Le actore Sara Ramírez será parte del reboot de Sex and the City, en donde interpretará a un personaje de género no binario.
Sara Ramírez, artista de ascendencia mexicana-irlandesa y que se identifica como persona no binaria, interpretará al personaje Che Díaz en el reboot de la serie Sex and the City.
El lunes 8 de noviembre de 2021, la plataforma IMDb dio a conocer a todos los artistas que tendrán un papel en el reboot de Sex andthe City. Entre los nombres destaca el nombre de Sara Ramírez. De acuerdo con la información del portal, Sara aparecerá en 10 episodios y dará vida a un personaje que se identifica con el género no binario, al igual que lo hace Sara en la vida real. CHECA CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.
Los demás integrantes de la serie seránSarah Jessica Parker (Carrie Bradshaw), Kristin Davis (Charlotte York), Cynthia Nixon (Miranda Hobbes), StanfordBlatch (Willie Garson) y Mario Cantone (Anthony Marentino).
Además, la serie cuenta con las participaciones de Chris Noth (Mr. Big), David Eigenberg (Steve Brady), Evan Handler (Harry Goldenblatt) y Nicole Ari Parker (Lisa Todd Wexley). ESTOS SON 14 PERSONAJES NO BINARIOS EN LAS SERIES.
¿Quién es Che Díaz, el personaje no binario de Sex and the City?
Che Díaz, personaje no binario interpretado por Sara Ramírez, es unecomediante y presentadore de podcasts. De acuerdo con la descripción del personaje, Che tendrá un podcast en el que Carrie aparecerá regularmente.
«Che es una gran presencia con un gran corazón, cuya progresiva visión humana de los roles de género le ha hecho muy popular».
Ramírez dijo para el portal Out el 2 de noviembre de 2021 que le da gusto tener un personaje que sume a la representación en pantalla y que el público pueda verse reflejado en los personajes.
«Creo que la visibilidad puede cambiar la forma en que nos vemos a nosotres mismes y al mundo».
Sara Ramírez se identifica con el género no binario y será parte del reboot de Sex and the City. / Foto: (Facebook (The Sara Ramirez)
¿Quién es Sara Ramírez?
Sara Ramírez, de 46 años, interpretó durante 11 temporadas a la Dra. Callie Torres, una mujer bisexual, en la serie Grey’s Anatomy. Con participación en 239 episodios, se convirtió en el personaje LGBT+ de mayor duración en la historia de la televisión CONOCE A LE DOCTORE NO BINARIE DE GREY’S ANATOMY.
Ramírez nació en México, en Mazatlán, Sinaloa. Su padre es mexicano y su madre es irlandesa. Estudió en Julliard y debutó en Broadway en 1998. También tuvo participaciones menores en cintas como Chicago y Spider-Man.
¿Te gustaría ver al personaje no binario de Sara Ramírez en todos los capítulos del reboot de Sex and the City?
Muchas han sido las críticas contra Marvel y Eternals por presentar un beso gay en la pantalla grande, pero a la mayoría de los fanáticos no les importó y han hecho que la película arrase en taquilla.
A pesar de las críticas por el beso gay, Eternals, la nueva película de Marvel, recaudó 71 millones de dólares en taquilla durante su fin de semana de estreno en Estados Unidos (5-7 de noviembre de 2021).
Con esto, Eternals se convirtió en el cuarto debut más alto de la pandemia y logró vencer las críticas por homofobia. En el resto del mundo logró una taquilla de 90.7 millones de dólares en 46 países. Se espera que en el trascurso de los días supere los 200 millones de dólares que costó la producción.
Previo al estreno, algunos países árabes solicitaron que Marvel quitara las escenas gay, en especial la del beso. Sin embargo, la casa cinematográfica se negó.
En entrevista con Variety el 5 de noviembre de 2021, el actor libanés Haaz Sleiman, quien interpreta al esposo del superhéroe Phastos y es abiertamente gay, dijo que se sintió orgulloso de que Marvel no censurara la cinta. CONOCE A HAAZ SLEIMAN, EL ACTOR Y PERSONAJE GAY DE ETERNALS.
