jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 399

5 preguntas más frecuentes sobre PrEP

0

En Homosensual rescatamos las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP, de acuerdo con Google.

A pesar de la impresión de folletos y organización de charlas respecto a la profilaxis preexposición (PrEP), uno de los métodos más efectivos para la prevención del VIH, Google sigue siendo el espacio en el que encontramos las preguntas más frecuentes al respecto. Como sabemos que en internet hacer una búsqueda es como lanzar una botella en medio del océano, en esta ocasión te compartimos información fidedigna sobre las principales dudas con relación al uso de este medicamento.

1. Para empezar, ¿qué es la PrEP?

De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), la PrEP es una herramienta de prevención. Aunque en algunas ocasiones se le ha mencionado como una alternativa, en realidad es una herramienta complementaria. Esto quiere decir que se tiene que sumar a las prácticas de sexo seguro.

También se le agrega el adjetivo ‘adicional’. ¿Por qué? La PrEP suele presentarse como una opción valiosa para las personas que «han dado negativo en las pruebas de detección de VIH», pero que se encuentran en «riesgo sustancial». Aunque esta categoría depende de los contextos epidemiológicos de cada país, el Onusida enuncia que algunos de los grupos que tienen un mayor «riesgo sustancial de exposición al VIH» son:

  • Hombres que mantienen contacto sexual con otros hombres
  • Personas que se dedican al trabajo sexual
  • Mujeres jóvenes, niñas y hombres en lugares de incidencia muy elevada
  • Parejas de personas que viven con VIH

A la información que proporciona Onusida, el Ministerio de Sanidad de España agrega que la PrEP es «una estrategia» a nivel internacional. Por ejemplo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establece que es una herramienta «sistemática». Este enunciado se sostiene en que, según la OMS, la PrEP reduce en un «90% el riesgo de contraer VIH durante las relaciones sexuales». Por esta razón, desde finales de 2018 se propuso a la PrEP como una política de salud pública en países como las Bahamas, Brasil y Barbados. CONOCE ALGUNAS PRÁCTICAS DE RIESGO Y NO RIESGO DE TRANSMICIÓN DEL VIH.

2. ¿Cómo funciona?

Acorde con Google, otra de las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP es acerca de su funcionamiento. Clínicamente, la profilaxis preexposición es el uso sistemático de medicamentos antirretrovirales. Hasta el momento, el fármaco aprobado para la PrEP es la Truvada. En 2012 recibió la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FAD, por sus siglas en inglés).

Las pastillas están compuestas por emtricitabina (FTC) y Viread (tenofovir). Al ser una medida de prevención complementaria, Onusida subraya que la administración de la PrEP es exclusiva para quienes dieron negativo en una prueba de detección de VIH.

Si una persona ya adquirió el VIH, la PrEP puede causar la resistencia a los medicamentos antirretrovirales. Por esta razón, una de las directrices a tomar en cuenta es que las visitas al laboratorio o a las instancias que proveen este servicio de manera gratuita sean constantes.

Además de esto es importante que las personas que opten por la profilaxis preexposición cuenten con un seguimiento médico. Aunque en los ensayos no se han detectado casos graves de intoxicación, «la prevención siempre requiere altas medidas de seguridad» para vigilar «síntomas infrecuentes». Entre los efectos secundarios indeseados se encuentra la afectación a huesos, riñones e hígado.

Dosis y frecuencia

Tanto la OMS como el Onusida detallan que la píldora PrEP se toma una vez al día. Sumado a estas consideraciones, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se brindan los siguientes datos respecto al funcionamiento de la PrEP:

  • La presencia de los fármacos en el torrente sanguíneo puede impedir que el virus se establezca.
  • La alta eficacia depende de la administración diaria en las dosis indicadas. Es vía oral.
  • No se pueden tomar dos píldoras el mismo día.
  • Algunas personas presentan síntomas como malestar estomacal, dolor de cabeza, pérdida de apetito, escalofríos, tos y fiebre.

A su vez, en una entrevista con El Universal en junio de 2020, el cofundador de la organización México Vivo, Hernán Rodrigo Moheno, comunicó que hay una segunda forma de tomar la PrEP: por demanda. Esta es para quienes tienen su vida sexual «muy planeada»:

«El día que van a tener una relación sexual de riesgo toman 2 pastillas, al día siguiente toman otra y el tercer día toman una más».

3. ¿Cuánto cuesta?

El precio es una de las 5 preguntas más frecuentes que hacen las y los usuarios en Google con relación a la PrEP. Al ser planteada como una política de salud pública, desde Onusida se estableció que la PrEP «no deberá ser cara». Se estimó que el costo de los medicamentos fuera menor a 70 dólares (1450 pesos mexicanos, aproximadamente). Sin embargo, hasta 2016 Noruega era el único país del mundo que la brindaba de forma gratuita. En 2018, Brasil adoptó esta medida.

De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), México contó con 4 programas destinados a la PrEP. Fue el primer país del mundo que comercializó los medicamentos (emtricitabina/tenofovir) en las farmacias privadas.

No obstante, la PrEP solo tiene cobertura en Ciudad de México, Guadalajara y Puerto Vallarta. En México, el costo de la Truvada oscila entre los $8780 y los $9500. Entre 2019 y 2021 se habló de una versión genérica que combinaba emtricitabina y tenofovir. El precio de este fármaco supera los $1600.

4. ¿Cuál es la diferencia con la PEP?

Dentro de las 5 preguntas frecuentes sobre la PrEP en Google encontramos sus rasgos característicos respecto a la profilaxis posexposición (PEP). Antes de definir a la PEP, es necesario que tengas en cuenta que la PEP y PrEP no son métodos combinables.

