miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 397

Resistencia LGBT+ en la Revuelta de octubre

0
revuelta octubre estallido social chile lgbt 2019
Te platicamos el papel de la comunidad LGBT+ en el estallido social de Chile en 2019. / Foto: EFE

El 18 de octubre de 2019, estudiantes de Chile liberaron los torniquetes del metro de Santiago. Ese fue el evento que inauguró la Revuelta de octubre, estallido social en el que la resistencia LGBT+ se mantuvo en la primera línea.

La comunidad LGBT+ ha estado presente en toda la historia Chile y la Revuelta de octubre (estallido social) de 2019 no fue la excepción. Tras el aumento de la tarifa del metro, alumnes de las escuelas secundarias tomaron las instalaciones del transporte público y llevaron a cabo la acción del metro popular. Tan pronto les ‘cabrites’ mostraron su indignación, el Gobierno de Sebastián Piñera cercó las calles con numerosas filas de carabineros.

Días después, más de 1.2 millones de chilenas y chilenos tomaron las principales avenidas de la ciudad de Santiago para exigir la destitución del mandatario. De ahí en adelante, todos los rincones de Chile se convirtieron en volcanes que entraron en erupción por el hartazgo de la privatización del sistema de acceso al agua, la salud y educación.

Parte del pueblo mapuche se trasladó a las zonas urbanas para recordar que la lucha también era una contrarrespuesta al despojo, la persecución y el olvido institucional. Otres habitantes se quedaron a defender el territorio y organizaron las ollas comunes.

Por su parte, las células de Las Tesis empezaron a formar un tejido. Exigían un alto a la violencia sexual. Mientras tanto, las y los adultos mayores solicitaban un sistema de pensiones más justo. A la par, la resistencia LGBT+ dejó claro que la Revuelta de octubre y el estallido social también encontraban como motivo la violencia por parte del Estado respecto a las orientaciones e identidades sexogenéricas diversas. Frente a las exigencias de una sociedad que gritaba «no son $30, son 30 años», el ejecutivo optó por reactivar uno de los episodios más dolorosos para Chile: el uso excesivo de la fuerza por parte de los ‘pacos’.

Agresiones por parte de los carabineros

Al día de la escritura de este artículo (18 de octubre de 2021), Amnistía Internacional documentó más de 8000 víctimas de violencia estatal y 400 casos de trauma ocular. Asimismo, el 3 de febrero de 2020 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) detalló que entre octubre de 2019 y enero de 2020 se registraron al menos 23 abusos de corte homofóbico y transfóbico.

«¡Piñera, hijo de Pinochet!» se escuchó entre las voces de la primera línea. La falta de transparencia respecto a las violaciones a los derechos humanos durante las protestas obligó a que los organismos presentaran informes de manera general. Sin embargo, organizaciones como Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré, Feministas Autónomas y Agrupación Rompiendo el Silencio elaboraron su propia base de datos. De acuerdo con el informe Violencias a cuerpxs disidentes en Chile, durante las protestas de la Revuelta de octubre y el estallido social de 2019, personas LGBT+ reportaron los siguientes modos de agresión:

  • Violencia selectiva
  • Misgendering
  • Humillación pública en razón de la identidad de género y orientación sexual
  • Amenazas de ‘violación correctiva’
  • Tortura sexual

Conforme a dicha información, se sabe que la mayor parte de las agresiones se suscitaron en la región metropolitana de Santiago. Tanto en la marcha del 25 de octubre de 2019 como en las que la sucedieron, la indignación del colectivo LGBT+ se hizo presente en los mítines en donde les compañeres denunciaban que los carabineros habían utilizado un lenguaje LGBTfóbico. En reiteradas ocasiones, los uniformados se refirieron a elles con palabras como «mariconcitos» y «bolleras de mierda».

Violencia sexual en razón de orientación sexual e identidad de género

Tal y como lo denunciaron Las Tesis y la Coordinadora Feminista 8M, la violencia sexual fue, nuevamente, un modus operandi del Estado. El 23 de octubre de 2019 una pareja de lesbianas protestaba pacíficamente en la zona norte de Chile. Ambas chicas fueron interceptadas y tocadas indebidamente por carabineros.

Asimismo, el 21 de octubre de ese año un estudiante de medicina que brindaba primeros auxilios fue detenido. Los pacos lo golpearon hasta dejarlo inconsciente. Cuando despertó, lo obligaron a que se desnudara y lo abusaron sexualmente con un bastón de servicio.

Casos como el de les jóvenes fueron situaciones a las que se enfrentaron personas LGBT+ durante las manifestaciones de la Revuelta de octubre y el estallido social. Por supuesto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) guardó (y sigue guardando) silencio frente a la mayoría de las agresiones. ENTÉRATE DE LAS PARTICULARIDADES DE LA VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+.

¡Maricas, bolleras, trans y biclas unidas!

Para ser el contrapeso de un Gobierno altamente violento, cada sector de la población chilena encontró sus dispositivos de subversión. El rol de la comunidad LGBT+ en la Revuelta de octubre y el estallido social causó incomodidad porque demostró que la digna rabia también se puede organizar a través del goce.

A espaldas de les fotoperiodistas Nicole Kramm y Bastián Cifuentes Araya se encontraba Kevin Ortiz Valdés, un joven de 19 años que encontró en el voguing una protesta lo suficientemente fastidiosa para los carabineros. Durante su libre y privilegiado tránsito por la Plaza Italia, los milicos se cruzaron con un contingente LGBT+ que les recordó que «las maricas están unidas».

Todes estaban cansades de que los pacos les miraran por debajo del hombro. Frente a la pretendida higiene visual que deseaba el Estado chileno, Kevin —quien en ese entonces estudiaba Periodismo— se paró frente a 30 de ellos. Los retó a partir de una mirada que incomoda más que la del contacto visual: la del cuerpo. Para Kevin, así como para muchas personas LGBT+ que manifestaron su rechazo por la privatización del agua y las detenciones arbitrarias, el voguing fue un acto de protesta y rebeldía. Volvieron de la incomodidad de los uniformados una pasarela.

kevin ortiz voguing protesta carabineros chile rebeldía lgbt
Él es Kevin, joven que incomodó a los pacos a través del voguing. / Foto: Twitter (@Maia_Debowicz)

Además del voguing, las personas LGBT+ estuvieron presentes en la Revuelta de octubre a través del arte callejero, la fotografía y los performances de las Baila capucha baila. Consolaron a las madres que aguardaban por sus hijes detrás de los camiones de los milicos. Cuidaron al Negro Matapacos y acuerparon a sus hermanes durante las pintas a la Torre Telefónica.

