfanatos, casas hogar, escuelas y distintos tipos de eventos infantiles en los que el objetivo principal es, además de divertir, informar a los niños con respecto a distintos temas. Claro, todo esto bajo contratación. Pero desde hace unos meses cambiaron su idea original pues, aparentemente, le llaman más la atención al público adulto. CONOCE AQUÍ A LOS INTEGRANTES DE WAPAYASOS Y HORRIPICOSOS.

¿Te gustaría ir al mismo gimnasio que el Rey Platino?

ARTICLE INLINE AD

Elliot Page habla sobre el suicidio en entrevista

0
Elliot Page entrevista suicidio
El actor Elliot Page / Foto: Instagram (@elliotpage)

Cuando Elliot Page estaba en el clóset sufrió de depresión y en una entrevista incluso tocó el tema del suicidio.

En una entrevista con Glamour, el actor canadiense de The Umbrella AcademyElliot Page, dijo que está consciente de que la depresión y el suicidio, así como muchos trastornos mentales, predominan en las personas de la comunidad LGBT+. Esto es principalmente por el hecho de que todavía vivimos en una constante opresión social.

Tristemente es una realidad que jóvenes y adultos sexualmente diversos sufren cada día al tener que esconder su orientación sexual de su familia, sus amigos y sus compañeros de trabajo. Elliot Page no fue la excepción, pues tal y como lo dijo en una emotiva entrevista con la revista Glamour en 2019, es necesario empezar a hablar sobre depresión y ansiedad en la comunidad LGBT+.

Elliot Page habla sobre depresión y suicidio en personas LGBT+

El actor afirmó que estaba «cansado del dolor y del impacto que [la depresión] tiene en las vidas de las personas LGBT+». Esto lo comentó  mientras hablaba sobre su personaje Vanya de The Umbrella Academy:

«Me sentí intrigado por Vanya porque de inmediato me sentí identificado con ese sentimiento de doblarte en ti mismo, de luchar con la depresión y la ansiedad, sintiendo que no tienes derecho de ocupar espacio en una habitación y lo difícil que fue salir de eso».

El actor Elliot Page ha hablado sobre la depresión y el suicidio. / Foto: 20 Minutos

Además, Elliot Page no dejó pasar la oportunidad de mencionar el suicidio durante la misma entrevista:

«Las cuestiones de las que hablamos son de vida o muerte. Muchos de estos problemas se han convertido en debates en los medios de comunicación y no son debates. Creo que en este punto estoy harto».

Elliot Page salió del clóset por primera vez en 2014, pero no fue sino hasta diciembre de 2020 cuando reveló que es una persona transMIRA LA FOTO QUE ELLIOT PAGE SUBIÓ PARA PRESUMIR QUE POR FIN SE «SIENTE CÓMODO CON SU CUERPO».

Si te interesa la entrevista completa donde Elliot Page hizo estas declaraciones sobre la depresión y el suicidio, puedes ir al siguiente enlace.

Si conoces a un amigo, amiga o amigue (o incluso tú misme) que sufre de depresión, ansiedad o tiene ideaciones suicidas, nunca dudes en buscar ayuda de tus seres queridos y de un especialista informado en temas LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Maru Campos, gobernadora homofóbica, toma el poder en Chihuahua

0
Maru Campos gobernadora homofóbica de Chihuahua se opone a los derechos LGBT+
Maru Campos, gobernadora de Chihuahua / Foto: El Heraldo de Juárez

Maru Campos, nueva gobernadora de Chihuahua, se vio envuelta en escándalos de homofobia cuando fue diputada y alcaldesa.

María Eugenia Campos Galván, militante del Partido Acción Nacional (PAN) mejor conocida como Maru Campos, rindió protesta como gobernadora de Chihuahua el 9 de septiembre de 2021 sustituyendo a Javier Corral e inaugurando así lo que luce como un periodo de incertidumbre para la comunidad LGBT+ debido a que la mandataria fue calificada como homofóbica en el desempeño de funciones anteriores.

Antes de asumir el gobierno estatal, Campos se desempeñó como alcaldesa de la capital chihuahuense y como diputada local. En ambos cargos se caracterizó por sus posturas homofóbicas y por no proteger los derechos de la comunidad LGBT+.

