jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 397

Pareja lésbica celebra primer matrimonio igualitario en comunidad maya

0

El 15 de octubre de 2021, una pareja de mujeres se convirtió en el primer matrimonio igualitario en una comunidad maya.

Lázaro Cárdenas fue el municipio de Quintana Roo que fungió como sede para oficiar la unión entre Lidia Hoil Poot y Lizbet García Domínguez, pareja lésbica que protagonizó el primer matrimonio igualitario en una comunidad maya. De acuerdo con la prensa local, a nombre del Registro Civil de la entidad Gregorio Ek Canul fue quien ofició el vínculo matrimonial.

Asimismo, las recién casadas quisieron contar con una celebración alterna a la que se establece desde el Estado. Lidia y Lizbet invitaron a otras figuras clave para ellas y sus seres queridos. Para hacer oficial que la pareja lésbica fuera el primer matrimonio igualitario en dicha comunidad maya, en la ceremonia estuvieron presentes Celeste Moo Estrella y Germán Pool Che, quien es un sacerdote maya. Tras la firma del acta de matrimonio, Germán Pool Che pronunció las siguientes palabras:

«Que el señor y los dioses mayas confirmen este consentimiento».

Antes de que el sacerdote interviniera, Lidia y Lizbet se mostraron muy emocionadas. A la boda asistieron amistades y familiares. Para jurarse amor eterno, las ahora esposas eligieron el cerro Kantunich, pues fue ahí donde se dieron los anillos de compromiso.

primer matrimonio igualitario comunidad maya pareja lésbica san lázaro quintana roo
Sacerdote maya oficia boda lésbica en San Lázaro (Quintana Roo) / Foto: Noticaribe

Contexto de la unión civil para parejas diversas en Quintana Roo

Como bien sabrás, en la cultura maya la homosexualidad era bastante común. A diferencia de otras regiones de Mesoamérica, el tema de la diversidad sexual mostraba una mayor apertura. No obstante, para que Lizbet y Lidia pudieran ser la primera pareja lésbica en hacer válido el matrimonio igualitario en una comunidad maya tuvieron que enfrentarse a algunos estigmas. De ahí que ambas se mostraran muy orgullosas y felices de decirse «te amo» en presencia del Registro Civil, el sacerdote y sus seres queridos.

En 2012 se celebraron las primeras bodas civiles entre personas del mismo sexo en Quintana Roo. Sin embargo, aún después de su reconocimiento, el matrimonio igualitario en esta entidad del sur de México no ha sido un derecho totalmente garantizado.

Fue hasta 2017 que se insistió —de nueva cuenta— en que el Congreso debía reconocer la iniciativa para reformar el Código Civil del estado. Aun así, en 2019 medios locales reportaron que en Quintana Roo prevalecían vacíos legales que dificultaban la unión civil entre parejas diversas. La armonización del Código Civil con los derechos de la comunidad LGBT+ fue una de las peticiones que hicieron grupos de activistas en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo). CHECA EN QUÉ ESTADOS PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.

¿Qué opinas de que Lizbet y Lidia se hayan convertido en la pareja lésbica que protagonizó el primer matrimonio igualitario en una comunidad maya? Escríbenos en los comentarios.

Con información de La Jornada Maya, Noticaribe y El Economista

ARTICLE INLINE AD

Esta es la historia de la Marcha de las Putas

0

El 17 de octubre de 2021 se llevó a cabo la edición número 11 de la Marcha de las Putas. El recorrido fue de la Fiscalía General al Zócalo de Puebla.

Por otro año consecutivo, activistas feministas y de la comunidad LGBT+ tomaron las calles de Puebla para participar en la Marcha de las Putas, acto de resistencia con una historia propia. Originalmente llamada SlutWalk, la Marcha de las Putas responde a una indignación global por la violencia de género. Se conmemora con mayor frecuencia en Canadá, Estados Unidos, Israel, India, Reino Unido, Australia, México, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Honduras, Uruguay y El Salvador.

Así se vivió la marcha número 11 en Puebla:

La convocatoria depende de las situaciones locales. Las sedes varían anualmente. Por ejemplo, en 2015 se llevó a cabo en más de 200 metrópolis. Un año antes, Islandia rompió el récord con la asistencia de más de 11 000 mujeres y disidentes sexuales. Desde su primera manifestación (Canadá, 2011) se realizaron diferentes actividades. Se tomó el espacio público para leer pliegos petitorios, poesía y testimonios. Asimismo, las colectivas organizaron talleres, flash mobs y performances.

Cabe destacar que, aunque la consigna central es «no es no», la agenda de la Marcha de las Putas depende de las principales demandas en cada país. Mientras en Canadá la mayor parte de las manifestaciones ha sido para expresar el hartazgo por el acoso callejero, en México es otra fecha en la que víctimas secundarias de feminicidio exigen respuesta por parte de las autoridades. Por su parte, en Estados Unidos (esencialmente en Ohio y Nueva Orleans) numerosos grupos de mujeres organizaron su rabia para manifestar que las niñas y adolescentes son agredidas sexualmente por sus compañeros de clase. Esta es una de las razones por las que la Marcha de las Putas también se considera «una forma de abrazar a las sobrevivientes».

flyer marcha de las putas puebla méxico
Flyer de la edición 11 de la Marcha de las Putas en Puebla / Foto: Facebook (Marcha de las Putas)

¿Cómo llegamos aquí?

Cronológicamente, la historia de la Marcha de las Putas comienza en Canadá. Pero el tejido que reclama el derecho a la dignidad ha sido una labranza que no deja de florecer. Fue el 3 de abril de 2011 cuando las principales avenidas de Toronto, Ottawa, Vancouver y Montreal se convirtieron en una hiedra venenosa para los cómplices y protagonistas de un sistema heteropatriarcal.

