jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 396

Estados con las mejores leyes sobre derechos LGBT+

0

En México existen 4 estados que pueden presumir que cuentan con las mejores leyes en materia de derechos LGBT+.

Aunque el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la tipificación de los crímenes de odio y la prohibición de las ‘terapias de conversión’ son las leyes más importantes en materia de derechos LGBT+, solo 4 estados en México las han aprobado todas, por lo que pueden presumir que cuentan con las mejores legislaciones sobre el tema.

Por supuesto, lo anterior no convierte a dicho estados en paraísos para la comunidad LGBT+. En muchas ocasiones, las autoridades desconocen las leyes de sus propios estados o las convierten en letra muerta. Sin embargo, la aprobación de este tipo de leyes es un primer paso para el reconocimiento de los derechos LGBT+ y la normalización de la diversidad sexual.

Pero ¿cuáles son los estados con las mejores leyes sobre derechos LGBT+ en México?

CDMX

La capital del país es pionera en materia de derechos LGBT+. Antes de su actual denominación, el entonces Distrito Federal fue la primera entidad del país en aprobar el matrimonio igualitario. El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa aprobó la reforma para permitir las uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Posteriormente, en marzo de 2010 se realizaron las primeras bodas entre parejas LGBT+.

pimeras bodas gays y lésbicas
Ceremonia en la que se realizaron las primeras bodas LGBT+ en México / Foto: Síntesis TV

Otra disposición que hace de CDMX uno de los estados con mejores leyes en materia de derechos LGBT+ es la llamada ley de identidad de género. El 13 de diciembre de 2021 se reformó el Código Civil capitalino para permitir a las personas trans acceder a la modificación del nombre y género en sus actas de nacimiento a través de un trámite administrativo.

Posteriormente, el 24 de julio de 2021 el Congreso de CDMX aprobó una reforma al Código Penal que prohíbe las llamadas ‘terapias de conversión’ y castiga a quienes las impartan con penas de entre 3 y 5 años de prisión. Además, el Código Penal capitalino también castiga los crímenes de odio con penas de entre 20 y 50 años de cárcel. Pese a lo anterior, CDMX ocupa el primer lugar nacional en agresiones contra personas LGBT+.

Baja California Sur

Baja California Sur tardó 10 años en aprobar el matrimonio igualitario. Pero tras hacerlo, en tan solo 2 años se convirtió en uno de los estados de México con más leyes a favor de los derechos LGBT+. El matrimonio igualitario se aprobó el 27 de junio de 2019. Luego, el 28 de junio de 2021 el Congreso del estado hizo historia al aprobar en un solo día tanto la ley de identidad de género como la reforma para prohibir y sancionar las ‘terapias de conversión’.

BCS es uno de los estados con mejores leyes LGBT+ en México
Las banderas LGBT+ y trans se hicieron presentes en la sesión del 28 de junio de 2021 del Congreso de BCS. / Foto: El informante

Aunado a ello, los crímenes de odio ya están tipificados en Baja California Sur. Se castigan con penas de entre 20 y 35 años de prisión.

Colima

Colima es otro de los estados con leyes más completas en materia de derechos LGBT+. En la entidad el matrimonio igualitario se aprobó desde el 25 de mayo de 2016. Luego, el 13 de febrero de 2019 se aprobó una reforma para permitir a las personas trans modificar su acta de nacimiento a través de un trámite administrativo en el Registro Civil.

Finalmente, el 27 de septiembre de 2021 el Congreso estatal prohibió la impartición de ‘terapias de conversión’. Quien viole dicha disposición puede recibir una pena de hasta 5 años de cárcel. Además, los crímenes de odio se castigan con penas de entre 35 y 50 años de cárcel. CHECA CUÁLES SON LAS FECHAS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA LGBT+ EN MÉXICO.

Tlaxcala

Por último, uno de los estados más pequeños del México también es uno de los más destacados en materia de leyes sobre derechos LGBT+. Se trata de Tlaxcala, donde además todo sucedió en apenas 2 años.

A diferencia de otros estados, en Tlaxcala el primer paso no fue el matrimonio igualitario. La ley de identidad de género se aprobó antes, el 1 de octubre de 2019. Luego, el 8 de diciembre de 2020 se aprobó el matrimonio igualitario. Y, finalmente, el 15 de octubre de 2021 se prohibieron las ‘terapias de conversión’ en la entidad donde los crímenes de odio se sancionan con hasta 50 años de cárcel. CHECA CUÁLES SON LOS ESTADOS CON LAS LEYES MÁS LGBTFÓBICAS DEL PAÍS.

parejas LGBT+ pueden casarse en Tlaxcala
Sesión del Congreso de Tlaxcala en la que se aprobó el matrimonio igualitario el 8 de diciembre de 2020 / Foto: TV Azteca

Ojalá que pronto otras entidades sigan el ejemplo de estos estados y reconozcan en sus leyes los derechos de las personas LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Veracruz: matan a 2 hombres gay en 24 horas

0

A través de su cuenta de Twitter, la activista Jazz Bustamante dio a conocer información sobre 2 asesinatos de chicos gay en Veracruz.

Entre el 12 y 13 de octubre de 2021, Veracruz se colocó a la cabeza de asesinatos a personas LGBT+ con la exigencia de justicia por Miguel Ángel Sulvaran y Luis Felipe Vázquez, 2 chicos gay. Los hechos fueron reportados por la activista y cofundadora de Soy Humano A. C., Jazz Bustamante.

El caso de Luis Felipe

A los 26 años de edad, Luis Felipe Vázquez se recibió como pedagogo en la Universidad Veracruzana (UV), institución que lamentó su deceso. También era profesor en una escuela primaria. De acuerdo con la prensa local, el joven fue hallado sin signos vitales al interior de su domicilio. Vivía en una casa de la colonia Las Amapolas II.

