sábado, abril 20, 2024

5 preguntas más frecuentes sobre PrEP

En Homosensual rescatamos las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP, de acuerdo con Google.

A pesar de la impresión de folletos y organización de charlas respecto a la profilaxis preexposición (PrEP), uno de los métodos más efectivos para la prevención del VIH, Google sigue siendo el espacio en el que encontramos las preguntas más frecuentes al respecto. Como sabemos que en internet hacer una búsqueda es como lanzar una botella en medio del océano, en esta ocasión te compartimos información fidedigna sobre las principales dudas con relación al uso de este medicamento.

1. Para empezar, ¿qué es la PrEP?

De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), la PrEP es una herramienta de prevención. Aunque en algunas ocasiones se le ha mencionado como una alternativa, en realidad es una herramienta complementaria. Esto quiere decir que se tiene que sumar a las prácticas de sexo seguro.

También se le agrega el adjetivo ‘adicional’. ¿Por qué? La PrEP suele presentarse como una opción valiosa para las personas que «han dado negativo en las pruebas de detección de VIH», pero que se encuentran en «riesgo sustancial». Aunque esta categoría depende de los contextos epidemiológicos de cada país, el Onusida enuncia que algunos de los grupos que tienen un mayor «riesgo sustancial de exposición al VIH» son:

  • Hombres que mantienen contacto sexual con otros hombres
  • Personas que se dedican al trabajo sexual
  • Mujeres jóvenes, niñas y hombres en lugares de incidencia muy elevada
  • Parejas de personas que viven con VIH

A la información que proporciona Onusida, el Ministerio de Sanidad de España agrega que la PrEP es «una estrategia» a nivel internacional. Por ejemplo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establece que es una herramienta «sistemática». Este enunciado se sostiene en que, según la OMS, la PrEP reduce en un «90% el riesgo de contraer VIH durante las relaciones sexuales». Por esta razón, desde finales de 2018 se propuso a la PrEP como una política de salud pública en países como las Bahamas, Brasil y Barbados. CONOCE ALGUNAS PRÁCTICAS DE RIESGO Y NO RIESGO DE TRANSMICIÓN DEL VIH.

2. ¿Cómo funciona?

Acorde con Google, otra de las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP es acerca de su funcionamiento. Clínicamente, la profilaxis preexposición es el uso sistemático de medicamentos antirretrovirales. Hasta el momento, el fármaco aprobado para la PrEP es la Truvada. En 2012 recibió la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FAD, por sus siglas en inglés).

Las pastillas están compuestas por emtricitabina (FTC) y Viread (tenofovir). Al ser una medida de prevención complementaria, Onusida subraya que la administración de la PrEP es exclusiva para quienes dieron negativo en una prueba de detección de VIH.

Si una persona ya adquirió el VIH, la PrEP puede causar la resistencia a los medicamentos antirretrovirales. Por esta razón, una de las directrices a tomar en cuenta es que las visitas al laboratorio o a las instancias que proveen este servicio de manera gratuita sean constantes.

Además de esto es importante que las personas que opten por la profilaxis preexposición cuenten con un seguimiento médico. Aunque en los ensayos no se han detectado casos graves de intoxicación, «la prevención siempre requiere altas medidas de seguridad» para vigilar «síntomas infrecuentes». Entre los efectos secundarios indeseados se encuentra la afectación a huesos, riñones e hígado.

Dosis y frecuencia

Tanto la OMS como el Onusida detallan que la píldora PrEP se toma una vez al día. Sumado a estas consideraciones, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se brindan los siguientes datos respecto al funcionamiento de la PrEP:

  • La presencia de los fármacos en el torrente sanguíneo puede impedir que el virus se establezca.
  • La alta eficacia depende de la administración diaria en las dosis indicadas. Es vía oral.
  • No se pueden tomar dos píldoras el mismo día.
  • Algunas personas presentan síntomas como malestar estomacal, dolor de cabeza, pérdida de apetito, escalofríos, tos y fiebre.

A su vez, en una entrevista con El Universal en junio de 2020, el cofundador de la organización México Vivo, Hernán Rodrigo Moheno, comunicó que hay una segunda forma de tomar la PrEP: por demanda. Esta es para quienes tienen su vida sexual «muy planeada»:

«El día que van a tener una relación sexual de riesgo toman 2 pastillas, al día siguiente toman otra y el tercer día toman una más».

3. ¿Cuánto cuesta?

El precio es una de las 5 preguntas más frecuentes que hacen las y los usuarios en Google con relación a la PrEP. Al ser planteada como una política de salud pública, desde Onusida se estableció que la PrEP «no deberá ser cara». Se estimó que el costo de los medicamentos fuera menor a 70 dólares (1450 pesos mexicanos, aproximadamente). Sin embargo, hasta 2016 Noruega era el único país del mundo que la brindaba de forma gratuita. En 2018, Brasil adoptó esta medida.

De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), México contó con 4 programas destinados a la PrEP. Fue el primer país del mundo que comercializó los medicamentos (emtricitabina/tenofovir) en las farmacias privadas.

No obstante, la PrEP solo tiene cobertura en Ciudad de México, Guadalajara y Puerto Vallarta. En México, el costo de la Truvada oscila entre los $8780 y los $9500. Entre 2019 y 2021 se habló de una versión genérica que combinaba emtricitabina y tenofovir. El precio de este fármaco supera los $1600.

4. ¿Cuál es la diferencia con la PEP?

Dentro de las 5 preguntas frecuentes sobre la PrEP en Google encontramos sus rasgos característicos respecto a la profilaxis posexposición (PEP). Antes de definir a la PEP, es necesario que tengas en cuenta que la PEP y PrEP no son métodos combinables.

A diferencia de la PrEP, la PEP no es un medicamento de administración diaria. Se toma únicamente en casos de emergencia. Es decir: se toma cuando se estuvo en una situación de alto riesgo de adquirir VIH. El plazo máximo para tomar la pastilla PEP es de 72 horas (3 días) después de la exposición. El lapso transcurrido está directamente relacionado con la efectividad. Si se toma 6 horas después, te puede proteger en un 99%. Si lo haces en el plazo máximo (72 horas), el porcentaje baja hasta 80%.

Mientras el tratamiento con la PrEP está a criterio de las y los especialistas (así como a la voluntad de las y los pacientes), la PEP se tiene que tomar forzosamente durante 28 días. La combinación farmacológica de la PEP es tenofovir con lamivudina.

novedades-PEP-PrEP-2020-2
Es importante conocer las diferencias entre la PEP y la PrEP. / Imagen: San Francisco AIDS Foundation

5. Una de las preguntas más frecuentes sobre la PrEP en México: ¿Está disponible en el IMSS?

Tras la implementación del protocolo ImPrEP (del cual también forman parte Brasil y Estados Unidos) en diciembre de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó sobre la puesta en marcha de un programa piloto de profilaxis preexposición.

Sin embargo, a lo largo de 2020 y 2021 medios de cobertura nacional (entre ellos Homosensual) han reportado las dificultades en el acceso a medicamentos antirretrovirales. Si vives en México, también puedes recurrir a Clínica Especializada Condesa, México Vivo (CDMX), SETAC (Puerto Vallarta), CHECCOS y Coesida (Guadalajara).

¿Te fueron útiles y claras las respuestas a las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP según Google?

Con información de Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), Ministerio de Sanidad (España), El Universal, IMSS y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente