Al negarse a asistir al programa El Octágono de Hernán Gómez, mujeres trans dejaron en claro que sus derechos no se debaten y denunciaron el espacio que se da a discursos de odio en medios de comunicación.
La activista Ophelia Pastrana y la periodista Láurel Miranda rechazaron una invitación del periodista Hernán Gómez Bruera para debatir con la consejera ciudadana Dana Corres sobre las posturas de esta última en contra de las mujeres trans, dejando en claro que sus derechos no están a discusión.
Da espacio a la transfobia
El 20 de octubre de 2021, el periodista invitó a su programa a Dana Corres, quien se ostenta como especialista en temas de género, pero se caracteriza por sus posturas transexcluyentes. Durante su intervención, Corres puso en duda que las mujeres trans tengan cabida en el feminismo y se pronunció en contra del trabajo sexual. El conductor, por su parte, hizo una distinción entre ‘mujeres biológicas’ y mujeres trans.

«La violencia que viven las mujeres trans es muy distinta a la que vivimos las mujeres», dijo Dana Corres en el programa de Hernán Gómez. Ese mismo día, una mujer trans fue agredida con ácido en Jalisco, tal como le ocurrió 2 años antes a la saxofonista María Elena Ríos, mujer cisgénero.
Al respecto, la youtuber Ophelia Pastrana criticó a través de su cuenta de Twitter que medios de comunicación como el de Hernán Gómez den espacio a discursos antiderechos.
Por su parte, Hernán Gómez respondió asegurando que su programa también ha dado espacio a mujeres trans. Asimismo, invitó a Ophelia a debatir con Dana Corres.

Más tarde, el propio Hernán Gómez usó su cuenta de Twitter para informar que Ophelia Pastrana y la periodista Láurel Miranda no aceptaron debatir con Dana Corres.

Derechos humanos no se debaten
Por su parte, Ophelia Pastrana y Láurel Miranda aclararon por qué rechazaron la invitación de Hernán Gómez y explicaron la diferencia entre la libertad de expresión y el discurso de odio hacia las mujeres trans.
La influencer aclaró que sí aceptó ir al programa. Sin embargo, dijo que no estaba dispuesta a enfrentar a Dana Corres, quien la ha agredido y violentado. En el mismo sentido, la periodista puntualizó que aceptó acudir al programa con la condición de no debatir derechos humanos, cosa que hacen «Dana Corres y el resto de antitrans».
En el mismo sentido, la activista Irene Valdivia opinó que Hernán Gómez es quien negó a las mujeres trans la oportunidad de transmitir su mensaje sin recibir ataques: «Las identidades de las personas trans y las posturas políticas transodiantes no están en la misma línea de discusión», dijo en alusión a la diferencia entre activismo y discurso de odio. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO DE ODIO.

Contra el discurso transfóbico en medios de comunicación
El problema radica en que, como bien explicó el activista Enrique Torre Molina, Hernán Gómez no quiso organizar un debate, sino un circo mediático:
«Poner a una persona a defender su existencia en televisión frente a una que la invalida es injusto, manipulador y es pretender que las dos posturas son legítimas. No lo son. Presentarlas como igual de válidas en un medio de comunicación legítima la discriminación y violencia».
Torre Molina también señaló la incongruencia de Hernán Gómez, quien conoce la realidad de la violencia contra las mujeres trans al haber trabajado entre 2016 y 2018 en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

En el mismo sentido, Ophelia Pastrana publicó un hilo en Twitter explicando la importancia de no dar visibilidad al discurso de odio con falsos debates en medios de comunicación. «Esta gente nos necesita para promocionar su odio, por eso insisten tanto en ‘el debate’», concluyó. ENTÉRATE DE POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER UN PERIODISMO SIN TRANSFOBIA.