Conforme a los medios que hicieron cobertura, se sabe que recibió puñaladas hasta perder la vida. Quien lo encontró fue su abuela. Esto ocurrió alrededor de las 6:00 a. m. del día 12 de octubre de 2021. Tras encontrar el charco de sangre y el cuerpo de la víctima, la familia se comunicó con las autoridades del municipio.

Al lugar de los hechos arribaron elementos de la policía, peritos y agentes del Ministerio Público. Los presentes acordonaron la zona y detallaron las circunstancias. Luis Felipe fue atacado con un objeto punzocortante. Se le encontró boca abajo y encima de artículos que estaban regados.

luis felipe asesinatos veracruz lgbt octubre 2021
Él era Luis Felipe. / Foto: Imagen de Veracruz

Ya se cuenta con un detenido

Una vez descrita la escena, personal del Servicio Médico Forense (Semefo) de Boca del Río levantó el cuerpo para llevar a cabo la necropsia y así dar seguimiento a las investigaciones. Una semana después, portales como La Silla Rota informaron que agentes de la Policía ministerial llevaron a cabo la detención de Erick Yamil ‘N’.

El presunto responsable del homicidio fue canalizado a la Fiscalía General del Estado. Hasta el momento de la redacción de esta nota periodística (19 de octubre de 2021) se sabe que una de las tías de Luis Felipe (Alma Delia) identifica a Erick Yamil como vecino de la colonia Las Amapolas II que se dedicaba al robo de casa-habitación.

Según se detalla, la familia ya había sido víctima del presunto culpable. El padre de Luis Felipe, Misael, reportó un robo perpetrado por este mismo sujeto. Aunque desde su cuenta de Twitter Jazz Bustamante puntualizó que Luis Felipe «se suma a esa interminable y recurrente lista de asesinatos LGBTIQ de Veracruz», medios y autoridades a cargo de la investigación aún no toman en cuenta que uno de los motores de este asesinato pueda haber sido sido la orientación sexual o identidad de género.

Miguel Ángel Sulvaran

El segundo de los asesinatos que se cometieron en Veracruz entre el 12 y 13 de octubre de 2021 fue el de Miguel Ángel Sulvaran, un chico abiertamente gay. Al igual que Luis Felipe, fue encontrado en su domicilio. Vivía en el Centro Histórico de Xalapa.

También lo atacaron con un objeto punzocortante. Recibió 17 puñaladas y se le encontró con una botella de plástico enredada en la cabeza. Además, presentó moretones a la altura de las costillas y cortes en las muñecas. Su edad era similar a la Luis Felipe. Tenía 28 años y era chef. Para poder trabajar, se mudó de su lugar natal: San Andrés Tuxtla.

Quien lo encontró en su habitación fue uno de sus amigos, Blas. Al ver que Miguel Ángel no se había presentado en la tienda en la que trabajaba, Blas entró a su habitación y en numerosas ocasiones lo llamó por su nombre. Al no obtener respuesta, levantó la sábana de la cama matrimonial en la que dormía. Lo halló con signos de asfixia.

Tiempo después llegó su hermano, Luis, quien vio que el edificio de la calle Insurgentes estaba rodeado de patrullas y una ambulancia. Para entonces era el 13 de octubre. Un día antes, Luis pasó el rato con Miguel Ángel y su novio, César. El 16 de octubre de 2021 Miguel Ángel y sus seres queridos habrían celebrado su cumpleaños. En el caso de este joven gay, sus familiares consideran que, en definitiva, puede tratarse de uno de los asesinatos LGBT+ en Veracruz en lo que va del año. En conversación con La Silla Rota, Luis expresó:

«Eso fue prácticamente torturante para mi hermano. Ni siquiera pudo defenderse. No pudo meter las manos ni pedir ayuda».

Hallazgos

De acuerdo con los primeros reportes se estima que Miguel Ángel murió a las 3:00 a. m. del 13 de octubre de 2021. Por las condiciones en las que se encontró el cuerpo de la víctima, a la familia le causa consternación que nadie del departamento haya escuchado el ataque. ENTÉRATE DE QUÉ TRATA LA CAMPAÑA “AGUAS CON TU LIGUE”.

Según se sabe, el novio de Miguel Ángel (César) se retiró del inmueble a las 11:00 a. m. del 12 de octubre. Sin embargo, Miguel Ángel se quedó con Blas y su pareja, Marcos. En la plática con La Silla Rota, Luis dijo que Blas le había platicado que, alrededor de las 5:00 a. m., Marcos se paró al baño.

Acorde con esta versión, el joven vio que la puerta del cuarto de Miguel Ángel estaba entreabierta y la sombra de una persona. Marcos pasó de largo y fue al baño. Cuando volvió, la puerta ya estaba cerrada. Después de que las autoridades retiraron el cuerpo, solicitaron la declaración de quienes estuvieron en el departamento.

Supuestamente, Blas le dijo a Marcos que él no acudiera, pues tenía la duda de si el atacante de Miguel Ángel lo había reconocido. Aunque se dice que en la habitación todo estaba intacto, jamás se encontró el celular de Miguel Ángel, tampoco su laptop. Hasta el 18 de octubre de 2021, César no se ha comunicado con la familia de Miguel Ángel. Tampoco se tiene rastro de Marcos. No hay detenidos.