Las mujeres salieron con pancartas y altavoces. Denunciaron el enaltecimiento de la cultura de la violación en el entramado institucional. Además de las estadísticas, lo que encendió la mecha fue la declaración de un policía llamado Michael Sanguinetti. Durante una visita a una universidad, el uniformado dijo que, para no ser agredidas en la calle, las mujeres «no deben salir vestidas como putas».

A lo largo de la movilización, las asistentes señalaron la importancia de (re)apropiarse del sustantivo. A través de cantos, playeras y carteles expresaron que la palabra ‘puta’ se ha usado con 2 finalidades: controlar la sexualidad y el cuerpo y hacer una división entre ‘las buenas y malas mujeres’.

Mujeres y disidencias sexogenéricas contra la putofobia

La réplica de la Marcha de las Putas en distintas latitudes puso en evidencia —una vez más— la potencia de la articulación entre distintos movimientos. Al asistir a las manifestaciones en Manizales (Colombia), las chicas LBT+ recordaron que las políticas contra de la violencia de género también deben contemplar la orientación sexual e identidad de género.

Por su parte, las trabajadoras sexuales que asistieron a las tomas públicas de Managua (Nicaragua) y Caracas (Venezuela), denunciaron que —incluso dentro de algunas ramas del feminismo— hay un rechazo declarado hacia ellas. En México, activistas feministas, LBT+ y que se dedican al trabajo sexual no han titubeado al asegurar que necesitamos combatir nuestra propia putofobia.

manifestación puebla diciembre 2020
Décima edición de la Marcha de las Putas en Puebla / Foto: Facebook (Marcha de las Putas)

¿Cuándo es?

Como lo mencionamos en párrafos anteriores, la convocatoria a la Marcha de las Putas depende de las condiciones de cada país. A diferencia de las movilizaciones por el Pride, 8M, 28S o 25N, la Marcha de las Putas no tiene una fecha en específico. CONOCE TODAS LAS EFEMÉRIDES DEL CALENDARIO LGBT+.

En México se ha realizado en junio (2011), octubre (2012, 2018, 2019), septiembre (2013), agosto (2014), diciembre (2015, 2020) y noviembre (2016, 2017). Por lo general, no es un evento separatista. Así como lo detallaron voceras de El Taller Nahualas, este acto de rebeldía está abierto a:

«Mujeres y personas disidentes de la heteronorma de cualquier expresión y orientación de género, profesión, nivel educativo, raza, etnia, edad, capacidad, de todos puntos de la ciudad, para hacer una declaración unificada sobre la violencia sexual y el derecho de las sobrevivientes de violencia a ser tratadas con dignidad».

Desde 2011, la Marcha de las Putas ha formado parte de la historia local de distintas entidades de la República. La sede está sujeta a la organización de los colectivos. El epicentro de este grito ha sido Puebla. De ahí le siguen CDMX, Jalisco, Nuevo León y Chiapas. Este año se llevó a cabo el 17 de octubre de 2021. Con falda o pantalón, respétanos, cabrón. No es no.

¿Ya conocías la historia de la Marcha de las Putas? ¿Has asistido a alguna edición? Cuéntanos.

Con información de Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Revista de la Universidad de León, Clarín Proceso y The Conversation,

ARTICLE INLINE AD

5 datos para entender el escándalo de LGBTfobia en Netflix

0

El escándalo de LGBTfobia en Netflix tiene profundas implicaciones sobre las repercusiones del discurso de odio y la confrontación entre grupos sociales minoritarios y discriminados.

La plataforma de streaming Netflix se encuentra envuelta en un escándalo de LGBTfobia que podría derivar en una huelga de trabajadores tras el estreno de The Closer, show de stand up donde el comediante Dave Chappelle expresa un discurso transfóbico, lesbofóbico e incita al odio hacia la comunidad LGBT+.

Sin embargo, el tema va más allá de la difusión del show. El problema de fondo es que la empresa minimizó las repercusiones sociales del discurso de odio hacia la comunidad LGBT+. Asimismo, el show no solo es lesbofóbico y transfóbico, sino que además incita a la confrontación entre minorías sociales.

Estos son los puntos esenciales para entender por qué la decisión de Netflix sobre el caso de Dave Chappelle podría marcar un punto de inflexión en la difusión de discursos de odio.

1. ¿Por qué empezó todo?

El escándalo de LGBTfobia que tiene a Netflix al borde de una huelga se desató el 5 de octubre de 2021 a raíz del estreno en la plataforma de The Closer, un especial de stand up comedy protagonizado por Dave Chappelle. Se trata de un comediante que brilló en la década de los 80 en Estados Unidos. Su humor se caracteriza por sus críticas hacia el racismo que sufre la comunidad afroamericana. Por ello, la reaparición del comediante generó grandes expectativas por parte de sus seguidores.

Sin embargo, un día después, el 6 de octubre de 2021, Terra Field, una ingeniera de software que trabaja en Netflix, denunció que el recién estrenado show estaba repleto de LGBTfobia. Field, quien se identifica como mujer trans, criticó particularmente a Chappelle por promover actitudes transexcluyentes.

Netflix sufre escándalo de transobia por programa de Dave Chappelle
Terra Field publicó un hilo en Twitter denunciando el contenido LGBTfóbico del programa de Chappelle. / Foto: Twitter (@RainofTerra)

2. Netflix reprime protesta y abraza discurso de odio

Sin embargo, el escándalo de LGBTfobia en Netflix llegó a medios de comunicación más tarde a raíz del despido de Terra Field. La trabajadora trans no solo publicó el hilo en Twitter. Además, protestó al interior de la empresa.

Acompañada de otros 2 trabajadores, irrumpió en una junta de ejecutivos para expresar su inconformidad con el contenido. En un primer momento, Netflix despidió a Field y a sus compañeros. Sin embargo, ante las críticas les reinstaló en sus puestos.

No obstante, Netflix también defendió la LGBTfobia de Dave Chappelle en The Closer. Ted Sarandos, director ejecutivo, emitió un indignante comunicado en el que supuestamente reconoce la molestia de los empleados LGBT+ de Netflix, pero asegura que el contenido se mantendrá en la plataforma e insinúa que el discurso de odio no tiene repercusiones en la vida real:

«El contenido no se traduce directamente en un daño en el mundo real. La evidencia más fuerte de esto es que la violencia en la pantalla creció enormemente durante los últimos treinta años, especialmente con los videojuegos de disparos, y sin embargo los crímenes violentos disminuyeron de una manera significativa en muchísimos países».

3. ¿Qué dijo Chappelle sobre la comunidad LGBT+?

Aunque el show de Dave Chappelle es principalmente transfóbico, su contenido en realidad está cargado de una LGBTfobia generalizada. Ataca a las mujeres lesbianas y a la comunidad en general. En un principio, el comediante critica a las mujeres que forman parte del movimiento #MeToo e insinúa que las víctimas del productor Harvey Weinstein fueron abusadas por su propia culpa.

Irónicamente, tras revictimizar a las mujeres víctimas de abuso, Chappelle se dice feminista solo para atacar a las mujeres trans. En su monólogo, el comediante se define como TERF (siglas en inglés de feminista radical transexcluyente). También hace bromas sobre los genitales de las mujeres trans y defiende a la escritora transfóbica J. K. Rowling. Por otro lado, reconoce a través de una anécdota que en una ocasión golpeó a una mujer lesbiana. Al respecto, se justifica diciendo que la confundió con un hombre: «Perra, ni siquiera sabía que eras mujer», ‘bromea’.

4. Discurso segregacionista

Pero la LGBTfobia del show que defiende Netflix no termina allí. Dave Chappelle intenta confrontar a través de su discurso a las comunidades afroamericana y LGBT+. Reconoce explícitamente que siente celos de los logros de la comunidad LGBT+ en materia de derechos civiles.

También se burla así:

«La gente gay es minoría hasta que necesitan ser blancos […] Si los esclavos hubiesen usado aceite para bebés y pantalones cortitos, hubiéramos sido libres cientos de años antes».

Estos comentarios acarrearon a Chappelle varias citicas. «Trata de enfrentarnos a otros grupos marginados», explicó Terra Field. Por su parte, otras personas señalaron que el comediante ignora la interseccionalidad que viven las personas racializadas que además pertenecen a la comunidad LGBT+.

5. Podría haber huelga

El escándalo de LGBTfobia por defender el lanzamiento de The Closer, show transfóbico de Dave Chappelle, podría ocasionar una huelga en Netflix. Trabajadoras y trabajadores de la empresa integrantes y aliades de la comunidad LGBT+ convocaron a un paro que daría inicio el miércoles 20 de octubre de 2021. A través de un comunicado, comentaron: «Nuestra dirección nos ha demostrado que no defiende los valores por los que nos regimos».

La decisión de Netflix y su respuesta a la amenaza de huelga podrían ser trascendentales. La empresa de streaming más grande a nivel mundial podría enviar el mensaje de que escucha y atiende las voces que claman contra la LGBTfobia. O podría sentar el terrible precedente de que el discurso de odio puede escudarse en la libertad de expresión con tal de proteger intereses económicos.

¿Crees que Netflix hará caso a las voces en contra de la LGBTfobia o que mantendrá en su plataforma a The Closer, el show transfóbico de Dave Chappelle?

Con información de El País, Tomatazos y Elle

ARTICLE INLINE AD

Eunucos: ¿Cómo era su vida sexual?

0

Esto es lo que sabemos sobre la vida sexual de los eunucos (también conocidos como kurgarru, assinu, ishatritu y gali).

Los eunucos (nombre que se le da a los ‘varones castrados’) han despertado varias preguntas a lo largo de la historia, entre ellas algunas sobre el desempeño de su vida sexual. Tras la popularidad de la serie Game of Thrones, usuarios alrededor del mundo se preguntaron sobre los orígenes de los eunucos, así como las condiciones en las que llevan a cabo sus actividades cotidianas.

En caso de que no hayas leído nuestro artículo sobre el emperador Xuantong Puyi, te hacemos un breve resumen de lo que estamos hablando. La emasculación (corte total del pene y los testículos) es una práctica que data desde el año 5000 antes de Cristo.

El origen

De acuerdo con el periodista José Antonio Díaz Sáez —quien es autor de Eunucos: historia universal de los castrados y su influencia en las civilizaciones de todos los tiempos (2014)— la privación de los genitales externos se dio una vez que las sociedades se convirtieron en sedentarias.

Conforme a sus investigaciones, el epicentro en el que habitaron los primeros eunucos corresponde al territorio de lo que hoy en día es Egipto, Israel, Palestina e Irak. La castración comenzó con los animales que cazaban. Posteriormente, las mutilaciones se hicieron a los hombres en contexto de esclavitud.

Siglos más tarde, la castración se consideró como un requisito para acceder al trabajo. Algunas personas pensaban que la emasculación les permitía escalar en la jerarquía política. LEE MÁS SOBRE POR QUÉ CASTRABAN A LOS EUNUCOS.

eunucos
Ilustración de los eunucos de China / Foto: World History

Eunucos ‘voluntarios’

Durante el periodo medieval, ciertos hombres se convirtieron en eunucos de manera ‘voluntaria’. Para ellos, el corte del pene y los testículos les alejaba de la retórica criminalizante que establecieron los altos mandos religiosos respecto a las prácticas sexuales.

