viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 367

SCJN: identificación como persona LGBT+ no necesita probarse

0

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una tesis en la que determina que las personas LGBT+ no deben probar su identificación con la comunidad para ampararse frente a actos discriminatorios.

El 19 de noviembre de 2021, la SCJN emitió jurisprudencia y tesis aisladas resultantes de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán, de entre las cuáles resalta una en la que se establece que las personas discriminadas por su orientación sexual o identidad de género no deben presentar pruebas de su identificación con la comunidad LGBT+ para tramitar un amparo. A continuación, te contamos qué dicen estas tesis y cuál es su importancia para los derechos LGBT+.

Antecedentes

En 2019 el Congreso de Yucatán rechazó una iniciativa para derogar la definición del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, el órgano legislativo actuó de forma ilegal al realizar la votación de forma secreta. Cada legislador depositó su voto sobre la iniciativa en una urna, sin expresar el sentido del mismo. Lo anterior resultó violatorio de la propia Ley Orgánica del Congreso del Estado de Yucatán. Por ello, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán interpuso un amparo para que el Congreso repusiera el proceso, esta vez votando la iniciativa de forma abierta.

No obstante, un juez de distrito rechazó la petición del amparo por parte del colectivo. Su argumento fue que quienes presentaron el amparo debían presentar pruebas de su identificación como parte de la comunidad LGBT+ para, de ese modo, demostrar que tenían un interés legítimo en el asunto.

Inconformes con la decisión del juez de distrito, los activistas del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán llevaron el caso ante la SCJN. A su vez, el máximo tribunal del país atrajo el caso y concedió la razón al colectivo. El 18 de agosto de 2021, la SCJN determinó que el Congreso de Yucatán debía reponer la votación de la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Yucatán. Una semana después, ya con el procedimiento legal correcto, la iniciativa se aprobó. CONOCE LA CRONOLOGÍA COMPLETA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

Jurisprudencia derivada de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán
Publicación en Twitter de César Briceño, integrante del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán / Foto: Twitter (@CesarBriceC)

 Identificación con la comunidad LGBT+ no está sujeta a prueba: SCJN

Como resultado de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán, la SCJN emitió jurisprudencia y tesis aisladas que podrían beneficiar a la comunidad LGBT+ en futuros amparos. Cabe mencionar que las tesis aisladas son criterios emitidos por la SCJN que los juzgadores pueden consultar cuando deben resolver casos similares. Mientras tanto, la jurisprudencia son los criterios, principios y razonamientos que los juzgadores deben aplicar de forma obligatoria al interpretar normas jurídicas.

En ese sentido, la tesis 1a. II/2021 (11a.) establece que las personas LGBT+ no deben presentar pruebas de su identificación con la comunidad para tramitar amparos en caso de sufrir acciones discriminatorias por su orientación sexual o identidad de género. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

«La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que basta que las personas se autodeterminen como pertenecientes o como familiares de personas pertenecientes a la comunidad de lesbianas, homosexuales, bisexuales, personas transgeneristas, intersexuales y más (LGBTI+) para efectos de acreditar que son sujetos del mensaje estigmatizante de las normas que prohíben el matrimonio o concubinato igualitario y, con ello, tener por satisfecho el interés legítimo en el juicio de amparo indirecto sin mayor exigencia probatoria».

Dicho de otro modo, los jueces que reciban otros casos donde personas LGBT+ soliciten un amparo ante un acto discriminatorio deberán considerar esta tesis de la SCJN según la cual la identificación con la diversidad sexual no está sujeta a prueba. Como parte de sus criterios, la Corte consideró que «son las propias personas las que se autodeterminan».

Jurisprudencia

Además de la tesis aislada, la SCJN también emitió jurisprudencia derivada de la lucha de la comunidad LGBT+ por el matrimonio igualitario. Se trata de criterios de aplicación obligatoria para juzgadores que resuelvan amparos como el que tramitó el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán.

En sintonía con la tesis que establece que las personas LGBT+ no tienen que probar su identificación con la comunidad, la SCJN determinó en la tesis 1a./J. 31/2021 (11a.) que quienes se identifican con la diversidad sexual sí tienen un interés legítimo en el proceso legislativo para reformar disposiciones relativas al matrimonio igualitario. «Esto es así, ya que estas personas detentan un agravio diferenciado por virtud de su especial situación frente al ordenamiento jurídico», dice la tesis. ENTÉRATE DE CUÁLES ESTADOS PERMITEN A LAS PERSONAS LGBT+ CASARSE SIN AMPARO Y CUÁLES NO.

Por otro lado, la tesis 1a./J. 32/2021 (11a.) establece que actos legislativos como la votación secreta realizada por el Congreso de Yucatán «son actos de autoridad susceptibles de ser revisables a través del juicio de amparo indirecto». Mientras tanto, la tesis 1a./J. 38/2021 (11a.) considera el amparo ante este tipo de acciones legislativas como parte del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a defender la democracia.

¡Histórico!

La jurisprudencia de la SCJN derivada de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán podría cambiar los derechos LGBT+ en México. Ahora los juzgadores cuentan con un criterio de la SCJN que indica que no deben pedir a víctimas de discriminación por orientación sexual o identidad de género presentar pruebas de su identificación con la comunidad LGBT+.

Asimismo, la jurisprudencia garantiza que en caso de que otro Congreso intente realizar una votación secreta como en Yucatán se admitan a trámite los amparos en su contra. También garantiza que las personas LGBT+ puedan ampararse ante leyes o actos de autoridad que las discriminen.

Así que ya lo sabes: si te discriminan por ser LGBT+ y tramitas un amparo, el criterio de la SCJN indica que no deben pedirte que compruebes tu identificación con la comunidad.

ARTICLE INLINE AD

Youtuber Juan Pablo Jaramillo comparte videos con vestido rosa

0

Juan Pablo Jaramillo compartió en redes sociales videos en los que se le ve utilizando un vestido color rosa.

El youtuber colombiano abiertamente gay Juan Pablo Jaramillo sorprendió en Instagram con algunos videos en los que sale portando un vestido y una peluca, ambos en color rosa.

En las stories que Jaramillo publicó el 23 de noviembre de 2021 en su cuenta de Instagram, el youtuber colombiano explicó que las tomas que grabaría con el vestido rosa eran para un performance. Sin embargo, no dio más información al respecto.

En la primera story que subió a sus redes sociales, Juan Pablo Jaramillo explicó que una de las tomas que grabaría con el vestido rosa incluiría fuego. CONOCE A ESTOS 10 YOUTUBERS LATINOS QUE SON GAYS.

«Vamos a hacer una toma con fuego. Entonces probablemente esta sea mi última historia [de Instagram]».

Youtuber Juan Pablo con vestido rosa
El colombiano Juan Pablo Jaramillo grabó una escena con vestido rosa. / Foto: Instagram (@juajaramilloe)

Previo a saber cuál fue el resultado de la toma con fuego, el youtuber subió otra story en la que se observa cómo unas personas acomodan la peluca y el vestido rosa del colombiano, mientras que él canta “La gata” de Lee Eye, cantante de trap.

Youtuber Juan Pablo Jaramillo con vestido rosa
Juan Pablo Jaramillo preparándose para grabar / Foto: Instagram (@juajaramilloe)

En la última story con vestido, Jaramillo anunció que la grabación fue un éxito. «Nenas, no morí», dijo el youtuber, terminando con un grito. CHECA QUIENES SON LOS COLOMBIANOS GAYS MÁS FAMOSOS Y GUAPOS. 

Youtuber Juan Pablo con vestido rosa
Juan Pablo Jaramillo compartió una foto con vestido rosa. / Foto: Instagram (@juajaramilloe)

¿Quién es el youtuber Juan Pablo Jaramillo?

Es un youtuber de Cali, Colombia, que tiene un gran éxito a nivel internacional por sus videos en los que habla de su propia experiencia amorosa. El 24 de febrero de 2020 se hizo pública su relación con el actor Javier Ramírez.

Juan Pablo salió del clóset en un video titulado “Mi orientación sexual era un secreto”, el cual alcanzó más de 200 000 reproducciones. Además, él se describe como actor y activista por los derechos LGBT+.

¿Te gustó el look del youtuber colombiano con vestido rosa?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Eréndira Ibarra, actriz bisexual, es Lexy en Matrix 4

0

Matrix 4 tendrá el regreso de Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss como Neo y Trinity, pero también sorprenderá por la participación de la actriz bisexual Eréndira Ibarra.

La actriz mexicana Eréndira Ibarra, quien es abiertamente bisexual, presumió el 22 de noviembre de 2021 en Instagram el póster en solitario de su personaje, Lexy, en la película Matrix 4.

Eréndira Ibarra será coprotagonista en la nueva secuela de este clásico del cine, Matrix 4: The Matrix Resurrections. Ahí compartirá pantalla con los actores y actrices Keanu Reeves, Carrie-Anne Moss, Jada Pinkett Smith, Neil Patrick Harris y Jessica Henwick.

Esta cinta estará disponible simultáneamente en HBO Max y en salas de cine a partir del 22 de diciembre de 2021. CHECA ESTAS 4 OBRAS MAESTRAS QUE LAS HERMANAS WACHOWSKI NOS REGALARON.

¿Quién es Eréndira Ibarra en la cuarta parte de Matrix?

A través de su cuenta de Instagram (@erendiritas), la actriz mostró un primer vistazo de cómo lucirá su personaje, Lexy, en la cuarta entrega de Matrix. Con ello se convierte en la primera actriz LGBT+ que aparece en un póster de una producción grande de Hollywood.

SI bien el 18 de noviembre de 2021 ya había salido el póster oficial de Matrix 4, en el que Eréndira Ibarra sale al lado de Keanu Reeves, en el póster oficial individual de su personaje se puede ver con más detalle su look.

En Instagram, Eréndira Ibarra compartió el póster oficial de la cinta con la frase: «Que alguien me pellizque».

Poster película matriz 4 con Eréndira Ibarra
Eréndira Ibarra aparece en el póster de Matrix 4. / Foto: Instagram (@erendiritas)

Y el 22 de noviembre de 2021 publicó el póster de Lexy acompañado de un texto en el que menciona su alegría de estar en la cuarta película de Matrix.

«¡Mi corazón explota de gratitud y de alegría! Finalmente les presento con todo mi amor a Lexy, uno de los personajes más retadores y hermosos que me ha tocado vivir».

Eréndira Ibarra como Lexy
Póster individual de Lexy, personaje de Eréndira Ibarra en Matrix 4. / Foto: Instagram (@erendiritas)

Aún no se sabe cuál será el papel específico que jugará Lexy en la historia de The Matrix Resurrections. Sin embargo, Eréndira Ibarra dijo a ELLE México que la película será impactante.

«La película nos va a despertar, sacudir, tocar en muchas fibras que ahora se necesitan y que no se habían visto antes. Esta vez es mucho más impresionante».

Eréndira Ibarra es parte de la comunidad LGBT+

La actriz ha hablado en diversas ocasiones de su bisexualidad y de cómo los papeles LGBT+ que ha protagonizado han ayudado a otras mujeres a salir del clóset. MIRA CÓMO ERÉNDIRA IBARRA ALZÓ LA VOZ SOBRE EL ABUSO QUE SUFRIÓ. 

La actriz mexicana es querida por la comunidad LGBT+ por su interpretación de Mariana en Las Aparicio, serie en la que interpretaba a la mejor amiga de Julia Aparicio y de quien se enamora. CONOCE A ESTOS FAMOSOS QUE AMAN A SUS HERMANOS LGBT+.

Si quieres saber más detalles de la trayectoria de Eréndira Ibarra, te recordamos que nuestra directora editorial, Mildred Pérez de la Torre, platicó con ella para Homosensual. ¡Dale play!

¿Te gusta como luce Eréndira Ibarra, Lexy, en Matrix 4?

Con información de ELLE México

ARTICLE INLINE AD

Lanzan excremento a Kifkif, refugio de comunidad LGBT+

0

El 22 de noviembre de 2021, Kifkif, refugio para la comunidad LGBT+, reportó encontrar sus instalaciones con excremento.