Por una Constitución incluyente

Para quienes les era difícil salir, hicieron de sus hogares un semillero del que florecieron varias propuestas constituyentes. En el plebiscito del 25 de octubre de 2020, la resistencia trans acudió a las urnas y subrayó que la nueva Constitución chilena debía reconocer a las personas desde la diversidad. Para las personas LGBT+ que salieron bajo el lema: «Sí apruebo», la ruptura con el documento pinochetista también implicaba reconocer y garantizar sus derechos.

Desde distintos colectivos se abogó por el respeto a las identidades sexogenéricas disidentes, las familias diversas y las uniones matrimoniales no heterosexuales. Para la comunidad LGBT+, así como para el resto de la comunidad chilena que estuvo en la primera línea de la Revuelta de octubre y el estallido social, la dignidad no se limita a un reconocimiento formal, sino tangible. ASÍ VA EL TEMA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CHILE.

revuelta chile estallido social constitución lgbt
La nueva Constitución de Chile debe incluir a la población LGBT+. / Foto: HOY

¿Cuál piensas que fue el rol de la comunidad LGBT+ en la Revuelta de octubre y el estallido social de Chile? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Delstrigo: medicamento no recomendado que IMSS receta para VIH

0
IMSS receta medicamento Delstrigo a pacientes con VIH
Delstrigo es un medicamento más caro y menos efectivo que otros disponibles. / Foto: Edgar Ulises Segura

Delstrigo es uno de los medicamentos más caros y menos efectivos para combatir el VIH. Puede causar daño renal y las farmacias del IMSS ni siquiera lo tienen en existencia, pero se sigue recetando.

La organización VIHve Libre denunció que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recetó a al menos 2 pacientes con VIH Delstrigo, un medicamento ajeno a las recomendaciones de la Guía de manejo antirretroviral para personas con VIH elaborada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida).

En entrevista con Homosensual el 18 de octubre de 2021, Alaín Pinzón, director de VIHve Libre, explicó las consecuencias perjudiciales que puede tener el uso de este medicamento a largo plazo. Asimismo, comentó que su incorporación en el cuadro de antirretrovirales del IMSS contradice el principio de austeridad del Gobierno federal y siembra dudas sobre la relación entre funcionarios del IMSS y empresas farmacéuticas.

Un tratamiento no recomendado

Delstrigo es un medicamento que contiene 3 elementos: doravirina, lamivudina y tenofovir disoproxil fumarato. La organización VIHve Libre tuvo conocimiento de que 2 pacientes del área de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza en CDMX fueron recetados con dicho tratamiento. Al respecto, Alaín Pinzón, director del colectivo, comentó que uno de los componentes del medicamento puede causar descalcificación y daño renal.

«Está totalmente comprobado y clínicamente investigado que el tenofovir disoproxil fumarato a la larga debilita el hueso. Es decir, que hay una descalcificación y a la larga puede haber daño renal».

Asimismo, el activista explicó que la doravirina, otro componente del medicamento Delstrigo, tiene una menor barrera genética, lo que lo hace menos resistente a las mutaciones del VIH:

«El virus está mutando constantemente dentro del organismo. Cada que muta, la barrera genética permite que siga funcionando el medicamento. De lo contrario, hay una falla y entonces se tiene que cambiar el tratamiento. Está comprobado que la doravirina tiene una barrera genética muy baja, entonces hay una falla y se tiene que cambiar el medicamento. La carga viral empieza a subir, se pierde la indetectabilidad y los CD4 empiezan a bajar».

Al respecto, la organización VIHve Libre expresó su extrañeza por el hecho de que el IMSS esté recetando Delstrigo a pacientes con VIH. Además de lo anteriormente mencionado, el medicamento no se encuentra en la Guía de manejo antirretroviral para personas con VIH 2021 editada por Censida.

Por otro lado, el medicamento no fue contemplado en la más reciente compra de tratamientos antirretrovirales del Gobierno federal. En consecuencia, no se encuentra en existencia en farmacias del IMSS. Por ende, los pacientes ni siquiera pueden surtir su receta. CONOCE LAS CONSECUENCIAS DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES.

‘Misterioso’ cambio de tratamiento

El lunes 18 de octubre de 2021, integrantes de VIHve Libre acudieron a las oficinas centrales del IMSS. Allí exigieron a las autoridades del IMSS aclarar por qué se está recetando Delstrigo a pacientes con VIH. Alaín Pinzón, director de la organización, entregó a Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales del IMSS, un escrito donde expresa su preocupación debido a que el cambio de tratamiento antirretroviral de los pacientes «no se sostiene médicamente».

Delstrigo medicamento para pacientes con VIH
Marcela Velázquez Bolio recibió el posicionamiento de VIHve Libre sobre el uso de Delstrigo en pacientes con VIH. / Foto: Edgar Ulises Segura

Uno de los pacientes se encuentra apenas al inicio de su tratamiento. Pero, pese a haber recibido una receta de Delstrigo, no pudo acceder a él. En la farmacia no lo tienen en existencia. Otro paciente ya estaba siendo tratado con Biktarvy, un medicamento que sí está en existencia en el IMSS. Sin embargo, se modificó su tratamiento sin justificación de por medio. ESTO ES LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA NUEVA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE CENSIDA.

¿Por qué este misterioso viraje en los tratamientos? La hipótesis de VIHve Libre apunta a un posible acuerdo entre autoridades del IMSS y empresas farmacéuticas.

Violan principio de austeridad

Además de ser un medicamento de menor calidad, Delstrigo es más caro. El tratamiento fabricado por el laboratorio MSD tiene un costo de 16 000 pesos. Al respecto, Alaín Pinzón dijo a Marcela Velázquez Bolio que lo anterior viola el principio de austeridad del Gobierno federal:

«El problema no solo es que estás cometiendo una negligencia con el usuario. También estás quebrantando los principios de austeridad de este Gobierno, porque están comprando algo más caro habiendo opciones más baratas y mejores».

Tratamiento con Delstrigo
Alaín Pinzón y Marcela Velázquez Bolio / Foto: Edgar Ulises Segura

Cuestionado sobre el tema por Homosensual, Alaín Pinzón dijo que la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda tendrían que investigar por qué el IMSS gasta más dinero de lo previsto recetando Delstrigo. Asimismo, en un posicionamiento dirigido a Zoé Robledo, director del IMSS, a Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y a Alethse de la Torre, directora de Censida —del cual este medio tiene copia— VIHve Libre expresó su preocupación por la relación entre el Instituto y las farmacéuticas:

«En el IMSS las farmacéuticas siguen macando la pauta para incrementar el lucro con la comercialización en antirretrovirales, lo cual evidentemente daña el control de la epidemia y la salud del paciente».