El actor comentó que la decisión de algunos países árabes de prohibirla fue «ignorante y patética» e invitó a los habitantes de esos países a ver la película «aunque sea ilegal». Además, dijo que los gobiernos de Arabia Saudita, Qatar y Kuwait «han demostrado al mundo que no son solo una vergüenza para la humanidad, sino también para Dios».
Eternals se estrenó el pasado 5 de noviembre de 2021 a nivel mundial.
¿Ya viste Eternals? Cuéntanos qué te pareció la primera pareja gay de Marvel.
Jorge Volpi contó que tiene una hija trans y compartió su experiencia al tramitar la modificación de su acta de nacimiento en CDMX.
El escritor Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, dedicó su columna del 6 de noviembre de 2021 en el periódico Reforma a su hija trans, quien recientemente pudo adquirir un acta de nacimiento acorde al género y nombre con los que se identifica.
A través del texto, titulado “Tu nombre”, el escritor expresó el orgullo y la admiración que siente por su hija. Asimismo, habló sobre su reacción al enterarse de que su hija es trans y explicó la importancia de contar con leyes que permitan el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.
¿Quién es Jorge Volpi?
Volpi es uno de los intelectuales mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la UNAM. Además, cuenta con un doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca.
Como escritor, Jorge Volpi es autor de novelas como El temperamento melancólico, En busca de Klingsor y La trabajadora de las sombras. También ha sido colaborador de publicaciones como El País, Proceso y Letras Libres. Entre 2007 y 2012 se desempeñó como director de Canal 22 y actualmente es coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.
En suma, se trata de una voz a favor de las infancias y adolescencias trans cuyas palabras llegan a millones de personas dentro y fuera de México.
En 2012, Volpi ganó el premio Planeta-Casa de América por su novela La tejedora de sombras. / Foto: El País
Ella siempre estuvo allí
En su columna, Jorge Volpi contó cómo se enteró de que su hija es trans:
«Poco antes de la pandemia, nuestro hijo reunió el valor para revelarnos que era nuestra hija. Sus palabras fueron precisas, trasparentes, en realidad siempre lo fue. Así lo dijo: aunque antes no fuera capaz de formularlo con claridad, aunque por mucho tiempo no contara con las frases o ideas para expresarlo, aunque hubiera debido callar ante la incertidumbre o la presión social, siempre lo supo».
Al respecto, Jorge Volpi dijo que al enterarse admiró el coraje y la determinación de su hija. El escritor añadió que se siente orgulloso de que su hija esté dispuesta a enfrentar cualquier cosa con tal de ser quien es. Sin embargo, también contó que tiene algunos miedos.
Incomprensión hacia las personas trans
A través de su texto, Volpi también expresó su temor de que personas prejuiciosas le dificulten la vida a su hija:
«En estos meses he constatado la ignorancia y la incomprensión dirigidas a las personas trans, incluso entre quienes se asumen progresistas […] Todos somos capaces de ponernos en el lugar del otro o la otra: si no lo hacemos es porque nuestras ideas discriminatorias nos lo impiden».
Por desgracia, el temor de Jorge Volpi es fundado. De acuerdo con datos de la organización Letra S, en México se cometieron 79 crímenes de odio contra personas LGBT+ durante 2020. De esa cantidad, en el 52.5% de los casos las víctimas fueron mujeres trans.
Importancia de leyes incluyentes
El académico también contó que, tras un trámite de 3 horas en el Registro Civil de CDMX, su hija pudo obtener el reconocimiento legal del nombre con el que había soñado durante 17 años. Añadió que para que lo anterior fuera posible se requirieron décadas de lucha por los derechos de las personas trans.
En efecto, todavía falta mucho por avanzar. Incluso en CDMX sigue pendiente el reconocimiento de la identidad de género de niñas y niños trans menores de 12 años. Desde 2019, el Congreso capitalino tiene congelada una iniciativa sobre el tema. Además, son solo 17 los estados que permiten a personas trans acceder al reconocimiento de su identidad de género, incluso siendo mayores de edad. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE HAN APROBADO LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.
Por lo pronto, la del escritor Jorge Volpi es otra de las voces a favor del reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. ¿Escucharán los gobiernos y congresos de los estados donde todavía no se aprueba la ley de identidad de género?