A través de su cuenta de Twitter, Kifkif, refugio destinado a migrantes LGBT+ en España, denunció que sufrieron ataques de odio, pues las puertas de su sede en el barrio de Lavapiés, Madrid, presentaron excremento. Según reportaron, el lanzamiento de heces se hizo poco después de que se les dejaran pintas con mensajes discriminatorios.

kifkif refugio lgbt excremento
Esto sucedió un día antes del aniversario del refugio. / Foto: Twitter (@Kifkif_Iguales)

De acuerdo con medios locales, Kifkif sufrió 2 agresiones LGBTfóbicas en menos de una semana. En la madrugada del 18 de noviembre de 2021 se escribieron mensajes en apoyo a Vox y en rechazo a las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo.

Para el 22 de noviembre, un día antes del décimo noveno aniversario de Kifkif, personal del refugio encontró excremento a la entrada. Esta expresión motivó a que se presentara una queja ante la Policía Nacional. Asimismo, las y los responsables del lugar informaron que se tomarán las debidas precauciones.

puerta bandera trans
Se presentó una denuncia. / Foto: Twitter (@Kifkif_Iguales)

Anexo a la gravedad de las agresiones, lo que preocupa es que los ataques a diversas ONG en pro de la comunidad LGBT+ se están haciendo más frecuentes en España. El 23 de noviembre de 2021, la presidenta del Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid (Cogam) notificó que en sus instalaciones se reunieron personas con megáfonos para emitir discurso de odio contra LGBT+ y migrantes. MIRA CÓMO HOMOFÓBICOS VANDALIZARON BANCAS ARCOÍRIS.

La labor de esta organización

Desde 2002, Kifkif ha sido un salvavidas para personas de la diversidad sexual en contextos de vulnerabilidad. Así como se expresa en su sitio web, el refugio «es una entidad referente en el acompañamiento de personas LGBTI migrantes, refugiadas, solicitantes y con necesidades de protección internacional». Cuenta con 3 áreas principales: intervención social, incidencia y salud sexual y VIH.

Para garantizar una mayor cobertura cuenta con estrategias locales y a gran escala. Las políticas dirigidas a la población madrileña las lleva de la mano con el Foro Local del Distrito Centro. También colabora con el Consejo Sectorial de la Mujer y la Igualdad.

A nivel estatal suma esfuerzos con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). En el ámbito internacional encuentra alianza con ILGA-Europa, red Fare e IGLYO. Además de brindar apoyo a personas LGBT+, Kifkif organiza actividades para la preservación del medio ambiente y el mantenimiento de los espacios de convivencia de Madrid.

En una entrevista con el sitio web YASSS el 22 de noviembre de 2021, el representante del área de incidencia comentó que esta ONG es la primera opción para las personas sexodisidentes que no confían en el actuar institucional. «Llegan un montón de solicitudes por Facebook, Twitter e Instagram. Mucha gente busca información y aparecemos como primer resultado», destacó. CHECA ESTE DIRECTORIO DE REFUGIOS LGBT+ A LOS QUE PUEDES ACERCARTE.

El ataque con mensajes homófobos y excremento es un rechazo directo a la labor que hace el refugio LGBT+ Kifkif. Desde México esperamos que las autoridades den mayor protección a quienes brindan ayuda y acompañamiento a integrantes de la comunidad.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Despiden a mujer policía en Tlaxcala por ser LGBT+

0

Aunque Tlaxcala es uno de los estados más avanzados en legislación LGBT+, siguen ocurriendo casos de discriminación como el de una policía despedida por su orientación sexual.

Diana Mirleth, integrante de la comunidad LGBT+ de Tlaxcala, denunció que fue despedida de la Policía municipal de Tlaxco luego de que el alcalde, Armando Flores López, se enteró de su orientación sexual.

Entrevistada por El Sol de Tlaxcala, la víctima de discriminación laboral dijo que antes de ser dada de baja sufrió otras violaciones a sus derechos. Relató que se le expuso intencionalmente al virus de la COVID-19. Asimismo, contó que se le adeuda salario. CONOCE EL CASO DEL POLICÍA DE COAHUILA DESPEDIDO POR SER GAY.

Despido injustificado

Diana Mirleth asegura que fue despedida de la Policía Municipal de Tlaxco, Tlaxcala, por pertenecer a la comunidad LGBT+. Según relató, su superior, el comandante Zeferino López Ordóñez, contó al alcalde de Tlaxco, Armando Flores López, sobre su orientación sexual. A su vez, el alcalde ordenó su despido de la corporación.

El despido de Diana se produjo el 20 de septiembre de 2021. Sin embargo, en los días anteriores se cometieron otras violaciones a sus derechos humanos y laborales.

La policía LGBT+ de Tlaxcala contó que su superior la hizo trabajar en una patrulla sin sanitizar a sabiendas de que había sido ocupada por otro elemento que dio positivo a una prueba de COVID-19.

«Me contagié porque nunca desinfectaron la patrulla. También contagié a mi pareja. Pese a ello, el secretario del Ayuntamiento, Alberto Sánchez de Gante, tuvo conocimiento y nos enviaron un tanque de oxígeno para acabar con la enfermedad, pero no me pagaron mis quincenas que no laboré por enfermedad».

Al intentar reincorporarse a sus labores, la policía LGBT+ de Tlaxcala fue despedida. CONOCE OTRAS HISTORIAS DE POLICÍAS LGBT+ MEXICANOS.

Alcalde de Tlaxco Armando Flores López despide a policía por ser lesbiana
Diana Mirleth y su pareja contrajeron COVID-19 luego de que la primera fuera forzada a trabajar en una patrulla sin sanitizar. / Foto: El Sol de Tlaxcala

Leyes, ¿letra muerta?

Tlaxcala, estado donde ocurrió el caso, es una de las entidades con una legislación más avanzada en materia de derechos LGBT+. En la entidad se aprobó la ley de identidad de género en 2019 y el matrimonio igualitario en 2020. Además, en 2021 se aprobaron tanto la tipificación de los crímenes de odio como la prohibición de las ‘terapias de conversión’. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS CON MEJORES LEYES SOBRE DERECHOS LGBT+.

