domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 200

Los Increíbles: Teoría de que personaje de película es LGBT+

0

Existe una teoría que Thunderhead, un personaje de la popular película de Disney Pixar Los Increíbles (Brad Bird, 2004) es parte de la población LGBT+ y aquí te la contamos.

La película animada Los Increíbles es una de las más reconocidas que ha hecho Disney junto con el estudio Pixar y hay una teoría que lleva años rondando el internet en la que se explica que el personaje Thunderhead (Testarrayo) es parte de la población LGBT+. Aquí te contamos en qué consiste y por qué ha llamado la atención de los internautas fanáticos de esta cinta.

Algunos de los personajes más famosos de esta historia son Edna Moda, Violeta, Elasticgirl, Síndrome, Jack Jack, Dash y Robert Parr. Sin embargo, Thunderhead, Testarrayo en español, es otro de los superhéroes que podemos ver durante un breve momento en pantalla y lo recordamos por un dato de su vida que aparece frente a nosotros. MIRA ESTAS PELÍCULAS LGBT+ QUE PUEDES ENCONTRAR EN DISNEY+.

¿Por qué se cree que Thunderhead de Los increíbles era parte de la población LGBT+?

Durante una parte de la historia, la diseñadora Edna Moda debe hacer los nuevos trajes de la familia Parr, los cuales se dedican a ser superhéroes. Una de las reglas que Edna menciona al momento de crear un traje es una famosa frase que se ha popularizado a lo largo de los años. Menciona:

«Sin capa».

Thunderhead era un superhéroe en Los Increíbles que utilizaba una capa y es el personaje al que se le atribuye ser LGBT+. Edna lo usa de ejemplo, pues gracias a la capa que llevaba fue que fracasó en su misión. La narración de Moda menciona la efeméride del 15 de noviembre de 1958, cuando a este personaje le pasó su accidente. CHECA ESTAS 5 CARICATURAS DE LOS 90 QUE AMAMOS LAS PERSONAS LGBT+.

Thunderhead/ testarayo superhéroe LGBT+
Existe la teoría de que Thunderhead es un personaje LGBT+. / Foto: Disney

Le dice a Robert Parr:

«¿Ya olvidaste a Testarrayo? 15 de noviembre del 58, todo iba bien, otro día a salvo, cuando su capa se atoró con la aleta de un misil».

Durante la película podemos ver la siguiente imagen durante unos segundos, donde se mencionan sus superpoderes y también parte de su personalidad. Lo que llama la atención es lo que está subrayado en la imagen. Dice:

«Ama a los niños. Padre adoptivo de 5 hijos, los cría con ayuda de su compañero de cuarto, Scott».

Thunderhead de los increíbles película lgbt de disney pixar
Pantallazo que explica que Thunderhead sería un superhéroe LGBT+ / Foto: Disney

Es aquí donde muchas personas interpretan que Thunderhead de Los Increíbles es un personaje LGBT+, pues junto con Scott podrían haber formado una familia homoparental. Nada de esto ha sido confirmado por los creadores de esta animación. Sin embargo, es una posibilidad que los fans han visto gracias a este interesante dato. ENTÉRATE DE CUANDO LA PELÍCULA DE DISNEY LIGHTYEAR MOSTRÓ REPRESENTACIÓN LGBT+ CON UN BESO LÉSBICO.

¿Qué opinas de esta teoría que ha rondado en el internet?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

John Mayer: Rumores de que cantante y guitarrista es gay

0

A lo largo de su carrera, el guitarrista, cantante y compositor estadounidense John Mayer ha tenido rumores de que vive su sexualidad como un hombre gay, por lo que hay quienes se preguntan por su pareja.

John Mayer, intérprete de temas como “New Light” y “Slow Dancing in a Burning Room”, es uno de los músicos que se han envuelto en rumores sobre su sexualidad, pareja y comentarios que en su momento aseguraron que era gay. Si eres de la generación que pasa su tiempo libre en TikTok es probable que este episodio te suene un poco lejano.

Los rumores de que John Mayer vivía su sexualidad como un hombre gay cobraron popularidad en 2015. En ese entonces, el oriundo de Connecticut (Estados Unidos) tocó a dueto con Ed Sheeran en la ceremonia de los Grammy, evento en el que también estuvieron presentes Taylor Swift y Katy Perry.

En caso de que seas gran fan del pop, sabes que 2014 y 2015 fueron los puntos álgidos de la rivalidad entre ambas celebridades. Para esos años, Swift arrasaba en los charts con los singles de 1989 y Perry encabezaba varias tendencias luego de su presentación en el medio tiempo del Super Bowl XLIX.

Justo en medio de todo el drama y chisme que trajo consigo el estreno del video de “Bad Blood”, John Meyer protagonizó algunos titulares que ‘informaban’ sobre un supuesto beso con un chico gay. ESTOS SON ALGUNOS FAMOSOS QUE CREÍAN GAY PERO NO.

¿Por qué parte del público pensó que John Mayer era gay?

Según presumieron los portales que dieron ‘cobertura’, la fuente que reportó el hecho fue The National Enquirer. Si sigues al cantante de “Your Body Is a Wonderland”, recuerdas muy bien que desde 2009 este tabloide desarrolló varias ‘noticias’ invasivas respecto a la vida privada del compositor.

Un año después, en diciembre de 2016, el presentador de televisión Andy Cohen compartió un segmento titulado “Ir a bares gay con John Mayer” en The Late Show with Stephen Colbert. En él, esta popular celebridad de Estados Unidos contó que él y John Mayer habían hecho un roadtrip por Los Ángeles y San Francisco, en donde aprovecharon para visitar un bar gay.

Según contó Cohen, el fin de semana en que llegaron a uno de los barrios LGBT+ más conocidos en el mundo coincidía con el Pride. En esas mismas fechas, la Suprema Corte anuló todas las prohibiciones estatales para que las personas del mismo sexo/género se pudieran casar. Estas son algunas de las cosas que el tv host relata en su libro Superficial: More Adventures from the Andy Cohen Diaries.

John Mayer Andy Cohen
John Mayer y Andy Cohen / Foto: Instagram (@johnmayer)

¿Qué dijo el músico?

Pero antes de la entrevista con Stephen Colbert, Andy Cohen tuvo a John Mayer en su programa (Watch What Happens Live) para hablar sobre su visita a los bares gay, mas no para hacer comentarios respecto a su sexualidad, pareja y otros aspectos de la vida personal. Lo único que dijo el cantante durante la transmisión fue:

«Andy es el mejor. Cuando vas a un club gay con él, es la Beyoncé de la habitación. Es increíble. He visto celebridades, atracción e influencia. Pero nadie como Andy».

Otro de los medios que prestaron atención al roadtrip de Andy y John fue The New York Times. En este artículo únicamente se habló sobre las relaciones bromosexuales. Es decir: aquella gran amistad entre un hombre homosexual (en este caso Andy) y uno hetero. CONOCE ALGUNOS EJEMPLOS DE BROMANCES.

¿John Mayer tiene pareja?

Con el paso de los años y el olvido del drama de sus relaciones anteriores, los rumores sobre la sexualidad o pareja de John Mayer se perdieron en internet. Rara vez se habla de ello. Quizá se debe a cierto hartazgo que ha expresado el cantante. ASÍ RESPONDIÓ JACOB ELORDI A RUMORES DE SER GAY.

Durante años, las entrevistas se redujeron a hablar de su pasado con Taylor Swift, Katy Perry y Jessica Simpson. Hasta marzo de 2022, el portal Page Six comunicó que Mayer está soltero. Y, según expresó, está feliz con ello.

«Estoy bien porque el lado izquierdo de mi cama solo hay una fila de almohadas. Duermo junto a una hilera de almohadas. A veces pongo mi computadora o teléfono encima de ella. A veces pierdo mi control remoto allí. Pero lo que quiero decir es que esa pila de almohadas no me molesta ni me odia ni me deprime».

¿Ya tenías en cuenta esta información?

Con información de The New York Times y Bravo

ARTICLE INLINE AD

Mr. Gay World 2022: Fotos del ganador puertorriqueño José López

0

José López se convirtió en Mr. Gay World 2022 el pasado 15 de octubre de 2022, aquí te presentamos 10 fotos suyas para que te enamores de él.

El modelo originario de Puerto Rico José López fue el participante ganador del certamen Mr. Gay World 2022, aquí tenemos 10 fotos de él para que lo conozcas. El evento donde salió triunfador López sucedió en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el 15 de octubre de 2022 en una gala dentro del Artscape Theatre Centre.

José López vistiendo un traje para el certamen Mr. Gay World 2022.
José López vistiendo un traje para el certamen Mr. Gay World 2022 / Foto: Instagram (@joselopezpr)

La edición 14 de Mr. Gay World tuvo como participantes a 8 modelos de distintas partes del mundo. El primer subcampeón fue el concursante de Estados Unidos, Tony Ardolino, y el segundo subcampeón fue Max Appenroth de Alemania. MIRA MÁS DE TONY ARDOLINO, UNO DE LOS SUBCAMPEONES DE MR. GAY WORLD 2022.

Las fotos de José López que nos recuerdan por qué ganó Mr. Gay World 2022

Durante la edición de Mr. Gay World 2022 hubo distintas pasarelas en las que tuvieron que participar los modelos: una de ropa deportiva, una de traje de baño y otra de traje típico. Luego de su triunfo dijo:

«No solo representamos a nuestra comunidad LGBTTQ + sino a Puerto Rico. Detrás de nuestro triunfo hay muchos meses de preparación y un gran equipo, que sin ellos no hubiera sido posible».

José López Puerto Rico
José López de Puerto Rico es el nuevo Mr. Gay World 2022. / Foto: Instagram (@joselopezpr)

En el pasado, José López ya ha modelado en pasarelas de sitios como Nueva York, Dubái, Tailandia y República Dominicana. CONOCE MÁS DE LA CARRERA DE JOSÉ LÓPEZ, EL GANADOR DE MR. GAY WORLD 2022.

modelo
José López tiene experiencia en el mundo del modelaje. / Foto: Instagram (@joselopezpr)

Durante su estancia en Sudáfrica, el modelo también estuvo haciendo labores de activismo con las infancias de la zona. En su cuenta de Instagram comentó:

«Hace muchos años fui voluntario en un refugio para niños maltratados y desde entonces he admirado la pasión, ya que estos centros ayudan a los más necesitados».

José López estuvo en Sudáfrica haciendo activismo con infancias.
José López estuvo en Sudáfrica haciendo activismo con infancias. / Foto: Instagram (@joselopezpr)

López hizo una sesión de fotos profesional para el certamen. En la misma, apareció modelando ropa interior y también hizo unos retratos donde mostró algunos de sus tatuajes.

José López en ropa interior Mr. gay world 2022 ganador
El ganador boricua en ropa interior / Foto: Instagram (@joselopezpr)
mr. gay world 2022
Así se ve el ganador de este certamen de belleza. / Foto: Instagram (@joselopezpr)

José López es uno de los chicos latinoamericanos que asistieron a esta edición de Mr. Gay World. Otro de ellos fue chileno Jesús Castillo. CONOCE A JESÚS CASTILLO, EL REPRESENTANTE CHILENO PARA ESTE CERTAMEN DE BELLEZA GAY.

El modelo con la bandera de Puerto Rico.
José López sosteniendo la bandera de Puerto Rico / Foto: Instagram (@joselopezpr)
José con su banda de Mr. Gay Puerto Rico
José con su banda de Mr. Gay Puerto Rico / Foto: Instagram (@joselopezpr)

Durante el certamen y previo al mismo, López estuvo acompañado de su novio, Ángel Nieves. A continuación, puedes verlos juntos. CHECA A ALGUNOS LATINOS QUE HAN PARTICIPADO EN MR. GAY WORLD.

José López junto a su novio Ángel Nieves.
José López junto a su novio, Ángel Nieves / Foto: Instagram (@joselopezpr)

Y como un extra, te dejamos esta foto del ganador puertorriqueño en el mar de su tierra natal. Fue tomada en marzo de 2022 en una playa llamada Rincón.

 López en la playa
José López en la playa / Foto: Instagram (@joselopezpr)

¿Qué te parecieron estas fotos del representante de Puerto Rico?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Miradas del trabajo sexual sobre la iniciativa de María Clemente

0

Esto es lo rescatable y lo que debe cuestionarse de la la iniciativa para regular el trabajo sexual que presentó la diputada María Clemente García Moreno.

El pasado 6 de octubre de 2022, la diputada María Clemente García Moreno presentó una iniciativa que busca regular el trabajo sexual. En ella se pretende adicionar algunas disposiciones a la Ley Federal del Trabajo relacionadas al ejercicio de este.

La iniciativa se justifica en el informe del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred) de los resultados de la encuesta Trabajo Sexual, Derechos y No Discriminación. CONOCE EL VERDADERO PROBLEMA DEL CASO DE MARÍA CLEMENTE GARCÍA.

diputada federal María Clemente García Moreno video sexual
La diputada federal María Clemente García Moreno / Foto: Twitter (@MARIACLEMENTEMX)

¿Qué es lo bueno y rescatable en esta iniciativa?

Dicha iniciativa hace bien en delimitar tanto al trabajo sexual como al sujeto reconocido como trabajador sexual ante la ley. Designa el oficio como:

«Actividad que se ejerce en la vía pública, en algún establecimiento mercantil o por medios digitales, de manera libre, voluntaria, autónoma, consentida y sin coerción, entre personas mayores de 18 años de edad, a través de la realización de servicios sexuales, eróticos y/o de acompañamiento, a cambio del pago de una remuneración económica, sea en dinero o especie, de conformidad con las condiciones de tiempo, lugar y costo establecidas de común acuerdo entre la persona trabajadora sexual y la persona usuaria sexual».

En la misma iniciativa, se define a las personas trabajadoras sexuales como:

«Persona mayor de 18 años de edad que de manera libre, voluntaria, autónoma, consentida y sin coerción, realiza servicios sexuales, eróticos y/o de acompañamiento, sea de forma regular u ocasional, a cambio de una remuneración económica, en los términos de la fracción anterior».

Destaca por también describir la figura del cliente, definida como «usuario sexual»:

«Persona mayor de 18 años de edad que paga una remuneración económica en los términos de la fracción I de este artículo, a cambio de la realización de servicios sexuales, eróticos y/o de acompañamiento».