Personas con VIH protestan por desabasto de medicamentos
Posicionamiento de VIHve Libre dirigido a autoridades del IMSS (página 1 de 2) / Cortesía de Alaín Pinzón
Protesta por desabasto de medicamentos antirretrovirales
Posicionamiento de VIHve Libre dirigido a autoridades del IMSS (página 1 de 2) / Cortesía de Alaín Pinzón

Por lo pronto, VIHve Libre ya pidió a la Unidad de Transparencia informar si hay más casos de pacientes recetados con Delstrigo. También solicitó una explicación para conocer por qué se receta este medicamento, que no se tiene en existencia, habiendo disponibles otros que sí se adquirieron en las compras del Gobierno federal. ENTÉRATE DE LA PREOCUPACIÓN POR EL DESPIDO DE PERSONAL DE CAPASITS.

El problema es serio. Si los pacientes con VIH recetados con Delstrigo pierden su empleo y su cobertura del IMSS podrían quedar en el desamparo, pues dicho medicamento no se suministra en ninguna otra institución de salud pública.

ARTICLE INLINE AD

Salma Luévano, diputada federal y «mujer trans todo terreno»

0
salma luévano luna primera mujer trans diputada trans coutas arcoíris
Ella es Salma Luévano Luna. / Foto: Twitter (@SalmaLuevano)

El 29 de agosto de 2021 dio inicio la LXV Legislatura del Congreso de la Unión y con ello Salma Luévano Luna comenzó sus labores como primera diputada trans federal que logró el cargo por cuotas arcoíris.

«Llegar a la diputación federal representa la lucha de todas», reflexiona Salma Luévano Luna, «una mujer orgullosamente trans y todo terreno», quien tras las elecciones del 6 de junio de 2021 fue nombrada como diputada por Morena y es autora de las primeras cuotas arcoíris. Para su periodo como legisladora, Salma promete «trabajar muy duro». En entrevista con Homosensual, expresa que esa es la mayor herencia que le dejaron su madre y padre: «No descansar hasta que la dignificación de nuestra población sea una realidad».

En sus primeros meses como diputada federal, Salma Luévano instauró el parlamento abierto en pro de la comunidad LGBT+ y presentó el primer bloque de iniciativas. De aquí al término de la LXV Legislatura —misma que describe como «inclusiva e incluyente»— tiene el compromiso de hacer valer la «lucha por la sobrevivencia». Llena de alegría y responsabilidad, Salma Luévano pretende legislar en materia de matrimonio igualitario, identidad de género y tipificación del discurso de odio como delito.

¿Quién es Salma Luévano?

Por las boletas electorales, los materiales de campaña y la cobertura de los medios de comunicación sabemos que Salma Luévano es —junto con su compañera de partido en Morena, María Clemente García Morenola primera mujer trans en lograr una diputación federal a través de las cuotas arcoíris. Sin embargo, en una charla de sábado por la noche, se presenta como alguien que «casi casi tiene una vida parecida a la de las demás mujeres trans».

Nació en Minatitlán, un municipio de una de las entidades señaladas por la alta incidencia de crímenes de odio contra la comunidad LGBT+: Veracruz. A Salma, como a gran parte de este sector de la población, la situación de discriminación se le presentó cuando era muy pequeña. «Desde que era chica supe quién era. Pero también desde que tengo uso de razón sé lo que es la transfobia», relata.

Salma creció en compañía de hermanos, una madre y un padre «que le enseñaron a trabajar duro». A una muy corta edad se mudó a Aguascalientes. Laboró en una plaza comercial y, por cuestiones de discriminación, fue retirada de su empleo.

A distancia enfrentó la pérdida de su madre, una de las personas a las que más agradece por estar a su lado. En ese entonces, estaba en situación de calle y durante un tiempo ejerció el trabajo sexual. «Por eso realmente sé lo que es la sociedad civil. Yo vengo de esa lucha», asegura. Al igual que otras compañeras, Salma sufrió persecución por parte de la policía y estuvo privada de su libertad.

Trayectoria política

Al salir, se involucró —aún más— con la sociedad civil. «Son momentos que me pegan mucho, pero también son episodios de los que encuentro mucha fuerza», sostiene. A la par del crecimiento de su salón de belleza, Salma se convenció de que una de las metas en su vida «era buscar espacios de tomas de decisión». Al igual que para muchas personas de grupos que han sido vulnerados de forma sistemática, para ella:

«No es lo mismo tener aliades que el estar ahí».

Bajo este objetivo, indagó el proceso para postularse como candidata a la alcaldía de Aguascalientes. Aunque su partido la apoyó, Salma no logró el cargo. Los medios de comunicación locales no fueron precisamente los mejores aliados. «Se me retrató como una mujer que no tenía la capacidad de gobernar», manifiesta. Sin embargo, esta experiencia puso sobre la mesa los vacíos legales que existen en nuestro país en materia de derechos electorales para las personas LGBT+.

Frente al rechazo mediático, la ahora diputada federal no se quedó de brazos cruzados. Se acercó a abogados y pidió que el Instituto Electoral de Aguascalientes interviniera. Si bien la consejería habló sobre la importancia de los protocolos trans, no dio resolución al respecto. Además, al momento de hacer valer su postura las y los integrantes se echaron para atrás. «En el discurso lo pusieron muy bien», recuerda Salma en entrevista con Homosensual, «pero al votarlo lo hicieron en contra. Se notó la hipocresía».

Acciones afirmativas y cuotas arcoíris

Al ver que dicha instancia no sería de gran ayuda en el proceso, presentó una impugnación ante el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes. Fue así como Salma Luévano sentó los precedentes de las primeras acciones afirmativas y, consecuentemente, de las cuotas arcoíris. Por supuesto, este avance para los derechos electorales para las personas LGBT+ no fue del agrado de todes. «Algunas personas dijeron que afectaba a las cuotas de paridad», denuncia. ENTÉRATE DE QUÉ SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS.

Pero la negativa no solo se dio al interior de los organismos. También se suscitó en los partidos. Durante la charla, Salma expresa que «a pesar de la obligatoriedad se dio la simulación y usurpación». A la fecha, la diputada mantiene un litigio con el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Considera primordial que los partidos sean transparentes respecto a las cuotas arcoíris de las diputaciones federales que se sometieron a votación en junio de 2021. ESTAS SON LAS PROPUESTAS LGBT+ DE LAS NUEVAS DIPUTADAS.

salma luévano luna diputada federal trans
Salma Luévano es una diputada orgullosamente trans. / Foto: Twitter (@SalmaLuevano)

Cabe destacar que, por su trayectoria y trabajo conjunto con activistas y candidates de otras facciones políticas, Salma Luévano es presidenta de la asociación Juntes por el Camino de la Diversidad. Además de sus experiencias de vida y de la de «sus hermanes trans», la legisladora reconoce un momento en específico que la hizo convertirse en «una mujer todo terreno» en el ámbito de la política:

«Diría que lo que me hizo saber que podía lograrlo fue cuando entendí que, de forma jurídica, tenemos los mismos derechos. Cuando peleas jurídicamente, te pones al mismo nivel del Estado».

¿Por qué es importante que sea integrante de la Cámara de Diputados?

Casi al final de la entrevista, Salma subraya que «esto apenas es el inicio». Desde el primer momento en el que expresó que tenía interés en ser candidata, tuvo presente que «no se le esperaría con la alfombra roja». A finales de agosto de 2021, Salma Luévano entró a la Cámara de Diputados con una bandera del orgullo trans cubierta de lentejuelas. «La lucha no solo es por las que seguimos aquí, sino por las que nos antecedieron», dice. A casi 2 meses de asumir el cargo, Salma Luévano prepara su segundo bloque de iniciativas. Cada día que se presenta ante el Pleno, su mensaje y razón de estar ahí es el mismo:

«Tomar los espacios es empezar a dignificar. También fui trabajadora sexual, atravesé por situaciones de transfobia y dormí en las calles. Llegar a la diputación federal representa la lucha de todas. Yo también pude. Mi trabajo consiste en lograr que las nuevas generaciones no sufran lo mismo que une sufrió en su momento. No descansaré hasta el último día de mi vida por la dignificación de nuestra población».

¿Ya conocías a Salma Luévano, primera mujer trans que logró ser diputada federal por las cuotas arcoíris? Esta entrevista únicamente tiene fines informativos y de visibilización en el ámbito político de nuestro país. No se pretende ningún tipo de militancia política o conducta electoral.

ARTICLE INLINE AD

TikTok elimina cuenta de le compañere Andra Escamilla

0
TikTok Andra-Escamilla
Por unas horas, le compañere Andra Escamilla se quedó sin cuenta de TikTok. / Foto: TikTok (@andra_milla)

TikTok eliminó la cuenta de le compañere Andra Escamilla por una serie de videos que iban en contra de las normas de la comunidad esta red social.

El sábado 16 de octubre de 2021, TikTok suspendió la cuenta de Andra Escamilla, quien se hizo viral por pedir que se le llamara compañere, aparentemente por incumplir las normas de la comunidad de dicha red social.

Fue en el mes de septiembre de este año, cuando Andra realizó algunos videos en los que trataba de explicar la forma de utilizar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) de forma inclusiva.

Sin embargo, algunos miembros de la comunidad de sordos consideraron que con ello se generarían conflictos de comunicación y denunciaron la cuenta.

Incluso, otros tiktokers y youtubers, expertos en el lenguaje a señas, realizaron videos para mostrar descontento con Andra.

Andra regresó a TikTok

Horas después de que su cuenta fuera suspendida, Andra abrió un nuevo perfil y aseguró que seguirá compartiendo videos para utilizar el lenguaje de señas con diversidad. ENTÉRATE DE QUÉ DIJO ANDRA SOBRE EL ACOSO Y CYBERBULLYING.

Andra también puntualizó que está presente en todas las redes sociales para que su contenido siempre esté disponible.

«Ya tengo nueva cuenta, también tengo Instagram donde siempre voy a estar y tengo un canal de YouTube para guardar todos los videos en caso de que me vuelva a pasar esto», mencionó Andra en su regreso a TikTok.

En su nueva cuenta se hace llamar @soyandramilla y hasta el momento ya tiene más de 3000 seguidores y su primer video registra más de 100 000 reproducciones.

@soyandramillaYouTube Andra Milla Instagram & Twitch andramilla ##andra ##fypシ ##parati ##foryou ##?️‍? ##MyPride ##lgbtq♬ Oops!…I Did It Again – Britney Spears

¿Quién es le compañere Andra?

En agosto de 2021, Andra Escamilla se hizo viral debido a un video en el que se molestó con uno de sus compañeros porque este se dirigió a elle con pronombres femeninos.

En el video se puede escuchar que, entre lágrimas, Andra le dice a su compañero: «No soy tu compañera, soy tu compañere».

Dicho video se viralizó y generó diversos mensajes, tanto a favor como en contra. Tal fue el acoso que recibió, que hizo un video para explicar que en ese momento tuvo un «breakdown», ya que con anterioridad había dejado en claro cuáles eran los pronombres (elle/él) con los que quería ser mencionade.

¿Qué opinas de que TikTok eliminó la cuenta de le compañere Andra Escamilla?

ARTICLE INLINE AD

Pareja lésbica celebra primer matrimonio igualitario en comunidad maya

0
primer matrimonio igualitario comunidad maya pareja lésbica
Lizbet y Lidia se unieron en matrimonio. / Foto: Noticaribe

El 15 de octubre de 2021, una pareja de mujeres se convirtió en el primer matrimonio igualitario en una comunidad maya.

Lázaro Cárdenas fue el municipio de Quintana Roo que fungió como sede para oficiar la unión entre Lidia Hoil Poot y Lizbet García Domínguez, pareja lésbica que protagonizó el primer matrimonio igualitario en una comunidad maya. De acuerdo con la prensa local, a nombre del Registro Civil de la entidad Gregorio Ek Canul fue quien ofició el vínculo matrimonial.

Asimismo, las recién casadas quisieron contar con una celebración alterna a la que se establece desde el Estado. Lidia y Lizbet invitaron a otras figuras clave para ellas y sus seres queridos. Para hacer oficial que la pareja lésbica fuera el primer matrimonio igualitario en dicha comunidad maya, en la ceremonia estuvieron presentes Celeste Moo Estrella y Germán Pool Che, quien es un sacerdote maya. Tras la firma del acta de matrimonio, Germán Pool Che pronunció las siguientes palabras:

«Que el señor y los dioses mayas confirmen este consentimiento».

Antes de que el sacerdote interviniera, Lidia y Lizbet se mostraron muy emocionadas. A la boda asistieron amistades y familiares. Para jurarse amor eterno, las ahora esposas eligieron el cerro Kantunich, pues fue ahí donde se dieron los anillos de compromiso.

primer matrimonio igualitario comunidad maya pareja lésbica san lázaro quintana roo
Sacerdote maya oficia boda lésbica en San Lázaro (Quintana Roo) / Foto: Noticaribe

Contexto de la unión civil para parejas diversas en Quintana Roo

Como bien sabrás, en la cultura maya la homosexualidad era bastante común. A diferencia de otras regiones de Mesoamérica, el tema de la diversidad sexual mostraba una mayor apertura. No obstante, para que Lizbet y Lidia pudieran ser la primera pareja lésbica en hacer válido el matrimonio igualitario en una comunidad maya tuvieron que enfrentarse a algunos estigmas. De ahí que ambas se mostraran muy orgullosas y felices de decirse «te amo» en presencia del Registro Civil, el sacerdote y sus seres queridos.

En 2012 se celebraron las primeras bodas civiles entre personas del mismo sexo en Quintana Roo. Sin embargo, aún después de su reconocimiento, el matrimonio igualitario en esta entidad del sur de México no ha sido un derecho totalmente garantizado.

Fue hasta 2017 que se insistió —de nueva cuenta— en que el Congreso debía reconocer la iniciativa para reformar el Código Civil del estado. Aun así, en 2019 medios locales reportaron que en Quintana Roo prevalecían vacíos legales que dificultaban la unión civil entre parejas diversas. La armonización del Código Civil con los derechos de la comunidad LGBT+ fue una de las peticiones que hicieron grupos de activistas en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo). CHECA EN QUÉ ESTADOS PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.

¿Qué opinas de que Lizbet y Lidia se hayan convertido en la pareja lésbica que protagonizó el primer matrimonio igualitario en una comunidad maya? Escríbenos en los comentarios.

Con información de La Jornada Maya, Noticaribe y El Economista

ARTICLE INLINE AD

Esta es la historia de la Marcha de las Putas

0
marcha de las putas historia puebla
Conferencia de prensa sobre la Marcha de las Putas en Puebla / Foto: Facebook (El Taller Nahualas)

El 17 de octubre de 2021 se llevó a cabo la edición número 11 de la Marcha de las Putas. El recorrido fue de la Fiscalía General al Zócalo de Puebla.

Por otro año consecutivo, activistas feministas y de la comunidad LGBT+ tomaron las calles de Puebla para participar en la Marcha de las Putas, acto de resistencia con una historia propia. Originalmente llamada SlutWalk, la Marcha de las Putas responde a una indignación global por la violencia de género. Se conmemora con mayor frecuencia en Canadá, Estados Unidos, Israel, India, Reino Unido, Australia, México, Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Honduras, Uruguay y El Salvador.

Así se vivió la marcha número 11 en Puebla:

La convocatoria depende de las situaciones locales. Las sedes varían anualmente. Por ejemplo, en 2015 se llevó a cabo en más de 200 metrópolis. Un año antes, Islandia rompió el récord con la asistencia de más de 11 000 mujeres y disidentes sexuales. Desde su primera manifestación (Canadá, 2011) se realizaron diferentes actividades. Se tomó el espacio público para leer pliegos petitorios, poesía y testimonios. Asimismo, las colectivas organizaron talleres, flash mobs y performances.

Cabe destacar que, aunque la consigna central es «no es no», la agenda de la Marcha de las Putas depende de las principales demandas en cada país. Mientras en Canadá la mayor parte de las manifestaciones ha sido para expresar el hartazgo por el acoso callejero, en México es otra fecha en la que víctimas secundarias de feminicidio exigen respuesta por parte de las autoridades. Por su parte, en Estados Unidos (esencialmente en Ohio y Nueva Orleans) numerosos grupos de mujeres organizaron su rabia para manifestar que las niñas y adolescentes son agredidas sexualmente por sus compañeros de clase. Esta es una de las razones por las que la Marcha de las Putas también se considera «una forma de abrazar a las sobrevivientes».

flyer marcha de las putas puebla méxico
Flyer de la edición 11 de la Marcha de las Putas en Puebla / Foto: Facebook (Marcha de las Putas)

¿Cómo llegamos aquí?

Cronológicamente, la historia de la Marcha de las Putas comienza en Canadá. Pero el tejido que reclama el derecho a la dignidad ha sido una labranza que no deja de florecer. Fue el 3 de abril de 2011 cuando las principales avenidas de Toronto, Ottawa, Vancouver y Montreal se convirtieron en una hiedra venenosa para los cómplices y protagonistas de un sistema heteropatriarcal.

Las mujeres salieron con pancartas y altavoces. Denunciaron el enaltecimiento de la cultura de la violación en el entramado institucional. Además de las estadísticas, lo que encendió la mecha fue la declaración de un policía llamado Michael Sanguinetti. Durante una visita a una universidad, el uniformado dijo que, para no ser agredidas en la calle, las mujeres «no deben salir vestidas como putas».

A lo largo de la movilización, las asistentes señalaron la importancia de (re)apropiarse del sustantivo. A través de cantos, playeras y carteles expresaron que la palabra ‘puta’ se ha usado con 2 finalidades: controlar la sexualidad y el cuerpo y hacer una división entre ‘las buenas y malas mujeres’.

Mujeres y disidencias sexogenéricas contra la putofobia

La réplica de la Marcha de las Putas en distintas latitudes puso en evidencia —una vez más— la potencia de la articulación entre distintos movimientos. Al asistir a las manifestaciones en Manizales (Colombia), las chicas LBT+ recordaron que las políticas contra de la violencia de género también deben contemplar la orientación sexual e identidad de género.

Por su parte, las trabajadoras sexuales que asistieron a las tomas públicas de Managua (Nicaragua) y Caracas (Venezuela), denunciaron que —incluso dentro de algunas ramas del feminismo— hay un rechazo declarado hacia ellas. En México, activistas feministas, LBT+ y que se dedican al trabajo sexual no han titubeado al asegurar que necesitamos combatir nuestra propia putofobia.

manifestación puebla diciembre 2020
Décima edición de la Marcha de las Putas en Puebla / Foto: Facebook (Marcha de las Putas)

¿Cuándo es?

Como lo mencionamos en párrafos anteriores, la convocatoria a la Marcha de las Putas depende de las condiciones de cada país. A diferencia de las movilizaciones por el Pride, 8M, 28S o 25N, la Marcha de las Putas no tiene una fecha en específico. CONOCE TODAS LAS EFEMÉRIDES DEL CALENDARIO LGBT+.

En México se ha realizado en junio (2011), octubre (2012, 2018, 2019), septiembre (2013), agosto (2014), diciembre (2015, 2020) y noviembre (2016, 2017). Por lo general, no es un evento separatista. Así como lo detallaron voceras de El Taller Nahualas, este acto de rebeldía está abierto a:

«Mujeres y personas disidentes de la heteronorma de cualquier expresión y orientación de género, profesión, nivel educativo, raza, etnia, edad, capacidad, de todos puntos de la ciudad, para hacer una declaración unificada sobre la violencia sexual y el derecho de las sobrevivientes de violencia a ser tratadas con dignidad».

Desde 2011, la Marcha de las Putas ha formado parte de la historia local de distintas entidades de la República. La sede está sujeta a la organización de los colectivos. El epicentro de este grito ha sido Puebla. De ahí le siguen CDMX, Jalisco, Nuevo León y Chiapas. Este año se llevó a cabo el 17 de octubre de 2021. Con falda o pantalón, respétanos, cabrón. No es no.

¿Ya conocías la historia de la Marcha de las Putas? ¿Has asistido a alguna edición? Cuéntanos.

Con información de Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. Revista de la Universidad de León, Clarín Proceso y The Conversation,

ARTICLE INLINE AD

5 datos para entender el escándalo de LGBTfobia en Netflix

0
Escándalo de LGBTfobia en Netflix por show de Dave Chappelle
En el show transmitido por Netflix, Dave Chappelle se declara transfóbico y admite haber golpeado a una lesbiana. / Foto: The Advocate

El escándalo de LGBTfobia en Netflix tiene profundas implicaciones sobre las repercusiones del discurso de odio y la confrontación entre grupos sociales minoritarios y discriminados.

La plataforma de streaming Netflix se encuentra envuelta en un escándalo de LGBTfobia que podría derivar en una huelga de trabajadores tras el estreno de The Closer, show de stand up donde el comediante Dave Chappelle expresa un discurso transfóbico, lesbofóbico e incita al odio hacia la comunidad LGBT+.

Sin embargo, el tema va más allá de la difusión del show. El problema de fondo es que la empresa minimizó las repercusiones sociales del discurso de odio hacia la comunidad LGBT+. Asimismo, el show no solo es lesbofóbico y transfóbico, sino que además incita a la confrontación entre minorías sociales.

Estos son los puntos esenciales para entender por qué la decisión de Netflix sobre el caso de Dave Chappelle podría marcar un punto de inflexión en la difusión de discursos de odio.

1. ¿Por qué empezó todo?

El escándalo de LGBTfobia que tiene a Netflix al borde de una huelga se desató el 5 de octubre de 2021 a raíz del estreno en la plataforma de The Closer, un especial de stand up comedy protagonizado por Dave Chappelle. Se trata de un comediante que brilló en la década de los 80 en Estados Unidos. Su humor se caracteriza por sus críticas hacia el racismo que sufre la comunidad afroamericana. Por ello, la reaparición del comediante generó grandes expectativas por parte de sus seguidores.

Sin embargo, un día después, el 6 de octubre de 2021, Terra Field, una ingeniera de software que trabaja en Netflix, denunció que el recién estrenado show estaba repleto de LGBTfobia. Field, quien se identifica como mujer trans, criticó particularmente a Chappelle por promover actitudes transexcluyentes.

Netflix sufre escándalo de transobia por programa de Dave Chappelle
Terra Field publicó un hilo en Twitter denunciando el contenido LGBTfóbico del programa de Chappelle. / Foto: Twitter (@RainofTerra)

2. Netflix reprime protesta y abraza discurso de odio

Sin embargo, el escándalo de LGBTfobia en Netflix llegó a medios de comunicación más tarde a raíz del despido de Terra Field. La trabajadora trans no solo publicó el hilo en Twitter. Además, protestó al interior de la empresa.

Acompañada de otros 2 trabajadores, irrumpió en una junta de ejecutivos para expresar su inconformidad con el contenido. En un primer momento, Netflix despidió a Field y a sus compañeros. Sin embargo, ante las críticas les reinstaló en sus puestos.

No obstante, Netflix también defendió la LGBTfobia de Dave Chappelle en The Closer. Ted Sarandos, director ejecutivo, emitió un indignante comunicado en el que supuestamente reconoce la molestia de los empleados LGBT+ de Netflix, pero asegura que el contenido se mantendrá en la plataforma e insinúa que el discurso de odio no tiene repercusiones en la vida real:

«El contenido no se traduce directamente en un daño en el mundo real. La evidencia más fuerte de esto es que la violencia en la pantalla creció enormemente durante los últimos treinta años, especialmente con los videojuegos de disparos, y sin embargo los crímenes violentos disminuyeron de una manera significativa en muchísimos países».

3. ¿Qué dijo Chappelle sobre la comunidad LGBT+?

Aunque el show de Dave Chappelle es principalmente transfóbico, su contenido en realidad está cargado de una LGBTfobia generalizada. Ataca a las mujeres lesbianas y a la comunidad en general. En un principio, el comediante critica a las mujeres que forman parte del movimiento #MeToo e insinúa que las víctimas del productor Harvey Weinstein fueron abusadas por su propia culpa.

Irónicamente, tras revictimizar a las mujeres víctimas de abuso, Chappelle se dice feminista solo para atacar a las mujeres trans. En su monólogo, el comediante se define como TERF (siglas en inglés de feminista radical transexcluyente). También hace bromas sobre los genitales de las mujeres trans y defiende a la escritora transfóbica J. K. Rowling. Por otro lado, reconoce a través de una anécdota que en una ocasión golpeó a una mujer lesbiana. Al respecto, se justifica diciendo que la confundió con un hombre: «Perra, ni siquiera sabía que eras mujer», ‘bromea’.

4. Discurso segregacionista

Pero la LGBTfobia del show que defiende Netflix no termina allí. Dave Chappelle intenta confrontar a través de su discurso a las comunidades afroamericana y LGBT+. Reconoce explícitamente que siente celos de los logros de la comunidad LGBT+ en materia de derechos civiles.

También se burla así:

«La gente gay es minoría hasta que necesitan ser blancos […] Si los esclavos hubiesen usado aceite para bebés y pantalones cortitos, hubiéramos sido libres cientos de años antes».

Estos comentarios acarrearon a Chappelle varias citicas. «Trata de enfrentarnos a otros grupos marginados», explicó Terra Field. Por su parte, otras personas señalaron que el comediante ignora la interseccionalidad que viven las personas racializadas que además pertenecen a la comunidad LGBT+.

5. Podría haber huelga

El escándalo de LGBTfobia por defender el lanzamiento de The Closer, show transfóbico de Dave Chappelle, podría ocasionar una huelga en Netflix. Trabajadoras y trabajadores de la empresa integrantes y aliades de la comunidad LGBT+ convocaron a un paro que daría inicio el miércoles 20 de octubre de 2021. A través de un comunicado, comentaron: «Nuestra dirección nos ha demostrado que no defiende los valores por los que nos regimos».

La decisión de Netflix y su respuesta a la amenaza de huelga podrían ser trascendentales. La empresa de streaming más grande a nivel mundial podría enviar el mensaje de que escucha y atiende las voces que claman contra la LGBTfobia. O podría sentar el terrible precedente de que el discurso de odio puede escudarse en la libertad de expresión con tal de proteger intereses económicos.

¿Crees que Netflix hará caso a las voces en contra de la LGBTfobia o que mantendrá en su plataforma a The Closer, el show transfóbico de Dave Chappelle?

Con información de El País, Tomatazos y Elle

ARTICLE INLINE AD

Eunucos: ¿Cómo era su vida sexual?

0
vida sexual eunucos got
Con Game of Thrones, el tema de los eunucos se volvió de mayor interés. / Foto: HBO

Esto es lo que sabemos sobre la vida sexual de los eunucos (también conocidos como kurgarru, assinu, ishatritu y gali).