Pero a pesar de los avances legislativos, en Tlaxcala siguen ocurriendo casos de discriminación como el de la policía despedida por ser LGBT+. Irónicamente, la violación a la ley y el acto de discriminación proviene de las propias autoridades, en este caso, del alcalde de Tlaxco, Armando Flores López.

Por lo pronto, la policía LGBT+ ya presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala tras ser despedida de forma injustificada. Resta esperar que se aplique la ley, se repare el daño y se sancione a los responsables.

Con información de El Sol de Tlaxcala

ARTICLE INLINE AD

Asesinan a balazos a Mamá Osa, mujer trans de Veracruz

0

En Veracruz suman al menos 17 crímenes de odio en lo que va de 2021, siendo el más reciente el asesinato de Cesi de Rosas, una mujer trans conocida entre la comunidad como Mamá Osa.

Cesi de Rosas, mujer trans cariñosamente conocida por sus seres queridos como Mamá Osa, fue asesinada el 21 de noviembre de 2021 dentro de su propio domicilio ubicado en el municipio de Uxpanapa, estado de Veracruz.

De acuerdo con medios de comunicación locales, el crimen ocurrió alrededor de las 5:40 a. m. Cesi se encontraba al interior de su casa ubicada en la calle Venustiano Carranza, casi esquina con Corregidora, cuando fue atacada a balazos. Junto a ella fue asesinado un hombre cuya identidad no ha sido revelada. Además, una mujer llamada Raquel resultó lesionada y fue trasladada a un hospital.

Más que otro número

Las circunstancias en que Mamá Osa fue asesinada son sintomáticas de la violencia transfóbica en Veracruz. Cesi tenía apenas 36 años. Es decir, tenía apenas 1 año más que el promedio de vida de las personas trans en América Latina, que de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es de 35 años.

Además, Cesi Rosas fue asesinada en Veracruz, estado donde en 2021 se contabilizan al menos otros 16 crímenes de odio contra hombres gays y mujeres trans. Pero Cesi es mucho más que una cifra. Se trata de una persona que será querida y recordada en su comunidad.

Mamá Osa era una mujer trans trabajadora y que luchaba por salir adelante. Era conocida en Uxpanapa por atender con dedicación su negocio, el bar Las Potras. Además, se dedicaba a la venta de zapatos, producto por excelencia de la comunidad de Jáltipan, de donde era originaria.

LGBTfobia en Veracruz

Antes de que Cesi de la Rosa o Mamá Osa fuera asesinada, Homosensual reportó otros 2 crímenes de odio en Veracruz, el estado más violento para los hombres gays y las mujeres trans. Se trata de los casos de Luis Felipe Vázquez y Miguel Ángel Sulvaran. En ambos casos, ocurridos el 12 y 13 de octubre de 2021, respectivamente, los asesinatos se cometieron a puñaladas. Además, al igual que en el caso de Cesi, la escena del crimen fue el domicilio de las víctimas.

luis felipe asesinatos veracruz lgbt octubre 2021
Él era Luis Felipe. / Foto: Imagen de Veracruz
Víctimas de crímenes de odio en Veracruz
Miguel Ángel Sulvaran / Foto: Proceso

Con 17 crímenes de odio en lo que va de 2021, Veracruz se encamina a ser el estado más LGBTfóbico del país por tercer año consecutivo. Durante 2020 se cometieron 79 crímenes de odio contra personas LGBT+ en México. Poco más de un tercio (el 34.17%) ocurrieron en este estado. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO Y TRANSFEMINICIDIOS EN MÉXICO.

¡Justicia para Mamá Osa, mujer trans asesinada en Veracruz!

Con información de 60 minutos, Uxpanapa.mx, Plumas Libres y Gráfico al día 

ARTICLE INLINE AD

Sebastián Yatra causó furor en Instagram con foto

0

Sebastián Yatra encendió las pasiones con una foto en la que sale sin ropa y hasta famosos le pidieron que abra su OnlyFans.

El cantante colombiano Sebastián Yatra causó furor con una foto que publicó en su cuenta de Instagram en la que aparece con muy poca ropa enfrente de un espejo, lo cual provocó que muchos le pidieran abrir una cuenta de OnlyFans.

En la foto que publicó en Instagram el 21 de noviembre de 2021, Yatra se ve con poca ropa de la cadera para arriba, pero se insinúa que está sin prenda de vestir alguna, ya que la selfie fue en la regadera.

Esa misma publicación está acompañada de un video en el que solo se ve agua caer de una regadera y el acercamiento a una ventana, además de otra foto de Yatra con sudadera.

¿Cuál es la foto de Sebastián Yatra con poca ropa?

Además, la imagen estaba acompañada de un texto en el que Sebastián comentaba que ese era su último día en Estados Unidos antes de regresar a su país, Colombia. CONOCE LA VERDAD TRAS EL VIDEO ‘GAY’ DE SEBASTIÁN YATRA. 

«Último día del año en USA. Qué rápido pasó el 2021, mañana vuelvo a Colombia».

El cantautor colombiano estuvo en Estados Unidos para asistir a la ceremonia de los premios Latin Grammy, así como para promocionar su trabajo.

Sebastián Yatra publica foto desnudo, fans piden OnlyFans
Sebastián Yatra publicó una foto sugerente en Instagram. / Foto: Instagram (@sebastianyatra)

¿Sebastián Yatra abrirá OnlyFans?

A 24 horas de que Sebastián Yatra publicara la foto que causó sensación en Instagram, esta ya lleva más de 975 000 ‘me gusta’ y más de 5000 comentarios. ENTÉRATE DE SI ES CIERTO EL RUMOR DE QUE KUNNO Y YATRA SON NOVIOS. 

Tal fue el furor que causó la foto de Yatra que Jesse, de Jesse & Joy, comentó: «Te estas tardando con tu OnlyFans, nene». De igual manera, Jesús Navarro, frontman de Reik, escribió: «Me caso».

Famosos comentaron foto de Sebastián Yatra
Varios famosos comentaron la foto de Sebastián Yatra. / Foto: Instagram (@sebastianyatra)

¿Te gustaría que Sebastián Yatra tuviera OnlyFans?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Paolita de ‘Las perdidas’ lanza zapatos para mujeres trans

0

Los zapatos de Paolita de ‘Las perdidas’ son un producto diseñado por una mujer trans para otras mujeres trans.

Paolita Suárez, una de las influencers conocidas como ‘Las perdidas’, anunció que fabrica zapatos especiales para mujeres trans. Además, para ello cuenta con el apoyo del papá de su amiga, Wendy Guevara. Finalmente, el 15 de noviembre de 2021 presentó por medio de redes sociales los modelos que su marca, Patitas del 3 1/2, tiene disponibles.

El 25 de agosto de 2021, Paolita realizó una transmisión en vivo a través de su canal de YouTube. La influencer aprovechó la oportunidad para contar a sus seguidores que tanto ella como sus amigas suelen tener problemas para encontrar calzado de su talla. Por ello, decidió fabricar zapatos adecuados para las necesidades de las mujeres trans. Además, cualquier mujer de talla grande también puede utilizar sus zapatos.

Paolita Suárez de Las Perdidas
Paolita Suárez / Foto: Facebook (Paolita Suárez)

Un producto a la medida de sus necesidades

Al anunciar su nuevo emprendimiento, Paolita Suárez de ‘Las perdidas’ comentó que, además de la talla, las mujeres trans tienen dificultades para conseguir zapatos que soporten su peso:

«Yo, como chica transexual, y obviamente muchas mujeres también batallamos por [encontrar] calzado grande. Yo soy del 8 y también tengo amigas que calzan del 9 o del 7. Hay veces que se te dificulta encontrar una zapatilla exuberante, padre, de buen tacón, con una buena plataforma, de un buen color y con una buena calidad de material».

Paolita de ‘Las perdidas’ dijo que en ocasiones los zapatos se rompen o no duran porque no soportan el peso de las mujeres trans. Por ello, sus productos están fabricados con un tacón grueso y la zapatilla reforzada. Además, pueden encontrarse en tallas que van desde el número 6 hasta el número 10. CHECA EL MENSAJE DE ‘LAS PERDIDAS’ PARA EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Producto 100% mexicano

‘Las perdidas’ son originarias de León, Guanajuato, ciudad considerada como la capital del calzado debido a que allí se produce la mayor cantidad de zapatos es todo el país. ENTÉRATE DE LA VEZ QUE ‘LAS PERDIDAS’ SE FUERON DE FIESTA CON EL ALCALDE DE GUANAJUATO.

En ese sentido, Paolita contó que el papá de Wendy Guevara, otra de ‘Las perdidas’, se dedica a la producción de zapatos, por lo que también colaboró en el proyecto de calzado para mujeres trans:

«Ya hablé con el papá de Wendy para que me hiciera las hormas. Llegamos a un acuerdo. Estamos en el trato y voy a hacer zapatillas para pie grande».

Finalmente, Paolita de ‘Las perdidas’ contó que quienes estén interesadas en su calzado podrán contactarla a través de Facebook e Instagram y dijo que realiza envíos de zapatos para mujeres trans y mujeres de talla grande a todos los estados del país.

Ya están disponibles

El 15 de noviembre de 2021, Paolita Suárez presentó algunos de los diseños de su línea de zapatos, que lleva por nombre Patitas del 3 1/2. A través de su cuenta de Instagram, la influencer mostró una serie de botines con tacón que tienen un preció de 1000 pesos.

perdidas paolita suarez zapatos mujeres trans
Este es uno de los diseños disponibles. / Foto: Instagram (@patitas7784)

¿Qué te pareció el proyecto de Paolita de ‘Las perdidas’ y la idea de fabricar zapatos a la medida de las mujeres trans?

Con información de AM

ARTICLE INLINE AD

CDMX: Policía vulneró infancias y reprimió Marcha de Memoria Trans

0

El 20 de noviembre de 2021 se llevó a cabo la Marcha por la Memoria Trans, misma que fue reprimida por la Policía de CDMX a pesar de la presencia de menores de edad. Homosensual estuvo presente para documentar las violaciones a derechos humanos por parte del Gobierno de Claudia Sheinbaum.

Como cada año, colectivos transfeministas, activistas LGBT+ y grupos en defensa de las infancias y adolescencias trans de CDMX se organizaron para realizar la Marcha por la Memoria Trans, manifestación pacífica que fue severamente vulnerada por la Policía y el Gobierno capitalino encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo.

Si bien las agresiones por parte de las y los uniformados no son un caso aislado ni novedoso, la intervención de los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de CDMX (SSC) puso en peligro la integridad física y emocional de niños y niñas trans.

Mientras en el Zócalo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hablaba sobre la Revolución, en las inmediaciones de San Cosme y Santa María la Ribera personas trans, no binarias, familiares de infancias trans, aliados, aliadas y periodistas fuimos testigos de la hipocresía y la simulación institucional.

marcha memoria trann encapsulamienti san cosme santa maría ribera
Esto pasaba a la par del desfile por el 20 de noviembre. / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)

El derecho a la protesta en la ‘ciudad de derechos’

La entidad con la primera Unidad de Salud Integral para Personas Trans y con un Congreso que ha propuesto políticas inclusivas es también el espacio en el que la Policía agredió físicamente a une de les compañeres mientras le quitaban su bandera del orgullo no binario.

La jefa de Gobierno, que se dio palmadas en la espalda por emitir el decreto por las adolescencias trans, fue la misma que guardó silencio ante las lágrimas de infancias que sintieron pánico al ver el encapsulamiento y las emisiones de gas.

marcha memoria trans policía claudia sheinbaum cdmx
Agresiones por parte de la Policía antes del gas / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

Por más veces que el presidente y su gabinete mastiquen las palabras ‘libertad’, ‘revolución’ y ‘lucha’, a la comunidad LGBT+ no se le va a olvidar que en este país solo un sector de la población tiene derecho a manifestarse de manera segura: los antiderechos.

Hagamos un ejercicio de memoria: ¿A cuántos colectivos que actúan a partir del discurso de odio se les ha amenazado con un extintor? ¿Cuántos pañuelos celestes ha arrebatado la Policía? ¿A cuántas personas que nos gritan «pinche puto, marica, lencha, desviado y pervertido» se les ha levantado una carpeta de investigación por daño moral? Nuestra respuesta se queda en un nudo en la garganta.

¿Alguien escuchó o leyó que los grupos antiderechos se pronunciaran por el bienestar de las infancias amedrentadas por la Policía de la capital?

Este texto es, esencialmente, una denuncia al Gobierno de la capital. Sin embargo, la exposición de una postura hipócrita y a conveniencia no es únicamente de Claudia Sheinbaum, el presidente o los partidos. También es un llamado a todas esas personas que cada que se habla de matrimonio igualitario y familias diversas salen a las calles bajo el grito: «Con los niños no».

Si el bienestar de las infancias les preocupa tanto, ¿dónde estaban cuando las filas de las Ateneas les pisaban los talones a niños y niñas no mayores de 13 años? La mayoría de las y los representantes de la política formal fingen demencia. Ni a la comunidad LGBT+, ni a familiares, ni periodistas se nos va a olvidar que en el Día de la Remembranza Trans personas a las que les dimos confianza a través del sufragio nos recordaron sus políticas represivas. MIRA OTRAS REPRESIONES A ACTIVISTAS LGBT+ HECHAS POR EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM.

A las autoridades les incomoda más que luchemos por una vida digna que la violencia que nos atraviesa a diario. Con todo y su eslogan turístico, en la ‘ciudad de derechos’ se reprime, agrede sexualmente, encapsula y ejerce la violencia a través de la fiscalización de las corporeidades e identidades.

marcha memoria trans policía cdmx
Así se puso la Policía desde un principio. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

Crianzas colectivas contra el abandono de infancias por transfobia

El 18 de noviembre de 2021, La Tianguis Disidente hizo público el recorrido de la Marcha por la Memoria Trans en CDMX. El punto de reunión era en la calle Puente de Alvarado. Aun con toda la furia y el dolor que nos cruzan, desde el principio se aclaró que la movilización sería pacífica. También se solicitó que los medios de comunicación se apegaran al protocolo diseñado por el equipo de organización. Una de las razones por las que se tomaron estas medidas fue la presencia de infancias.

A la salida del Metro Revolución se encontraba Karina Álvarez, quien es madre de César, un niño trans que aprovecha su canal de YouTube para apoyar a gente como él. Así como otros integrantes de la Asociación por las Infancias Transgénero, Karina reivindica «una maternidad colectiva».

karina álvarez césar
Karina y César / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

El día de la Marcha por la Memoria Trans en CDMX llevaba una playera con la leyenda: «Si tus padres no aceptan tu identidad, soy tu mamá ahora». Mientras fotógrafos y reporteros firmaban el acuerdo para la cobertura, Karina confirmó que en nuestro país no todas las infancias trans cuentan con el apoyo de sus seres queridos. «Es muy doloroso que muches chiques te pidan que les adoptes porque los rechazan en sus casas», introduce. «Casi siempre conocemos la palabra ‘transgénero’ por lo que nos venden los medios», continúa.

Desde la perspectiva de Karina, así como de personas aliadas a las que nos acercamos, los prejuicios que se dictan por parte de los canales de comunicación incentivan a que «las personas trans sigan siendo narradas desde la ridiculización». CHECA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE LAS PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los motivos que llevaron a las infancias a participar en la Marcha por la Memoria Trans en CDMX

La protesta es la organización de la rabia y las sensibilidades que queremos reconquistar. Las infancias presentes ese 20 de noviembre de 2021 fueron muestra de ello. Varias evitan hablar de su contexto familiar directo. Prefieren luchar por una vida digna al lado de sus amistades.

En comparación con movilizaciones como la del Orgullo o las del 8M, los grupos de niños, niñas y adolescentes trans suelen ser más pequeños. «Es porque apenas nos estamos dando cuenta de que no estamos soles», mencionó une joven que se identifica como persona no binaria. «Y eso es algo raro y contradictorio», comentó uno de los amigos que le acompañaban. «Todes hemos experimentado algún caso de discriminación por orientación sexual o identidad de género», complementó une adolescente queer que lleva la bandera LGBT+ atada a la mochila.

Consignas de las infancias

Al otro lado de la esquina se encontraba un grupo de también 3 amigues. Les guiaba una mujer adulta. Era tía de une de elles. Mientras les chiques conversaban con Homosensual sobre lo entusiasmades que se sentían por ir a su primera Marcha de la Memoria Trans, la mujer al cuidado sostenía con orgullo el letrero que habían hecho unas horas antes. «Pregunta por mis pronombres, no por mis genitales», se alcanzaba a leer.

marcha memoria trans infancias cdmx
Infancias y adolescencias trans asistieron con entusiasmo. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

Reencontrarse con las infancias implica nombrar a quienes han sido parte de nuestra red de apoyo. Nos regresa a los lugares que, por la rabia, hemos llegado a olvidar. Las infancias se organizan y fluctúan entre todas las emociones que nos recorren el cuerpo al momento de reconocernos públicamente. «En realidad no puedo decir qué espero, pero estoy muy segura de los motivos que tengo para estar aquí», platicó una niña de 13 años que acaba de salir del clóset con su madre y padre. CONOCE LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR LAS INFANCIAS TRANS EN MÉXICO.

consigna marcha memoria trans cdmx
Uno de los mensajes que se mandaron en la movilización / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

¿Qué buscan al recorrer las calles?

En un inicio, esa fue la protesta de niños, niñas y niñes: ser felices y creer en las posibilidades de construir un futuro menos hostil. Al igual que quienes nos acercamos a la década de los 30, las infancias trans tienen claro que la lucha no se agota en la toma de espacios.

Así como nosotres, quieren mutar en quimeras para hacer que este sistema colapse. «Somos la representación de la fuerza», sostuvo une joven no binarie. «A través de los espacios [es] que se da visibilidad, pero también debemos prestar atención a la violencia sistemática», continuó.

Les niñes y adolescentes saben que algo se está moviendo. Escuchan que se habla de un grupo de personas «que rebasa los 20 años y se hace llamar La Tianguis». Para las generaciones jóvenes, la verdad no es solo lo que se habla en la familia o la escuela.

Encuentran versiones que «se metieron al clóset y es momento de que se les saque». Por eso se sienten orgulloses de tomarse de las manos de sus amigues o madres adoptivas para decirles a las demás personas que «sean elles mismes, aunque se los prohíban».

infancias ley
Jóvenes piden que se apruebe la ley de infancias trans. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

«No fueran niñas desaparecidas, feminicidios, hombres trans violados y chicas trans asesinadas porque ahí sí no hacen ni madres, ¿verdad?»: una de las principales confrontaciones que se hizo a la Policía de CDMX en la Marcha por la Memoria Trans

Tras dar las instrucciones para garantizar la seguridad de las infancias y personas en contextos de vulnerabilidad, La Tianguis Disidente lanzó la consigna «¡Aquí está la resistencia trans!» y se dio el paso a medios de comunicación. Tan pronto se empezó a exigir justicia por las víctimas de transfeminicidio, integrantes del grupo Ateneafacción de la SSC que se nos ha querido vender como ‘feminista’se replegaron a los costados e interrumpieron el recorrido.

La bulla no tardó en volverse parte de los pitidos de automovilistas que gritaron: «Mejor pónganse a trabajar en lugar de estar con sus desmadres». Los insultos y las miradas de consternación de las y los comensales de Burger King pasaron a segundo plano cuando las policías mostraron indiferencia por el caso de Paola Buenrostro.

Para romper con el primer encapsulamiento, el bloque de seguridad —entre elles una capucha color violeta con el bordado de la palabra «jotx»— se interpuso entre las Ateneas y quienes asistían. Algunas personas actuaron desde la voz y otras desde el aerosol. Mientras las y los transeúntes miraban desconcertados (como si la represión policial fuera algo extraordinario en nuestro país), el acuerpamiento logró romper la doble fila de las policías.

aerosol policía jotx san cosme
Protesta contra la Policía / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)

Las infancias no alcanzaron a escuchar el pronunciamiento de La Tianguis

Quienes pudieron, aceleraron el paso. Las infancias y sus familiares se quedaron atrás. Une de les pequeñes empezó a presentar malestares físicos. Quienes iban por su cuenta decidieron resguardarse en el camellón. Desde ahí alcanzaron a ver el gas que salió de los extintores que movilización con movilización la SSC y la propia Claudia Sheinbaum niegan ocupar.

encapsulamiento policía cdmx gas claudia sheinbaum
Sí se usó gas contra las y los asistentes. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

gaseo ssc
En este momento se impidió el paso a la prensa. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

A la par de las negativas que recibimos medios de comunicación para incorporarnos al colectivo, les niñes escucharon el mismo mensaje que los demás miembros de la diversidad: no hay lugar para ustedes. Fue a la fotoperiodista Quetzalli Nicte Ha a la que le tocó escuchar el grito de una de las madres: «Ya sufren suficiente discriminación por ser trans para que todavía les hagan esto, déjenlos marchar por sus derechos».

El momento que nos fracturó en la Marcha por la Memoria Trans en CDMX

La frustración nos atravesó a quienes asistimos a la marcha y cada quien se obligó a expresarla o reservarla de la forma en la que creyó más conveniente. Las madres y sus hijes decidieron no continuar con el recorrido. Les niñes se sentaron en el camellón y esperaron a que su cuerpo nombrara lo que elles no pudieron. A une de les menores le apartaron de la calle en brazos. A 2 de elles, las periodistas les abrazamos, dimos agua y enseñamos ejercicios de relajación. Si nos preguntan cómo es posible continuar con el trabajo después de eso, no tenemos la respuesta.

Llegamos a Glorieta de los Insurgentes, espacio en el que atacaron a integrantes de La Tianguis el 23 de septiembre de 2021. En esa fecha, la locación estuvo rodeada de policías mientras se amedrentó a personas que hacen pruebas gratuitas de VIH. Es el mismo lugar que quieren convertir en un paseo turístico.

Vamos a regresar a tomar los espacios que nos pertenecen

¿Nos faltaron lágrimas, voz y energía para expresar nuestra indignación? Claro que sí. Tras casi 2 horas de estar encapsulades y denunciar la impunidad que ahoga a nuestro país, quienes logramos presenciar la destrucción de uno de los escudos de la Policía traíamos un nudo en la garganta que iba más allá de la deshidratación y el malestar físico.

A La Tianguis, activistas, familiares y periodistas nos quebró el hecho de que las infancias no pudieron escuchar nuestra promesa de luchar junto a ellas. Por más que año con año Claudia Sheinbaum y el resto del Gobierno de la capital decoren sus edificios con las banderas del orgullo, ese nudo en la garganta no se nos va a olvidar.

voguing marcha memoria trans cdmx policía claudia sheinbaum
Les niñes no pudieron ver la protesta a partir del voguing. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

Pero no será permanente. Vamos a volver a salir para denunciar cómo funciona la política capitalina. Claudia Sheinbaum y su equipo se congratularon y posaron en las fotos del decreto por las adolescencias trans, política que, por cierto, está a medias.

Un día después de que se nos invitó al recorrido de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans se enviaron a fuerzas de ‘seguridad’ para reprimir una marcha pacífica. Mientras el presidente y sus allegados hablaban de un país ‘progresista’, a unos cuantos kilómetros se vulneró el derecho a la libertad de expresión, integridad y no discriminación de las infancias. De las agresiones contra la prensa y las burlas en razón de orientación sexual e identidad de género luego hablamos.

glorieta de los insurgentes pronunciamiento
Cierre de la Marcha de la Memoria Trans en Glorieta de los Insurgentes / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)

escudo ssc glorieta insurgentes
Quema del escudo después de la lectura de pronunciamiento / Foto: Ana Flores (@kanahtbat)

¿Qué opinas de que la Policía, bajo el Gobierno de Claudia Sheinbaum, haya puesto en riesgo a las infancias en la Marcha de la Memoria Trans en CDMX? La Policía nunca nos ha cuidado y jamás lo hará. Somos les amigues, familiares y periodistas quienes lo hacemos.