Otra de las razones por las que se recurría a esta práctica es porque se creía en una ventaja estética. Se sabe que en España se castraba a los niños por suponer un mejor desempeño musical. Se les llamó ‘castratis’.

Por supuesto, la castración se consolidó como una acción de control político para muchos gobiernos y grupos poderosos. También se instauró como una sanción. Por ejemplo, en la Francia de Felipe Augusto (que reinó de 1180 a 1223) los eunucos eran hombres acusados de adulterio. Pero los métodos cambiaron. Con la llegada del siglo XX, la castración se empezó a hacer a base de químicos. ESTE ERA EL PROMEDIO DE VIDA DE LOS EUNUCOS.

¿En qué condiciones viven?

Antes de hablar de la vida sexual de los eunucos, es importante recordar algunos datos. En 2012, medios de circulación internacional (por ejemplo, la BBC) recuperaron los resultados de un estudio publicado en la revista Current Biology. Para llevar a cabo esta investigación, estudiosos de universidades de Corea del Sur hicieron una reconstrucción del árbol genealógico de la dinastía Joseon (también conocida como Chosŏn y Chosun).

Según analizaron, el promedio de vida de los 81 eunucos de esta familia imperial fue de 70 años. Al hacer la comparativa con los varones que no fueron castrados, se dieron cuenta de que los eunucos vivieron 19 años más. Fue ahí en donde se quiso profundizar sobre el papel de las hormonas, mismas que, de acuerdo con uno de los especialistas (Kyung-Jin Min), «reducen la longevidad».

Esta explicación fue dada después de que los investigadores encontraron que «las hormonas pueden debilitar el sistema inmune o dañar al corazón».

¿Y qué hay sobre la vida sexual de los eunucos?

En una postura un poco distinta encontramos al psiquiatra y sexólogo Wálter Ghedin, quien habló con Infobae sobre la vida sexual de los eunucos. Desde su punto de vista, la emasculación «puede causar que el deseo sexual sea bajo». Asimismo, afirma que los eunucos pueden tener una vida sexual siempre y cuando su práctica sexual no sea la penetración. Detalla que, al conservar la próstata, es posible la producción de semen.

Para experimentar una sensación corporal que se asemeje al orgasmo, pueden frotar la zona genital con otras áreas del cuerpo. A su vez, Ghedin puntualiza que las relaciones sexuales «son un juego erótico prolongado». Según expresó, entre las técnicas placenteras para los eunucos se encuentra la estimulación de la uretra y el periné.

A esto, durante una conversación con el portal de Newsweek, el sexólogo Mike Lousada manifestó que las dificultades para imaginar el sexo entre los eunucos ponen en evidencia la perspectiva falocéntrica que tenemos sobre los encuentros sexuales.

¿Tienes alguna otra duda sobre la vida sexual de los eunucos?

Con información de Jot Down Magazine, El Confidencial, Newsweek, Infobae y BBC

ARTICLE INLINE AD

Pedían a trabajadora trans ‘comprobar’ que es mujer

0

El caso de Ale, una trabajadora trans despedida por la empresa Oshkosh, es una radiografía de la transfobia en Guanajuato.

En Guanajuato, uno de los estados donde las personas trans no pueden acceder al reconocimiento legal de su identidad de género, Ale, trabajadora de la planta de la empresa Oshkosh en León, fue despedida tras sufrir discriminación por no ‘comprobar’ que es mujer.

El 13 de octubre de 2021, la mujer publicó un video en su cuenta de TikTok donde brindó los detalles del caso de discriminación laboral y transfobia. Asimismo, pidió ayuda a usuarios de redes sociales para difundir la información esperando que llegue a oídos de alguien que pueda brindarle ayuda legal. «Estoy sola, sin un solo peso y sin saber que hacer», comentó.

 

@jandinalfaro@dianaalfarog @ana.valeria.becerril @aniglam les pido a todos que me ayude a llegar a la persona adecuada que me ayude legal mente. @cndhmx ##parati ##discriminacion ##transfobia♬ sonido original – jandin Alfaro

«Para ellos yo era un hombre»: Ale

Tras ser despedida, la trabajadora trans grabó un video afuera de las instalaciones de la empresa Oshkosh en León, Guanajuato. En la grabación, Ale cuenta que sufrió discriminación debido a su identidad de género. Sus superiores le pedían ‘comprobar’ que es mujer y se negaban a dirigirse a ella como tal:

«Varias veces me llegaron a discriminar por mi identidad de género. Decían que no me iban a tratar como mujer hasta que yo les compruebe que soy una mujer trayéndoles las recetas de mi endocrinólogo».

Asimismo, la trabajadora trans despedida en Guanajuato contó que el desconocimiento de su identidad de género se reflejaba en sus condiciones laborales.

«Me hacían venir a trabajar como un hombre porque para ellos yo era un hombre».

Por si fuera poco, al despedirla la empresa no respetó sus derechos como trabajadora. Ale aseguró que no le dieron el finiquito que le correspondía por ley. Además, añadió que incluso fue violentada. La persona que la despidió le exigía entregar su credencial de elector y la de la empresa. Por lo mismo, le impedía salir de las instalaciones de la empresa hasta que no lo hiciera. Sin embargo, ella logró salir al amenazar con grabar a su agresor. Dicho momento se observa en otro video publicado por la propia Ale en redes sociales.