A diferencia de la PrEP, la PEP no es un medicamento de administración diaria. Se toma únicamente en casos de emergencia. Es decir: se toma cuando se estuvo en una situación de alto riesgo de adquirir VIH. El plazo máximo para tomar la pastilla PEP es de 72 horas (3 días) después de la exposición. El lapso transcurrido está directamente relacionado con la efectividad. Si se toma 6 horas después, te puede proteger en un 99%. Si lo haces en el plazo máximo (72 horas), el porcentaje baja hasta 80%.

Mientras el tratamiento con la PrEP está a criterio de las y los especialistas (así como a la voluntad de las y los pacientes), la PEP se tiene que tomar forzosamente durante 28 días. La combinación farmacológica de la PEP es tenofovir con lamivudina.

novedades-PEP-PrEP-2020-2
Es importante conocer las diferencias entre la PEP y la PrEP. / Imagen: San Francisco AIDS Foundation

5. Una de las preguntas más frecuentes sobre la PrEP en México: ¿Está disponible en el IMSS?

Tras la implementación del protocolo ImPrEP (del cual también forman parte Brasil y Estados Unidos) en diciembre de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó sobre la puesta en marcha de un programa piloto de profilaxis preexposición.

Sin embargo, a lo largo de 2020 y 2021 medios de cobertura nacional (entre ellos Homosensual) han reportado las dificultades en el acceso a medicamentos antirretrovirales. Si vives en México, también puedes recurrir a Clínica Especializada Condesa, México Vivo (CDMX), SETAC (Puerto Vallarta), CHECCOS y Coesida (Guadalajara).

¿Te fueron útiles y claras las respuestas a las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP según Google?

Con información de Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), Ministerio de Sanidad (España), El Universal, IMSS y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

ARTICLE INLINE AD

¿Jimin de BTS es gay?

0

Te compartimos algunas de las teorías en las que se ha planteado la posibilidad de que Park Ji-min (aka Jimin), modelo, cantante, compositor, bailarín e integrante del grupo surcoreano de K-pop BTS, sea gay.

Si estás al tanto de lo que sucede en el fandom de BTS (mejor conocido como ARMY: Adorable Representative M.C. for Youth), sabrás que existe una gran variedad de fanfics, video edits y gifsets de Jimin y Jungkook, lo que ha suscitado la duda sobre su sexualidad y si el idol puede ser gay.

Sin duda, Jimin es una de las figuras más populares en la industria del K-pop y las redes sociodigitales. Incluso, Twitter reconoce que su nombre se menciona mucho. Paradójicamente, al encabezar las tendencias de esta red social, ‘Jimin’ se volvió una palabra normal. Por esta razón, el algoritmo ya no logra reconocer en qué ocasiones es récord.

De acuerdo con la organización Kpop Let’s Go, Jimin ha sido el idol más querido de la industria desde 2020. Con un total de 152 633 061 votos se convirtió en la celebridad con más apoyo en la plataforma KDOL ME. Asimismo, esta figura de la compañía Big Hit se llevó la corona en el listado que elabora el Instituto de Investigación de Reputación Corporativa de Corea.

En esta base de datos se lleva a cabo un registro de la reputación de marca. Es decir: el aumento de búsquedas en internet cuando se les menciona a través de un hashtag o cuando se comparten contenidos con su nombre. Se lleva a cabo de manera mensual. Hasta marzo de 2021, Jimin fue el primer y único artista en ocupar la posición más alta durante 27 meses consecutivos.

¿Qué quiere saber la gente sobre el cantante?

Además de merch, colaboraciones, pareja y signo zodiacal, las búsquedas más frecuentes sobre Jimin son su sexualidad y si es gay. Uno de los momentos en donde pudimos ser testigos de esto fue el lanzamiento del DVD BTS Memories 2020. Cuando vas directo a Google y preguntas por la sexualidad de Jimin de BTS no te aparecerá una respuesta de ‘sí’ o ‘no’.

jimin Jin Jungkook BTS gay lgbt
Jimin y Jungkook en unicornio LGBT+ / Foto: Twitter (@kimtaesheart)

Te toparás con muchísimas publicaciones de YouTube y Wattpad con títulos como “Veces en las que Jimin ha puesto en duda su sexualidad”. También es muy probable que en los primeros resultados te aparezcan videos de TikTok con la etiqueta «Jimin gay». De acuerdo con la plataforma, estas publicaciones superan los 70 billones de vistas. MIRA ESTOS MOMENTOS HOMOERÓTICOS DEL KPOP.

Sumado a los videos, les ARMY han hecho circular algunos rumores con relación a la sexualidad de los idols. En el caso específico de Jimin, desde la fanbase se ha hablado de un vínculo más allá de la amistad con Kim Tae-hyung (V), Taemin, Jungkook y Sungwoon.

Uno de los eventos que causó mayor duda en les fans de BTS de si Jimin es gay fue su visita con Sungwoon al Río Han. Según se presume, este es un spot para citas. Asimismo, las comunidades de seguidores de BTS no olvidan que, antes de que Kim Tae-hyung tuviera más fama se le veía muy cercano a Jimin. Incluso, ambos dijeron que eran soulmates.

Jimin Taehyung gay BTS sexualidad
Jimin (izquierda) y Tae (V) / Foto: Kpop on fire

Y a todo esto, ¿qué ha dicho Jimin?

A pesar de que en los últimos años figuras como Som Hye In, Seungho y B. Nish han salido del clóset, la industria no es del todo amigable.

Jimin nunca ha comentado a medios de comunicación que sea gay y tampoco ha hablado sobre su sexualidad o si tiene pareja. Sin embargo, esto no significa que mantenga una postura indiferente respecto a la comunidad LGBT+. De la mano de BTS ha colaborado con artistas como Troye Sivan y Lil Nas X.

Por normativas de las disqueras y los representantes, los idols no tienen permitido hacer manifestaciones políticas durante los shows o las entrevistas. No obstante, Jimin y BTS han expresado su apoyo a fans de las diversidades sexogenéricas. En este punto es fundamental rescatar las acciones que se han organizado desde las comunidades de internet. Por ejemplo, para el cumpleaños de Jimin, les fans de BTS en México impulsaron una campaña para apoyar al refugio Casa Frida. How cute and awesome is that? ENTÉRATE DE SI LOS INTEGRANTES DE BTS SON GAY.