Luis Gerardo Méndez publicó en redes sociales fotos de su cambio de peso para dar vida al policía Víctor en la serie Narcos México.
El actor Luis Gerardo Méndez compartió en Instagram imágenes del antes y después de su participación en la tercera temporada de la serie de Netflix Narcos México, para la cual tuvo que subir de peso para interpretar a Víctor Tapia, un policía de Ciudad Juárez.
En entrevista para la revista GQ publicada el 5 de noviembre de 2021, el actor detalló que estuvo a punto de no obtener el papel por ser flaco, por lo que tuvo que subir 13 kilos.
¿Cómo fue la trasformación física de Luis Gerardo Méndez para Narcos México?
En su cuenta de Instagram, Luis Gerardo Méndez compartió el 7 de noviembre de 2021 una serie de fotos en la que mostró el antes y el después de su trasformación física. En las imágenes se le puede ver en calzoncillos estando delgado y luego con el aumento de peso. En otras se le observa ya caracterizado como el policía Víctor Tapia.
Así lucía Luis Gerardo Méndez antes su de transformación física para Narcos México. / Foto: Instagram(@luisgerardom)
Las fotos estaban acompañadas de un agradecimiento a todos los que le ayudaron con la transformación física y una introducción que decía: «Becoming Víctor Tapia. O un actor se prepara».
El actor tuvo que subir de peso para interpretar a Víctor Tapia. / Foto: Instagram (@luisgerardom)
«Yo les dije que podía cambiar y subir de peso. Soy actor y así me tomaron la palabra muy en serio, pues yo quería representar a este personaje con otro peso, física y emocionalmente. Tuve que subir 13 kilos para poderlo interpretar».
Antes y después de la trasformación física para interpretar a Víctor Tapia / Foto: Instagram (@luisgerardom)
¿Quién es Víctor Tapia?
Víctor Tapia es un nuevo personaje de la serie de Netflix Narcos México, el cual es interpretado por Luis Gerardo Méndez y aparece en la tercera temporada. Es un policía de Ciudad Juárez que sirve de puente entre el narco y las autoridades.
Además, este personaje contará todo el tema de los feminicidios de Ciudad Juárez. Para interpretarlo, Luis Gerardo Méndez tuvo asesoría de un policía en la vida real de los años 90. El actor le agradeció en su publicación de Instagram:
«Gracias a mi queridísimo X por contarme tu experiencia como policía en Juárez en los 90 y esas (muchas) horas en el teléfono contestando pacientemente todas mis preguntas. Gracias por prestarme tu historia».
Escuelas de la ciudad de Córdoba (Veracruz) se negaron a participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 porque el cuestionario hace una pregunta sobre la identidad de género.
A partir del 16 de noviembre de 2021 el Instituto Nacional Electoral (INE) aplicará la Consulta Infantil y Juvenil 2021, ejercicio en el que al menos 3 escuelas primarias de Córdoba (Veracruz) se negaron a participar porque el cuestionario incluye una pregunta sobre la identidad de género.
Al igual que en otras ocasiones, la Consulta Infantil y Juvenil 2021 es un ejercicio de participación y representación a través del cual el INE recuerda a las infancias que forman parte de la ciudadanía y que, por tanto, sus voces importan.
No es la primera vez que la interrogante forma parte de la muestra demográfica. En la consulta de 2018 se contó con una pregunta similar. Sin embargo, esta solo se aplicaba para la población entre 10 y 17 años. En la Consulta Infantil y Juvenil 2021 pueden responder infancias desde los 6 años. Es decir, la pregunta se encontrará en las boletas rosas, moradas y amarillas. Con relación a dicha negativa, el vocal ejecutivo de la junta distrital del INE, Idalecio Santiago Gerónimo, comentó lo siguiente:
«El género es un tema que en los últimos años se ha venido a dar a conocer. Para el INE es importante. Es increíble que a pesar de que el tema es actual nos hemos topado con instituciones que por esa simple pregunta deciden no participar».