ARTICLE INLINE AD

CDMX: Nutrisa discriminó a empleado por usar delineador

0

Empleado de Nutrisa denunció un caso de discriminación al interior de la empresa por usar delineador.

A través de su cuenta de Twitter, Iván Cortés denunció haber sido víctima de discriminación en Nutrisa por presentarse a trabajar con delineador. Según contó el joven, los hechos en esta empresa de helados de yogurt se suscitaron el 6 de octubre de 2021.

Lo que ocurrió

Ese miércoles, Iván dobló turno. No asistieron ni el gerente ni su compañero. Por tanto, el empleado de Nutrisa consideró que podía ser un buen día para usar delineador. «Nunca me he sentido del todo a gusto porque solo tengo 2 compañeros. No hablo mucho con ellos. Me hacen sentir un poco incómodo», relató en su perfil de Twitter.

discriminación nutrisa iván cortés delineador
Así empieza el hilo de denuncia. / Foto: Twitter

En esa misma fecha se le notificó que iría de visita personal de Recursos Humanos (RH). Se le solicitó que tuviera la sucursal en orden y que recibiera los pedidos de los vasos y toppings. Mientras se desempeñaba en sus labores, recibió la visita de representantes de Recursos Humanos de la empresa. La titular del área le indicó que usara la careta y se quitara los aretes que llevaba puestos. CONOCE LOS REQUISITOS PARA SER UNA EMPRESA INCLUSIVA CON LAS PERSONAS LGBT+.

En ese momento, Iván Cortés no sintió que la instrucción derivara de un acto de discriminación por parte de Nutrisa. Posteriormente, la persona encargada de RH se le quedó viendo y, al darse cuenta de que traía delineador, le dijo:

«No puedes venir así y te encargo que no vuelvas a venir así».

Después del incidente le dijeron que abriera todos los días

Tras recibir este comentario, la persona representante de RH pidió hablar con el gerente, pero no estaba. En ese intervalo, Iván se quedó pensando sobre el trato que recibió. Lo que le hizo considerar que el personal de Nutrisa lo trató bajo discriminación fue el tener como antecedente que en otras sucursales había visto a chicas con delineador. «Agarré el pedo y pues es por ser hombre y usar maquillaje», escribió. ESTAS SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CULTURAS LABORALES QUE SON INCÓMODAS PARA INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD LGBT+.

Acto seguido del llamado de atención, le pidieron a Iván que abriera todos los días. Durante uno de ellos, Iván optó por usar un delineador más discreto, pero esto le volvió a causar inconvenientes con el gerente de Nutrisa. Ese día estaba repartiendo volantes y se le pidió que se despintara. No lo hizo.

Iván presentó una denuncia ante Copred

Sin embargo, la persona responsable le dijo que si volvía a ocurrir le iba a levantar un acta. La actitud y el trato que recibió fueron motivos para que Iván se sintiera incómodo en su lugar de trabajo. «Me subí a comer y chillar tantito entre rabia, indignación e impotencia». MIRA CÓMO VIVEN LA DISCRIMINACIÓN LABORAL LAS PERSONAS LGBT+.

En cuanto Iván se dio cuenta de que el acta podría servirle para presentar una denuncia, trató de convencer al gerente de levantarla. No lo logró. En lugar de eso, el gerente le dijo que, si no estaba a gusto, por qué no mejor renunciaba. A pesar de que el gerente le comentó que no tenía problemas con el maquillaje, Iván Cortés presentó una denuncia contra Nutrisa ante el Consejo para Prevenir la Discriminación de Ciudad de México (Copred).

Además de la cuestión emocional, el joven subraya que en ninguna parte del contrato se especifica que no se permita el uso de maquillaje. «Tampoco hay código de vestimenta por la reciente actualización de los uniformes», agregó.

nutrisa discriminación delineador
Amenaza por parte de la encargada distrital de Nutrisa / Foto: Twitter

La respuesta por parte de Nutrisa

A los 3 días (11 de noviembre de 2021) de que medios como Homosensual informaron sobre la discriminación que sufrió Iván en Nutrisa por usar delineador, se hicieron de nuestro conocimiento las acciones que tomaría la corporación.

A través de un comunicado a nombre de Grupo Herdez se notificó que «se tomaron las medidas necesarias». Entre ellas destacaron el diálogo con Iván para ofrecerle una disculpa, revisión de las políticas de operación, sensibilización del personal y propuesta de que el afectado se cambiara de sucursal.

Para asegurarnos de la veracidad de lo que se expresa desde la empresa, contactamos a Iván vía Twitter. Confirmó que el personal de recursos humanos habló con él. Acto seguido, las personas que fueron señaladas por el tratamiento poco profesional le pidieron disculpas. Tras el diálogo, Iván le hizo algunas observaciones al representante de recursos humanos sobre el código de vestimenta. En esa conversación aclararon cuestiones sobre la presentación del personal.

«Por el tema de alimentos dijo que ciertos colores no estarían permitidos por ser un agente físico-químico que pueda causar contaminación cruzada».

Cambios en el ambiente laboral

A partir de esta charla, quedó establecido que, con la finalidad de preservar la calidad de los productos en Nutrisa, Iván Cortés podría usar delineador. Esto siempre y cuando «fuera mate, sin brillos y no muy abundante». Tras la atención que se le dio a esta denuncia, el joven platica que el personal distrital se ha mostrado «mucho más amable en general».

En cuanto a su espacio de trabajo, cuenta que «se lleva mejor con sus compañeros». Pese a esto, el colaborador de la heladería comenta que ya no le han dado «ganas de maquillarse». Agrega que Nutrisa no ha emitido ningún comunicado. «Yo sí quisiera que lo hicieran», apunta. A la par de esta observación, Iván Cortés manda un mensaje a quienes han atravesado por una experiencia como la suya:

«Mi recomendación es que no se dejen. No dejen pasar cosas así. Quizá los reglamentos no sean claros. Por eso lean, infórmense y sean conscientes».

¿Qué opinas de que Nutrisa haya sido señalada por discriminación contra un empleado que utiliza delineador? Si has sufrido o escuchado de alguna situación similar, no dudes en escribirnos para poder sumarnos a tu denuncia.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD