El nuevo video de Alejo Igoa bailando encantó a sus seguidores en Instagram.
Alejo Igoa, youtuber argentino, levantó la temperatura de Instagram con un video en el que sale bailando mientras luce una bermuda morada.
El argentino Alejo Igoa es uno de los youtubers LGBT+ que más seguidores tienen. En YouTube cuenta con más de 9 millones de seguidores y en Instagram supera los 2 millones. CONOCE A LOS YOUTUBERS LATINOS QUE SON GAYS.
Sus publicaciones en donde sale bailando son algo característico, pero en esta ocasión su nuevo video elevó la temperatura de sus seguidores por lo que se puede —y no se puede— ver.
El video de Alejo Igoa
En el video de Alejo Igoa bailando, que publicó el 24 de enero de 2022, se observa al youtuber con gorra, gafas de sol y bermuda morada mientras se mueve al ritmo de reguetón. La publicación del video solo incluye el texto: «Qué calor hace, hermano».
Hasta el momento, el video de Alejo Igoa bailando en Instagram suma más de 37 000 ‘me gusta’. Además, tiene más de 400 comentarios, en los que los seguidores dijeron que lo que menos vieron fue el baile, sino la parte baja del cuerpo de Alejo.
Entre estos se puede leer: «Todos viendo algo que no es el baile», «¿A dónde se supone que tengo que mirar? A los ojos no puedo. Hermoso como siempre», «Uf, sí, qué calor» y «Vi algo que no era el bailecito». CHECA A LOS FAMOSOS GAY Y LATINOS CON PELO EN PECHO.
Alejo Igoa es abiertamente gay
En octubre de 2016, en su canal de YouTube Alejo Igoa habló abiertamente sobre su orientación sexual y dijo que era gay. Ahí comentó: «Siempre me gustaron los chicos. Desde que tengo uso de razón». Y el 26 de julio de 2018 presentó a su primer novio, Asbel Nazar. ENTÉRATE DE QUÉ CELEBRIDADES LATINAS SALIERON DEL CLÓSET EN 2021.
Ahora que salió el tráiler de la animación de Pinocho, es momento de recordar que el director y productor mexicano Guillermo del Toro incluyó un beso lésbico en la serie infantil Los 3 de abajo: Relatos de Arcadia.
Para dar un guiño LGBT+ a Los 3 de abajo: Relatos de Arcadia(serie animada dirigida al público infantil), Guillermo del Toro (El laberinto del fauno y La forma del agua) incluyó la escena de un beso lésbico. Dirigida por el también ganador de los Premios Óscar y Premios Goya, Los 3 de abajo: Relatos de Arcadiaes una producción conjunta entre Netflix y Dreamworks Animation. Se estrenó el 8 de octubre de 2018. Para entonces, se llevaba a cabo la Comic Con de Nueva York.
Como lo indica su nombre, forma parte de la franquicia Tales of Arcadia, misma que partió de un libro escrito por del Toro y Daniel Kraus. Cuenta con la participación de distintas figuras del cine internacional. Entre los nombres podemos identificar el de Diego Luna (príncipe Krel Tarron), Hayley Atwell (Zadra) y Tatiana Maslany (princesa Aja Tarron).
Inicialmente se tenía planeado que la serie se transmitiera por televisión. Sin embargo, no se adaptaba al presupuesto. Al ser catalogada bajo el género de ficción, Los 3 de abajo: Relatos de Arcadia tiene como protagonistas a alienígenas que tratan de adaptarse a las formas de vida en el planeta Tierra. Paralelamente, luchan contra un gobernador tirano. ESTAS SON 5 SERIES LGBT+ QUE PUEDEN VER LAS INFANCIAS.
¿En dónde sale esta escena?
Los 3 de abajo: Relatos de Arcadia está dividida en 2 temporadas. Cada una tiene 13 episodios. Fue en el capítulo “La furia del asteroide” (2×07) donde Guillermo del Toro mostró un beso lésbico. En esta entrega —misma que está disponible desde el 12 de julio de 2019— también participaron los guionistas Matthew Chauncey, Aron Eisenberg, Lila Scott, Will Eisenberg y Andrew L. Schmidt en la dirección.
Así como lo sugiere su título, “La furia del asteroide” coloca a las y los personajes principales en la misión de proteger a la Tierra del impacto de un cuerpo celeste. Mientras, las y los protagonistas buscan cuál es la tecnología más adecuada para completar la misión, los pobladores aprovechan para pasar tiempo con sus seres queridos. AQUÍ PUEDES ENCONTRAR CORTOMETRAJES IDEALES PARA NIÑAS, NIÑOS Y NIÑES.
Quienes están a distancia hacen llamadas por teléfono. Tienen 20 minutos para hacer todo lo que no hicieron en su vida. Algunos crean refugios en sus casas y otros encabezan compras de pánico.
Las 2 chicas dan su primer beso. / Fotograma: Netflix
En medio de este caos, Shannon (Bebe Wood) da su primer beso a una chica que se encuentra en la cafetería. El beso lésbico fue solo una de las escenas con las que Guillermo del Toro y el equipo de producción recuperan importantes temas de corte social en Los 3 de abajo: Relatos de Arcadia. MIRA ESTA GUÍA PARA RESPONDER PREGUNTAS LGBT+ QUE HACEN LAS INFANCIAS.
En otros episodios abordaron la cotidianidad de las familias diversas (lo hacen con una madre soltera) y las personas que migran. Si nunca has visto esta animación, te dejamos el tráiler para que te animes a hacer un maratón durante el fin de semana.
¿Ya sabías que Guillermo del Toro estaba detrás del beso lésbico de Los 3 de abajo: Relatos de Arcadia, serie dedicada a la audiencia infantil?