Los eunucos (nombre que se le da a los ‘varones castrados’) han despertado varias preguntas a lo largo de la historia, entre ellas algunas sobre el desempeño de su vida sexual. Tras la popularidad de la serie Game of Thrones, usuarios alrededor del mundo se preguntaron sobre los orígenes de los eunucos, así como las condiciones en las que llevan a cabo sus actividades cotidianas.

En caso de que no hayas leído nuestro artículo sobre el emperador Xuantong Puyi, te hacemos un breve resumen de lo que estamos hablando. La emasculación (corte total del pene y los testículos) es una práctica que data desde el año 5000 antes de Cristo.

El origen

De acuerdo con el periodista José Antonio Díaz Sáez —quien es autor de Eunucos: historia universal de los castrados y su influencia en las civilizaciones de todos los tiempos (2014)— la privación de los genitales externos se dio una vez que las sociedades se convirtieron en sedentarias.

Conforme a sus investigaciones, el epicentro en el que habitaron los primeros eunucos corresponde al territorio de lo que hoy en día es Egipto, Israel, Palestina e Irak. La castración comenzó con los animales que cazaban. Posteriormente, las mutilaciones se hicieron a los hombres en contexto de esclavitud.

Siglos más tarde, la castración se consideró como un requisito para acceder al trabajo. Algunas personas pensaban que la emasculación les permitía escalar en la jerarquía política. LEE MÁS SOBRE POR QUÉ CASTRABAN A LOS EUNUCOS.

eunucos
Ilustración de los eunucos de China / Foto: World History

Eunucos ‘voluntarios’

Durante el periodo medieval, ciertos hombres se convirtieron en eunucos de manera ‘voluntaria’. Para ellos, el corte del pene y los testículos les alejaba de la retórica criminalizante que establecieron los altos mandos religiosos respecto a las prácticas sexuales.

Otra de las razones por las que se recurría a esta práctica es porque se creía en una ventaja estética. Se sabe que en España se castraba a los niños por suponer un mejor desempeño musical. Se les llamó ‘castratis’.

Por supuesto, la castración se consolidó como una acción de control político para muchos gobiernos y grupos poderosos. También se instauró como una sanción. Por ejemplo, en la Francia de Felipe Augusto (que reinó de 1180 a 1223) los eunucos eran hombres acusados de adulterio. Pero los métodos cambiaron. Con la llegada del siglo XX, la castración se empezó a hacer a base de químicos. ESTE ERA EL PROMEDIO DE VIDA DE LOS EUNUCOS.

¿En qué condiciones viven?

Antes de hablar de la vida sexual de los eunucos, es importante recordar algunos datos. En 2012, medios de circulación internacional (por ejemplo, la BBC) recuperaron los resultados de un estudio publicado en la revista Current Biology. Para llevar a cabo esta investigación, estudiosos de universidades de Corea del Sur hicieron una reconstrucción del árbol genealógico de la dinastía Joseon (también conocida como Chosŏn y Chosun).

Según analizaron, el promedio de vida de los 81 eunucos de esta familia imperial fue de 70 años. Al hacer la comparativa con los varones que no fueron castrados, se dieron cuenta de que los eunucos vivieron 19 años más. Fue ahí en donde se quiso profundizar sobre el papel de las hormonas, mismas que, de acuerdo con uno de los especialistas (Kyung-Jin Min), «reducen la longevidad».

Esta explicación fue dada después de que los investigadores encontraron que «las hormonas pueden debilitar el sistema inmune o dañar al corazón».

¿Y qué hay sobre la vida sexual de los eunucos?

En una postura un poco distinta encontramos al psiquiatra y sexólogo Wálter Ghedin, quien habló con Infobae sobre la vida sexual de los eunucos. Desde su punto de vista, la emasculación «puede causar que el deseo sexual sea bajo». Asimismo, afirma que los eunucos pueden tener una vida sexual siempre y cuando su práctica sexual no sea la penetración. Detalla que, al conservar la próstata, es posible la producción de semen.

Para experimentar una sensación corporal que se asemeje al orgasmo, pueden frotar la zona genital con otras áreas del cuerpo. A su vez, Ghedin puntualiza que las relaciones sexuales «son un juego erótico prolongado». Según expresó, entre las técnicas placenteras para los eunucos se encuentra la estimulación de la uretra y el periné.

A esto, durante una conversación con el portal de Newsweek, el sexólogo Mike Lousada manifestó que las dificultades para imaginar el sexo entre los eunucos ponen en evidencia la perspectiva falocéntrica que tenemos sobre los encuentros sexuales.

¿Tienes alguna otra duda sobre la vida sexual de los eunucos?

Con información de Jot Down Magazine, El Confidencial, Newsweek, Infobae y BBC

ARTICLE INLINE AD

Pedían a trabajadora trans ‘comprobar’ que es mujer

0
Ale mujer trans despedida por la empresa Oshkosh de León, Guanajuato
Ale denunció que la empresa se negaba a tratarla como mujer. / Foto: TikTok (@jandinalfaro)

El caso de Ale, una trabajadora trans despedida por la empresa Oshkosh, es una radiografía de la transfobia en Guanajuato.

En Guanajuato, uno de los estados donde las personas trans no pueden acceder al reconocimiento legal de su identidad de género, Ale, trabajadora de la planta de la empresa Oshkosh en León, fue despedida tras sufrir discriminación por no ‘comprobar’ que es mujer.

El 13 de octubre de 2021, la mujer publicó un video en su cuenta de TikTok donde brindó los detalles del caso de discriminación laboral y transfobia. Asimismo, pidió ayuda a usuarios de redes sociales para difundir la información esperando que llegue a oídos de alguien que pueda brindarle ayuda legal. «Estoy sola, sin un solo peso y sin saber que hacer», comentó.

 

@jandinalfaro@dianaalfarog @ana.valeria.becerril @aniglam les pido a todos que me ayude a llegar a la persona adecuada que me ayude legal mente. @cndhmx ##parati ##discriminacion ##transfobia♬ sonido original – jandin Alfaro

«Para ellos yo era un hombre»: Ale

Tras ser despedida, la trabajadora trans grabó un video afuera de las instalaciones de la empresa Oshkosh en León, Guanajuato. En la grabación, Ale cuenta que sufrió discriminación debido a su identidad de género. Sus superiores le pedían ‘comprobar’ que es mujer y se negaban a dirigirse a ella como tal:

«Varias veces me llegaron a discriminar por mi identidad de género. Decían que no me iban a tratar como mujer hasta que yo les compruebe que soy una mujer trayéndoles las recetas de mi endocrinólogo».

Asimismo, la trabajadora trans despedida en Guanajuato contó que el desconocimiento de su identidad de género se reflejaba en sus condiciones laborales.

«Me hacían venir a trabajar como un hombre porque para ellos yo era un hombre».

Por si fuera poco, al despedirla la empresa no respetó sus derechos como trabajadora. Ale aseguró que no le dieron el finiquito que le correspondía por ley. Además, añadió que incluso fue violentada. La persona que la despidió le exigía entregar su credencial de elector y la de la empresa. Por lo mismo, le impedía salir de las instalaciones de la empresa hasta que no lo hiciera. Sin embargo, ella logró salir al amenazar con grabar a su agresor. Dicho momento se observa en otro video publicado por la propia Ale en redes sociales.

 

@jandinalfaroayúdenme hacer viral el video para pueda llegar a alguien que me pueda ayudar no tengo a nadie y ese trabajo era mi fuente de ingresos , pido ayuda y justicia basta de ##transfobia ##parati ##discriminacion♬ sonido original – jandin Alfaro

Transfobia, discriminación laboral y problemas de salud mental

Por otro lado, la mujer trans originaria de Guanajuato contó que el trato que recibió en la empresa Oshkosh no solo afectó sus condiciones laborales como trabajadora. También repercutió en su salud mental. Ale dijo que la situación agravó su disforia de género. Por ello, tuvo que acudir a tratamiento psicológico. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA DISFORIA DE GÉNERO.

En uno de los videos que publicó, Ale menciona que uno de los pretextos para su despido fue que abandonó su puesto de trabajo. Sin embargo, ella asegura contar con justificantes médicos para comprobar que acudió con un profesional de la salud mental para atender los problemas que le causó la discriminación laboral por su identidad de género.

Transfobia empresarial y política

El caso de la trabajadora trans despedida por Oshkosh en León ejemplifica en su totalidad el problema de la transfobia en Guanajuato. Se trata de un problema en el ámbito social y empresarial que atraviesa también el tema político. Guanajuato es uno de los estados con menos legislación en materia de derechos LGBT+. En la entidad sigue sin aprobarse el matrimonio igualitario. Tampoco se tipifican los crímenes de odio ni se prohíben las ‘terapias de conversión’. Por supuesto, tampoco se permite a personas trans como Ale modificar su nombre y género en documentos oficiales. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS EN MÉXICO.

Aunado a ello, es discriminatorio que la empresa pida a una persona trans pruebas de su identidad de género como recetas del endocrinólogo. La identidad de género se vive de forma personalísima y no depende ni de tratamientos hormonales ni de intervenciones quirúrgicas.

Sin duda, Oshkosh deberá reparar el daño causado a Ale, mientras que el caso de la trabajadora despedida deberá abrir los ojos a las autoridades de Guanajuato para entender la importancia de reconocer la identidad de género de las personas trans.

ARTICLE INLINE AD

Adelfopoiesis, boda gay durante la Edad Media

0
adelfopoiesis boda gay ceremonia edad media
Te platicamos qué es la adelfopoiesis. / Imagen: La mente es maravillosa

La adelfopoiesis era una ceremonia gay oficiada por la Iglesia durante la Edad Media.

Al hablar de la sexualidad disidente durante la Edad Media uno de los datos históricos que no debemos perder de vista es la adelfopoiesis (adelphopoiesis), una ceremonia gay (tipo boda) en la que se unían algunos hombres. Aunque el periodo medieval brilló por la prohibición de los vínculos entre las personas del mismo sexo, también es posible rastrear casos excepcionales.

Gran parte del trabajo del historiador John Boswell se basó en esta premisa. A través del libro Same-Sex Unions in Premodern Europe (1994) nos cuenta las historias de Sergio y Baco y Poliectus y Nearco. En uno de sus apartados, el también profesor de la Universidad de Yale dio a conocer sobre la adelfopoiesis como una ceremonia en la que se hacía un reconocimiento espiritual de la relación entre varones en la Edad Media. ASÍ SE VIVÍA LA HOMOSEXUALIDAD DURANTE LA EDAD MEDIA.

Cabe destacar que esta fue una de las líneas de estudio a las que Boswell dedicó más tiempo. En 1993 publicó Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. En dicho trabajo el historiador abordó con mayor profundidad el concepto. Antes de que se le conociera como ‘boda gay’, la adelfopoiesis era «una fraternidad jurada» en la Edad Media. Por tanto, era una ceremonia oficial y reconocida por la Iglesia.

¿Qué más se ha dicho al respecto?

A pesar de que Boswell es quien más ha dado seguimiento a este acto litúrgico, la primera vez que se habló de adelfopoiesis fue a principios del siglo XX. En 1914, el filósofo ruso Pável Florenski publicó The Pillar and the Ground of The Truth: An Essay in Orthodox Theodicy in Twelve Letters. En ese texto detalló las características de esta unión.

Bajo la autorización de los clérigos, se leían oraciones y se recordaban ejemplos de amistad y amor entre personas del mismo sexo. Tras la lectura de los escritos, la pareja se besaba. Al escuchar juntos la palabra de Jesucristo y obtener la bendición de la Iglesia, los hombres obtenían ciertos derechos. Si uno fallecía, el otro podía heredar los bienes. Asimismo, estaba permitido que se les enterrara en la misma tumba. Por eso, hoy en día se considera que la adelfopoiesis era una boda gay de la Edad Media. MIRA LOS 4 ROMANCES PROHIBIDOS DE SANTOS LGBT+.

Respecto al reconocimiento explícito de la homosexualidad hay varios puntos de vista. Algunos historiadores consideran que el vínculo no tenía que ver con el amor erótico. Desde su perspectiva, esta ceremonia era para reconocer la hermandad entre los hombres. En términos modernos: un bromance, pero con el aval de la Iglesia.

Según apunta John Boswell en Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, uno de los conceptos más populares para la «Iglesia primitiva» era el de «amistad pasional». La relación entre alumnos y discípulos (muy al estilo de la Antigua Grecia o del shudo en Japón) formó gran parte de la poesía de ese periodo.

adelfopoiesis edad media
Existen varias perspectivas sobre la adelfopoiesis. / Imagen: Facebook (Profesor de Historia y Ciencias Sociales)

Por otra parte, también se cree que la adelfopoiesis era una forma de proteger a la población gay durante la Edad Media. En la historia, una de las parejas que se unieron por la adelfopoiesis fue la de Sergio y Baco, 2 militares del siglo IV que fueron martirizados cuando se descubrió que eran cristianos y posteriormente fueron hechos santos por la Iglesia. CONOCE MÁS SOBRE SERGIO Y BACO, LOS SANTOS GAY.

¿Ya habías escuchado sobre la adelfopoiesis, ceremonia de la Edad Media que hoy en día es popularmente llamada ‘boda gay’?

Con información de Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad (1993) y La Jornada

ARTICLE INLINE AD