¿Tú también crees que Jimin de BTS sea un idol gay? Compártenos tus teorías.

Con información de Kpop Starz, India, Kpop Facts, La República, Kpop Let’s Go

ARTICLE INLINE AD

Diversidad sexual en América existió antes de Cristóbal Colón

0

Obras de arte y testimonios de colonizadores demuestran que la diversidad sexual en pueblos originarios de América, como aztecas, mayas, mapuches e incas, existía desde antes de la llegada de Cristóbal Colón.

Uno de los aspectos de la historia que cambiaron con la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre 1492 es la concepción de la diversidad sexual que existía en algunos pueblos originarios.

El 12 de octubre, comúnmente conocido como Día del Descubrimiento de América o Día de la Raza, simboliza el inicio de un periodo de colonización, evangelización y represión de culturas que, si bien en algunos casos tenían visiones restrictivas sobre la sexualidad, en otros eran más abiertos a la diversidad de lo que pudiera pensarse.

Pero ¿qué pensaban los pueblos originarios de América sobre la diversidad sexual antes de la llegada de Cristóbal Colón? Esto es lo que se sabe.

Aztecas, los más conservadores

Sin duda, los aztecas eran una de las culturas precolombinas más conservadoras respecto a la diversidad sexual.

Desde antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas castigaban la diversidad sexual. Principalmente se castigaba a los homosexuales pasivos, a quienes se les extraían las entrañas por el ano, los cubrían con ceniza y se les prendía fuego. Por su parte, los homosexuales activos eran enterrados vivos en cenizas, mientras que las mujeres lesbianas eran asesinadas a garrotazos. Este rechazo a la diversidad sexual se reforzó durante la evangelización.

Lo anterior, sin embargo, no impedía que la diversidad sexual existiera en la cultura azteca. Una investigación de María J. Rodríguez Shadow de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) —analizada por la periodista Ana Flores para Homosensual— indica que el placer sexual entre hombres sí se permitía entre sectores dirigentes e incluso se practicaba en el calmécac. No obstante, las prácticas lésbicas estaban totalmente prohibidas.

Otra prueba de que la diversidad sexual existía en América Latina antes de la llegada de Cristóbal Colón es el Códice Tudela. Se trata de un documento elaborado por pintores indígenas que retrata prácticas homosexuales en los temazcales. Asimismo, los conquistadores relataron en sus testimonios que algunos hombres aztecas tenían sexo entre ellos. Los conquistadores se referían a lo anterior como ‘pecado nefando’. CONOCE OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN TENOCHTITLÁN.

homosexualidad mexicas tenochtitlan
El Códice de Tudela revela datos de la homosexualidad en Tenochtitlan. / Foto: Mediateca Guerrero

 Los mayas permitían el sexo entre hombres

Caso contrario al de los aztecas es el de los mayas. Esta cultura que se asentó en el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador incluso contaba con obras de arte inspiradas en el sexo gay.

Mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los mayas permitían el sexo entre varones jóvenes e incluso lo fomentaban como parte de su formación. Para que los hombres tuvieran entendimiento de la sexualidad antes del matrimonio se les dejaba practicar entre ellos. Incluso existían orgías gays como parte de un proceso de exploración antes de tener relaciones con mujeres, quienes debían llegar vírgenes al matrimonio.

Lo anterior quedó reflejado en el arte maya, que plasmó el sexo entre hombres tanto en glifos como en esculturas. CONOCE LOS DETALLES DE CÓMO SE VIVÍA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA MAYA.

Diversidad sexual en América antes de Cristóbal Colón
Escultura maya que representa a 2 hombres teniendo sexo / Foto: Matador Network

Los incas incorporaron la diversidad sexual a su religión

Otros testimonios históricos de la existencia de la diversidad sexual en América antes de la llegada de Cristóbal Colón se refieren a los incas. Martín de Murúa, sacerdote evangelizador en Perú, relató que en algunos templos precolombinos existían hombres que se vestían de mujer y tenían sexo con los grandes señores en algunos rituales religiosos. Estos hombres tenían un estatus de santidad. Incluso se relata que algunos señores se enamoraban de los hombres de los templos y pagaban a las autoridades religiosas para poder llevarlos consigo.

Si bien también existen testimonios de ahorcamientos a homosexuales, los incas eran quizás la cultura precolombina más tolerante con la diversidad sexual. De acuerdo con Nueva Tribuna, algunas sociedades dentro de los pueblos incas eran matriarcales. Además, valoraban a las mujeres que rompían con los estereotipos de género y asumían roles masculinos, permitiéndoles incluso tener sexo entre ellas.

Diversidad sexual en América en la época precolombina
Representación de hombres teniendo sexo en el arte inca / Foto: Nueva Tribuna

Mapuches rompieron con el binarismo de género

Finalmente, otra evidencia de la diversidad sexual y de género antes de la llegada de Cristóbal Colón a América es la de los mapuches. Este pueblo originario que se asentó en Chile y Argentina tenía en su cosmovisión el concepto ‘epupillan’. Dicho término se usaba para nombrar a quienes «no solo transitan entre las energías femenina y masculina».

Actualmente, la palabra ‘epupillan’ se utiliza también en la cultura mapuche como una postura política de rechazo a las imposiciones coloniales, como el binarismo de género propio de la evangelización.

Y es que la llegada de Cristóbal Colón y de los evangelizadores a América trajo consigo una imposición de puntos de vista sobre la diversidad sexual que no necesariamente existían antes entre los pueblos prehispánicos.

ARTICLE INLINE AD

UNAM organiza la primera consulta LGBT+

0

La UNAM llevará a cabo la primera consulta LGBT+ para conocer las condiciones de igualdad en la comunidad puma.

Hasta el 30 de noviembre de 2021 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará de manera remota la primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ (mejor conocida como primera consulta LGBT+). Para ello se contó con la labor de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM y la Dirección General de Atención a la Comunidad.

A su vez, se obtuvo el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y la Facultad de Psicología.

Tal y como lo comunican dichas áreas, este ejercicio tiene como finalidad ser la fuente principal para el primer informe sobre diversidades sexogenéricas en la UNAM. La meta final de ambos recursos es diseñar políticas particulares desde la mayor casa de estudios del país.

La primera consulta LGBT+ de la UNAM está dirigida a «todas, todes, todxs y todos». Aunque su eje está enfocado en el estudiantado, docentes y personal administrativo también pueden participar. Asimismo, está abierta para personas egresadas.

Recurso extra

Para asegurar que les participantes cuenten con la información necesaria, se cuenta con un glosario. En 7 cuartillas se brinda la explicación de 22 términos relacionados con las diversidades sexogenéricas. Puedes descargarlo desde el principio o consultarlo a lo largo del cuestionario, mismo que dura 20 minutos. En caso de que no encuentres algún concepto, te hacemos el friendly reminder de que Homosensual cuenta con un glosario de 76 palabras y significados.

¿Cuál es el contenido del cuestionario?

La estructura de la primera consulta LGBT+ en la UNAM es muy sencilla y dinámica. Incluye 4 ejes. En el primer apartado encontrarás rubros para que hagas una breve presentación de ti misme como integrante de la comunidad. Podrás poner tus pronombres y las formas en las que te apropias de categorías y vivencias como la expresión de género, identidad de género y orientación sexual.

primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad estudiantil lgbtttiq unam
Así empieza la primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+. / Imagen: Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM y Dirección General de Atención a la Comunidad

Para el eje número 2, la Coordinación para la Igualdad de Género y la Dirección General de Atención a la Comunidad incluyeron preguntas con las que puedes evaluar tu experiencia universitaria como una persona diversa. Encontrarás interrogantes de opción múltiple y abiertas sobre la (in)seguridad que sientes al presentarte como disidente sexual y las personas que forman parte de tus círculos de confianza.

Asimismo, contarás con la oportunidad de dar a conocer cuestiones que tienen que ver con la propia institución. Por ejemplo, puedes informar si has sufrido algún trato discriminatorio por parte del personal administrativo. Si sueles platicar con tu grupo de amigues sobre la falta la inclusión de literatura o temáticas LGBT+ en los planes de estudio, esta es tu oportunidad. En esta sección de la primera consulta LGBT+ en la UNAM se incluye la denuncia de violencias como el misgendering, outing y deadnaming.

Apartados para mejorar la vida universitaria de les LGBT+

En el eje 3 se hace una pequeña autoevaluación sobre el conocimiento de los derechos universitarios. Entre ellos destacan participar en actividades escolares, recibir una atención respetuosa y hacer uso de las instalaciones sin discriminación.

El eje número 4 es uno de los más importantes de este ejercicio. En caso de que la violencia en razón de tu orientación sexual e identidad de género haya propiciado distanciamiento del entorno universitario, podrás denunciarlo. Para medir las consecuencias de dichos actos, las áreas responsables de la primera consulta LGBT+ en la UNAM ofrecen un amplio listado. Este va desde evitar las demostraciones de afecto con tu pareja hasta la suspensión de estudios.

Sumado a factores como la orientación sexual e identidad de género, en el cuestionario puedes detallar si has sido discriminade por:

  • Vivir con VIH o alguna otra ITS
  • Vivir con alguna discapacidad
  • Dedicarse al trabajo sexual
  • Ser afrodescendiente
  • Pertenecer a un grupo originario/indígena
  • Color de piel
  • Lengua materna
  • Nacionalidad

A pesar de que la primera consulta LGBT+ en la UNAM es anónima, la Coordinación para la Igualdad de Género y la Dirección General de Atención a la Comunidad solicitan datos con fines sociodemográficos. No tienes que dar tu nombre. Únicamente se te solicitarán entidad académica, área de conocimiento, edad, grupo poblacional y principal fuente de ingresos. Al finalizar el cuestionario encontrarás flyers con números a los que puedes recurrir en caso de violencia en la UNAM:

  • Defensoría de los Derechos Universitarios: 55 41 61 60 48 (marca 2 para el área de género)
  • Unidad de Atención a la Diversidad Sexual: 55 56 58 11 11

Si formas parte de la comunidad puma y quieres participar, puedes contestar el cuestionario justo aquí. Desde Homosensual nos mantendremos al pendiente de los resultados. Recordemos que a partir de ellos se elaborará un informe.

¿Ya estabas enterade sobre el levantamiento de la primera consulta LGBT+ en la UNAM?

ARTICLE INLINE AD

Sobrina de AMLO le hace el feo a bandera LGBT+

0

De acuerdo con un medio local de Tamaulipas, Úrsula Salazar Mojica, sobrina de AMLO, se habría negado a tomarse una foto con la bandera LGBT+.

En público, Úrsula Salazar Mojica, diputada local de Morena en Tamaulipas y sobrina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es una de las mayores aliadas de la comunidad LGBT+, pero en privado rechazó fotografiarse con la bandera de arcoíris argumentando que no quiere que la gente piense que es lesbiana.

Así lo reportó el periodista José Gregorio Aguilar en el portal de noticias gaceta.mx en una nota fechada el 11 de octubre de 2021. El texto periodístico cita una declaración de Mercurios Espinoza del Ángel, presidente de la organización México Igualitario en Tamaulipas. En la cita, Espinoza del Ángel atribuye dichos y conductas lesbofóbicas a la diputada.

¿Quién es Úrsula Salazar?