Michelle Renaud es famosa por sus personajes en telenovelas como Quererlo todo, Hijas de la luna, Pasión y poder y Ni contigo ni sin ti, pero ¿sabías que en 2016 se declaró gay?
«Soy gay», dijo en junio de 2016 la actriz mexicana Michelle Renaud, quien además posó con la bandera LGBT+ y aseguró que tener una pareja del sexo opuesto no hace a una persona mejor que quienes eligen amar a alguien de su mismo sexo. Fue a través de su cuenta de Instagram que la actriz que dio vida a Michelle Pineda en Rebelde publicó un mensaje a favor de la inclusión:
«Yo soy gay. Yo como tú, como todos, somos iguales. Ya es momento de que todos abramos nuestra mente y nos demos cuenta de que solo se vive una vez y hay que disfrutar y dejar que los demás disfruten sin importar sexo, gustos, colores, raza, ni nada. Todos somos uno y venimos a ser felices. Demos amor y solo amor a nuestro prójimo».
Mensaje de Michelle Renaud a favor de la comunidad LGBT+ / Foto: Instagram (@michellerenaud)
«Nunca dejes que nadie te diga a quién amar»: Michelle Renaud
Pero la ocasión en que se declaró gay no fue la única en la que Michelle Renaud se retrató con los colores de la bandera LGBT+. En junio de 2020, la actriz también publicó en Instagram una fotografía con un nuevo mensaje a favor del amor diverso. MIRA CÓMO LA CANTANTE AURORA ONDEÓ LA BANDERA LGBT+ EN EL CORONA CAPITAL 2021.
«Nunca dejes que nadie te diga a quién amar. No permitas que un juicio ajeno limite tu corazón. Nadie vivirá en tus zapatos, que no traten de dar pasos por ti. Sé libre de ser quien realmente eres, porque lo más hermoso de ti es que eres tú».
Mensaje de Michelle Renaud en Instagram / Foto: Instagram (@michellerenaud)
¿Michelle Renaud es LGBT+?
La declaración de Michelle Renaud sobre ser gay y sus fotografías en apoyo a la comunidad LGBT+ han causado que en diversas ocasiones la prensa especule sobre su orientación sexual. Sin embargo, desde 2016 la actriz aclaró que es heterosexual, pero apoya a la comunidad LGBT+.MIRA CÓMO AYUDAR A TUS AMIGOS A SER MEJORES ALIADOS LGBT+.
«Al poner “yo soy gay al igual que tú y al igual que todos”, lo que quería que entendieran es que todos somos iguales. Las etiquetas lastiman. Una persona no es más o es menos por ser gay. Somos personas y lo que nos definen son nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestra forma de actuar con los demás».
¿Quién es su pareja?
En realidad, Michelle Renaud no es lesbiana y actualmente tiene como pareja al también actor Danilo Carrera. Antes de eso, la actriz tuvo una relación con José Alvarado, de quien se separó en 2018. Con Alvarado, Renaud tuvo a su hijo, Marcelo. Actualmente, Michelle se encuentra en una batalla legal con su ex, a quien señala por presuntos actos de violencia contra el hijo que tienen en común.
Así que ya lo sabes: Michelle Renaud no es lesbiana, pero es aliada y manifiesta su apoyo a la comunidad LGBT+.
Jhonny Caz comentó cómo conoció a su prometido, Jonathan Bencomo, y cómo le pidió que fuera su novio.
En entrevista con losyoutubers Pepe y Teo, Jhonny Caz, tercera voz de Grupo Firme, dio detalles de cómo conoció a su prometido, Jonathan Bencomo, y contó cómo fue que se hicieron novios.
El cantante explicó en el video publicado el 23 de enero de 2022 que conoció a su pareja gracias a competencias de ballet folclórico en las que ambos participaban en la preparatoria. En ese sentido, Jhonny presumió que le ganó a su prometido, Jonathan, en 2 ocasiones. CONOCE LA HISTORIA DE JHONNY CAZ Y JONATHAN BENCOMO.
¿Cómo se conocieron Jhonny Caz y Jonathan Bencomo?
Jhonny Caz comentó que en 2008 viajó a Chiapas a una competencia de baile y ahí fue en donde conoció a su ahora prometido, Jonathan Bencomo. El vocalista de Grupo Firme dijo que desde que se vieron hubo «una atracción muy fuerte», pero ninguno había salido del clóset.
«Nos encontramos en Chiapas. Él iba representando a Chihuahua y yo iba representando Baja California […] Fue un miércoles de la primera semana de noviembre del 2008 en el zoológico de Chiapas […] Yo volteo y veo a un güero de ojos grandes con una gorra hacia atrás con una camisa morada y dije: “Sí, buenas tardes”».
A partir de ahí, durante la semana que duró la competencia se hicieron amigos y se agregaron a la red social Myspace. Al siguiente año, 2009, volvieron a coincidir en la misma competencia, pero en esa ocasión en Tijuana, en donde la amistad creció. Sin embargo, en 2012 perdieron la comunicación, hasta 2014 que se reencontraron en un festival en Zacatecas.
En dicho festival, Jhonny Caz, quien ya había salido del clóset, comentó que se hizo «superamigo» de Jonathan Bencomo, pero aún se sentía muy atraído por él. «Yo decía: “Dios me conceda este milagro”», dijo el cantante. CHECA CÓMO REACCIONÓ LA MAMÁ DE JHONNY CAZ CUANDO SALIÓ DEL CLÓSET.
En ese mismo año, después de esos encuentros en los que Jhonny Caz conoció más a su prometido, Jonathan Bencomo, y surgiera una gran amistad, finalmente Jonathan salió del clóset con Jhonny y lo invitó a conocer Chihuahua.
Primer beso de Jhonny y Jonathan
En 2014, Jhonny Caz fue a Chihuahua a pasar el fin de año con su ahora prometido, Jonathan Bencomo, y por casualidad tuvieron que dormir en la misma cama, en donde se besaron por primera vez.
«Hacía mucho frío y lo abrazo. Le di un abrazo, pero muy tierno, y de repente siento unos labiecitos aquí y ese fue nuestro primer beso».
Sin embargo, después de ese beso Jhonny regresó a Baja California y cada quien tuvo otras parejas. Mientras tanto, seguían en comunicación y se aconsejaban sobre sus situaciones románticas.
Se hicieron novios
Fue hasta el 14 de febrero de 2020, 12 años después de que Jhonny Caz conoció a Jonathan Bencomo, que después de un concierto de Grupo Firme en Guadalajara se hicieron novios.
En esa fecha, Jhonny Caz invitó a su prometido a Guadalajara al primer concierto de Grupo Firme en un auditorio. En el concierto, Jonathan Bencomo lloró al ver a Jhonny cantando y en ese momento supo que era el hombre que necesitaba en su vida:
«Yo necesito en mi vida a un hombre que se alegre así por los triunfos que yo tengo […] Y dije: “Él tiene que ser”».
Cuando el concierto terminó, en el camerino Jhonny Caz le pidió a Jonathan Bencomo que fuera su novio:
«De repente le digo: “Oye, ven. ¿Te acuerdas que habíamos dicho que, si a los 40 años no teníamos con quién, nos íbamos a juntar?” […] Y le digo: “Es que yo no me quiero esperar a los 40. Imagínate todo lo que podemos vivir desde ahorita […] ¿Qué onda? ¿Qué tal si nos hacemos novios?” […] Y ya me dice: “Ok, hay que intentarlo”».
El director Pablo Larraín y el guionista Steven Knight incluyeron a la estilista Maggie, un personaje lésbico, en Spencer, la película sobre la princesa Diana.
Además de Kristen Stewart, quien interpretó a la princesa Diana en la película Spencer, uno de los personajes que más revuelo han causado en la cinta sobre Lady Di es Maggie, estilista lesbiana a quien da vida la actriz Sally Hawkins.
A lo largo de la cinta, Maggie toma un rol cada vez más protagónico. Primero, el personaje se convierte en confidente de la princesa Diana y la motiva para enfrentar la convivencia con la familia real. Luego, su ausencia hace a Lady Di pedir su regreso e incluso alucinar con ella. Y, finalmente, Maggie vuelve para apoyar a Diana y se revela como un personaje lésbico.
Escena donde Maggie confiesa su amor a Lady Di / Foto: Cine Premier
Pero ¿existió realmente Maggie, la estilista de la princesa Diana en Spencer?
¿De qué trata la película Spencer?
La película Spencer repasa 3 días en la vida de la princesa Diana de Gales en 1991, más precisamente el fin de semana de Navidad de aquel año. Diana llega a Sandringham para pasar las fiestas con la familia real a pesar de que su relación el príncipe Carlos ya se encontraba fracturada. MIRA NUESTRA LISTA DE BIOPICS DE FAMOSOS LGBT+.
El primer encuentro de Diana con Maggie en Spencer es cuando esta última entra a su habitación mostrándole los vestidos y accesorios que tendrá que usar en cada uno de los eventos de los siguientes días. A Diana le alegra la presencia de Maggie, con quien se da a entender que tenía una amistad previa. Además, Maggie ayuda a Lady Di en la primera de varias crisis nerviosas que tendrá en su lucha contra las rigurosas reglas de conducta de la familia real y sus propios desórdenes alimenticios.
Maggie, la mujer enamorada de Lady Di
Posteriormente, la familia real reemplaza a Maggie con otra estilista para la princesa Diana. Lady Di extraña a Maggie al grado de exigir su regreso y alucinar con ella durante una de sus crisis. Sin embargo, el personaje no vuelve a aparecer sino casi hasta el final de la trama.
Luego de que Lady Di falta a la cena de Navidad, la familia real reasigna a Maggie como estilista de la princesa y allí es cuando da inicio el desenlace de la historia. La princesa Diana y Maggie van a dar un paseo. Maggie confiesa su amor por Lady Di, quien se muestra halagada sin corresponder. Pero no solo eso. La presencia de Maggie también alienta a la princesa a finalmente alzar la voz ante el príncipe Carlos y llevarse a sus hijos, quienes estaban siendo obligados a practicar tiro. CONOCE EL DÍA QUE LADY DI COMBATIÓ EL ESTIGMA DEL SIDA.
¿Está Maggie basado en un personaje real?
No. No existe registro de que la princesa Diana haya tenido a una estilista lesbiana que se haya enamorado de ella en la vida real. Sin embargo, Maggie es el símbolo de la buena relación que, de acuerdo con testimonios históricos, Lady Di tenía con quienes trabajaban para ella.
Steven Knight, guionista de Spencer, comentó al portal Vulture en noviembre de 2021 que Maggie se creó con base en varias personas que trabajaron con la familia real. Así, el personaje podría estar inspirado en Paul Burrel, mayordomo a quien Lady Di llegó a considerar un amigo y que era gay. Sin embargo, también podría retomar elementos de Anna Harvey y Fay Appleby, quienes fueron modistas de la princesa. CONOCE A LOS INTEGRANTES DE LA REALEZA QUE SON O FUERON GAYS.
¿A ti qué te pareció la inclusión de un personaje lésbico como Maggie en la película Spencer?
El oficial mayor de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Ángel Gómez Garza, amenazó con golpiza y llamó «maricón» a Óscar Kábata, quien fue víctima de tortura física, sexual y psicológica a manos de militares del Operativo Conjunto Chihuahua.
En video, Óscar Kábata, joven que fue detenido y torturado por el Ejército en Chihuahua a los 17 años, documentó el momento en el que el oficial mayor de la CNDH, Ángel Gómez Garza, le gritó «maricón» mientras lo amenazaba de una golpiza. Al principio, Kábata denunció que recibió «una putiza».
Acto seguido, el oficial mayor de la CNDH, acompañado de otros 3 sujetos, continuó con la agresión. «Y la que te voy a dar», sentenció. Según reportó el portal Emeequis, el hecho sucedió el 21 de diciembre de 2021 al exterior de las instalaciones de la CNDH, organismo presidido por María del Rosario Piedra Ibarra.
Sin embargo, el video fue dado a conocer hasta el 24 de enero de 2022. En entrevista con Emeequis, Óscar Kábata comentó que se encontraba en CDMX para manifestarse y pedir resolución a su caso. Según contó, las agresiones físicas fueron cometidas por 4 personas que laboran en dicha instancia.
Ángel Gómez Garza (camisa blanca), funcionario de la CNDH / Foto: Twitter (@RuidoEnLaRed)
Detalles de las agresiones del personal de la CNDH
Óscar Kábata únicamente dio el nombre de Ángel Gómez Garza, oficial mayor de la CNDH que lo retó bajo el insulto homofóbico «maricón». No obstante, la violencia estuvo presente desde el principio. De acuerdo con su testimonio, al momento en el que llegó al edificio se le trató con hostilidad. «Me empezaron a decir malas razones: “¿A qué vienes, pendejo?”», introdujo el afectado. Posteriormente, el personal presente en las oficinas lo empujó, golpeó e insultó.
«Se abre la puerta y me voy para atrás. En eso sale alguien de ahí. Me empuja y dice: “¡Chíngueselo!”. Y me empiezan a golpear entre los 4, 2 de ellos me pisan para que no me pueda mover ni correr. Me empiezan a golpear en la cara y en todas partes».
Por la rapidez y magnitud de las agresiones, Óscar Kábata dijo no recordar ni ubicar a los funcionarios. Solo identificó el nombre de Ángel Gómez Garza, oficial mayor de la CNDH al que se escucha decirle «maricón». De los otros solo tiene presente que uno es jefe de seguridad interna del organismo.
El oficial mayor de la #CNDH, Ángel Gómez Garza, es captado agrediendo y llamando "maricón" a Óscar Kábata, víctima de tortura 😡
Sumado a la violencia ejercida en su contra, Kábata denunció un segundo acto irregular por parte de la CNDH. Cuando lo contactaron, le ofrecieron $10,000. Lo comentó con su abogado, quien le aconsejó que aceptara el dinero. Días después, llegó a un acuerdo con la instancia.
No obstante, decidió continuar con el proceso legal. La amenaza de la golpiza y emisión del insulto homofóbico por parte de la CNDH no es la primera ni única vez en la que Óscar Kábata y sus seres queridos han sido violentados en su búsqueda de justicia. El 4 de febrero de 2021, su madre, Laura Kábata, recibió golpes por parte del cuerpo de policías. Al momento de la agresión se encontraba en una protesta pacífica en la Secretaría de Gobernación (Segob).
Contexto: ¿quién es el joven al que el oficial mayor de la CNDH amenazó y llamó «maricón»?
Óscar Kábata es un sobreviviente de los abusos y la impunidad del Estado. Es uno de los hombres que, pese al dolor físico y emocional, ha plantado cara a la negligencia de las autoridades. En 2021 instaló un campamento frente a la Secretaría de la Defensa Nacional. ¿La razón? Exige justicia por él y su amigo Víctor Manuel Paca Prieto, quien fue asesinado a manos de los militares.
Además de esperar una respuesta por parte de la CNDH y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), se manifestaba en contra de que Felipe de Jesús Espitia, general a cargo del Operativo Conjunto Chihuahua en ese momento, continuara como si nada. Ya en la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el general conservaba un puesto que le brindaba un sueldo de $115,000 mensuales. Era coordinador de asesores en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, alcanzó una jubilación de $74,577 al mes. Esto, además de gozar de la libertad. A Espitia no solo lo rodeaban acusaciones de tortura. El homicidio también se encontraba en su historial.
La historia de Óscar y Víctor
Como se ha documentado durante más de una década, Óscar Kábata y Víctor Manuel Paca Prieto fueron detenidos de manera ilegal. El 26 de febrero de 2009, los jóvenes salieron a comprar un hot dog. Estaban en el estacionamiento del negocio cuando soldados a bordo de camionetas pick-up se acercaron de manera abrupta. Iban cubiertos con pasamontañas y armados.
Tan pronto se acercaron a los jóvenes para preguntarles por su vehículo, los subieron a una de las camionetas. Durante el trayecto los mantuvieron esposados. Lo único que pudieron escuchar fue el nombre de ‘el mecánico’. Al cambiarlos de camioneta, Óscar y Víctor recibieron patadas en diferentes partes del cuerpo. Presentaron severas lesiones en los testículos.
Mientras les metían la cabeza a una cubeta con agua, los militares los cuestionaban sobre el paradero de una regidora. Los intentos de asfixia y de agresiones sexuales se perpetuaron por 96 horas. Tras uno de los interrogatorios, Óscar dejó de escuchar a Víctor. Lo asesinaron. Al darse cuenta de que «se les había pasado la mano», los militares detonaron un arma de fuego. Óscar solo alcanzó a ver el chorro de sangre.
Óscar, joven al que el oficial mayor Ángel Gómez Garza llamó «maricón», fue agredido sexualmente
Después, otro de los involucrados —quien se reconoció como alguien dedicado «a matar»— le volvió a preguntar dónde estaba la regidora. Él contestó que no sabía. En la madrugada del 28 de febrero de 2009 lo subieron a un camión.
Uno de los soldados ingresó a la cabina y lo violó. Fue hasta el 1 de marzo que lo sacaron para desnudarlo y atacarlo a golpes durante al menos una hora. Para el día siguiente, los militares condicionaron su libertad.
Para Óscar, llegar a casa y contar a su familia lo que le sucedió fue la primera batalla. Escuchó cómo asesinaron a su amigo. Lo agredieron sexual, física y psicológicamente. Sobrevivió al horror.Lo que menos hubiera esperado es que personal de la CNDH hiciera eco de las agresiones que, por poco, lo privan de la vida. MIRA CÓMO TRATAN A MILITARES LGBT+ EN MÉXICO.
¿Quién es Ángel Gómez Garza?
Formalmente, Ángel Gómez Garza es el oficial mayor de la CNDH, organismo que el 25 de septiembre de 2020 emitió la recomendación 38 VG/2020. En ella se recordó que la familia de Óscar Kábata solicitó la intervención de la CNDH entre el 5 de diciembre de 2018 y 9 de abril de 2019.
No obstante, la documentación oficial de este caso data desde el 31 de marzo de 2009. En la recomendación, la CNDH reconoció que Óscar fue víctima de «detención arbitraria, tortura y violación a libertad y la integridad sexual».
Cabe destacar que, para la fecha en la que la CNDH emitió la recomendación 38 VG/2020, Ángel Gómez Garza, oficial mayor que amenazó y llamó «maricón» a Óscar Kábata, todavía no se encontraba en el puesto. Se integró al organigrama en relevo de Armando Morales Loya.
Desde un inicio (marzo de 2021), el nombramiento de Gómez Garza fue polémico. En más de un medio de circulación nacional se dijo que la destitución de Morales había encontrado como motivo una queja acerca del funcionamiento de dicha institución. Se llegó a comentar que Armando Morales fue uno de los «despidos injustificados».
¿Y por qué es tan grave este suceso?
La gravedad de que un funcionario de la CNDH haya agredido físicamente y llamado «maricón» a una víctima de tortura deriva de muchísimas razones. La primera tiene que ver con obstaculizar el acceso a la justicia. Como lo mencionamos hace algunos párrafos, Óscar Kábata es un sobreviviente de un sinfín de vulneraciones de derechos humanos por parte del Estado mexicano. Sus familiares son víctimas secundarias de los abusos cometidos en su contra.
Las acciones de Ángel Gómez Garza y los otros 3 sujetos sin identificar abonan a la situación que coloca a México como un país en el que prevalece una omisión de al menos 94% en la resolución de delitos, de acuerdo con la plataforma Impunidad Cero. Si esta cifra no es suficiente, te compartimos un diagnóstico más desglosado:
«En México, de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4% se denuncian. De cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Esto quiere decir que la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro país es tan solo de 0.9%».
Con base en esta normativa publicada en junio de 2017, nos debe quedar claro que el actuar de la CNDH en este caso en específico está vulnerando el derecho de las víctimas a acceder y recibir «medidas de reparación integral». A su vez, desconoce muchísimos de los principios de la Ley General de Víctimas. Hace caso omiso de los derechos que Óscar Kábata y su familia tienen como afectados, mismos que podrían resumirse en el «trato con humanidad». Es decir:
«Con el respeto de su dignidad y derechos humanos por parte de los servidores públicos y, en general, de las instituciones públicas responsables del cumplimiento de esta ley».
Documentos particulares
Desde criterios más internos, el hecho de que el oficial mayor Ángel Gómez Garza haya amenazado y llamado «maricón» a Óscar Kábata pone en tela de juicio el funcionamiento de la CNDH como organismo.
En caso de que no conozcas cuáles son las atribuciones de la Oficialía Mayor, te explicamos la que, a nuestro criterio, es más relevante para entender la gravedad de este caso. De acuerdo con el artículo 22 del Reglamento Interno de la Comisión de los Derechos Humanos, una de las funciones de este cargo es:
«Establecer las políticas de contratación y desarrollo laboral, así como supervisar su cumplimiento».
¿La CNDH nos acompaña?
Sumado a tener un papel decisivo en quienes forman parte de la CNDH, las agresiones a manos de Ángel Gómez Garza dan continuidad a una serie de irregularidades que prevalecen en la instancia. Para no distraernos en todas las acusaciones que se tienen con relación a María del Rosario Piedra Ibarra, nos limitaremos a recordar las situaciones en las que la CNDH ha sido ineficiente para el bienestar de la comunidad LGBT+.
A lo largo de 2020 y 2021, activistas reportaron que el sistema de quejas por desabasto de medicamentos es poco funcional. En temas de VIH, el 22 de septiembre de 2021 documentamos la acusación contraLuis Raúl Albores Morales.
El titular del programa especial de sexualidad, salud y VIH de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se refirió de forma burlona a la discapacidad visual para hablar sobre las personas que le hacían señalamientos sobre su labor en materia de prevención y atención al VIH.
Más allá de pensar nombres individuales, es importante reflexionar sobre lo que implica que se den este tipo de acciones al interior de un organismo que, supuestamente, es contrapeso en un país que en 2020 Human Rights Watch catalogó en crisis por «falta de atención del sistema de justicia penal, abusos militares, aplicación de la tortura, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, ataques a periodistas, persistencia de violencia generalizada a mujeres y niñas».
Incremento de la violencia contra la comunidad LGBT+ en 2021 y lo que va de 2022
Por supuesto, otra de las razones para denunciar los actos cometidos por Ángel Gómez Garza y demás funcionarios de la CNDH es la preocupante situación de violencia a la que se enfrentan las diversidades sexogenéricas en el país. En varias de nuestras publicaciones de 2021 subrayamos que mujeres trans y hombres gay fueron los 2 grupos más vulnerables.
Asimismo, recordamos que adjetivos como ‘puto’, ‘maricón’, ‘rarito’, ‘joto’ y ‘desviado’ suelen ser las últimas palabras que muchos hombres escuchan antes de ser privados de la vida. En 2021, notificamos al menos 3 casos de violencia en México que incluyeron la palabra ‘maricón’.
¿Has sabido de algún otro funcionario de la CNDH que, como el oficial mayor Ángel Gómez Garza, haya utilizado el término ‘maricón’ o amenazado a una persona en situación de vulnerabilidad como ser sobreviviente de tortura sexual, física y psicológica? Escríbenos en los comentarios para sumarnos a la denuncia.
Tessa Thompson confirmó que Valquiria será LGBT+ en la película de Marvel Thor: Love and Thunder.
Tessa Lynne Thompson, la actriz estadounidense-panameña que interpreta a Valquiria en el universo cinematográfico de Marvel, comentó que en la próxima película de Marvel, Thor: Love and Thunder, su personaje representará a la comunidad LGBT+.
En entrevista con el medio The Wrap publicada el 19 de enero de 2022, Tessa Thompson dijo que le encanta la idea de interpretar a un personaje abiertamente LGBT+ en Marvel, ya que Valquiria será bisexual en el cine, tal y como lo es en los cómics. ENTÉRATE DE QUÉ PERSONAJES DE MARVEL SON BISEXUALES.
Personaje LGBT+ de Thor: Love and Thunder
En dicha entrevista, Tessa Thompson señaló que está emocionada por interpretar a una heroínaque es bisexual, al igual que ella. Además, destacó que, si bien en las historias de Marvel no se desarrollan mucho las historias románticas,Thor: Love and Thunder permitirá explorar más los intereses amorosos de sus personajes, incluida Valquiria. CONOCE CÓMO SERÁ LA PAREJA LÉSBICA EN CAPITANA MARVEL 2.
«Es totalmente emocionante. Hablamos mucho sobre representación y, obviamente, en términos de la comunidad LGBTQIA todavía queda mucho trabajo por hacer. Pero si miras los cómics en el canon, ¡hay tantos personajes queer! Es difícil porque a Taika [Waititi, director de la cinta] y a mí nos hubiera gustado ir más allá, pero en el contexto de las películas no hay mucho que podamos hacer. Desafortunadamente, no se invierte mucho tiempo en historias de amor en las películas de Marvel en general. Creo que será un poco diferente en el nuevo Thor, lo cual es emocionante».
Tessa Thompson debutó como Valquiria en la tercera película Thor, Thor: Ragnarok (2017), y volvió a aparecer en Avengers: Endgame de 2019. Tessa se volverá a poner el traje de Valquiria para la cinta Thor: Love and Thunder, la cual se espera que se estrene en junio de 2022. MIRA QUIÉN ES AMÉRICA CHÁVEZ, LA SUPERHEROÍNA LESBIANA Y LATINA DE MARVEL.
Después de su primera aparición como Valquiria, la actriz siempre ha mencionado que le hubiera gustado ver que su personaje fuera bisexual desde el principio. Así lo dijo al medio Games Radar en 2017.
¿Te gustaría ver más sobre este personaje bisexual en la pantalla grande?
Casa Frida informó que recibió un ataque en sus instalaciones el viernes 21 de enero de 2022. Una persona intentó ingresar y amenazó al director, Raúl Caporal.
A través de un comunicado publicado en sus cuentas de redes sociales, Casa Frida dio a conocer que sufrió un ataque a sus instalaciones e informó que tanto su director, Raúl Caporal, como integrantes del equipo y usuaries del refugio para personas LGBT+ recibieron amenazas a través de redes sociales.
Comunicado publicado por Casa Frida / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)
Asimismo, Casa Frida informó en su comunicado que ya se iniciaron las acciones legales correspondientes ante la Fiscalía Especializada en Delitos LGBT+. Al respecto, Homosensual consultó a la abogada Ninde MolRe, integrante del área legal de Casa Frida, quien explicó lo sucedido.
«Hemos sufrido ataques tanto al inmueble como al personal de Casa Frida por parte de una persona civil y amenazas directas por parte de esta persona a Raúl Caporal», comentó Ninde. La abogada contó que desde el viernes 22 de enero de 2022 la organización comenzó a recibir amenazas a través de redes sociales. Posteriormente, la persona agresora también se presentó en el inmueble. ENTÉRATE DE QUÉ ACTIVISTAS LGBT+ HAN SOBREVIVIDO A ATAQUES O AMENAZAS.
El presunto agresor
Si bien la abogada declinó dar más detalles de lo ocurrido para no entorpecer los procesos legales, ese mismo día comenzaron a circular a través de redes sociales amenazas hacia Raúl Caporal. Rodrigo Fragoso, quien se identifica como trabajador de Televisa, publicó la captura de pantalla de los mensajes que él mismo envió a Raúl Caporal. En la imagen se observa que Fragoso llamó a Caporal «pinche joto de mierda». «Te va a cargar la puta madre», amenazó el productor y CEO de una empresa de management y relaciones públicas.
Mensajes enviados por Rodrigo Fragoso a Raúl Caporal / Foto: Twitter (@fragosomanager)
Durante el mismo fin de semana en que Casa Frida denunció el ataque, Fragoso publicó fotografías y videos afuera de las instalaciones del refugio acompañado por policías. A través de su cuenta de Twitter, Fragoso explicó que intentaba comunicarse con una persona que, según él, se encuentra en las instalaciones de la organización. Asimismo, acusó a la organización de dopar y mantener incomunicada a la persona.
Por otro lado, Fragoso publicó imágenes de una denuncia por secuestro ante la Fiscalía capitalina, mismas que no se reproducen en este espacio para evitar exponer los datos de una tercera persona posiblemente involucrada. CHECA NUESTRO DIRECTORIO DE REFUGIOS LGBT+.
Agresiones, una realidad tristemente cotidiana
Ninde MolRe comentó a Homosensual que Casa Frida emprendió las acciones legales correspondientes un día después del ataque sufrido. Al respecto comentó que, si bien se trató de una eventualidad, es importante que las autoridades pongan atención para que no vuelva a ocurrir. Asimismo, comentó que la organización está expuesta ante este tipo de amenazas por la naturaleza de su labor:
«Somos una organización que da asesorías y funciona como un refugio de violencia de género. Las personas LGBT+ también sufrimos violencia extrema. Justamente por eso necesitamos el apoyo de las autoridades, porque las personas que tenemos adentro son personas que probablemente llegan con estos vínculos de agresiones extremas […] Cuando salimos de los espacios de violencia los agresores empiezan a hacer una práctica de intimidación tanto a la víctima como a quienes están a su alrededor para recuperar a esa persona».
En efecto, esta no es la primera vez que Casa Frida es objeto de un ataque o de amenazas. El 30 de agosto de 2020, tanto Raúl Caporal como la exdiputada Lucía Riojas recibieron amenazas de muerte a través de Facebook y WhatsApp. Posteriormente, el 5 de julio de 2021 varias personas intentaron allanar el domicilio de Raúl Caporal y lo agredieron al verse sorprendidas.
Llamado a las autoridades
Por lo anterior, Ninde hizo un llamado a las autoridades a considerar que las y los usuarios de Casa Frida requieren de una protección especial:
«Nosotros no somos nada más un albergue que le da espacio a las personas que corrieron de sus casas. Si a esas personas las corrieron es porque ya venían de un proceso de violencia fuerte detonado por sus familias, por sus parejas, por amigos o por empleadores. Por lo tanto, merecen medidas de seguridad para poder reincorporarse dentro de la sociedad. Y dentro de esas medidas de seguridad necesitamos el acompañamiento de las autoridades, principalmente de la alcaldía Iztapalapa».
Ninde comentó que el día del ataque Casa Frida llamó a la Policía. Sin embargo, la misma no llegó a tiempo porque solo hay una patrulla por cada 3 cuadrantes. «Esto está relacionado con nuestra chamba del día a día y hay que visibilizarlo para que se le pongan atención y prevenirlo», concluyó.
Por lo pronto, ante el ataque y las amenazas hacia Raúl Caporal, Casa Frida ya redobló las medidas de seguridad para garantizar la integridad de su equipo y usuarios.
Eduin Caz comentó cual fue la reacción de su mamá cuando Jhonny salió del clóset.
Eduin Caz, vocalista principal de Grupo Firme, comentó cómo reaccionó su mamá cuando su hermano mayor, Jhonny Caz, salió del clóset como gay.
El programa De primera mano dio a conocer una entrevista con Eduin Caz el viernes 21 de enero de 2022 en la que el vocalista de Grupo Firme habló sobre cómo es la convivencia con su hermano. CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE JHONNY CAZ Y JONATHAN BENCOMO.
Jhonny y Eduin Caz, vocalistas de Grupo Firme / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
Jhonny salió del clóset con su mamá
De acuerdo con la entrevista, el líder de Grupo Firme, Eduin Caz, comentó que él siempre supo que su hermano Jhonny era gay. Por eso mismo, cuando salió del clóset su mamá tampoco se sorprendió. ENAMÓRATE DE LOS ATUENDOS LGBT+ DE JHONNY CAZ.
Eduin comentó que desde pequeño fue muy unido a Jhonny, como hasta el momento lo son, aunque siempre tuvieron gustos distintos.
En ese sentido, Eduin dijo que cuando Jhonny Caz salió del clóset y le dijo a su mamá que era gay, su mamá tomó bien la noticia. Además, eso nunca fue un impedimento para que la familia tuviera una buena relación.
«Desde que yo tengo uso de razón sé que mi hermano es gay, y cuando le dijo a mi mamá: “Mamá, es que soy gay”, mi mamá le respondió: “Dime algo que no sepa, mijo, eso lo sé desde que naciste”. Y ahí empieza una gran historia de vida».
Vale la pena mencionar que en diciembre de 2020 Jhonny Caz habló públicamente de su orientación sexual con una publicación en Instagram. Además, previó a ello, Jhonny Caz había protagonizado el video de Grupo Firme de la canción“Enloquéceme”, en el que se enamora de otro chico. CHECA EL MENSAJE DE JHONNY CAZ PARA EL MES DEL ORGULO LGBT+.
¿Qué opinas de las declaraciones de Eduin Caz sobre su hermano?
El 23 de enero de 2022, la escritora mexicana Sabina Berman publicó la columna “La experiencia trans”, misma que causó cierta polémica en redes.
Como parte de sus colaboraciones semanales en el periódicoEl Universal,Sabina Berman (La mujer que buceó dentro del corazón del mundo) publicó la columna “La experiencia trans”. Aunque se dijo que «la intención del texto se entiende», activistas trans sugirieron un cambio en el lenguaje. «“Los trans” suena muy despectivo», escribió una usuaria de Twitter. En las respuestas se incluyó la importancia de no replicar el término ‘mujeres biológicas’.
«Todas las personas somos biológicas (cis o trans). Así que, en lugar de hablar de mujeres biológicas, se recomienda el prefijo ‘cis’, que significa que su género asignado al nacer corresponde a su identidad de género».
Comentarios que hizo una lectora y usuaria / Foto: Twitter
Cabe destacar que la chica que hizo las observaciones respecto a la columna “La experiencia trans” de Sabina Berman siempre se dirigió con respeto a la escritora. Incluso le agradeció «por hacer visible el tema». Sin embargo, no recibió la respuesta esperada. CHECA QUÉ SIGNIFICA ‘CISGÉNERO’.
La también conductora de Largo aliento (Canal 11) contestó:
«Estoy harta de que hablemos de nomenclatura. Prefiero ser libre».
«Estoy harta de que hablemos de nomenclatura». / Foto: Twitter (@sabinaberman)
El lenguaje importa y mucho
Frente a esta postura, personas trans subrayaron el problema. Más allá de señalar que fue una «respuesta arrogante», se pidió que si se iba a hablar de este sector de la población se hiciera con información y respeto. «Yeso implica aprender a escuchar y leer personas trans», comentó la activista Irene Valdivia.
En los tuits subsecuentes se hizo el mismo llamado. «Si vamos a escribir de una experiencia que no nos atraviesa, lo mínimo que se debe hacer es informarse». Sumado a esto se recuperó, nuevamente, la importancia del uso adecuado del lenguaje. «La nomenclatura es fundamental cuando hablamos de vivencias sistemáticamente violentadas también desde el lenguaje» se leyó entre las respuestas. CHECA ESTA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
En lugar de fomentar una escucha activa, Sabina Berman expresó que no entendía por qué imponer a mujeres no trans cómo nombrarse. Además, se justificó bajo el siguiente argumento:
«Escribí sobre las personas trans desde mi experiencia y desde la teoría feminista y darwinista, usando sus categorías que creo verdaderas y me han acompañado toda la vida».
Acto seguido, la escritora Sabina Berman declaró que abandonaba el tema con el siguiente tuit respecto a la columna de “La experiencia trans”:
«El lenguaje no es la vida. En mi vida personal seguiré amiga de mis amig@s trans, para los que igual el lenguaje no es la vida».
Respuesta de Sabina a un usuario que se mostró a favor del respeto del lenguaje. / Imagen: Twitter (@sabinaberman)
Y a todo esto, ¿qué decía la columna de Sabina Berman?
Bajo el título de “La experiencia trans”, Sabina Berman contó la historia de Alexis, un niño trans al que invitó a Largo aliento. Criticó la postura transfóbica de Gabriel Quadri y habló sobre cómo los disensos habían fragmentado luchas en común; por ejemplo: el aborto. Es cierto, en su columna, escribió:
«Los conservadores suelen afirmar que la experiencia trans no es natural. Que ser trans es contra natura. Bueno, la autoridad superior sobre la materia de lo natural la tiene la naturaleza misma. Y en la naturaleza, la experiencia trans existe».
Sin embargo, cuando mujeres trans le dijeron que el término ‘mujer biológica’ incentiva el estigma contra este sector de la población, la autora replicó uno de los argumentos que suelen emitirse desde los círculos feministas transexcluyentes:
«Para el feminismo, reconocer la dimensión biológica de ser mujer es imprescindible. No hay feminismo sin eso. Si algunas personas trans no aceptan eso, es su asunto. Forzar a feministas a negarlo ya es exigir que se nieguen. Yo no me negaré».
Ante este tipo de respuestas, integrantes de la comunidad LGBT+ expresaron que, si la autora no estaba dispuesta a escuchar a los sectores de los que estaba hablando, entonces «no debería lucrar con su experiencia».MIRA POR QUÉ EL DISCURSO TRANSFÓBICO TIENE UN ORIGEN PATRIARCAL.
Lo que no se nos puede olvidar
De esta situación destacamos lo siguiente: cuando desde nuestra posición de privilegio queremos y tenemos un interés genuino de expresar nuestra postura política, debemos ser conscientes de las situaciones que no nos atraviesan. En sí, el hecho de que una mujer cis escriba de la experiencia trans es un asunto conflictivo.CONOCE POR QUÉ LA TRANSFOBIA ES EL VERDADERO CABALLO DE TROYA DEL FEMINISMO.
La población trans existe y resiste de manera física y simbólica. Seamos escritoras/es o periodistas —sin importar cuántos trabajos publicados y premios tenemos o el capital cultural del que gozamos—, parte de nuestra ética como profesionales es escuchar a los públicos que interpelan nuestros textos. Y no solo escucharlos cuando reconocen nuestro trabajo. El periodismo no solo trata —y jamás se tratará— de solo llevarnos aplausos.
Las personas trans que hicieron válido su derecho de réplica no están exigiendo nada más allá de lo básico en la labor periodística: respeto, empatía, capacidad de autocrítica y dejar de lado el ego y la arrogancia cuando se nos señala que estamos violentando la(s) identidad(es). Porque sí: no escuchar a las personas trans es una de las muchas caras de la transfobia presente los medios de comunicación.
Si bien este texto puso atención en las respuestas por parte de la autora, también es evidente la falta de sensibilización y capacitación en los equipos editoriales. AQUÍ PUEDES LEER DE QUÉ VA UN PERIODISMO DE TRANSFOBIA.
¿Qué opinas de las repuestas que dio Sabina Berman a las personas trans que le hicieron observaciones con relación a su columna? Te leemos en los comentarios.