 

@jandinalfaroayúdenme hacer viral el video para pueda llegar a alguien que me pueda ayudar no tengo a nadie y ese trabajo era mi fuente de ingresos , pido ayuda y justicia basta de ##transfobia ##parati ##discriminacion♬ sonido original – jandin Alfaro

Transfobia, discriminación laboral y problemas de salud mental

Por otro lado, la mujer trans originaria de Guanajuato contó que el trato que recibió en la empresa Oshkosh no solo afectó sus condiciones laborales como trabajadora. También repercutió en su salud mental. Ale dijo que la situación agravó su disforia de género. Por ello, tuvo que acudir a tratamiento psicológico. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA DISFORIA DE GÉNERO.

En uno de los videos que publicó, Ale menciona que uno de los pretextos para su despido fue que abandonó su puesto de trabajo. Sin embargo, ella asegura contar con justificantes médicos para comprobar que acudió con un profesional de la salud mental para atender los problemas que le causó la discriminación laboral por su identidad de género.

Transfobia empresarial y política

El caso de la trabajadora trans despedida por Oshkosh en León ejemplifica en su totalidad el problema de la transfobia en Guanajuato. Se trata de un problema en el ámbito social y empresarial que atraviesa también el tema político. Guanajuato es uno de los estados con menos legislación en materia de derechos LGBT+. En la entidad sigue sin aprobarse el matrimonio igualitario. Tampoco se tipifican los crímenes de odio ni se prohíben las ‘terapias de conversión’. Por supuesto, tampoco se permite a personas trans como Ale modificar su nombre y género en documentos oficiales. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS EN MÉXICO.

Aunado a ello, es discriminatorio que la empresa pida a una persona trans pruebas de su identidad de género como recetas del endocrinólogo. La identidad de género se vive de forma personalísima y no depende ni de tratamientos hormonales ni de intervenciones quirúrgicas.

Sin duda, Oshkosh deberá reparar el daño causado a Ale, mientras que el caso de la trabajadora despedida deberá abrir los ojos a las autoridades de Guanajuato para entender la importancia de reconocer la identidad de género de las personas trans.

ARTICLE INLINE AD

Adelfopoiesis, boda gay durante la Edad Media

0

La adelfopoiesis era una ceremonia gay oficiada por la Iglesia durante la Edad Media.

Al hablar de la sexualidad disidente durante la Edad Media uno de los datos históricos que no debemos perder de vista es la adelfopoiesis (adelphopoiesis), una ceremonia gay (tipo boda) en la que se unían algunos hombres. Aunque el periodo medieval brilló por la prohibición de los vínculos entre las personas del mismo sexo, también es posible rastrear casos excepcionales.

Gran parte del trabajo del historiador John Boswell se basó en esta premisa. A través del libro Same-Sex Unions in Premodern Europe (1994) nos cuenta las historias de Sergio y Baco y Poliectus y Nearco. En uno de sus apartados, el también profesor de la Universidad de Yale dio a conocer sobre la adelfopoiesis como una ceremonia en la que se hacía un reconocimiento espiritual de la relación entre varones en la Edad Media. ASÍ SE VIVÍA LA HOMOSEXUALIDAD DURANTE LA EDAD MEDIA.

Cabe destacar que esta fue una de las líneas de estudio a las que Boswell dedicó más tiempo. En 1993 publicó Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. En dicho trabajo el historiador abordó con mayor profundidad el concepto. Antes de que se le conociera como ‘boda gay’, la adelfopoiesis era «una fraternidad jurada» en la Edad Media. Por tanto, era una ceremonia oficial y reconocida por la Iglesia.

¿Qué más se ha dicho al respecto?

A pesar de que Boswell es quien más ha dado seguimiento a este acto litúrgico, la primera vez que se habló de adelfopoiesis fue a principios del siglo XX. En 1914, el filósofo ruso Pável Florenski publicó The Pillar and the Ground of The Truth: An Essay in Orthodox Theodicy in Twelve Letters. En ese texto detalló las características de esta unión.

Bajo la autorización de los clérigos, se leían oraciones y se recordaban ejemplos de amistad y amor entre personas del mismo sexo. Tras la lectura de los escritos, la pareja se besaba. Al escuchar juntos la palabra de Jesucristo y obtener la bendición de la Iglesia, los hombres obtenían ciertos derechos. Si uno fallecía, el otro podía heredar los bienes. Asimismo, estaba permitido que se les enterrara en la misma tumba. Por eso, hoy en día se considera que la adelfopoiesis era una boda gay de la Edad Media. MIRA LOS 4 ROMANCES PROHIBIDOS DE SANTOS LGBT+.

Respecto al reconocimiento explícito de la homosexualidad hay varios puntos de vista. Algunos historiadores consideran que el vínculo no tenía que ver con el amor erótico. Desde su perspectiva, esta ceremonia era para reconocer la hermandad entre los hombres. En términos modernos: un bromance, pero con el aval de la Iglesia.

Según apunta John Boswell en Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, uno de los conceptos más populares para la «Iglesia primitiva» era el de «amistad pasional». La relación entre alumnos y discípulos (muy al estilo de la Antigua Grecia o del shudo en Japón) formó gran parte de la poesía de ese periodo.

adelfopoiesis edad media
Existen varias perspectivas sobre la adelfopoiesis. / Imagen: Facebook (Profesor de Historia y Ciencias Sociales)

Por otra parte, también se cree que la adelfopoiesis era una forma de proteger a la población gay durante la Edad Media. En la historia, una de las parejas que se unieron por la adelfopoiesis fue la de Sergio y Baco, 2 militares del siglo IV que fueron martirizados cuando se descubrió que eran cristianos y posteriormente fueron hechos santos por la Iglesia. CONOCE MÁS SOBRE SERGIO Y BACO, LOS SANTOS GAY.