En Veracruz se sigue asesinando a la comunidad LGBT+

Así como lo escribió Jazz Bustamante en su cuenta de Twitter, los asesinatos de estos 2 jóvenes gay en Veracruz son posibles casos para la lista de homicidios a personas LGBT+ en Veracruz. Mientras en la prensa local se anuncia que son 16 los asesinatos a personas en razón de orientación sexual e identidad de género, el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+ reporta que en 2021 se han reportado 6 casos. Según la estadística de esta iniciativa, las víctimas son 4 hombres gay y 2 mujeres trans. ESTOS FUERON LOS CASOS DE ASESINATOS LGBT+ EN SEPTIEMBRE DE 2021.

Sumado a las cifras, en julio de 2021 Jazz Bustamante subrayó que muchas víctimas LGBT+ en Veracruz fueron drogadas. El ciclopentolato y la escopolamina son las sustancias más frecuentes para llevar a cabo este tipo de crímenes. Por esta razón, se vislumbra que, por tercer año consecutivo, Veracruz sea la entidad más LGBTfóbica del país.

¿Ya estabas enterado/a/e de que los casos de estos chicos gay se perfilan como posibles asesinatos LGBT+ en el estado de Veracruz? Frente a la falta de una estadística oficial sobre los crímenes de odio contra personas LGBT+, desde Homosensual proponemos contribuir a la tarea de contar con un observatorio. Si conoces algún caso similar como a los que te presentamos, no dudes en escribirnos o avisarnos a través de redes sociales.

Con información de Al Calor Político, Proceso, La Silla Rota y El Universal

ARTICLE INLINE AD

Billy Porter criticó a Vogue por portada de Harry Styles

0

En 2019, Billy Porter utilizó un vestido en la entrega de los Óscar, con lo que impulsó el tema de la moda no binaria, pero un año después la revista Vogue puso en su portada a Harry Styles en vestido.

El actor Billy Porter criticó a la revista Vogue por haber puesto al cantante Harry Styles con un vestido en su portada en diciembre de 2020, lo cual, dijo, fue de una decisión política y no una aportación al tema de la moda no binaria.

Vale la pena recordar que en la alfombra roja de los Premios Óscar de la Academia 2019, Porter utilizó un vestido-esmoquin de terciopelo negro, elaborado del diseñador Christian Siriano. MIRA CÓMO REVELÓ BILLY PORTER QUE VIVE CON VIH.

En entrevista para The Sunday Times publicada el 17 de octubre de 2021, Porter comentó:

«Creé la conversación [sobre la moda no binaria] y, sin embargo, Vogue todavía puso a Harry Styles, un hombre blanco heterosexual, con un vestido en su portada por primera vez».

Porter enfatizó que la crítica a Vogue no la hizo por ego: «Es solo un hecho. Yo fui el primero en hacerlo y ahora todos lo están haciendo».

Billy Porter Harry Styles vestido Vogue
Esta es la portada de Vogue con Harry Styles usando un vestido. / Foto: Instagram (@harrystyles)

En la entrevista, el actor y cantante resaltó que a la revista Vogue no le interesa el tema de la moda no binaria. También recordó que él tuvo que esperar mucho tiempo y enfrentar muchas adversidades para poder utilizar un vestido.

«No le importa, sólo lo hace porque es lo que hay que hacer. Esto es política para mí. Esta es mi vida. Tuve que luchar toda mi vida para llegar al punto donde pudiera usar un vestido para los Oscar y no ser asesinado a tiros».

A pesar de que aseguró que no era un ataque en contra del cantante Harry Styles, señaló que él no es el adecuado para liderar el tema de la moda no binaria.

«No voy a arrastrar a Harry Styles, pero ¿él es con quien vas a intentar y usar para representar esta nueva conversación?».

Primer hombre en portada de Vogue

En diciembre de 2020, Harry Styles hizo historia al convertirse en el primer hombre en solitario que aparecía en la portada de Vogue.

Aparecer en la revista generó muchas críticas para Styles, ya que algunas personas consideraron que demeritaba a la población trans. CONOCE MÁS SOBRE LA PORTADA DE VOGUE CON HARRY STYLES.

¿Estás de acuerdo con Billy Porter y su crítica a Vogue?

ARTICLE INLINE AD

«¿Ya podemos desayunar?»: funcionaria del IMSS ante desabasto

0

Además del desabasto de antirretrovirales, los pacientes con VIH del IMSS también se enfrentan a malos tratos por parte de los médicos y a la indiferencia de los funcionarios. Homosensual documentó el caso de Marcela Velázquez Bolio, funcionaria que respondió con bromas ante los reclamos de activistas.

«¿Ya nos podemos ir por los chilaquiles?», respondió Marcela Velázquez Bolio, funcionaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ante los reclamos de activistas que exigían rendición de cuentas por el desabasto de antirretrovirales y la prescripción de tratamientos de baja calidad para pacientes con VIH.

El lunes 18 de octubre de 2021, la organización VIHve Libre organizó una conferencia de prensa afuera de las oficinas centrales del IMSS en CDMX. En el acto, Alaín Pinzón, director del colectivo, dio a conocer los casos de 2 pacientes de área de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza a quienes se les prescribió Delstrigo, un medicamento de escasa calidad que causa daño renal y que ni siquiera se encuentra disponible en las farmacias del IMSS.

El activista acudió a entregar una carta dirigida a las autoridades del IMSS donde se exige aclarar la situación del desabasto de antirretrovirales. También solicitó una explicación de las razones por las que se está recetando un medicamento como Delstrigo, que no se encuentra incluido en la Guía de manejo antirretroviral para personas con VIH elaborada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida). MIRA TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA NUEVA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL.

El director de VIHve Libre fue recibido por Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales del IMSS. Sin embargo, lejos de tomar el tema con seriedad, la funcionaria bromeó sobre el asunto.

«¿Ya nos podemos ir a desayunar?»: Marcela Velázquez Bolio

En un audio del encuentro grabado por Homosensual se escucha cómo la funcionaria del IMSS evade los cuestionamientos sobre el desabasto de antirretrovirales.

Alaín Pinzón solicitó conocer el precio al que se está adquiriendo el medicamento Delstrigo. Asimismo, aseguró que existen medicamentos de mejor calidad y más baratos. Incluso indicó que la compra del medicamento viola los principios de austeridad del Gobierno federal y entregó a la funcionaria una carta dirigida a Zoé Robledo, director del IMSS, a Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y a Alethse de la Torre, directora de Censida.

Pero en lugar de responder a alguno de los cuestionamientos sobre el desabasto de antirretrovirales, la funcionaria evadió el tema.

«Gracias, qué amable. ¿Ya nos podemos ir por los chilaquiles o todavía no? Es temprano, ¿no? Ya es hora de desayunar».

Marcela Velázquez Bolio y Alaín Pinzón
Alaín Pinzón dialogando con Marcela Velázquez Bolio / Foto: Edgar Ulises Segura

Ante la evasiva de la funcionaria, Alaín Pinzón continuó exigiendo explicaciones sobre el desabasto de antiretrovirales en el IMSS. Asimismo, pidió explicaciones sobre los motivos por los que se receta a pacientes el medicamento Delstrigo.

«Si se convoca a la guía de manejo extraordinaria con Censida, que vaya Mata [Antonio Mata Marín, médico que recetó Delstrigo] y que explique ahí, enfrente de todos los especialistas del país de VIH, por qué está prescribiendo esto. No es un esquema preferente. ¿Cuáles son sus razones clínicas y médicas para prescribirlo?».

Sin embargo, la funcionaria del IMSS volvió a evadir las preguntas sobre el desabasto de antirretrovirales con una invitación a desayunar: «Ok, pues ya estamos, mano, ¿ya nos podemos ir a desayunar?». Pinzón, por su parte, rechazó la invitación: «Pues es que no, Marcela, es que no se puede». MIRA POR QUÉ LAS PERSONAS CON VIH SE OPONEN A QUE SE TRATE CON DELSTRIGO A PACIENTES.

Aquí puedes escuchar el audio grabado por Homosensual del intercambio entre Marcela Velázquez Bolio y Alaín Pinzón.

No es cuestión de broma

Hacia el final del audio del encuentro se escucha a una integrante de la organización VIHve Libre reclamar por su actitud a Marcela Velázquez Bolio. «¡No se vayan a desayunar, pónganse a trabajar!». Por su parte, la funcionaria replica: «No te preocupes, es una bromita».

Funcionaria del IMSS es indiferente ante desabasto de medicamentos antirretrovirales
Una integrante de VIHve Libre (de suéter rojo) pidió a Marcela Velázquez Bolio ponerse a trabajar en lugar de irse a desayunar. / Foto: Edgar Ulises Segura

Sin embargo, el desabasto de antirretrovirales y los malos tratos que sufren los pacientes con VIH en el IMSS no son cuestión de broma. Tras su encuentro con Marcela Velázquez Bolio, Alaín Pinzón relató en entrevista con Homosensual cuáles son los problemas que enfrentan los pacientes en el Instituto:

«En la mayoría de las unidades los usuarios tienen problemas, no solamente con los médicos tratantes, sino también con las jefaturas de control, con la enfermería, con el laboratorio. En muchas ocasiones hacen comentarios sobre sus diagnósticos. Eso también influye mucho en que tú recibas o no un tratamiento, porque por eso luego ya no quieres ir. ¿Para qué vas a ir a un lugar donde te maltratan? Entonces mejor abandonan todo».

De acuerdo con el activista, la situación es tan grave que muchos pacientes prefieren no atenderse en el IMSS pese a ser derechohabientes debido al desabasto de antirretrovirales o los malos tratos del personal:

«Clínica Condesa tiene a muchos pacientes que no se quieren atender en el IMSS por miedo a que los discriminen, a que no los atiendan, a que no haya laboratorio, a esta agresión constante del Instituto hacia ellos».

Por desgracia, la forma en que la funcionaria Marcela Velázquez Bolio respondió a los reclamos por el desabasto de medicamentos antirretrovirales parece comprobar la indiferencia del IMSS ante los reclamos de pacientes con VIH.

ARTICLE INLINE AD

Así reaccionó Kunno cuando fue eliminado de ¿Quién es la máscara?

0

Papi Kunno es uno de los personajes más polémicos, por eso su salida de ¿Quién es la máscara? no pasó desapercibida.

Al revelar que estaba bajo el disfraz de Caperuza, el influencer Papi Kunno fue eliminado del programa ¿Quién es la máscara?. Con ello, el domingo 17 de octubre de 2021 se convirtió en el cuarto personaje que deja el reality show producido por Televisa.

«Fue una etapa muy bonita en mi vida y aquí termina este cuento», dijo a su salida del programa y se despidió de su máscara con besos.

Más tarde, realizó una transmisión en Instagram para contestar preguntas de sus admiradores y admiradoras.

«Yo soy y siempre seré Caperuza. De verdad que no saben qué experiencia, en serio. Estoy muy feliz porque definitivamente era un sueño y haberlo hecho es una locura. Estoy superfeliz», comentó Kunno. MIRA LA FOTO QUE SUBIÓ KUNNO SIN ROPA ANTES DE NYFW.

Además, dijo que la salida le causó «mucho sentimiento» y que le costó trabajo dejar el programa.

Sobre su experiencia, Kunno comentó que haber participado le dejó «un cuerpazo» por haber cargado tanto tiempo la botarga de Caperuza, aunque resaltó que con ese disfraz se veía «divino».

Un influencer polémico

Papi Kunno es uno de los personajes más queridos, pero también de los que más detractores tiene. Durante su carrera en TikTok, hay quienes lo han acusado de cobrar por hacer saludos. También ha causado polémica por acusaciones de ser misógino y además se ha ganado críticas por su trabajo actoral y musical.

Aun así, Papi Kunno cuenta con millones de seguidores en sus redes sociales. Además, ha colaborado con artistas de la talla de Ricky Martín y Karol G.

La salida de Kunno del programa televisivo ¿Quién es la máscara? fue tan comentada que rápidamente se convirtió en tendencia mundial en la red social Twitter.

Ya que Kunno fue eliminado de ¿Quién es la máscara?, cuéntanos qué te pareció su participación.

ARTICLE INLINE AD

Así fue el entrenamiento de Tom Hardy para Venom 2

0

Venom 2 ha conquistado al público, no solo por Tom Hardy, quien gracias a su entrenamiento luce en gran forma, sino por el mensaje de lucha por la libertad del personaje de Marvel.

Gracias al actor Tom Hardy, la película Venom 2: Let there be Carnage, o Carnage liberado, es la película más taquillera en octubre de 2021. Además, ha conquistado a la comunidad LGBT+ por una escena en la que el antihéroe da un mensaje a favor de la diversidad.

Para darle vida al personaje de Marvel, Hardy tuvo que someterse a una ardua preparación física, la cual se centró en sesiones dobles de artes marciales mixtas 5 días a la semana. Además, llevó una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas.

https://www.instagram.com/p/BYY8IfJgspA/?utm_medium=copy_link

¿Venom es el nuevo ícono LGBT+?

En esta cinta, Tom Hardy da vida a Eddie Broke. Él y el simbionte Venom logran una gran dinámica, gracias a la cual han conquistado a todo el público, incluida a la comunidad LGBT+.

La secuela de Venom ha generado la idea de que el antihéroe es queer. Cuando el simbionte está unido a su anfitrión opta por usar el pronombre ‘nosotros’. Además, hay una escena en la que el personaje da un discurso de libertad y aceptación hacia las diferencias de las personas. CONOCE A 10 PERSONAJES LGBT+ DE MARVEL.

Al respecto, Hardy dijo en entrevista con MTV que disfrutó hacer esta película debido a ese trasfondo que se le dio al personaje.

«En última instancia, se trata de entretener a la gente y darle algo de alegría y tener algo que celebrar y salir a divertirse con ello».

A su vez, el director de Venom 2: Let there be Carnage, Andy Serkis, mencionó que Venom lucha para defender la libertad de todas las personas

«Venom trata de hacerles entender que todos vivimos en esta misma bola de roca [planeta Tierra]. Así, sin darse cuenta, Venom se convierte en un estandarte para defender la libertad del otro. Es un gran mensaje dentro de la película».

¿Qué te pareció el entrenamiento de Tom Hardy para Venom 2? ¿Crees que Venom es un ícono de la comunidad LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Héctor Ugarte de Mercurio tiene novio y sus hijas lo apoyan

0

Las hijas de Héctor Ugarte, cantante de Mercurio, están orgullosas de tener un papá bisexual.

Además de la relación con su novio, el también cantante Daniel Quiroz (mejor conocido como Divannfame), Héctor Ugarte, vocalista de Mercurio, puede presumir el amor de sus hijas, quienes aceptan y apoyan que sea bisexual.

En 2016, el cantante sufrió filtraciones acerca de su vida privada y su orientación sexual por parte de la prensa. Sin embargo, él no dudó en declararse orgullosamente bisexual y hablar con naturalidad sobre el amor diverso. Ahora presume con naturalidad tanto su relación amorosa como su familia diversa. CONOCE A OTROS FAMOSOS ABIERTAMENTE BISEXUALES.

Feliz con su pareja

Durante años, Héctor Ugarte estuvo casado con Alejandra Márquez. Con ella tuvo 2 hijas. Sin embargo, la relación llegó a su fin en 2011. Ahora, a 10 años de su divorcio, el vocalista se encuentra en una nueva relación:

«Hoy coincido con una persona increíble y la verdad estoy muy feliz. Creo que he aprendido en la vida qué es lo más saludable en cuestión de una relación personal. Gracias a Dios coincidí con alguien que piensa como yo y estamos felices».

De acuerdo con TV Notas, la nueva pareja de Héctor Ugarte es el también cantante Daniel Quiroz, mejor conocido por su nombre artístico Divannfame. MIRA CUANDO EL ACTOR ROBERTO MANRIQUE HABLÓ DE SU NOVIO POR PRIMERA VEZ.

Daniel Quiroz alias Divannfame
La pareja de Héctor Ugarte es el cantante Daniel Quiroz. / Foto: MSN

Una familia diversa

Entrevistado sobre el tema, el cantante contó que su pareja convive con sus hijas. El vocalista de Mercurio también dijo al programa Cuéntamelo ya de Televisa que enseña a sus hijas que el amor también puede ser diverso.

Asimismo, Héctor Ugarte contó que sus hijas aceptan y apoyan su relación porque lo ven feliz:

«Mis hijas ven a su papá feliz y es lo que ellas quieren ver en mí. Es mi obligación como papá mostrarles a ellas que hay que ser feliz en la vida, y una muestra de amor, por más diferente que pudiera ser, es amor a final de cuentas y es lo que importa. Ellas conviven y estamos más unidos que nunca. Estoy feliz, sin atadura alguna».

Continúa en los escenarios

Además de su nuevo novio, Héctor Ugarte también presumió un nuevo proyecto que seguramente les encantará a los fans de Mercurio. El cantante ya prepara una gira junto a Alan, cantante de Magneto. Y, por si fuera poco, vive una nueva etapa como emprendedor, pues también inició su propio negocio: un restaurante en la ciudad de Guadalajara.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Cuéntamelo Ya (@cuentameloyaof)

¿Qué te parece el conmovedor amor de las hijas de Héctor Ugarte por su papá bisexual?

Con información de Tribuna y TV Notas

ARTICLE INLINE AD

Yuri presume participación en La más draga 4

0

A través de un comentario en Instagram, Yuri presumió su participación como jueza del show mexicano de drag queens La más draga 4.

La cantante Yuri causó revuelo en la redes sociales, ya que presumió su participación como jueza en el programa La más draga 4 a pesar de que en varias ocasiones ha hecho comentarios homofóbicos. MIRA POR QUÉ YURI NO DEBIÓ ESTAR EN LA MÁS DRAGA 4.

La tarde de este lunes 18 de octubre de 2021 comenzó a circular en Twitter un comentario en el que la cantante menciona que la pasó «padrísimo» en La más draga. Además, señaló que «si odiara tanto a la comunidad» no habría participado en la cuarta temporada del programa que se transmite por YouTube.

Yuri adelanta que será jueza en La Más Draga 4
Yuri adelanta que será jueza en La más draga 4. / Foto: Instagram (@oficialyuri)

El comentario de Yuri desató las críticas en redes sociales, ya que muchas personas recordaron los comentarios homofóbicos de la cantante y cuestionaron que se le dé espacio en programas como La más draga.

Tuit sobre la participación de Yuri en La más draga 4 / Foto: Twitter (@godomarto)

Comentarios homófobos de Yuri

A pesar de que lo ha negado en diversas ocasiones, Yuri ha señalado que está en contra del matrimonio igualitario. Esto se debe a que es contrario a sus creencias cristianas, por lo que ha llegado a ser considerada como una falsa aliada de la comunidad LGBT+.

La cantante comentó a un programa de la cadena CNN en 2018:

«Mi instructivo de vida dice hombre y mujer. Yo soy cristiana. Y así como la gente lo hace y la gente apoya, yo no los juzgo, yo los respeto… porque hay que practicar lo que predicamos. Y la Biblia dice: “No juzgues, porque así como juzgas serás juzgado”».

Hasta el momento, los realizadores del programa no han hecho ningún comentario respecto a los dichos de la cantante. Tampoco se sabe cuándo sería la supuesta aparición de Yuri en La más draga 4.

De confirmarse su participación, no sería la primera ocasión que una jueza del programa causa polémica. La participación de Barbara del Regil en el show fue criticada por haber hecho comentarios racistas.

¿Qué opinas de la participación de Yuri en La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

Resistencia LGBT+ en la Revuelta de octubre

0

El 18 de octubre de 2019, estudiantes de Chile liberaron los torniquetes del metro de Santiago. Ese fue el evento que inauguró la Revuelta de octubre, estallido social en el que la resistencia LGBT+ se mantuvo en la primera línea.

La comunidad LGBT+ ha estado presente en toda la historia Chile y la Revuelta de octubre (estallido social) de 2019 no fue la excepción. Tras el aumento de la tarifa del metro, alumnes de las escuelas secundarias tomaron las instalaciones del transporte público y llevaron a cabo la acción del metro popular. Tan pronto les ‘cabrites’ mostraron su indignación, el Gobierno de Sebastián Piñera cercó las calles con numerosas filas de carabineros.

Días después, más de 1.2 millones de chilenas y chilenos tomaron las principales avenidas de la ciudad de Santiago para exigir la destitución del mandatario. De ahí en adelante, todos los rincones de Chile se convirtieron en volcanes que entraron en erupción por el hartazgo de la privatización del sistema de acceso al agua, la salud y educación.

Parte del pueblo mapuche se trasladó a las zonas urbanas para recordar que la lucha también era una contrarrespuesta al despojo, la persecución y el olvido institucional. Otres habitantes se quedaron a defender el territorio y organizaron las ollas comunes.

Por su parte, las células de Las Tesis empezaron a formar un tejido. Exigían un alto a la violencia sexual. Mientras tanto, las y los adultos mayores solicitaban un sistema de pensiones más justo. A la par, la resistencia LGBT+ dejó claro que la Revuelta de octubre y el estallido social también encontraban como motivo la violencia por parte del Estado respecto a las orientaciones e identidades sexogenéricas diversas. Frente a las exigencias de una sociedad que gritaba «no son $30, son 30 años», el ejecutivo optó por reactivar uno de los episodios más dolorosos para Chile: el uso excesivo de la fuerza por parte de los ‘pacos’.

Agresiones por parte de los carabineros

Al día de la escritura de este artículo (18 de octubre de 2021), Amnistía Internacional documentó más de 8000 víctimas de violencia estatal y 400 casos de trauma ocular. Asimismo, el 3 de febrero de 2020 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) detalló que entre octubre de 2019 y enero de 2020 se registraron al menos 23 abusos de corte homofóbico y transfóbico.

«¡Piñera, hijo de Pinochet!» se escuchó entre las voces de la primera línea. La falta de transparencia respecto a las violaciones a los derechos humanos durante las protestas obligó a que los organismos presentaran informes de manera general. Sin embargo, organizaciones como Corporación Chilena de Personas Trans Amanda Jofré, Feministas Autónomas y Agrupación Rompiendo el Silencio elaboraron su propia base de datos. De acuerdo con el informe Violencias a cuerpxs disidentes en Chile, durante las protestas de la Revuelta de octubre y el estallido social de 2019, personas LGBT+ reportaron los siguientes modos de agresión:

  • Violencia selectiva
  • Misgendering
  • Humillación pública en razón de la identidad de género y orientación sexual
  • Amenazas de ‘violación correctiva’
  • Tortura sexual

Conforme a dicha información, se sabe que la mayor parte de las agresiones se suscitaron en la región metropolitana de Santiago. Tanto en la marcha del 25 de octubre de 2019 como en las que la sucedieron, la indignación del colectivo LGBT+ se hizo presente en los mítines en donde les compañeres denunciaban que los carabineros habían utilizado un lenguaje LGBTfóbico. En reiteradas ocasiones, los uniformados se refirieron a elles con palabras como «mariconcitos» y «bolleras de mierda».

Violencia sexual en razón de orientación sexual e identidad de género

Tal y como lo denunciaron Las Tesis y la Coordinadora Feminista 8M, la violencia sexual fue, nuevamente, un modus operandi del Estado. El 23 de octubre de 2019 una pareja de lesbianas protestaba pacíficamente en la zona norte de Chile. Ambas chicas fueron interceptadas y tocadas indebidamente por carabineros.

Asimismo, el 21 de octubre de ese año un estudiante de medicina que brindaba primeros auxilios fue detenido. Los pacos lo golpearon hasta dejarlo inconsciente. Cuando despertó, lo obligaron a que se desnudara y lo abusaron sexualmente con un bastón de servicio.

Casos como el de les jóvenes fueron situaciones a las que se enfrentaron personas LGBT+ durante las manifestaciones de la Revuelta de octubre y el estallido social. Por supuesto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) guardó (y sigue guardando) silencio frente a la mayoría de las agresiones. ENTÉRATE DE LAS PARTICULARIDADES DE LA VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+.

¡Maricas, bolleras, trans y biclas unidas!

Para ser el contrapeso de un Gobierno altamente violento, cada sector de la población chilena encontró sus dispositivos de subversión. El rol de la comunidad LGBT+ en la Revuelta de octubre y el estallido social causó incomodidad porque demostró que la digna rabia también se puede organizar a través del goce.

A espaldas de les fotoperiodistas Nicole Kramm y Bastián Cifuentes Araya se encontraba Kevin Ortiz Valdés, un joven de 19 años que encontró en el voguing una protesta lo suficientemente fastidiosa para los carabineros. Durante su libre y privilegiado tránsito por la Plaza Italia, los milicos se cruzaron con un contingente LGBT+ que les recordó que «las maricas están unidas».

Todes estaban cansades de que los pacos les miraran por debajo del hombro. Frente a la pretendida higiene visual que deseaba el Estado chileno, Kevin —quien en ese entonces estudiaba Periodismo— se paró frente a 30 de ellos. Los retó a partir de una mirada que incomoda más que la del contacto visual: la del cuerpo. Para Kevin, así como para muchas personas LGBT+ que manifestaron su rechazo por la privatización del agua y las detenciones arbitrarias, el voguing fue un acto de protesta y rebeldía. Volvieron de la incomodidad de los uniformados una pasarela.

kevin ortiz voguing protesta carabineros chile rebeldía lgbt
Él es Kevin, joven que incomodó a los pacos a través del voguing. / Foto: Twitter (@Maia_Debowicz)

Además del voguing, las personas LGBT+ estuvieron presentes en la Revuelta de octubre a través del arte callejero, la fotografía y los performances de las Baila capucha baila. Consolaron a las madres que aguardaban por sus hijes detrás de los camiones de los milicos. Cuidaron al Negro Matapacos y acuerparon a sus hermanes durante las pintas a la Torre Telefónica.

Por una Constitución incluyente

Para quienes les era difícil salir, hicieron de sus hogares un semillero del que florecieron varias propuestas constituyentes. En el plebiscito del 25 de octubre de 2020, la resistencia trans acudió a las urnas y subrayó que la nueva Constitución chilena debía reconocer a las personas desde la diversidad. Para las personas LGBT+ que salieron bajo el lema: «Sí apruebo», la ruptura con el documento pinochetista también implicaba reconocer y garantizar sus derechos.

Desde distintos colectivos se abogó por el respeto a las identidades sexogenéricas disidentes, las familias diversas y las uniones matrimoniales no heterosexuales. Para la comunidad LGBT+, así como para el resto de la comunidad chilena que estuvo en la primera línea de la Revuelta de octubre y el estallido social, la dignidad no se limita a un reconocimiento formal, sino tangible. ASÍ VA EL TEMA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CHILE.

revuelta chile estallido social constitución lgbt
La nueva Constitución de Chile debe incluir a la población LGBT+. / Foto: HOY

¿Cuál piensas que fue el rol de la comunidad LGBT+ en la Revuelta de octubre y el estallido social de Chile? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Delstrigo: medicamento no recomendado que IMSS receta para VIH

0

Delstrigo es uno de los medicamentos más caros y menos efectivos para combatir el VIH. Puede causar daño renal y las farmacias del IMSS ni siquiera lo tienen en existencia, pero se sigue recetando.

La organización VIHve Libre denunció que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recetó a al menos 2 pacientes con VIH Delstrigo, un medicamento ajeno a las recomendaciones de la Guía de manejo antirretroviral para personas con VIH elaborada por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida).

En entrevista con Homosensual el 18 de octubre de 2021, Alaín Pinzón, director de VIHve Libre, explicó las consecuencias perjudiciales que puede tener el uso de este medicamento a largo plazo. Asimismo, comentó que su incorporación en el cuadro de antirretrovirales del IMSS contradice el principio de austeridad del Gobierno federal y siembra dudas sobre la relación entre funcionarios del IMSS y empresas farmacéuticas.

Un tratamiento no recomendado

Delstrigo es un medicamento que contiene 3 elementos: doravirina, lamivudina y tenofovir disoproxil fumarato. La organización VIHve Libre tuvo conocimiento de que 2 pacientes del área de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza en CDMX fueron recetados con dicho tratamiento. Al respecto, Alaín Pinzón, director del colectivo, comentó que uno de los componentes del medicamento puede causar descalcificación y daño renal.

«Está totalmente comprobado y clínicamente investigado que el tenofovir disoproxil fumarato a la larga debilita el hueso. Es decir, que hay una descalcificación y a la larga puede haber daño renal».

Asimismo, el activista explicó que la doravirina, otro componente del medicamento Delstrigo, tiene una menor barrera genética, lo que lo hace menos resistente a las mutaciones del VIH:

«El virus está mutando constantemente dentro del organismo. Cada que muta, la barrera genética permite que siga funcionando el medicamento. De lo contrario, hay una falla y entonces se tiene que cambiar el tratamiento. Está comprobado que la doravirina tiene una barrera genética muy baja, entonces hay una falla y se tiene que cambiar el medicamento. La carga viral empieza a subir, se pierde la indetectabilidad y los CD4 empiezan a bajar».

Al respecto, la organización VIHve Libre expresó su extrañeza por el hecho de que el IMSS esté recetando Delstrigo a pacientes con VIH. Además de lo anteriormente mencionado, el medicamento no se encuentra en la Guía de manejo antirretroviral para personas con VIH 2021 editada por Censida.

Por otro lado, el medicamento no fue contemplado en la más reciente compra de tratamientos antirretrovirales del Gobierno federal. En consecuencia, no se encuentra en existencia en farmacias del IMSS. Por ende, los pacientes ni siquiera pueden surtir su receta. CONOCE LAS CONSECUENCIAS DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES.

‘Misterioso’ cambio de tratamiento

El lunes 18 de octubre de 2021, integrantes de VIHve Libre acudieron a las oficinas centrales del IMSS. Allí exigieron a las autoridades del IMSS aclarar por qué se está recetando Delstrigo a pacientes con VIH. Alaín Pinzón, director de la organización, entregó a Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales del IMSS, un escrito donde expresa su preocupación debido a que el cambio de tratamiento antirretroviral de los pacientes «no se sostiene médicamente».

Delstrigo medicamento para pacientes con VIH
Marcela Velázquez Bolio recibió el posicionamiento de VIHve Libre sobre el uso de Delstrigo en pacientes con VIH. / Foto: Edgar Ulises Segura

Uno de los pacientes se encuentra apenas al inicio de su tratamiento. Pero, pese a haber recibido una receta de Delstrigo, no pudo acceder a él. En la farmacia no lo tienen en existencia. Otro paciente ya estaba siendo tratado con Biktarvy, un medicamento que sí está en existencia en el IMSS. Sin embargo, se modificó su tratamiento sin justificación de por medio. ESTO ES LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA NUEVA GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE CENSIDA.

¿Por qué este misterioso viraje en los tratamientos? La hipótesis de VIHve Libre apunta a un posible acuerdo entre autoridades del IMSS y empresas farmacéuticas.

Violan principio de austeridad

Además de ser un medicamento de menor calidad, Delstrigo es más caro. El tratamiento fabricado por el laboratorio MSD tiene un costo de 16 000 pesos. Al respecto, Alaín Pinzón dijo a Marcela Velázquez Bolio que lo anterior viola el principio de austeridad del Gobierno federal:

«El problema no solo es que estás cometiendo una negligencia con el usuario. También estás quebrantando los principios de austeridad de este Gobierno, porque están comprando algo más caro habiendo opciones más baratas y mejores».

Tratamiento con Delstrigo
Alaín Pinzón y Marcela Velázquez Bolio / Foto: Edgar Ulises Segura

Cuestionado sobre el tema por Homosensual, Alaín Pinzón dijo que la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda tendrían que investigar por qué el IMSS gasta más dinero de lo previsto recetando Delstrigo. Asimismo, en un posicionamiento dirigido a Zoé Robledo, director del IMSS, a Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y a Alethse de la Torre, directora de Censida —del cual este medio tiene copia— VIHve Libre expresó su preocupación por la relación entre el Instituto y las farmacéuticas:

«En el IMSS las farmacéuticas siguen macando la pauta para incrementar el lucro con la comercialización en antirretrovirales, lo cual evidentemente daña el control de la epidemia y la salud del paciente».

Personas con VIH protestan por desabasto de medicamentos
Posicionamiento de VIHve Libre dirigido a autoridades del IMSS (página 1 de 2) / Cortesía de Alaín Pinzón
Protesta por desabasto de medicamentos antirretrovirales
Posicionamiento de VIHve Libre dirigido a autoridades del IMSS (página 1 de 2) / Cortesía de Alaín Pinzón

Por lo pronto, VIHve Libre ya pidió a la Unidad de Transparencia informar si hay más casos de pacientes recetados con Delstrigo. También solicitó una explicación para conocer por qué se receta este medicamento, que no se tiene en existencia, habiendo disponibles otros que sí se adquirieron en las compras del Gobierno federal. ENTÉRATE DE LA PREOCUPACIÓN POR EL DESPIDO DE PERSONAL DE CAPASITS.

El problema es serio. Si los pacientes con VIH recetados con Delstrigo pierden su empleo y su cobertura del IMSS podrían quedar en el desamparo, pues dicho medicamento no se suministra en ninguna otra institución de salud pública.

ARTICLE INLINE AD