Otros detalles de la encuesta
Con el rechazo a un cuestionario que incluye un rubro sobre la identidad de género, las escuelas primarias de esta zona de Veracruz pierden la oportunidad de que las infancias ejerzan parte de sus derechos políticos. Así como lo comunicó el INE, con «este mecanismo podrán expresar libremente su opinión sobre los asuntos que les afectan y preocupan». ENTÉRATE DE QUÉ ES Y PARA QUÉ SERVIRÍA LA CREDENCIAL LGBT+ DEL INE.
Algunos de los temas presentes en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 son el cuidado del medio ambiente y las formas en las que han vivido la pandemia por la COVID-19. El diseño de la encuesta —misma que respetará un formato híbrido— estuvo a cargo del Programa de Investigación sobre Infancias de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Asimismo, se contó con la labor de «11 instituciones y organizaciones de los sectores académico, gubernamental y de la sociedad civil». CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.
Esta fue la pregunta por la que las escuelas primarias de Córdoba no quisieron participar. / Foto: INE
Escuelas se resisten a una educación sexual integral (ESI)
Por supuesto, el rechazo a la pregunta de identidad de género en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 no es ni la primera ni la única vez en que se ha señalado a las escuelas de Veracruz por temas relacionados con la diversidad sexual. En octubre de 2021, La Silla Rota conversó con Paulina, madre de 3 hijas, quien considera que el modelo educativo es deficiente.
¿Qué opinas de que algunas escuelas primarias de Córdoba, Veracruz, se hayan negado a participar por la pregunta sobre la identidad de género en la Consulta Infantil y Juvenil 2021?
Para conocer su trabajo, platicamos con Eriko Stark, fotoperiodista LGBT+, tallerista, expositor en la muestra de Made In Tepito, ganador del Festival de la Diversidad Sexual 2017 y autor de Divino poemario.
Desde Tepito (Cuauhtémoc, CDMX), el fotoperiodista y poeta Eriko Stark (cuyo nombre de pila es Erik Meneses Murguía) es uno de esos talentos LGBT+ que se cosecharon con cada desliz de la pluma del cronista Alfonso Hernández. A Eriko lo circunda una alcaldía que está atravesada por la disputa, la complejidad y los extremos.
Desde 2015, los políticos Ricardo Monreal Ávila (Morena) y Miguel Ángel Mancera (PRD) protagonizaron varios titulares de la prensa nacional con sus dimes y diretes. Se acusaban mutuamente de persecución, espionaje y «actos arbitrarios, abusivos e ilegales». En su mayoría, los medios de comunicación centraron la pugna en el contexto de las elecciones. Como en otras ocasiones, los «daños colaterales» se narraron en las letras chiquitas.
Un territorio «interseccionado» por la tensión entre los gobiernos capitalino y local
La realidad de la alcaldía Cuauhtémoc es paradójica. Cada mes de junio, grupos LGBT+ nos damos cita en Avenida Paseo de la Reforma para recordar que en silencio no nos vemos.
Marcha del Orgullo 2021 / Foto: Instagram (@eriko_stark)
A nivel internacional, Zona Rosa es uno de los epicentros del entretenimiento para la comunidad. Entre sus callejones también se asientan quienes plantan cara a la violencia económica. Lo mismo sucede con la calle República de Cuba. Abarrotamos los negocios y, a unas cuadras, acompañamos a las comadres a surtirse para sus estéticas, vamos a pequeñas imprentas o locales en donde venden comida corrida. Al recorrer las calles próximas a Bellas Artes nos topamos con panfletos en donde el Gobierno capitalino utiliza su slogan favorito: «CDMX, ciudad de derechos».
Glorieta de los Insurgentes / Foto: Instagram (@eriko_stark)
Sin embargo, la realidad es distinta. Si bien gran parte de la historia de Tepito es una reconfiguración de lo político a partir de la organización comunal, Eriko Stark comparte en entrevista conHomosensual algunas de las implicaciones de ser LGBT+ en una de las zonas más antiguas de Ciudad de México.
«El papel que tenemos como personas LGBT+ dentro del barrio es muy complejo. Se nos acepta, siempre y cuando nos adaptemos a los roles de género o estereotipos. El espacio no es de nadie. Es difícil hablar de inclusión cuando se tiene un contexto de violencia».
Retratos desde el epicentro
La creación fotoperiodística y literaria de Eriko está cruzada por situaciones que nos permiten pensar en la alcaldía Cuauhtémoc como tierra de nadie. Eriko se enteró de lo que se informaba en los noticiarios matutinos. En 2018 escuchó a los conductores comentar sobre el tiroteo en Garibaldi.
Pero, sobre todo, aprendió a escuchar, narrar y corporizar los relatos locales. Se habló acerca de cómo la balacera afectaba a la capital como destino turístico. En algunos portales se denunció que era resultado de una ola de violencia que se sabía a gritos. No obstante, muy poca gente recordó que en Lorenzo Boturini, cerca del antro La Divina, se presentaron sucesos similares.
Nadie —más que algunas organizaciones— habla de los fallecimientos LGBT+ que derivan de la pugna extraoficial de la Cuauhtémoc. La denuncia y el conteo de decesos los hace la propia comunidad. Se cuentan con algunas bases de datos que, de manera empírica, se han ido perfeccionando.
También hay quienes se acercan a artistas. En Tepito, la crónica ha sido una de las vías por las que periodistas y artistas urbanos han podido nombrar a las personas LGBT+ que los gobiernos —sin importar el partido— siguen viendo como «carne de cañón» o «daños colaterales».
«Las palabras se construyen a través de los espacios»: Eriko Stark
Leer, escuchar o dejarse llevar por la mirada de Eriko Stark implica pensar en el cuerpo en términos muy similares a los deSayak Valencia. A Eriko Stark lo arrulla una narrativa particular de lo que significa ser LGBT+ en lugares como Tepito. El cuerpo, así como el Deportivo Maracaná, está en el corazón del barrio. A las corporeidades las atraviesa «la bestialidad».
Se sabe que el lenguaje construye realidades, pero constantemente las palabras causan incomodidad. O se les desnuda de más o los significados se quedan cortos. Eriko piensa en Valencia y en los relatos que escucha a diario. Se entera que antes de contar con una clínica especializada o una «revisión digna», muchas «mujeres trans se operaban con cirujanos clandestinos».
«Las miradas de repulsión, la baba del heterosexual, la fuerza de la mujer trans»: Eriko Stark. / Foto: Twitter (@eriko_stark)
A Eriko Stark, así como a las personas LGBT+ que viven en los espacios cercados por el «capitalismo gore», la construcción de la noche le parece una de las mayores complejidades. Tiene presentes los motivos que le hicieron retratar la vida nocturna de las drag queens. Por algo llamó a su colección Retratos de una vida divina (2018).
Pero también sabe que la noche es uno de los momentos y lugares en donde se hacen más transparentes las cotidianidades que lo rodean. Por eso le llena de orgullo que su trabajo se exponga en el su propio semillero. El arte se lee, conceptualiza y —sobre todo— se corporiza. LEE ESTE TEXTO SOBRE LA RESISTENCIA LGBT+ EN TEPITO.
Vida nocturna de drag queens en CDMX / Foto: Instagram (@eriko_stark)
Fotografiar lo que no pasa por la mirada de algunes
Su serie de fotografías sobre el cruising —misma que lleva el título de El 8º pasajero: un catálogo de la sexualidad clandestina gay— hilvana las historias de quienes quieren hacer suya la ciudad. «Nadie estaba fotografiando a la gente del último vagón», justifica.
Pareja gay en el metro / Foto: Eriko Stark
Cuando Eriko Stark estaba por recibirse como licenciado en Comunicación (Universidad Insurgentes), se mantenía al tanto de las agresiones contra las personas LGBT+ en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Su entrega de tesis consistió en «querer hablar de las personas que iban». Le interesaba conocer los rostros y conocer los porqués.
En el sitio de WordPress en el que escribe un fragmento (no se sabe si propio, ajeno o ambos) sobre las fotos, Eriko Stark clausura con «una frase trillada». Luchamos para cambiar el destino de nuestras vidas. Él lo está logrando al vernos desde la sutura de narrativas propias.
¿Ya conocías a Eriko Stark, fotoperiodista LGBT+ que formó parte de la muestra Made In Tepito?
En el patio de atrás es la primera obra original para las juventudes LGBT+ en Mexicali.
Si vives o estarás en Mexicali, Baja California, este viernes 5 y sábado 6 de noviembre de 2021 no te pierdas la obra de teatroEn el patio de atrás, la cual busca visibilizar las historias de vida de personas LGBT+. Esta obra que se presentará, en la Casa de la Cultura de Mexicali. Se escribió con asesoría de dramaturgia de César Enríquez y dirección de Luis Ceceña y Armando Legaspy.
¿De qué trata En el patio de atrás?
Se trata de una comedia que cuenta cómo en una escuela está a punto de implementarse el pin parental para primaria y secundaria. Pero un grupo de jóvenes, formado por Rosita, Romeo, Soledad, Braulio y Lupe, arruinará la ceremonia en la que se presentará la iniciativa.
Por ello, los jóvenes serán castigados con detención después de clases. Esto los llevará al patio de atrás de la escuela, en donde se aparece un fantasma… y «el secreto que guarda les cambiará la vida». CONOCE LOS PELIGROS DEL PIN PARENTAL Y CÓMO NOS PERJUDICA.
¿Cómo se realizó En el patio de atrás?
Para escribir esta comedia, el teatro comunitario Voces de Diversidad convocó a miembros de la comunidad LGBT+ para asistir a sesiones de diálogo. En esas sesiones se compartieron perspectivas sobre la diversidad y se contaron experiencias personales. ENTÉRATE DE LOS AVANCES DE LOS DERECHOS LGBT+ EN MÉXICO.
Posteriormente se realizó un taller dramatúrgico biodramático impartido por César Enríquez, director y dramaturgo de teatro cabaret con trayectoria en temas LGBT+, para la creación de los personajes. CHECA MÁS SOBRE EL TRABAJO DE CÉSAR ENRÍQUEZ.
Por último, se trabajó por 4 meses para presentarse el 5 y 6 de noviembre del 2021 en la Casa de la Cultura de Mexicali a las 8 y 7 de la noche, respectivamente.
¿Te gustaría ver cómo se visibilizan las historias LGBT+ en esta obra?
El alcalde de Cocula, Jalisco, Miguel Ángel Ibarra Flores, enfrenta acusaciones de discriminación por parte de una mujer trans.
Camila Valdez, mujer trans que trabajó durante 6 años en el ayuntamiento de Cocula, Jalisco, aseguró que fue despedida de forma injustificada por el nuevo alcalde del municipio, Miguel Ángel Ibarra Flores.
De acuerdo con REDTN Jalisco, Camila trabajó desde 2015 como recepcionista del ayuntamiento. Su función consistía en contestar llamadas telefónicas para canalizar a los ciudadanos a los órganos del Gobierno municipal encargados de atender sus problemas. Asimismo, el citado medio indica que Camila era reconocida por la propia ciudadanía como una mujer activa, atenta y responsable.
No obstante, al asumir el cargo como alcalde de Cocula, Miguel Ángel Ibarra Flores despidió a Camila Valdez solo por ser una mujer trans.
Quería ocultarla donde nadie la viera
Ibarra Flores asumió la presidencia municipal de Cocula el 1 de octubre de 2021. De acuerdo con lo relatado por Camila Valdez a REDTN Jalisco, al poco tiempo se le comentó que ya no seguiría siendo recepcionista del ayuntamiento. Como explicación solo se le dijo que daba «una mala imagen al ayuntamiento».
En un principio, la mujer trans no fue despedida por el alcalde de Cocula. Solo se le dijo que se le cambiaría de área. No obstante, el citado medio informó que, al presentarse a trabajar en su nuevo puesto, simplemente se le sentó «en un lugar aislado para que los ciudadanos no la vieran».
Camila demandará por discriminación al municipio de Cocula. / Foto: REDTN Jalisco
Por su parte, Camila acató la orden. Sin embargo, más tarde se le despidió. Por lo pronto, la mujer trans se encuentra desempleada tras haber trabajado 6 años para el ayuntamiento. Ahora, prepara una demanda laboral en contra de la institución.
Derechos trans en Jalisco
Irónicamente, Jalisco, el estado donde Camila fue despedida por el alcalde de Cocula por ser una mujer trans, es uno de los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans.
El 29 de octubre de 2020, el Gobierno del estado emitió una reforma para que el Registro Civil proceda a la modificación del nombre y género en las actas de nacimiento de las personas trans que así lo soliciten. Gracias a esa misma reforma, Jalisco también se convirtió en el primer estado en permitir que niños y niñas trans accedan al reconocimiento de su identidad sin necesidad de esperar a cumplir la mayoría de edad.
Irónicamente, a la par de estos avances, funcionarios públicos como el alcalde de Cocula discriminan a una mujer trans como Camila Valdez.
El productor de La más draga (LMD), Bruno Olvez, anunció en redes sociales que levantó una denuncia por los actos de discriminación y homofobia que sufrieron las drags del programa en el hotel El Greco.
Bruno Olvez, uno de los 2 productores del programa La más draga (LMD), acudió al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) para levantar una denuncia en contra del hotel El Greco debido a actos de discriminación y homofobia en contra de las ‘feminosas’ de la cuarta temporada del programa.
Por medio de su cuenta de Twitter, el productor, dio a conocer que la denuncia se realizó el mismo día en que las drag queens informaron de los malos tratos y groserías que recibieron en dicho hotel, el 4 de noviembre de 2021.
Denuncia contra el hotel El Greco
Ante los lamentables hechos ocurridos contra las drags y las múltiples protestas de tuiteros al respecto, fue casi a las 23:00 del 4 de noviembre que el productor de LMD, Bruno Olvez, informó de la acción que realizó en Conapred.
Uno de los productores de La más draga, Bruno Olvez, levantó una denuncia ante Conapred por la discriminación del hotel El Greco. / Foto: Twitter (@BrunoOlvez)
Muchos tuiteros y fans de las dragsaplaudieron que la producción reaccionara y levantara la denuncia contra el hotel El Greco por discriminar a las ‘feminosas’ participantes del programa. Sin embargo, también hubo quien recordó otras situaciones problemáticas que han ocurrido en el programa.
Algunos pedían explicaciones de por qué las drags se habían quedado en ese hotel. Otros fueron más allá y comentaron sobre la participación de la cantante Yuri como jueza invitada en La más draga 4. CHECA POR QUÉ YURI NO DEBIÓ ESTAR EN LA MÁS DRAGA 4.
Tuiteros pidieron explicación sobre la presencia de Yuri en un capítulo de La más draga 4. / Foto: Twitter (@sailor_bear)
Discriminan a las drags
El 4 de noviembre de 2021, varias drags participantes de LMD4dieron a conocer cómo fueron discriminadas en el hotel El Greco. Elektra Vandergeld, Lupita Kush, Vera Cruz y Leexa Fox tuitearon sobre las groserías, actos de homofobia, mal trato y pésimo servicio que recibieron durante las 2 noches que pasaron en dicho hotel. ENTÉRATE DE QUÉ FUE LO QUE SUCEDIÓ EN ESTE CASO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS DRAGS.
¿Qué medidas crees que deba tomar Conapred frente a lo ocurrido en el hotel El Greco?
La diputada Salma Luévano impulsa la inclusión de una casilla en la credencial del INE para que personas LGBT+ asienten su orientación sexual.
La Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados presentó 2 puntos de acuerdo en los que se exhorta al Instituto Nacional Electoral (INE) a permitir que las personas LGBT+ especifiquen su orientación sexual e identidad de género a través de una casilla en la credencial para votar, medida con la cual se busca beneficiar principalmente a quienes se identifiquen como personas no binarias.
La iniciativa surge luego de que el 26 de octubre de 2021 el INE rechazó la solicitud de una persona que pidió asentar las letras ‘NB’ (alusivas al género no binario) en la casilla «sexo» de la credencial de elector. Al respecto, el INE informó que carece de atribuciones para ello.
En su argumentación, el Instituto expresó que para la casilla «sexo» de la credencial para votar se limita a asentar el dato que contiene el acta de nacimiento de los ciudadanos. En ese sentido, consideró necesario que el Registro Civil reconozca la identidad de las personas no binarias en su acta de nacimiento.