¿Ya habías escuchado sobre la adelfopoiesis, ceremonia de la Edad Media que hoy en día es popularmente llamada ‘boda gay’?

Con información de Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad (1993) y La Jornada

ARTICLE INLINE AD

Películas sobre ser LGBT+ en pueblos originarios de América Latina

0

En México, Chile, Perú y otros países de América Latina algunos cineastas han retratado en sus películas las experiencias de personas LGBT+ de pueblos originarios.

La diversidad sexual también existe en los pueblos originarios y así lo han retratado algunas películas, documentales y cortometrajes que son auténticas joyas del cine LGBT+ en América Latina.

Por lo general, se suele pensar en los pueblos originarios como comunidades conservadoras respecto a temas relacionados con el género y la sexualidad. Y aunque algunas cintas han retratado esos aspectos, otras también han mostrado que el binarismo de género y la heteronormatividad no siempre se imponen en las comunidades indígenas.

Retablo

Retablo es una de las películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina que puedes disfrutar en plataformas de streaming. Se trata de la ópera prima del cineasta Álvaro Delgado Aparicio. Además, cuenta con nuevos talentos como su protagonista, Junior Béjar. El joven peruano no es actor profesional, pero fue seleccionado en un casting de entre más de 600 personas de su comunidad.

Con los retablos y artesanías religiosas peruanas como metáfora del clóset, la película muestra la forma en que la cultura quechua castiga socialmente la homosexualidad. Además, aborda temas complejos como la vivencia de la paternidad desde el clóset y la construcción de la identidad de un joven entre el machismo de su entorno, el tradicionalismo de su cultura y el amor a un padre rechazado por su comunidad debido a su orientación sexual. Como plus, los diálogos de la película están en quechua. Retablo se estrenó en 2017 y llegó a Netflix en 2020.

Retablo es una de las mejores películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina
Retablo es una película peruana grabada en quechua. / Foto: RPP

Sueño en otro idioma

Otra de las películas que abordan las problemáticas que enfrentan las personas LGBT+ en pueblos originarios es Sueño en otro idioma. La cinta destaca por haber inventado todo un idioma específicamente para la trama. Aunque el zikril —idioma creado por el lingüista Francisco Javier Félix Valdez para la película— no es un idioma hablado por ningún pueblo indígena, la trama sí refleja vivencias comunes en las personas LGBT+ de pueblos indígenas.

El largometraje mexicano estrenado en 2017 cuenta la historia de Isauro y Evaristo, interpretados por José Manuel Poncelis y Eligio Meléndez. Los ancianos son los 2 últimos hablantes del zikril, pero están enemistados y se niegan a conversar entre sí. En ese contexto llega a la comunidad Martín, a quien da vida Fernando Álvarez Rebeil. Martín es un lingüista que busca rescata el zikril. Para ello, deberá lograr que sus últimos hablantes conversen entre sí y en el camino se dará cuenta de que entre Isauro y Evaristo hay una historia de amor LGBT+ reprimido por los tabúes y la homofobia internalizada.

Sueño en otro idioma
Escena de la película Sueño en otro idioma / Foto: Cuevana

Carmín Tropical

Les muxes son un leitmotiv tanto en el cine LGBT+ como en las películas sobre pueblos originarios de América Latina. Pero una de las cintas más aclamadas es Carmín Tropical. Dirigida por Rigoberto Perezcano, la película cuenta la historia de Daniela, joven muxe asesinada, desde la perspectiva de Mabel, una amiga suya que regresa a su pueblo en Oaxaca para investigar el crimen. El elenco incluye a José Pescina, Luis Alberti, Everardo Trejo y Juan Carlos Medellín.

Finlandia

Otra de las películas sobre ser LGBT+ en pueblos originarios que aborda el tema de les muxes es Finlandia. La cinta estrenada apenas en octubre de 2021 durante el Festival Internacional de Cine de Guadalajara aborda temas como el rechazo de las familias a las personas de la diversidad sexual, el amor LGBT+ en la clandestinidad, el arte de los pueblos originarios e incluso la apropiación cultural. Horacio Alcalá dirige la película que cuenta con las actuaciones de Cuauhtli Jiménez, Érick Israel Consuelo, Andrea Guasch y Noé Hernández. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE PELÍCULAS MEXICANAS SOBRE LA COMUNIDAD TRANS.

Claudia tocada por la luna

Además de películas, también hay documentales que abordan la problemática de las personas LGBT+ en pueblos originarios de América Latina. Uno de ellos es Claudia tocada por la luna, del director chileno Francisco Aguiar. El largometraje de 2018 cuenta la historia de Claudia, una mujer trans descendiente de un pueblo mapuche, y de todas las dificultades que enfrenta en su vida cotidiana, desde la discriminación hasta la odisea para conseguir un carnet de identidad. CHECA OTROS DOCUMENTALES SOBRE CÓMO ES SER TRANS EN AMÉRICA LATINA.

Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro

Otro documental sobre diversidad sexual en América Latina es Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro. Dirigida en 2005 por Alejandra Islas, el largometraje explora la cultura y las tradiciones de Juchitán, en la región istmeña de Oaxaca. La cinta muestra los contrastes entre una cultura que incluye un tercer género, pero que a la vez es tradicionalista respecto a la diversidad sexual.