Pasado homofóbico

Entre 2013 y 2016, la actual gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, fue legisladora local y presentó una iniciativa homofóbica que atentaba contra los derechos de las personas LGBT+. La entonces diputada pidió elevar a rango constitucional la definición del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Para argumentar su propuesta, dijo que solo el 1% de la población de Chihuahua es homosexual, por lo que su partido apoya a la ‘familia natural’. CONOCE LA CARTA DE MADRID, DOCUMENTO HOMOFÓBICO FIRMADO POR EL PAN.

«La doctrina y los ideales de Acción Nacional van en contra de esta figura [el matrimonio igualitario] que no es un matrimonio. Nosotros seguimos creyendo en la familia natural, que es el matrimonio en el que creen los chihuahuenses».

Posteriormente, entre 2016 y 2021, María Eugenia Campos Galván fue alcaldesa de la capital chihuahuense. En el puesto que ocupó antes de ser gobernadora de Chihuahua, Maru Campos se vio involucrada en el caso de la regidora homofóbica, Catalina Bustillos. En mayo de 2020, la regidora del ayuntamiento encabezado por Campos grabó un video asegurando que la homosexualidad se debe a una «pérdida de identidad». También dijo que la homofobia no existe e insinuó que la homosexualidad puede ‘curarse’ con ‘terapia’.

Meses más tarde, en septiembre de 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida al Gobierno de María Eugenia Campos Galván, que finalmente tuvo que emitir una disculpa pública.

Preocupación por los derechos LGBT+

El hecho de que la gobernadora Maru Campos sea homofóbica es motivo de preocupación para la comunidad LGBT+ de Chihuahua. En mayo de 2021, cuando la panista era candidata, alrededor de 50 integrantes de la comunidad protestaron frente a su casa de campaña. La activista Lizeth Martínez dijo que son falsos los dichos de Campos respecto a que solo el 1% de la población de Chihuahua es LGBT+. Además, dijo que los derechos de la minoría también se respetan:

«Seamos o no seamos una minoría tenemos derechos, derechos humanos que ella sabe que existen».

María Eugenia Campos Galván
Protesta de la comunidad LGBT+ durante la campaña de Maru Campos / Foto: Rey R. Jauregui

Situación de la comunidad en Chihuahua

Resulta especialmente preocupante que la gobernadora, Maru Campos, sea homofóbica debido a que en Chihuahua el Congreso no ha aprobado el matrimonio igualitario. En Chihuahua las personas LGBT+ pueden casarse sin amparos desde 2015 gracias a un decreto emitido por el Gobierno estatal de aquel entonces. Sin embargo, la actual gobernadora tiene una postura abiertamente contraria al matrimonio igualitario. MIRA EN QUÉ ESTADOS DEL PAÍS PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.

Aunado a ello, Chihuahua es el segundo estado del país con mayor número de crímenes de odio, solo detrás de Veracruz. De acuerdo con datos de la organización Letra S, en 2020 se cometieron 9 asesinatos por LGBTfobia en el estado. Cabe mencionar que 2 de los casos más indignantes ocurrieron en el municipio que en ese momento gobernaba Maru Campos. En marzo de 2020 fue asesinada en la capital de Chihuahua Patsy Andrea, activista de la organización PRO Trans. Posteriormente, el 3 de septiembre de 2020 ocurrió el asesinato de Mireya Rodríguez, dirigente de la organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans.

¿Gobierno humanista?

Durante su toma de protesta como gobernadora de Chihuahua, Maru Campos aseguró que su administración será un «gobierno humanista». Si quiere cumplir con su palabra, la mandataria deberá implementar políticas públicas que atiendan a la comunidad LGBT+.

En Chihuahua las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparos y el Registro Civil reconoce la identidad de género de las personas trans. Sin embargo, en el estado no se tipifican los crímenes de odio ni se prohíben las ‘terapias de conversión’. Estos últimos temas son pendientes del Congreso. Sin embargo, un gobierno humanista no echaría atrás los avances logrados ni se opondría a la protección de los derechos de las personas LGBT+.

¿Será Maru Campos capaz de realizar una gestión incluyente como gobernadora de Chihuahua a pesar de los prejuicios que ha expresado sobre la diversidad sexual?

Con información de El Financiero, La Vedad Juárez y Bendito Coraje 

ARTICLE INLINE AD