La diputada Úrsula Salazar Mojica es sobrina de AMLO. La madre de la legisladora fue la fallecida Úrsula Mojica Obrador, prima hermana del presidente de México y fundadora de Morena en Tamaulipas.

Para el proceso electoral de 2021, Úrsula Salazar Mojica obtuvo la candidatura a una diputación plurinominal por Morena. El partido alcanzó el número de votos suficientes para que la sobrina del presidente pudiera ingresar al Congreso, por lo que actualmente es legisladora.

Diputada Úrsula Salazar Mojica es sobrina de AMLO
Diputada Úrsula Salazar con el presidente Andrés Manuel López Obrador / Foto: La Silla Rota

«Prefiero que guardes tu bandera»: Úrsula Salazar Mojica

De acuerdo con gaceta.mx, el presidente de México Igualitario en Tamaulipas, Mercurios Espinoza del Ángel, expresó su extrañeza debido a que la diputada local y sobrina de AMLO rechazó tomarse fotos con la bandera LGBT+ a pesar de que apoya públicamente las iniciativas a favor de la comunidad:

«Me desconcertó porque precisamente ella publicó en mi muro que apoyaba a las personas LGBT+ y ahora dijo que: “Prefiero que guardes tu bandera porque ya hasta dicen que soy lesbiana”. Como si ser lesbiana fuera un insulto o un delito».

En efecto, el rechazo de la sobrina de AMLO a fotografiarse con la bandera LGBT+ contrasta con su discurso público sobre la diversidad sexual. El propio Espinoza del Ángel había reconocido que Úrsula Salazar Mojica fue la única diputada que expresó su apoyo a las iniciativas de ley de identidad de género y matrimonio igualitario en Tamaulipas que impulsa México Igualitario.

Cabe recordar que Tamaulipas es uno de los 8 estados que todavía no aprueban el matrimonio igualitario. También es una de las 15 entidades donde las personas trans no pueden modificar su acta de nacimiento por la vía administrativa. México Igualitario solicitó a los legisladores procesar estas iniciativas. Sin embargo, solo la diputada Úrsula Salazar Mojica respondió a la solicitud. Al respecto, no solo se dijo a favor, sino que aseguró que las iniciativas serán procesadas cuando se instalen las comisiones del Congreso. Asimismo, se dijo confiada en que la mayoría de los legisladores votarán a favor.

AMLO sí se ha tomado la foto

A diferencia de su sobrina, AMLO sí ha accedido a tomarse fotografías con la bandera LGBT+. En 2019, el mandatario instituyó el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. Ese día se fotografió con la bandera y con activistas de la comunidad. No obstante, López Obrador también ha acusado al movimiento LGBT+ de «dividir al pueblo».

Postura de AMLO sobre derechos LGBT+
AMLO en la conferencia de prensa matutina del 17 de mayo de 2019 / Foto: e-consulta

Por otro lado, en materia de política pública, el Gobierno de AMLO ha sido criticado por problemas como el desabasto de medicamentos antirretrovirales o el número histórico de crímenes de odio registrados durante su primer año de gestión.

¿Qué piensas de la actitud de la sobrina de AMLO respecto a la bandera LGBT+?

Con información de gaceta.mx, Reporte Directo y Política Expansión

ARTICLE INLINE AD

Isabel la Católica sancionó a Colón por cortar cuello a homosexual

0

Después de su segundo viaje y saqueo a Puerto Rico, Cristóbal Colón fue puesto bajo arresto por Isabel la Católica por ahorcar a 12 españoles, cortarle el cuello a un hombre homosexual y la lengua a una mujer en 1496.

A pesar de que la Isabel la Católica y Cristóbal Colón tuvieron su etapa de prosperidad gracias al primer viaje a lo que hoy conocemos como América en 1492, algunas acciones del colonizador (entre ellas cortar el cuello a un hombre homosexual) desgastaron la simpatía de la reina de Castilla. Después de varias visitas a los Reyes Católicos, Cristóbal Colón hizo su propuesta de lo que quería. Viajaría al ‘nuevo mundo’, se le nombraría Almirante del Mar Océano, ocuparía puestos en la corte y se quedaría con el 10% de las ganancias del ‘descubrimiento’ (por no decir saqueo).

En un principio Isabel la Católica aceptó las exigencias de Colón y autorizó su salida a Córdoba. Sin embargo, una vez que el consejo de la corona se reunió, llegó a la conclusión que el navegante exigía demasiado. Lo mandó a llamar y firmaron un nuevo acuerdo. A este documento se le llamó Capitulaciones de Santa Fe.

El vínculo entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón

Isabel la Católica fue una de las figuras políticas más importantes en los viajes (y abusos) de Cristóbal Colón al continente americano. Cuando se advirtió de las grandes riquezas culturales, lingüísticas, financieras y de recursos naturales, la reina organizó un evento en el que se aplaudió la labor de Colón.

Al llegar a Barcelona se le trató como un héroe. La euforia por parte de las y los habitantes de dicha región quedó plasmada en Colón recibido por los Reyes Católicos en Barcelona a la vuelta de su primer viaje. Este óleo (1858) de Francisco García Ibáñez forma parte de la colección del Museo del Prado. Anteriormente estaba en exhibición en el Museo de la Trinidad.

isabel la católica cristóbal colón óleo fracisco
Colón recibido por los Reyes Católicos en Barcelona a la vuelta de su primer viaje / Imagen: Museo del Prado

Por la parte de Cristóbal Colón, una de las formas que encontró para expresar su vínculo con Isabel la Católica fue la fundación de la ciudad La Isabela en la isla La Española en 1495. Asimismo, se sabe que la reina era una de las  principales destinatarias de las cartas del navegante. A través de la correspondencia, Colón aseguraba que «el negocio de las Indias y Casa Santa era muy grande».

Las directrices colonizadoras de la reina

Pero hasta cierto punto la remembranza del intercambio epistolar deja fuera uno de los episodios nucleares para entender la relación entre estos personajes. Al partir, Isabel la Católica le recordó a Cristóbal Colón que su función era evangelizar a los pueblos del ‘nuevo mundo’. Desde entonces se tenía claro que la imposición religiosa traería consigo un beneficio económico.

La reina ordenó una expedición con 17 barcos 6 meses después del regreso del viajero a Europa. A su salida, la monarca destacó la directriz de «convencer a los indios» de convertirse a «la sagrada fe católica». Como puntualización, comentó que se debía hacer «con cariño» y con el afán de «conversar e intimar».

A pesar de la complicidad, la Corona envió a su gente de confianza a vigilar que Colón hiciera lo que se le estaba ordenando. Uno de ellos fue Don Juan de Fonseca. CONOCE A LOS REYES Y REINAS QUE FUERON LGBT+.

Lo que se le informó a Isabel la Católica

Las expediciones y los saqueos de Colón comenzaron a flaquear en Puerto Rico. En la correspondencia que se enviaba a la Corona se destacaba que el hombre estaba asesinando a los pobladores. Frente a esto, una de las sugerencias por parte de la corte fue el envío de caciques.

La relación entre Colón y la Corona se fue llenando de asperezas. La desconfianza se acentuó por la enorme captura y esclavitud de pobladores y el papel que se atribuyó el navegante como asesor financiero. Esto ocasionó que se enviara a otro intermediario de confianza de la Corona: Francisco de Bobadilla. MIRA AL PRÍNCIPE MÁS DESCARADO DE LA HISTORIA.

Aunque Bobadilla fuera hijo de una de las mayores protectoras de Colón (Beatriz Fernández), no contaba con que su madre fuera íntima amiga de la reina. Fue así como Isabel la Católica se enteró de que Cristóbal Colón mandó a cortar el cuello a un hombre homosexual en 1496. Dentro de las notificaciones también se le informó que 12 españoles fueron destinados a la horca por oponerse a los deseos del navegante. A su vez, se rescató el caso de una mujer a la que se le cortó la lengua por ‘hablar mal’ de él.

El asesinato del hombre homosexual y los otros 13 casos de tortura ocasionaron que Isabel la Católica mandara a arrestar a Cristóbal Colón. Estuvo en prisión en varias ocasiones. Sin embargo, posteriormente se le concedió el permiso de viajar a Panamá.

Como bien sabemos, la información referente a este periodo de la historia se hizo, en su mayoría, a partir de crónicas. Por ello, no se cuenta con mayores datos sobre la identidad de las personas que fueron asesinadas durante las expediciones de Colón.

¿Ya sabías que Isabel la Católica se enteró de que Cristóbal Colón le cortó el cuello a un hombre homosexual?

Con información de ABC, Estudio de Lingüística del Español (2020), National Geographic y Museo del Prado

ARTICLE INLINE AD

Nuevo Superman sale del clóset bisexual en Coming Out Day

0

DC Comics confirmó que el nuevo Superman es bisexual. En medios especializadas ya circulan imágenes del beso que Jonathan Kent dará a otro chico, Jay Nakamura, en la próxima entrega de Son of Kal-El.

Jonathan, hijo de Clark Kent y Lois Lane que se convirtió en el nuevo Superman en el cómic Son of Kal-El, es bisexual. La noticia la dieron a conocer el escritor Tom Taylor y el director creativo de DC Comics, Jim Lee.

El anuncio de la compañía llegó en pleno Coming Out Day (Día Internacional para Salir del Clóset), efeméride que conmemora la Marcha Nacional por los Derechos de Gays y Lesbianas realizada el 11 de octubre de 1988 en Washington, Estados Unidos. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL COMING OUT DAY Y DE DÓNDE VIENE LA EXPRESIÓN ‘SALIR DEL CLÓSET’.

Jonathan Kent hijo de Superman será bisexual en cómic Son of Kal-El
Así será la portada del número 5 del cómic Son of Kal-El, donde el nuevo Superman hará explícita su bisexualidad. / Foto: DC Comics

¿Quién es Jonathan Kent?

Contrario a lo que podría pensarse, el Superman bisexual no es Clark Kent. En realidad, el Superman a quien DC Comics ‘sacó del clóset’ es Jonathan Kent, hijo de Clark y Lois.

Jonathan protagoniza la serie de cómics Son of Kal-El, estrenada apenas en julio de 2021. En la trama, el joven de 17 años toma el rol de su padre como Superman. Hasta ahora, la serie cuenta con solo 4 números en los que el héroe muestra atracción por mujeres. Sin embargo, en la próxima entrega se hará explícito que en realidad es bisexual.

«La idea de remplazar a Clark Kent con otro salvador blanco heterosexual se sentía como una oportunidad perdida», dijo Tom Taylor, escritor del cómic a The New York Times al explicar por qué el nuevo Superman es bisexual. CONOCE A OTROS 10 PERSONAJES DE CÓMICS QUE SON LGBT+.

No obstante, por ahora, Jonathan Kent solo será bisexual en el cómic. El personaje también aparece en la serie de televisión Superman & Lois, donde seguirá siendo heterosexual. Jim Lee, director creativo de DC Cómics, explicó a The Hollywood Reporter que el público podrá disfrutar de ambas versiones del héroe:

«Hablamos mucho sobre el poder del DC Multiverse en nuestra narración y este es otro ejemplo increíble. Podemos tener a Jon Kent explorando su identidad en los cómics, así como a Jon Kent aprendiendo los secretos de su familia en la televisión en Superman & Lois. Coexisten en sus propios mundos y tiempos, y nuestros fans pueden disfrutar de ambos simultáneamente».

El crush del nuevo hombre de acero

Será en noviembre de 2021 cuando DC Cómics lance el quinto número de Son of Kal-El, donde hará explícito que el nuevo Superman es bisexual. Por ahora, lo que se sabe es que el crush de Jonathan Kent será Jay Nakamura, un reportero con quien inicia una amistad y que se encarga de cuidar del héroe.

Por lo pronto, el portal IGN ya presentó imágenes del primer beso entre los personajes de Jonathan Kent y Jay Nakamura. De acuerdo con dicho portal, la cercanía entre ambos personajes surgirá debido a que Nakamura es admirador de Lois Lane, madre de Jonathan. Jay también es hacker, tiene superpoderes y acompaña al nuevo Superman en sus luchas, por lo que se convertirá en su mayor confidente.

Ahora que Superman es bisexual, su escudo es también un símbolo de inclusión LGBT+.

Con información de Infobae, GQ y La Nación

ARTICLE INLINE AD

CAVA, refugio LGBT+, necesita donaciones para seguir albergando VIHda

0

CAVA opera en una casa rentada que la dueña está a punto de vender, por lo que los activistas piden donaciones para que el refugio no desaparezca.

El Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) solicita donaciones para poder comprar la casa donde otorga refugio a la población LGBT+ y a personas que viven con VIH en Aguascalientes.

CAVA es el único refugio en su tipo que existe en toda la zona del Bajío mexicano. Abrió sus puertas en julio de 2020 para recibir a personas que viven con VIH e integrantes de la comunidad LGBT+ que se quedaron sin hogar durante la pandemia. Además, brinda de forma gratuita servicios médicos y psicológicos, pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual y asesoría legal. Sin embargo, el proyecto corre el riesgo de dejar de existir.

La historia de CAVA

Actualmente, CAVA apela a la solidaridad de la comunidad LGBT+ y solicita donaciones para seguir existiendo. Pero desde hace más de un año la organización ayuda de forma desinteresada a quienes lo requieren. La historia de este refugio para personas LGBT+ inició en mayo de 2020. Su fundador, Efraín Muro, es el único activista LGBT+ de Aguascalientes que vive con VIH abiertamente.

Al inicio de la pandemia, Efraín rentó junto con su esposo una casa abandonada y comenzó a adaptarla con el fin de poner su propio negocio. Sin embargo, al mismo tiempo comenzó a recibir solicitudes de apoyo por parte de personas que viven con VIH y jóvenes LGBT+ expulsados de sus hogares. Ante esta situación, el activista sacrificó su negocio. Decidió restaurar la casa que rentó y convertirla en un refugio. Poco a poco, psicólogos, sexólogos y abogados se unieron a su iniciativa y crearon una organización que ofrece servicios integrales a la diversidad sexual. CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EFRAÍN MURO SOBRE LA HISTORIA DE CAVA.

Aporta tus donaciones para grupo CAVA
CAVA no cobra por sus servicios. Se sostiene de aportaciones voluntarias de los usuarios y de los recursos aportados por sus colaboradores. / Foto: CAVA A. C.

El refugio corre peligro

El motivo por el que actualmente CAVA requiere donaciones es que la dueña de la casa donde opera el refugio quiere vender el inmueble. A través de una campaña en la plataforma Donadora, los integrantes de la organización explicaron que la propietaria les dio prioridad para adquirir el lugar. Sin embargo, les puso como plazo límite el fin del mes de octubre de 2021.

«Compremos CAVA, alberguemos VIHda» es el eslogan de la campaña en Donadora. El costo total del inmueble es de 1 millón de pesos. Por lo pronto, el objetivo consiste en recaudar 389 000 pesos para dar el enganche. Posteriormente, la organización deberá buscar otras formas de financiamiento para liquidar el costo de la casa. CONOCE MÁS ORGANIZACIONES A LAS QUE PUEDES ACERCARTE SI VIVES CON VIH Y NECESITAS APOYO.

El problema ahora es que CAVA tiene el tiempo encima para juntar el dinero a través de donaciones. Hasta el lunes 11 de octubre de 2021, el avance en la meta de recaudación es apenas del 2%. En caso de no poder juntar los recursos, el refugio podría desaparecer:

«La cantidad que requerimos recaudar ahora servirá como enganche para así lograr que el lugar donde se ubica CAVA no desaparezca. De hacerlo, se perdería un espacio seguro de confidencialidad, resguardo y apoyo que la población de Aguascalientes y zonas aledañas».

Si quieres ayudar a que el refugio para la población LGBT+ y personas que viven con VIH de CAVA siga existiendo, puedes realizar tus donaciones a través de la plataforma de Donadora. MIRA NUESTRO DIRECTORIO DE REFUGIOS PARA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Apoya a CAVA o comparte esta información para que las donaciones permitan rescatar este espacio de la comunidad LGBT+ y las personas con VIH de Aguascalientes.

ARTICLE INLINE AD

Aumentan gonorrea, sífilis y VIH en México

0

La Secretaría de Salud (SSa) advirtió del aumento de ITS como la sífilis, gonorrea y VIH en México.

El 4 de octubre de 2021, la Secretaría de Salud publicó el boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Sistema Único de Información, documento en el que se advierte el incremento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como sífilis, gonorrea y VIH en México. El registro corresponde a la semana 38 de 2021 (19-25 de septiembre). Al igual que otras ediciones, cuenta con 20 apartados. Uno de ellos está destinado al seguimiento de las ITS.

Principales cifras

Respecto a la sífilis, la SSa destaca que es uno de los 17 padecimientos con mayor incidencia en el periodo analizado. De acuerdo con estadísticas oficiales, del 19 al 25 de septiembre se registraron 168 nuevos casos de sífilis en el sistema público de sanidad. Las entidades con el mayor número de pacientes con sífilis son: Sonora, Tamaulipas, Chiapas y Puebla. ENTÉRATE DE QUE LA SÍFILIS AUMENTÓ EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON OTROS HOMBRES.

Con relación al VIH, la instancia estimó que son 5316 los diagnósticos: 994 más que en agosto, mes en el que ya se había alertado por un incremento del 47%. En este rubro, Jalisco está a la cabeza. Del 19 al 25 de septiembre contabilizó 356 casos: 313 en hombres y 43 mujeres.

Por su parte, la estadística de la incidencia de la gonorrea alcanzó los 7020 casos. Los estados que están en la mira son: Tabasco, Estado de México, Jalisco y Veracruz. Además de la sífilis, gonorrea y VIH, otras de las ITS que registraron un aumento en México fueron clamidia, herpes genital, vulvovaginitis, candidiasis y tricomoniasis urogenital.

sífilis gonorrea vih aumento ssa méxico
Las ITS van en aumento. / Foto: Adobe Stock

La estadística va en aumento

Los datos proporcionados por la SSa en el boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Sistema Único de Información recuperan una de las primeras preocupaciones de la pandemia por COVID-19: el aumento de las ITS. Entre algunos de los factores que podemos mencionar sobre el aumento de la sífilis, la gonorrea y el VIH en México están el funcionamiento alternado de los centros de atención y la prioridad que se le dio a las pruebas de detección de COVID-19. A su vez, desde el mes de julio de 2021 se tuvo la hipótesis de que durante el confinamiento las personas tuvieron prácticas de riesgo. MIRA POR QUÉ LOS HOMBRES GAY SIGUEN ADQUIRIENDO VIH.

El incremento de la sífilis, la gonorrea, el VIH y otras ITS es una realidad en México. Recuerda que, además de poner en práctica las recomendaciones de sexo seguro, es importante que asistas con especialistas. Si tienes alguna duda o quieres contar con más información, escríbenos.

Con información de Boletín del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Sistema Único de Información (semana 38)

ARTICLE INLINE AD

Protestan con besatón LGBT+ ante ataques de odio en Chihuahua

0

Las banderas LGBT+ ondearon en la plaza de Armas de Chihuahua, donde la comunidad organizó un besatón contra los ataques de odio.

Ante los recientes ataques de odio contra personas LGBT+ en Chihuahua, el colectivo Ecoíris organizó un besatón, acto de protesta donde se mostró públicamente el amor diverso a través de besos y abrazos. La manifestación se realizó el 10 de octubre de 2021 en la plaza de Armas de la capital de Chihuahua.

Previamente, en el cruce de la avenida Independencia y la calle Liberta, el colectivo Ecoíris instaló un módulo donde pedía a las personas LGBT+ escribir alguna de las frases discriminatorias de las que hayan sido objeto por su orientación sexual. «Es más grande el amor que el odio» era la premisa que se quería expresar a través del besatón.

Besatón LGBT+ en Plaza de Armas de Chihuahua
Convocatoria al besatón LGBT+ en Chihuahua / Foto: Facebook (Ecoíris)

Uriel Soto, activista del colectivo Ecoíris, explicó en entrevista para El Heraldo de Chihuahua el objetivo detrás del besatón LGBT+:

«Estamos haciendo una protesta pacífica para hacernos visibles, hacer visible que el amor es diverso y que no solo existe el amor heterosexual, sino bisexual, homosexual, etcétera, y que hay diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género».

Contra la violencia LGBTfóbica

Por otro lado, Soto contó que Ecoíris decidió organizar el besatón a manera de protesta por los recientes ataques de odio hacia personas LGBT+ en Chihuahua. Desde septiembre de 2021 se presentaron 2 casos de violencia LGBTfóbica en la entidad. Uno de ellos ocurrió el 12 de septiembre de 2021 en la plaza comercial Paseo Central de Chihuahua. Entre 10 y 15 personas golpearon a Rubén Acosta Bustillos y a su pareja, Oscar Urquizo, al salir de un bar.

De acuerdo con datos de la organización Letra S, Chihuahua es el segundo estado más LGBTfóbico del país. Durante 2019 fueron asesinadas 20 personas en la entidad por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad de género. Además, durante 2020 se registraron 9 casos más. En ambos años solo Veracruz registró más crímenes de odio que Chihuahua.

En este contexto, el besatón LGBT+ fue una poderosa manifestación contra los ataques de odio en Chihuahua. Se trata de una forma de protesta que combate la violencia a través de la ternura. Además, visibiliza la diversidad y la normaliza. Por su fuera poco, la manifestación se realizó en un lugar especialmente simbólico. Frente a la plaza de Armas se ubican tanto la sede del Congreso de Chihuahua como el Palacio de Gobierno, que aloja al Poder Ejecutivo. CONOCE LA HISTORIA Y EL SIMBOLISMO DEL BESATÓN COMO FORMA DE PROTESTA.

Derechos LGBT+ en Chihuahua

En ese sentido, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo están en deuda con la comunidad LGBT+ de Chihuahua. En el estado las personas LGBT+ pueden casarse sin amparo. Además, las personas trans pueden realizar la modificación de sus actas de nacimiento. Sin embargo, ni el matrimonio igualitario ni la ley de identidad de género están legislados en la entidad. Las parejas LGBT+ pueden casarse gracias a que en 2015 el Gobierno estatal tuvo que ordenar al Registro Civil que lo permitiera luego de una sentencia judicial. Asimismo, en 2019 el Poder Judicial dictó jurisprudencia para que el Registro Civil permita la modificación de las actas de nacimiento de las personas trans en el estado.

El besatón LGBT+ también es un poderoso mensaje de la comunidad LGBT+ para el Gobierno de Chihuahua. Cabe recordar que la actual gobernadora, Maru Campos, se opone a los derechos LGBT+. Cuando la actual mandataria fue legisladora, entre 2013 y 2016, no solo se opuso al matrimonio igualitario. Además, propuso elevar a rango constitucional la definición de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Ojalá que la gobernadora y los diputados de Chihuahua hayan visto el besatón LGBT+ para recordar la deuda que tienen con la comunidad.

Con información de El Heraldo de Chihuahua

ARTICLE INLINE AD