La carta

Además de películas y documentales, también hay cortometrajes sobre la experiencia de ser LGBT+ en pueblos originarios de América Latina. Uno de ellos es La carta. Se trata de un corto hecho por una mujer indígena para mujeres indígenas. Es el segundo cortometraje de la cineasta mexicana Ángeles Cruz. En 17 minutos, el audiovisual cuenta la historia de Lupe, una mujer indígena que regresa a su comunidad para reencontrarse con su amiga Lucía, quien le escribió una carta de amor antes de despedirse. CHECA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE CORTOS LGBT+ QUE PUEDES VER EN MENOS DE 10 MINUTOS.

películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina
Escena de La carta, cortometraje de Ángeles Cruz / Foto: Lima en escena

¿Tú ya viste alguna de estas películas sobre ser LGBT+ en pueblos originarios de América Latina?

Con información del Gobierno de México, Correspondencias Cine, El Agente CineFilminLatino e Hidrocálido Digital 

ARTICLE INLINE AD

Test sobre outing, sacar del clóset a la fuerza

0

A muchas personas LGBT+ se nos ha sacado del clóset a la fuerza y a esta violencia se le llama outing.

Es probable que como persona LGBT+ hayas vivido situaciones en las que alguien te quiso sacar del clóset a la fuerza, por eso te preparamos este test sobre outing. Aunque esta es una de las experiencias negativas más frecuentes por las que atraviesan personas de la comunidad, el término no es tan común.

Desde una traducción literal, la palabra ‘outing’ se refiere al acto de obligar a una persona a nos ‘aclare’ si forma parte de las disidencias sexogenéricas. Es decir: se le saca del clóset de una forma sumamente violenta. Esta violencia se da en todos los espacios de socialización.

Al igual que otro tipo de agresiones, se manifiesta a través de expresiones ‘sutiles’, a modo de broma o con actos muy invasivos. Atraviesa por muchas intenciones. Estas van desde la humillación hasta la venganza o la monetización. Si crees que alguien te quiso sacar del clóset a la fuerza o tienes la sospecha de estar siendo víctima de outing, te recomendamos hacer el siguiente test.

¿Cómo te sientes después de ver tus resultados?

Como lo mencionamos en párrafos anteriores, muchas personas LGBT+ hemos sido víctimas de outing en distintos espacios y periodos de nuestra vida. Los resultados en este test pudieron confirmártelo. En caso de que seas de las personas que a su alrededor cuenta con el respeto de su intimidad y sus procesos es primordial que tengas en cuenta una puntualización. MIRA DE DÓNDE VIENE LA FRASE ‘SALIR DEL CLÓSET’.

En algunas ocasiones, somos nosotres quienes incurrimos en prácticas y discursos de outing. Así es, muchas veces llegamos a pensar que el hecho de ser parte de la comunidad LGBT+ nos da en automático el derecho a sacar del clóset a alguien a la fuerza. No es así. Tienes toda la razón: la desobediencia de la heteronorma no es una cuestión que deba ser tratada desde la vergüenza.

outing sacar del clóset a la fuerza lgbt babadook
Salir del clóset es un proceso que se debe respetar. / Imagen: GOAT

Sin embargo, están quienes prefieren no salir del clóset y es una decisión totalmente válida. Debemos tener presente que no nos encontramos en las mismas condiciones emocionales, materiales y familiares. Para algunes, hablar abiertamente sobre su orientación sexual e identidad de género implica enfrentarse a violencias como el gaslighting, las agresiones físicas o la negación de derechos como la vivienda, alimentación y educación. ENTÉRATE DE QUE NO TIENES LA OBLIGACIÓN DE SALIR DEL CLÓSET.

¿Te fue útil este test para saber si sufriste o sufres outing, violencia que consiste en sacar del clóset a la fuerza? Si necesitas consejos para este problema en específico, recuerda que siempre estamos disponibles para ti.

Con información de National LGBTQ Task Force

ARTICLE INLINE AD

William Dorsey Swann, primera drag queen de la historia

0

Antes de Stonewall (1969), William Dorsey Swann (Maryland, 1858-Hancock, 1925) dejó claro que la resistencia también se hacía desde otros espacios, pues fue la primera persona en llamarse drag queen.

Si pensamos la historia del movimiento LGBT+ desde la cronología estadounidense, antes de los disturbios de Stonewall existió William Dorsey Swann, activista afroamericano que nació en la esclavitud y la primera persona en identificarse como drag queen. A lo largo de su vida le puso un alto a la violencia policial. El 13 de abril de 1888, un grupo de policías de Washington arrestaron a 3 hombres negros que, según su criterio, «no eran lo suficientemente caballeros».

El plan de los uniformados era llevarse a más de una docena de varones que usaban vestidos, maquillaje y demás accesorios no considerados como masculinos. Pero 17 lograron escapar. Así fue como comenzó la fiesta con la que William Dorsey Swann celebraría su cumpleaños número 30.

No era del agrado de los policías… mucho menos de los presidentes

El país estaba en vísperas de la ‘era de los linchamientos’. La detención y humillación a las comunidades racializadas formaban parte de las políticas estatales y de las actividades legitimadas por la sociedad. Frente a la normalización de la violencia en razón del color de piel, la orientación sexual e identidad de género, William Dorsey Swann desafió a las fuerzas de ‘seguridad’.

Además de burlar varias redadas, William organizaba fiestas clandestinas. En sus reuniones, él y sus invitados preconfiguraron el estilo artístico del voguing. Uno de los momentos más esperados de la noche era el llamado cake walk. Al valerse de la expresión a través de la vestimenta y el maquillaje, los asistentes mostraban sus mejores movimientos. Quien se dejara llevar por el deseo y la potencia corporal, era acreedor a una rebanada de pastel. Muchas de las piezas utilizadas en las muestras de cake walk configuraron los sonidos del soul.