¿Qué dice esta iniciativa de regulación del trabajo sexual sobre el delito de trata?

Importa señalar que, como la misma iniciativa lo indica, esta no representa una amenaza a la persecución del delito de trata, como han falsamente acusado sectores abolicionistas de la prostitución. Uno de sus puntos sin correlativo indica que:

«Los delitos de trata de personas que tengan relación con el ejercicio del trabajo sexual se sancionarán de conformidad con la ley en la materia».

Tampoco es cierto que en algún fragmento de la iniciativa se proteja a proxenetas. Ni deja en mayor vulnerabilidad a las víctimas de trata con fines de explotación sexual en relación a los proxenetas. En su artículo 353-X, la propuesta estipula que:

«Las personas trabajadoras sexuales tienen derecho a no ser discriminadas por su actividad laboral, a la protección de la salud, así como al acceso a servicios de salud para la atención integral y gratuita cuando no cuenten con seguridad social en los términos del art. 4 de la Constitución».

Este artículo de la Constitución mexicana dice que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. MIRA CUÁLES SON LAS DEMANDAS DE TRABAJADORAS SEXUALES EN MÉXICO.

Sin embargo, la iniciativa tiene áreas de oportunidad importantes

En el siguiente artículo, 353-Y, la iniciativa dice que: «el trabajo sexual deberá ejercerse en condiciones de salubridad suficientes que garanticen evitar contraer enfermedades o infecciones derivadas del trabajo sexual». Y más tarde sostiene que las personas involucradas están obligadas mutuamente a evitar riesgos de contagio.

Lo anterior, por un lado, ignora las condiciones precarias en que muchas veces el trabajo sexual es ejercido. Esto se debe a que las condiciones de salubridad de los hoteles y moteles de menor costo y de ubicaciones de zonas más empobrecidas son los únicos espacios en que se puede laborar. Así, se deja en duda la situación en que esto colocaría a las trabajadoras sexuales si esta iniciativa se aprobara. Esto es problemático porque la misma iniciativa propone que «el incumplimiento de esta disposición dará lugar a las responsabilidades civiles o penales en que cualquiera de las partes pueda incurrir», criminalizando así el trabajo sexual empobrecido.

Contradicciones de la iniciativa para regular el trabajo sexual presentada por la diputada María Clemente García con otras leyes federales

Por otro lado, lo anterior entra en una contradicción con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. En su artículo 15 Bis menciona:

«Cada uno de los poderes públicos federales y aquellas instituciones que estén bajo su regulación o competencia están obligados a realizar las medidas de nivelación, las medidas de inclusión y las acciones afirmativas necesarias para garantizar a toda persona la igualdad real de oportunidades y el derecho a la no discriminación».

También entra en conflicto con el artículo 15 Quáter, punto VII, de la misma ley. Este menciona la «derogación o abrogación de las disposiciones normativas que impongan requisitos discriminatorios de ingreso y permanencia a escuelas, trabajos, entre otros». Esto se debe a que la iniciativa presentada por la diputada María Clemente estaría condicionando la posibilidad de ejercer trabajo sexual a aquellas personas que vivan con alguna ITS, ya que estas no podrían garantizar la no transmisión de la misma. En realidad, la única forma de garantizar la no transmisión de una ITS para cualquier persona es no tener relaciones sexuales. Por tanto, esto niega a las personas viviendo con un diagnóstico el derecho al trabajo en razón de su salud, lo cual es discriminación.

También resulta en una contradicción con la propia Ley Federal del Trabajo, que en su artículo 2 dice:

«Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno […] en todas las relaciones laborales. Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud».

Ahora, hablemos del ‘peligro de contagio’

Apenas en junio 2021, el Copred hacía un llamado al Gobierno de Ciudad de México a derogar el delito de ‘peligro de contagio’, presente en el artículo 159 del Código Penal de la entidad. Este señala:

«Al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán prisión de tres meses a tres años y de cincuenta a trescientos días multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrán prisión de tres meses a diez años y de quinientos a dos mil días multa. Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido».

Según el informe La legislación mexicana en materia de VIH y sida. Su impacto en las personas que viven con VIH, de la Red Mexicana de Organizaciones en contra de la Criminalización del VIH, 30 de 32 entidades en el país sancionan en sus códigos penales el ‘peligro de contagio’ o similares. Esto significa que vivir con VIH es de las principales condiciones criminalizadas por considerarse incurable, como el agravante en el artículo de Ciudad de México.

Legislaciones como esta se han usado, como informaba la organización Letra S en diciembre 2020 al respecto de este informe, para sancionar prácticas como amamantar a un bebé si vives con enfermedades como sífilis en Nayarit y Zacatecas. Entendemos, por tanto, que legislar hoy en razón del ‘peligro de contagio’ representa un retroceso en materia de discriminación para el país. CHECA POR QUÉ SE HAN HECHO PROTESTAS CONTRA EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

Iniciativa para eliminar el delito de peligro de contagio por VIH
La criminalización del VIH a través del delito de ‘peligro de contagio’ no tiene sustento médico. Una persona con una carga viral indetectable no puede transmitir el virus. / Foto: El Siete de Chiapas

La respuesta de la ciudadanía

El martes 11 de octubre se llevó a cabo el ejercicio de parlamento abierto “Trabajo sexual en México”, que fue transmitido en vivo vía Facebook. Ahí, la diputada García Moreno declaró que esta iniciativa se presentó sin un trabajo previo con la ciudadanía trabajadora sexual debido a la presión social de esta población al no contar con una iniciativa sobre trabajo sexual con anterioridad.

Esta ausencia de trabajo con población trabajadora sexual facilitó el mal diseño de la iniciativa. Al mismo tiempo, existe la inconsistencia de que los parlamentos abiertos como ejercicio de diálogo con ciudadanía deben realizarse antes de presentar una iniciativa. La razón es que esta no podría ser modificada hasta pasar a comisiones. Por ello, la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A. C. se manifestó fuera de dicho parlamento abierto, señalando los puntos ya mencionados anteriormente. Además, se mencionó que una asistencia de 10 personas a este ejercicio no es representativa de las 15 700 trabajadoras sexuales solo en Ciudad de México.

Ante esto, al día siguiente la diputada anunció que las mesas de trabajo serán pospuestas. De igual manera, mencionó que realizará un recorrido por los puntos de trabajo sexual de Ciudad de México y un punto del Estado de México con el fin de incentivar la participación representativa en la evaluación de la iniciativa.

¿Ya conocías todas estas aristas sobre la iniciativa para regular el trabajo sexual que presentó la diputada María Clemente García Moreno?

Con información de La legislación mexicana en materia de VIH y sida. Su impacto en las personas que viven con VIH, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y Ley Federal del Trabajo

ARTICLE INLINE AD

Sexualidades periféricas: ¿Qué son y cómo se viven?

0

Aunque el término ‘sexualidades periféricas’ ya lleva algunos años en la conversación, su significado y origen son desconocidos para gran parte del colectivo LGBT+.

‘Sexualidades periféricas’ es uno de los conceptos y de las propuestas centrales de la teoría queer, pero su significado y origen son poco conocidos. Entre las y los especialistas que han abordado el tema se encuentran Carlos Fonseca Hernández y María Luisa Quintero Soto (Universidad Autónoma del Estado de México, Uaemex). De forma muy concisa, definen como sexualidades periféricas a aquellas que:

«Traspasan la frontera de la sexualidad aceptada socialmente: la heterosexual, monógama, entre personas de la misma edad y clase, con prácticas suaves, que rechaza el sadomasoquismo, el intercambio de dinero y el cambio de sexo».

Desde la pontificia Universidad Católica del Ecuador, la socióloga Érika Córdova Jurado detalla que las sexualidades periféricas también son una transgresión a lo que «se enmarca en lo homonormativo». Por ello, las reconoce como habilitadoras de «un abanico de posibilidades que visibilizan el ejercicio en torno al placer-deseo». ESTAS SON ALGUNAS APORTACIONES DE JUDITH BUTLER A LA TEORÍA QUEER.

En este sentido, subraya que uno de los términos que abonan a la discusión, comprensión y problematización es ‘disidencia’ (desde la propuesta teórica del filósofo y activista Paul B. Preciado).

contrasexualidad paul preciado transfeminismo femenino masculino post porno
Los términos ‘contrasexualidad’ y ‘disidencia’ se popularizaron gracias a la obra de Paul B. Preciado. / Foto: Cine y Literatura

¿De dónde viene este concepto?

En su disertación, Córdova Jurado explica que el origen del significado y la delimitación conceptual de las sexualidades periféricas se encuentra en los Estudios Feministas y de Género. Sin embargo, su abordaje también ha sido competencia de otras disciplinas. La Economía, Historia y la Filosofía son algunas de ellas.

A partir de un enfoque un poco menos explorado que los anteriores, el concepto ‘sexualidades periféricas’ también se utiliza para el análisis discursivo en y de los productos audiovisuales. Uno de los trabajos en este rubro es el de José Colmeiro, escritor y catedrático que estudió las representaciones de las masculinidades alternativas en el cine español. CHECA LO QUE DEBES SABER SOBRE LA CONTRASEXUALIDAD.

¿Cómo se viven las sexualidades periféricas?

Las sexualidades periféricas (también llamadas no hegemónicas) se viven desde la diversidad en su sentido más amplio. Para tener algunas aproximaciones, la científica social ecuatoriana realizó trabajo de campo en la comuna de San Pablo, ubicada en la provincia de Santa Elena.

A partir de un suceso observado durante las fiestas patronales, tuvo interés en «obtener información sobre las distintas identidades sexuales existentes en la zona». Además de una fuerte carga teórica, su principal herramienta fue la entrevista semiestructurada.

Respecto a las identidades sexuales, Córdova Jurado encontró que las más comentadas en esta locación de Ecuador son:

  • «Los mariconcitos»: chicos gay que se encontraban en un rango de edad entre los 15 y 20 años.
  • «Las otras chicas»: en su mayoría, mujeres trans. Pero también se usa dicha descripción para referirse a mujeres lesbianas y bisexuales.
  • Ollas: hombres que tienen sexo con otros hombres y que, por lo general, respetan el juego de roles entre activo y pasivo.
  • Cacheros: hombres heterosexuales que tienen prácticas sexuales con mujeres trans.

En cuanto a la forma de relacionarse afectivamente, las personas que ejercen sexualidades periféricas en Ecuador mantienen «amores confluentes». Es decir: «placeres momentáneos y consensuados». CONOCE QUÉ ES LA ANARQUÍA RELACIONAL.

¿Ya habías escuchado este término?

Con información de Sociológica (No. 69, 2009) y Sexualidades periféricas: una ruptura a la heteronormatividad. Estudio de caso San Pablo, Santa Elena (Érika Córdova Jurado, 2019)

ARTICLE INLINE AD

‘Tigre’ Jiménez ratifica queja por discriminación contra Consejo Mundial de Boxeo

0

Alejandra ‘Tigre’ Jiménez, boxeadora lesbiana y primera mexicana que logró ser campeona en la categoría de peso completo, ratificó su queja por discriminación en contra del Consejo Mundial de Boxeo el 14 de octubre de 2022, luego de anunciar su retiro y denunciar lo que ha tenido que vivir en el gremio desde hace años.

Merecedora del título de peso completo por parte del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) y deportista abiertamente lesbiana, Alejandra ‘Tigre’ Jiménez Ayala acudió a las instalaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para ratificar su queja «en contra del CMB y de quienes resulten responsables». Lo hizo en compañía de su abogada, la licenciada Lizbeth Lugo Hernández; de la diputada Ana Francis Mor; y de Sol Moreno, Artemisa Rofocale y Daniela García, representantes de la Dirección general de diversidad sexual y DDHH de la CDMX

«[Tengo] la seguridad de que se hará justicia y que todo esto generará un cambio positivo para todas las MUJERES sin importar orientación sexual o apariencia».

Jiménez anunció el 22 de septiembre de 2022 que se retira de dicha disciplina deportiva a razón de la discriminación de la que ella y su familia han sido víctimas.

¿Por qué ‘Tigre’ Jiménez se retira del box?

En una serie de reels de Instagram, la atleta manifestó el 22 de septiembre que la vulneración a su carrera profesional data desde 2016. Además de su esposa, mamá e hijas, la Tigre exceptuó de este tipo de tratos a su promotor, Pepe Gómez. De ahí en fuera, el gremio la ha mantenido en una incertidumbre que la ha afectado física, económica y emocionalmente. CONOCE A DEPORTISTAS LGBT+ QUE ESTÁN FUERA DEL CLÓSET.

Campeona, pero sin corona… ni butaca en la Convención Mundial de Box

Al día de hoy, Alejandra ‘Tigre’ Jiménez está convencida de que, pese a sus victorias, «el box es un deporte machista y con muchas personas retrógradas». Uno de los episodios que inauguran la discriminación y hostilidad al interior se remonta a 2016.

En ese entonces, se realizaba un promocional para televisión con las campeonas mundiales de boxeo. El material publicitario tuvo como sede Ciudad de México. La Tigre todavía era residente de la capital. Pero los organizadores nunca tuvieron intenciones incluirla.

Mediante una llamada telefónica con su promotor, Alejandra se enteró de que no había sido convocada. Cuando Gómez pidió una explicación, se le dijo que la boxeadora «no podía estar ahí porque no usaba vestido».

Seguida de esta respuesta que denotó discriminación en razón de orientación sexual y expresión de género, Alejandra ‘Tigre’ Jiménez encaró otra falta de respeto hacia su entrega como una profesional del deporte. Para continuar con su carrera, ella y su familia se mudaron a Cancún, ciudad en la que vivía Pepe Gómez.

Uno de los eventos que sabía le abriría camino era la Convención Mundial de Box. Sin embargo, al llegar se dio cuenta de que ninguna de las butacas tenía su nombre. Pese a sus logros, tampoco había posters. «Estoy segura de que el 99% de los mexicanos no sabe que soy campeona mundial», expresó a través de su cuenta de Instagram. ELLAS SON LAS BOXEADORAS PROFESIONALES ABIERTAMENTE LESBIANAS Y BISEXUALES.

Alejandra Tigre Jiménez boxeadora mexicana box lesbiana discriminación títulos campeona mundial
La Tigre con sus títulos / Foto: Instagram (@tigrejimenezbox)

La jugada poco profesional de sus contrincantes

En medio del comportamiento excluyente por parte de las autoridades del box, Alejandra ‘Tigre’ Jiménez se enfrentó a otra problemática: los ataques por parte de quienes habían sido sus contrincantes. Previo a una pelea que la posicionaría como una de las grandes promesas de la disciplina, recibió ataques por parte de otras boxeadoras. Entre ellas, la estadounidense Claressa Schields.

Junto a otra de sus compañeras, la también experta en artes marciales mixtas aseguró que Tigre era hombre y de ahí derivaban sus éxitos. Este tipo de comentarios —que ahora sabemos forman parte del discurso transfóbico— no solo vinieron de gente al interior del gremio deportivo.

Según expuso la campeona mundial, un reportero —del cual dijo no merecía la pena revelar datos— montó una página en la que hacía las mismas ‘afirmaciones’. Dicha situación no solo atentó contra la integridad psicológica de la atleta. También afectó su salud física.

De manera pública se sabe que la boxeadora Alejandra ‘Tigre’ Jiménez vive con problemas de la tiroides. A la par de los comentarios malintencionados, la deportista tuvo problemas para conseguir su visa. Por ello no pudo viajar ni participar en la pelea. Por su ausencia, se aprovecharon para acusarla de no querer competir por encontrar que ‘estaba haciendo trampa’.

Pruebas de anti-doping: la gota que derramó el vaso y lo que orilló a Alejandra ‘Tigre’ Jiménez a anunciar su retiro del box

Pese a la discriminación que atravesó Alejandra ‘Tigre’ Jiménez por ser una boxeadora abiertamente lesbiana, decidió seguir y conquistar más títulos internacionales. A razón de ello, en 2019 se sumó al Programa Boxeo Limpio, mismo que está a cargo del Consejo Mundial de Boxeo y la Voluntary Anti-doping Association (VADA).

Según se lee en el comunicado suscrito por ambas instancias, lo que se busca es la prevención del consumo de «drogas y productos que realzan el rendimiento físico» en las y los deportistas. La Tigre y demás atletas firmantes siempre supieron desde un principio que se les realizarían pruebas de laboratorio para cumplir con las medidas protocolarias.

No obstante, después de que Alejandra Jiménez derrotó a la boxeadora estadounidense Franchón Crews-Dezurn —quien posteriormente se negó a compartir ring con la Tigre— el terreno se tornó un tanto hostil. Para descartar el consumo de cualquier sustancia que comprometiera su desempeño como deportista, el laboratorio le realizó 2 pruebas de anti-doping. Una fue de sangre y la otra de orina.

Al recibir sus resultados en enero de 2020, hubo un dato que no cuadró. Mientras en la prueba de sangre salió negativa, la de orina sugirió la ingesta de estanozolol, esteroide aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).

Antes de investigar cualquier inconsistencia —por ejemplo, que la Tigre tuvo sus respectivas dudas sobre el procedimiento—, la Organización Mundial de Boxeo (OMB) optó por retirarle uno de sus títulos. Asimismo, desde la organización se le dijo que se le mantendría en suspensión durante 6 meses.

No se rindió en demostrar que las pruebas no eran convincentes

Aunque Alejandra ‘Tigre’ Jiménez siempre tuvo en cuenta que se le estaba tratando de una manera injusta, aceptó la sanción. Pero luego recibió una llamada por parte de Mauricio Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo desde 2014. El también empresario le notificó que la sanción sería de 9 meses.

En ese periodo, justo cuando la COVID-19 se volvió emergencia sanitaria, la Tigre perdió patrocinios y lidió con la advertencia de que por «la duda» de las autoridades deportivas, tendría que recuperar todos sus títulos. A la par se sometió a otras pruebas de laboratorio.

En una de ellas volvieron a presentarse las mismas inconsistencias. Solo que en dicha ocasión se le acusó de ingerir anfetaminas.

Para probar que los análisis pueden estar manipulados, Alejandra ‘Tigre’ Jiménez se acercó a su endocrinólogo. Primero le preguntó si había alguna posibilidad de que los medicamentos con los que lleva su tratamiento para el hipotiroidismo influyeran.

El especialista lo descartó y, además, solicitó al laboratorio un desglose del contenido de los fármacos que ingiere. Ninguna de las sustancias que aparecen en los supuestos resultados de la VADA se encuentran en los medicamentos, según los análisis.

Sumado a esto, el endocrinólogo recomendó a la Tigre hacerse unas pruebas en las que se analice el cabello. Sus resultados fueron negativos. Sin embargo, no fueron convincentes para el gremio al que Alejandra Jiménez entregó su vida, cariño y esfuerzo durante tanto tiempo. De ahí que la campeona mundial haya decidido retirarse, pero no sin antes asegurar que su historia no se va a repetir en otras chicas apasionadas del box.

pelea como niña
La macroclase es una de las acciones que se organizan en apoyo de la Tigre. / Imagen: Instagram (@defensorasdigitalesqroo)

¿Ya conocías el caso de discriminación de Alejandra ‘Tigre’ Jiménez, campeona mundial de boxeo y deportista abiertamente lesbiana? Si quieres apoyarla, sigue de cerca las actividades que organizan colectivas y grupos como Foro Cuir, Ováricas y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México.

Con información de Reels de Instagram (1, 2 , 3 y 4)

ARTICLE INLINE AD

Mr. Gay World 2022: Tony Ardolino representa a Estados Unidos

0

Mr. Gay World 2022 ya tiene listos a sus finalistas y uno de ellos es Tony Ardolino, representante de Estados Unidos.

Antonio ‘Tony’ Ardolino es un actor y es el participante que modela en nombre de Estados Unidos en el certamen de belleza Mr. Gay World 2022. Ardolino es originario de Jersey y mantiene el título Mr. Gay World USA 2022. Además de participar en estos concursos, también es un talentoso artista, pues escribió el libro Gill the Merboy y aparecerá en los 2 primeros episodios de American Horror Story 11 (Ryan Murphy y Brad Falchuk, 2011).

Mr. Gay World festeja su edición 14 en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. En 2022, el certamen regresa de forma presencial tras la pandemia por COVID-19 y sucederá el sábado 15 de octubre de 2022 en una gala dentro del Artscape Theatre Centre. CONOCE A JOSÉ LÓPEZ, EL PARTICIPANTE DE PUERTO RICO QUE ESTÁ LISTO PARA PELEAR POR LA CORONA DE MR. GAY WORLD.

Tony Ardolino Mr. Gay World 2022
Tony Ardolino es el participante de Estados Unidos en Mr. Gay World 2022. / Foto: Instagram (@tony.cannoli)

¿Qué ha hecho Tony Ardolino a lo largo de su carrera antes de llegar a Mr. Gay World 2022?

Tony Ardolino ganó el certamen Mr. Gay World USA 2022 el pasado 14 de noviembre de 2021. En una publicación que compartió en su Instagram comentó lo siguiente sobre su coronación:

«Seguí diciéndome a mí mismo: “Sé tú mismo y habla de lo que tienes cerca de tu corazón. No trates de ser lo que crees que quieren, solo sé tú”».

Tony Ardolino coronación
Así fue la coronación de Tony Ardolino en Mr. Gay World USA 2022. / Foto: Instagram (@tony.cannoli)

Tony Ardolino ha utilizado su plataforma para mandar el mensaje social de aceptación a los jóvenes LGBT+ y, sobre todo, ha buscado combatir el bullying. Tiene un libro para infancias donde trata estos temas. Se llama Gill the Merboy y en ahí el personaje principal tiene una aventura para descubrirse a sí mismo. CHECA A ALGUNOS LATINOS QUE HAN PARTICIPADO EN MR. GAY WORLD.

A continuación, puedes ver un video de cómo fue una lectura en voz alta que hizo de su obra:

De igual forma, Tony Ardolino ha aparecido en comerciales de televisión y ha participado en teatro. Es reconocido por hacer el personaje Ryder en la puesta en escena de Paw Patrol: Live. Este show en vivo está basado en una serie infantil del canal Nickelodeon. CONOCE A JESÚS CASTILLO, EL REPRESENTANTE CHILENO PARA ESTE CERTAMEN DE BELLEZA GAY.

Tony Ardolino en Paw Patrol live
Así se veía Tony Ardolino en Paw Patrol: Live. / Foto: NickALive!

¿Crees que el participante estadounidense logre llevarse esta corona a casa?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Verdades ocultas: Actores de pareja gay de teleserie chilena

0

Verdades ocultas, la teleserie chilena más larga, llegó a su fin el 22 de junio de 2022, pero 4 meses después los actores Cristián Carvajal (Mateo) y Cristián Arriagada (Gaspar), protagonistas de la pareja gay, se reunieron.

Una de las razones por las que Verdades ocultas fue la teleserie más larga de la historia de Chile fue la incertidumbre de qué iba a pasar con la pareja gay a cargo de los actores Cristián Carvajal (Mateo) y Cristián Arriagada (Gaspar). Esta telenovela de AGTV empezó en julio de 2017. Sin embargo, fue hasta octubre de 2021 que la productora confirmó que la de los villanos era una historia homosexual.

Lo que dejó claro al público que Mateo y Gaspar eran aliados y amantes fue el beso que se mostró durante el capítulo del 14 de octubre de 2021. Después de este gesto y de comentar sus planes, aseguraron que «seguían siendo el mismo equipo». ENTÉRATE DE CUÁLES FUERON LOS BESOS GAY QUE IMPACTARON EN LA TELEVISIÓN LATINOAMERICANA.

A 4 meses de que AGTV transmitió su último episodio, los actores de Verdades ocultas volvieron a entusiasmar al público de la pareja gay entre Mateo y Gaspar. Lo hicieron con ayuda de María Cecilia González, diseñadora gráfica y esposa de Cristián Arriagada.

A través de una publicación en Instagram, Cecilia contó «el final desconocido de Verdades ocultas». Dio a entender que Mateo y Gaspar eran padres de 2 bellas bebés.

Cristián Carvajal Cristián Arriagada mateo gaspar pareja gay pareja verdades ocultas actores
Cristián Carvajal (izquierda) y Cristián Arriagada (derecha) / Foto: Instagram (@cecigonzalezmile)

¿Quiénes son los actores de la pareja gay de Verdades ocultas?

Por el lado de Mateo, encontramos a Cristián Carvajal Torrealba. Es uno de los actores de cine y televisión más populares de Chile. Trabajó varios años en la Academia de Teatro Club. Fue así como empezó a ganar notoriedad en las revistas de espectáculos.

Está cerca de alcanzar la decena de títulos en las telenovelas. Además de Verdades ocultas, las más exitosas han sido Pobre Gallo y Perdona nuestros pecados. A principios de 2021 se le vio muy enamorado de la actriz Francisca Gavilán (Violeta se fue a los cielos). MIRA A NUESTRAS PAREJAS GAY FAVORITAS DE LAS SERIES.

El segundo de los actores que interpretan a la pareja gay de Verdades ocultas es Cristián Arriagada, en el papel de Gaspar. El oriundo de Punta Arenas, Magallanes, empezó su carrera desde muy joven. Estuvo en 2 de las telenovelas juveniles con mayor audiencia: 16 y 17.

Entre sus talentos destaca el baile. Fue uno de los ganadores de El baile en TVN. Gran parte de sus personajes han sido antagonistas. Él y María Cecilia son pareja desde 2012. Se casaron en 2018 y el 8 de marzo de 2022 dieron a conocer que esperaban a su primera hija.

¿Viste esta telenovela chilena?

Con información de Bibiochile

ARTICLE INLINE AD

Latam: Países que reconocen identidad no binaria (NB) en documentación oficial

0

En los últimos años, algunos países de Latam llegaron a reconocer la identidad no binaria (NB) en la documentación oficial.

Gracias a la resiliencia del colectivo LGBT+ (específicamente del sector NB), países de América Latina (Latam o Latinoamérica) destacaron por reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. Esto ha ayudado a que quienes no se identifican dentro del binarismo de género enfrenten menos de obstáculos al momento de proceder con sus trámites.

Asimismo, es un primer paso para hacer valer su derecho al reconocimiento jurídico y legal. Te contamos el caso particular de lo que ocurre en diferentes espacios de la región. MIRA CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.

Chile

El 14 de octubre de 2022, Agencia Presentes —portal especializado en periodismo sexodisidente— informó sobre el logro de Shane Cienfuegos. Elle fue quien obtuvo el primer carnet de identidad no binaria para una persona adulta (mayor a 18 años) en Chile. Así lo reiteró el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile.

Durante el breve acercamiento, Shane expresó que es una oportunidad para visibilizar las desigualdades que enfrenta la población NB «dentro de los sistemas de represión heterosocial». Asimismo, subrayó que la emisión de su documento puede ayudar al diseño de políticas públicas «integrativas».  Este logro no fue sencillo.

Lo que hay detrás de la historia de Shane

En 2022, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile logró que por primera vez la justicia reconociera a una persona no binaria mayor de edad. Se trató de Shane. Con ello, se ordenó que en su acta de nacimiento se pusiera la letra ‘X’.

De acuerdo con medios chilenos, este esfuerzo por parte de estudiantes de la clase Clínica Jurídica comenzó desde noviembre de 2021, cuando se metió la solicitud para la rectificación de dicho documento legal. El grupo estuvo encabezado por la profesora Lorena Lorca Muñoz. Fue el 25 de mayo de 2022 cuando se obtuvo una sentencia histórica a favor. El fallo fue dictado por la jueza titular del Primer Juzgado Civil de Santiago, Isabel Zúñiga Alvayay.

El mismo día que Shane recibió su documentación acorde a la identidad de género autopercibida (14 de octubre de 2022), la profesora Lorca Muñoz expresó en un segmento de T13:

«Shane es el primer caso a persona adulta con sentencia de una corte de apelación en Chile. Pero existen demasiados casos más que requieren que esto no necesite una defensa judicial. Es impresentable que la solución sea la vía judicial. Debe ser un trámite administrativo, gratuito, que baste que la persona diga cómo quiere ser identificada y reconocida».

México

En 2022, México se convirtió en uno de los países de Latam en reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. Personas que se reconocen fuera del binarismo de género lograron la modificación en el acta de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Respecto a esta segunda, fue el 15 de julio cuando el Registro Nacional de Población (Renapo) emitió una CURP con las palabras «no binario» en la casilla de sexo. Este logro fue gracias al acompañamiento jurídico de la Clínica de Litigio Penal ITAM. CONOCE MÁS DETALLES DE LA CURP NO BINARIA.

primera curp no binaria renapo méxico
Así quedó la CURP de le solicitante. / Imagen: Instagram (@clinicadelitigiopenalitam)

Meses previos, en marzo de 2022, Nuevo León fue el segundo estado en emitir un acta de nacimiento en la que se reconoció la identidad de género de Edie Vincent Hibert Blue Galván, quien se asume como una persona no binaria. Para ello, contó con la asesoría de la asociación civil El Clóset LGBT+. A través de su cuenta de Facebook, le joven expresó su entusiasmo y satisfacción.

«Ver mi nombre en mi INE y ver mi identidad de género en mi Acta son cosas que nunca imaginé posibles. O al menos no en estos años. Y el hecho de que el proceso haya sido tan sencillo y no se me hayan puesto trabas, me da mucha esperanza por el futuro. Ser la primera persona reconocida como no binarie en un estado tan conservador como Nuevo León me llena de emoción y realmente no tengo palabras para describir todo lo que siento en estos momentos».

acta de nacimiento no binaria nuevo león edie
Resolución que dio el Registro Civil a la solicitud de Edie / Imagen: Facebook

La historia que marcó precedentes

El 11 de febrero de 2022, Fausto Martínez fue la primera persona no binaria cuya identidad de género es reconocida legalmente. La Dirección General del Registro Civil del Estado de Guanajuato expidió su acta de nacimiento con las iniciales ‘NB’ en la casilla de ‘sexo’.

Esta gran batalla comenzó con una solicitud al Instituto Nacional Electoral (INE), organismo que le dijo que no estaba facultado para proceder. Ante la dificultad para llevar a cabo la modificación acorde a la identidad de género autopercibida, Fausto acudió con organización Amicus DH para pedir la intervención del Registro Civil de Guanajuato.

Dicha instancia expresó su negativa. Por ello, se recurrió a la presentación de un amparo. Además de Amicus DH, en este proceso contó con el apoyo de la Red de Juventudes Trans y Colmena 41. En enero de 2022, el Juez Cuarto de Distrito con sede en León, Guanajuato, falló a favor de Fausto.

En el comunicado emitido por las organizaciones citadas se detalló que la resolución fue para este caso en particular. Es decir: si otra persona no binaria quiere ser reconocida, deberá seguir su propio juicio. Sin embargo, la historia de Fausto muestra el camino para el reconocimiento de la identidad de género de las personas no binarias en México. TE CONTAMOS LOS DETALLES DE LA HISTORIA DE FAUSTO MARTÍNEZ.

Argentina

En julio de 2021, Argentina dio apertura a la lista de los países de Latam en reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. La noticia fue dada a conocer por el Instituto Nacional de las Juventudes (Injuve).

Esto fue posible gracias a la puesta en marcha de las disposiciones del decreto presidencial N.º 476/21. Como lo apuntó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), esto marcó un precedente para los colectivos LGBT+ del país y sus naciones vecinas.

Si bien fue el decreto presidencial lo que ofició este avance, el antecedente más importante es la Ley de Identidad de Género (N.º 26.743). Si tu nacionalidad es argentina y quieres acceder a este trámite, necesitas rectificar tu partida de nacimiento. Esta debe detallar la identidad de género autopercibida. No se aceptan fotocopias ni fotografías. Una vez con ese documento en su formato original, puedes acudir a las siguientes instancias:

  • Registro Nacional de las Personas (Renaper)
  • Oficinas de los Registros Civiles
  • Consulados de Argentina en el exterior

En caso de ser una persona extranjera con DNI y residencia permanente, necesitas presentar un formulario en la Delegación de la Dirección Nacional de Migraciones que corresponda al domicilio de tu DNI. El trámite tiene una duración aproximada de 15 minutos y es gratuito. Cuando acudas a tu cita y finalices con ella, recuerda que debes guardar el comprobante. Los documentos llegarán a tu casa. AQUÍ ENCUENTRAS MÁS DETALLES SOBRE EL DNI NB EN ARGENTINA.

#TodesConDNI / Ilustración: Canal Abierto

Colombia es otro de los países de América Latina que reconocen la identidad no binaria

Colombia es otro de los países de Latam que están en vías de reconocer la identidad no binaria en la documentación oficial. El 1 de marzo de 2022, la Corte Constitucional dio un plazo de 6 meses para que el Gobierno y la Registraduría Nacional del Estado Civil cuenten con las disposiciones para incluir la casilla ‘NB’ en el esquema de identificación ciudadana.

Es imprescindible recordar que el llamado de la Corte tiene antecedentes. El 27 de enero y 16 de febrero de 2022 se logró la inclusión de identidades no binarias en 2 cédulas de ciudadanía. La primera fue en Bogotá y la segunda en Manizales. Esta último contó con el acompañamiento jurídico de la organización Caribe Afirmativo. CONOCE MÁS DEL TRABAJO DE LA ORGANIZACIÓN LGBT+ CARIBE AFIRMATIVO.

Gracias al apoyo, Olivia Varrieta, persona no binaria de 33 años, encontrará en su documentación los pronombres con los que se identifica: ‘él’ y ‘elle’. Para llegar a este punto fue necesario interponer una tutela contra la Notaría Cuarta en el Juzgado Segundo Civil Municipal de Manizales. A partir del 15 de febrero de 2022, la instancia contará con 3 meses para hacer valer los derechos de le solicitante. CONOCE LA HISTORIA DE LA BANDERA NO BINARIA.

colombia identidad no binaria latam
Anuncio del caso de Olivia / Imagen: Twitter (@CaribeAfirmativ)

Puntualizaciones que no debes dejar pasar

Cuando hablamos de América Latina es muy probable que te haya extrañado no ver a Uruguay. Es cierto: este país del sur cuenta con la Ley Integral para personas trans (Ley N.º 19.684). No obstante, el cambio de nombre y la rectificación de la identidad de género no se encuentran en los procedimientos del Registro Civil. En cuanto a Chile, esta es una medida que únicamente se ha implementado en algunas universidades. Fuera de Latinoamérica, los países que reconocen la identidad no binaria en la documentación oficial son Australia, Alemania e India. CHECA QUÉ SIGNIFICA SER UNA PERSONA TRANS NO BINARIA.

¿Cuál de los países de Latam crees que sea el siguiente en dar paso a reconocer a la identidad no binaria en la documentación oficial?

Con información de Ministerio del Interior (Argentina), Universidad de Chile, T13, El Financiero, Caribe Informativo, Diario U Chile y La Patria

ARTICLE INLINE AD

Viruela símica: Falta de vacuna es homofobia institucional

0

Las políticas insuficientes del Gobierno de México y la negativa a proporcionar una vacuna han ocasionado que la respuesta a la epidemia de viruela símica (del mono o monkeypox) venga de parte de la sociedad civil.

El primer caso de viruela símica (del mono o monkeypox) en México se reportó en la última semana de mayo de 2022, estamos a la mitad del mes de octubre y, según el informe técnico de viruela símica emitido por la Secretaría de Salud Federal, existe un conteo de 2147 casos confirmados, 504 casos en estudio y 1209 casos descartados, pero incluso con este panorama aún no se tiene información sobre la adquisición de la vacuna. MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS DE MÉXICO CON CASOS REPORTADOS DE VIRUELA SÍMICA.

Desde el inicio de esta epidemia, el Gobierno mexicano ha actuado tarde. Hace apenas un par de semanas sacaron materiales para informar a la población en general, pero sobre todo a la poblaciones mayormente afectadas, que en este caso somos los hombres que tenemos sexo con otros hombres. Tarde llegan los materiales de difusión. Fuimos las organizaciones de la sociedad civil y activistas quienes llegamos a los lugares de encuentro a pegar información con los síntomas posibles de la viruela símica.

infografía viruela símica vihve libre 1
Información sobre viruela símica / Infografía: VIHve Libre
infografía viruela símica vihve libre 2
Información sobre viruela símica parte 2 / Infografía: VIHve Libre

¿Por qué hablamos de un subregistro de los casos de monkeypox en México?

Por eso, puedo decir que tarde están haciendo la mitigación de la viruela con base en la información de una epidemia donde el subregistro es arriba de 4 o 5 veces lo reportado por la Secretaría de Salud Federal. ¿Cómo se llega a esta conclusión? Fácil, la mayoría de las organizaciones comunitarias en respuesta y lucha contra el VIH y el sida hemos estado recibiendo decenas de casos desde que inició junio. Estos casos en muchas ocasiones no han sido atendidos por ninguna institución de salud pública. Hay cientos de personas siendo diagnosticadas por «viruela normal», lo que quiera que ello signifique.

Incluso se han dado diagnósticos de «salmonela» o de «efectos secundarios de algún medicamento» ante las lesiones típicas y claras de la viruela símica.

En este momento estamos dentro de una olla de presión que francamente puede estallar en cualquier momento. Tenemos un subregistro enorme. Estamos sin laboratorios que nos den el diagnóstico confirmatorio. Esto, por lo tanto, impide acceder a incapacidades en nuestros empleos. Nos encontramos ante la pérdida de nuestras fuentes de trabajo. Además, con el desequilibrio económico que provoca quedarse aislado durante 4 semanas, estamos al borde de un problema mucho mayor. CONOCE LOS SÍNTOMAS Y CÓMO PREVENIR LA VIRUELA SÍMICA, DEL MONO O MONKEYPOX.

lesion leve viruela del mono en mano
Es importante conocer cómo pueden verse las lesiones por viruela símica. / Foto: Alaín Pinzón

¿Hay homofobia institucional en la respuesta a la epidemia de la viruela símica en México?

La homofobia institucional existe en este momento en la Secretaría de Salud Federal y por parte del subsecretario Hugo López-Gatell al negar de forma reiterada la eficacia de una vacuna que se está usando en países como Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Holanda e incluso en Brasil. Se está generando intranquilidad y afectaciones inimaginables a cientos de hombres que tenemos sexo con otros hombres.

Incluso podríamos decir que esta negativa a la eficacia de la vacuna podría significar que probablemente estemos ante un funcionario antivacunas.

¿Por qué hablo de homofobia? Porque la viruela símica es una epidemia nuevamente concentrada. La población mayormente afectada somos los hombres que tenemos sexo con otros hombres y aquí tenemos 2 realidades innegables. La realidad científica que nos dice que cualquier persona puede contraer viruela símica no importa género, edad, sexo u orientación. Y, por otro lado, la realidad estadística. Esta nos muestra que a nivel global y nacional somos los hombres que tenemos sexo con otros hombres quienes concentran la mayor tasa de casos reportados. Además, se observa un incremento en muchos países de América latina. ESTA ES LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR SIN ESTIGMAS LO QUE SABEMOS SOBRE LA VIRUELA SÍMICA.

hsh viruela símica
Los hombres que tienen sexo con hombres pertenecen a una de las poblaciones más afectadas por la viruela símica. / Foto: Alaín Pinzón
viruela símica lengua
Lesión en boca por viruela símica / Foto: Alaín Pinzón

Ante la ausencia de respuesta institucional, está la acción de organizaciones civiles, colectivas y sociedad organizada

Las organizaciones y colectivas son las que desde hace meses llevan la respuesta a una epidemia sin control en México. Esta se ha enfrentado sin antivirales disponibles, sin información oficial sobre la viruela símica ni vacuna. Tampoco se han visto tratos dignos ni la capacidad del Estado para hacer política pública encaminada a sobrellevar esto de una mejor manera. Somos aquellas personas pares en las redes, a través de donación de medicamentos, contención, traslado de personas en taxis a los servicios de urgencias, así como entrega de alimentos y despensas para las personas que no pueden salir y están sin dinero o familia, quienes estamos dando una respuesta.

Ante el silencio de las instituciones de salud, ¿qué le decimos al adolescente con cráteres en la nariz, asustado y doblado del dolor con miedo a que lo corran de su casa porque en su familia no saben que tiene vida sexual activa o que es homosexual? ¿Qué le decimos a la mamá del usuario que tuvieron que internar porque no podía tragar alimentos o saliva y ya había bajado 4 kilos en la última semana, además de que corría el riesgo de complicarse? ¿Qué le contestamos a los roomies de una artista drag ante el miedo de compartir hogar con una persona recién diagnosticada con viruela símica?

lesion nariz monkeypox
Persona con lesiones en la nariz por viruela símica / Foto: Alaín Pinzón

Ninguna de esas preguntas podrá ser contestada por las autoridades mexicanas porque no han estado allí. Las personas que hemos dado la cara ante esta epidemia somos los pares, otras personas viviendo con VIH, otros hombres que tenemos sexo con otros hombres.

¿Por qué exigimos al Gobierno de México la adquisición de la vacuna para la viruela símica (del mono o monkeypox)?

El estigma que la Secretaría de Salud y el subsecretario de Salud han generado debido a nuestra orientación sexual —y, por consiguiente, a nuestras prácticas sexuales— es absolutamente irreversible. A todos los hombres que nos relacionamos sexualmente con otros hombres nos han negado el pleno ejercicio de nuestro derecho a la salud. Y eso no lo vamos a olvidar.

Así como pasó en los inicios del VIH y el sida, estamos siendo señalados implícitamente por las autoridades de salud como los ‘responsables’ del crecimiento de esta epidemia. Afortunadamente, no es mortal. Nos dejará tiempo suficiente para devolver el silencio que han guardado con la acusación permanente de que nos han dejado solos y a nuestra suerte en el momento que más les necesitamos.

La exigencia sigue y seguirá siendo la misma hasta que se logre: vacuna contra la viruela símica (del mono o monkeypox) a poblaciones mayormente afectadas. No descansaremos hasta lograrlo. No nos detendremos y, por el contrario, estamos perdiendo la paciencia.

pintas-secretaria-salud-viruela-mono-vacuna
Así exigieron activistas la vacuna para la viruela símica en la Secretaría de Salud. / Foto: Alaín Pinzón

¿Qué opinas de que el Gobierno de México aún no haya adquirido la vacuna para viruela símica (del mono o monkeypox)?

Con información de Informe técnico semanal de vigilancia epidemiológica de viruela símica en México (10 de octubre de 2022) 

ARTICLE INLINE AD