Respuesta del INE a persona que solicitó asentar ‘NB’ en la casilla «sexo» de su credencial / Foto: Twitter (@DJVORTEC)
Nueva propuesta de credencial LGBT+ del INE
Inconforme con la respuesta del INE, la diputada Salma Luévano impulsa una propuesta para que se reconozca la identidad de género de personas LGBT+ y no binarias a través de una casilla en la credencial para votar. Sin embargo, la peculiaridad consiste en que también se busca permitir que las personas expresen su orientación sexual.
El 3 de noviembre de 2021, la presidenta de la Comisión de Diversidad realizó un foro sobre el tema en la Cámara de Diputados. A partir de los hallazgos del foro, el 4 de noviembre presentó 2 puntos de acuerdo dirigidos al INE.
En los puntos de acuerdo se exhorta al INE a incluir una casilla en la credencial para votar para que las personas LGBT+ asienten la forma en que se identifican. Con lo anterior, se pretende «promover un espacio institucionalizado incluyente para la comunidad».
¿Para qué serviría?
Durante el foro del 3 de noviembre se comentó que la creación de una casilla como la propuesta en la credencial de elector tendría 3 principales beneficios para la comunidad LGBT+. Por un lado, permitiría que se respete la forma en que cada persona se identifica. Por otro lado, se dijo que permitiría generar un dato estadístico para contabilizar a las personas LGBT+ en México a partir del padrón electoral.
Y, por último, se comentó que incluir la casilla LGBT+ en la credencial permitiría al INE determinar qué personas podrían acceder a las llamadas ‘cuotas arcoíris’; es decir, a las candidaturas destinadas a integrantes de la comunidad como parte de las acciones afirmativas para grupos minoritarios.
Posturas en contra
Sin duda, la medida propuesta por la diputada Sandra Luévano beneficiaría sobre todo a personas no binarias. Actualmente, quienes se identifican con el género no binario no encuentran una opción para que dicha identidad se reconozca en su credencial para votar. Por el momento solo pueden solicitar que se encripte el dato de la casilla «sexo» para que no esté visible en la credencial.
Sin embargo, los beneficios de incluir también la orientación sexual en la credencial del INE no quedan claros, incluso dentro de la comunidad LGBT+. Además, los registros estadísticos de la población no corresponden al INE, sino al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que en 2021 encuestó por primera vez a personas LGBT+.
La activista Jazz Bustamante es una de las integrantes de la comunidad LGBT+ que cuestionan la inclusión de la orientación sexual en la credencial del INE. / Foto: Twitter (@tv_yazi)
¿Qué tendría que pasar para que sea una realidad?
En su momento, el INE consideró que para poder expedir credenciales donde se respete la identidad de las personas no binarias sería necesario que se realice una reforma desde el Poder Legislativo:
«El Poder Legislativo tendría que modificar las leyes civiles atinentes efecto de modificar el binarismo legal imperante que solo encuentra 2 opciones para el reconocimiento del sexo a fin de establecer ‘NB’ como una opción adicional para las personas que no se identifican con su asignación de origen».
En cambio, Salma Luévano, integrante del Poder Legislativo, indicó que sí corresponde al INE reconocer la forma en que se identifican las personas LGBT+. «No es obligación de los registros civiles, la pelota está en tu cancha [INE] pero insistes en pasarla», aseguró.
Por ello, impulsa un litigio estratégico para que personas de la comunidad exijan al INE el reconocimiento de su orientación sexual e identidad de género. También impulsa los ya mencionados puntos de acuerdo desde el Poder Legislativo. Sin embargo, no presentó ninguna iniciativa de ley o reforma.
Por fortuna, existe un consenso sobre la importancia de reconocer la identidad de las personas no binarias. No obstante, todavía hay temas polémicos. Los 2 principales son, por un lado, si sería o no necesario incluir una casilla donde se exprese también la orientación sexual.
Y, por otro lado, si es necesario o no que se reforme también la Ley del Registro Civil. Y es que la identidad de las personas no binarias debería reconocerse no solo en su credencial, sino también en su acta de nacimiento. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.
¿Tú qué opinas sobre la inclusión de la orientación sexual e identidad de género de las personas LGBT+ con una casilla en la credencial del INE?