Como era de esperarse, William Dorsey Swann fue arrestado en muchísimas ocasiones. Era el dolor de cabeza de la policía y de los mandatarios de los Estados Unidos: Rutherford B. Hayes, James A. Garfield, Chester A. Arthur y Grover Cleveland. Las autoridades, cobijadas en una mezcla entre la homofobia y el racismo, ponían a Dorsey Swann en la cárcel bajo el argumento de que «dirigía una casa para la prostitución». Su estadía en prisión más duradera fue en 1896.

drag queen william dorcey swann
Estuvo en prisión varias veces. / Foto: Hornet

¿Qué más sabemos sobre su vida?

De acuerdo con Channing Joseph, quien es periodista e historiador especialista en el movimiento LGBT+ de personas racializadas, William Dorser Swann es la primera drag queen de la historia. ¿La razón? Fue la primera persona documentada en asumirse bajo el sustantivo ‘queen’ (que en esos años significaba ‘líder’) «en el contexto de una fiesta de ballroom y drag».

William Dorsey Swann nació en 1858, 7 años antes de la aprobación la Decimotercera Enmienda, la cual abolía la esclavitud en Estados Unidos. Fue hijo de esclavos. Por tanto, parte de su infancia y juventud estuvo bajo la propiedad de una mujer llamada Ann Murray en Maryland.

William Dorser Swann también se rebelaba contra la heterosexualidad obligatoria. Según se reporta, mantuvo un vínculo sexoafectivo con Pierce Lafayette, quien también fue esclavo. La familia a la que le servía era de Georgia.

La resistencia de William Dorset Swann como la primera drag queen de la historia se ha trasladado a la remembranza que se hace a través de la industria editorial y audiovisual. En 2005, Channing Joseph llevó a cabo un proyecto titulado The House of Swann: Where Slaves Became Queens. En este esfuerzo hemerográfico hace una recuperación de las notas donde se anunció la redada policial a la fiesta de cumpleaños de William Dorsey Swann (1888). Asimismo, el nombre de este importante personaje de la cultura ballroom fue mencionado en la serie Pose.

¿Ya conocías a William Dorsey Swann, primera drag queen de la historia?

Con información de Whiting, El Español y Q Spirit

ARTICLE INLINE AD

Samuel del Río, oso mexicano, aparece en Playboy

0

Playboy, la revista creada por Hugh Hefner, ya no es solo sobre conejitas, pues ahora también aparecen osos como el mexicano Samuel del Río.

El 12 de octubre de 2021, la revista Playboy publicó un artículo sobre Samuel del Río Félix, también conocido como Sam, oso gay mexicano que además se dedica al activismo LGBT+.

Previamente, Playboy sorprendió a sus lectores al lanzar por primera vez en su historia una portada protagonizada por un hombre gay. Bretman Rock, influencer abiertamente gay, apareció en la portada de la edición digital del mes de octubre de 2021 de la revista. El influencer estadounidense de origen filipino habló sobre la importancia de la visibilidad y representación para la comunidad LGBT+ y los cuerpos racializados.

Ahora, con su artículo sobre el oso Samuel del Río, Playboy parece seguir apostando por el mercado gay y por los cuerpos diversos.

Los osos: celebración de los cuerpos diversos

En su artículo sobre el oso gay mexicano, Playboy habla sobre los osos como una «respuesta a la “perfección masculina” que promueven los medios de comunicación». Se trata de una comunidad donde se celebra la corpulencia, el vello corporal, las barbas y las barrigas.

Al respecto, Samuel del Río contó a Playboy que ser un oso puede llegar a ser «una lucha de autoestima diaria»:

«Creo que es un doble estigma de que eres una persona LGBT+ y además se ve grotesco que un hombre muy masculino bese a otro. Entonces pasas de ser el ‘jotito’ a el ‘puto’. La homofobia es mucho más agresiva porque a nivel de apariencia no pareces homosexual y el ataque es más fuerte. No pasa en todos los contextos, pero sí sucede».

No obstante, Samuel del Río también explicó que encontró en los osos una comunidad que celebra la diversidad corporal. «Me gusta ser robusto y amo mostrar mi orgullo», comentó. Al respecto, explicó que las fiestas de osos permiten mostrar esa diversidad: «Los osos son muy creativos y celebran mucho la estética, hay fiestas de fetiches militares, arneses, en ropa interior, con juguetes o música». MIRA ESTAS BONITAS FOTOS DE OSOS GAYS MEXICANOS.

Oso gay mexicano
Samuel del Río / Foto: Instagram (@samdelriofelix)

Un oso que abraza

Por otro lado, Sam también se dedica al activismo. Realiza campañas de concientización sobre derechos LGBT+, VIH y vida sexual en adultos mayores. En ese sentido, es un oso que abraza a su comunidad y se siente abrazado por ella.

Tras la publicación de su entrevista en Playboy, Samuel del Río realizó un post en Instagram donde habló sobre lo importante que ha sido para él aceptarse como oso. Asimismo, agradeció a la agrupación Bearmex por ser un lugar seguro para las corporalidades diversas:

«Espero que toda la comunidad de Bearmex se sienta feliz ya que por mucho tiempo han sido ese lugar seguro para muchos hombres que creemos que no tenemos la oportunidad de sentirnos sexys [sic] o queridos dentro de nuestro propio colectivo por nuestra apariencia y cuerpos gordos».

Samuel del Río en Playboy
Publicación de Sam del Río sobre su aparición en Playboy / Foto: Instagram (@samdelriofelix)

¡Felicidades al oso Sam del Río por visibilizar la diversidad corporal dentro de la comunidad!

Con información de Playboy

ARTICLE INLINE AD