Homosensual confirmó con la activista Jazz Bustamante que Víctor Hugo Amador no murió y se encuentra estable en el hospital.
Víctor Hugo no murió y está estable.Homosensual contactó a Jazz Bustamante, activista y referente en el monitoreo de crímenes de odio contra la comunidad LGBT en México, quien confirmó esta información.
En la primera nota que publicamos el día de hoy sobre este caso, usamos dos fuentes que aseguraban que Víctor Hugo había sido asesinado. Sin embargo, esta fue información falsa, ya que Víctor no ha muerto a causa de sus heridas.
Lo único que Víctor Hugo hizo fue pasar caminando frente a ellos, eso fue motivo suficiente para acribillarlo. ?
Jazz Bustamante ha estado en constante comunicación con la familia de Víctor Hugo y pudo confirmarnos que no está muerto. Víctor está estable, pero se encuentra en una situación delicada pues aún no le han podido remover la bala de la cabeza.
Tampoco tiene muerte cerebral, como reportó Publimetro. Simplemente perdió mucha sangre, pues cuando ocurrieron los hechos, la ambulancia que pidieron los vecinos para auxiliarlo nunca llegó.Tuvo que ser transportado al hospital más cercano en un auto particular.
Además, la Cruz Roja no le quiso brindar atención, pues la familia no contaba con el dinero para cubrir sus gastos. Por ello, Víctor fue trasladado al hospital municipal. El trayecto duró aproximadamente 1 hora de camino y tardaron otros 30 minutos en atenderlo, por no contar con los recursos necesarios para pagar su estadía.
Aunque Víctor Hugo se encuentra mejor, la familia tiene que pagar una cuenta que asciende a los $20,000 y solicitan apoyo para cubrir los gastos. Si alguien quiere ayudar, puede hacerlo a la tarjeta de Santander 5579083006062489.
Si no es posible donar, la activista Jazz Bustamante pide que la gente exhorte a la Fiscalía General de Puebla a hacer justicia por el crimen. También pidió exigir a Cruz Roja Mexicana que respete su código de ética y que no niegue el apoyo a los pacientes solo porque no cuentan con recursos para pagar.
Al respecto, la Cruz Roja Mexicana de Tehuacán compartió el siguiente comunicado vía Facebook.
¡Aguas! Aunque pienses que no tienen nada de malo, todas estas frases son homofóbicas y aquí te vamos a explicar por qué.
Tal vez hayas dicho o escuchado alguna de estas frases homofóbicas más de una vez, pero aunque creas que no son ofensivas o no las hayas dicho con una ‘mala intención’, lamentamos informarte que no están chidas.
Y sí, tal vez has hecho alguno de estos comentarios ‘en buena onda’ o ‘sin intención de lastimar’, pero cada una de estas frases tienen connotaciones homofóbicas, ya sea porque alimentan los prejuicios y/o estereotipos o porque simplemente pueden resultar hirientes.
Tampoco queremos hacerte sentir mal, pero lo que sí queremos es que sepas por qué debes evitar decir este tipo de cosas a las personas LGBTQ+.
¿Ah, sí? ¿Y cómo SÍ parecería gay/lesbiana? No existe una sola manera de ser o parecer tal o cual. Sabemos que existen muchos estereotipos como ‘los gays siempre son afeminados’ o ‘las lesbianas siempre son machorras’, pero este tipo de aseveraciones solo promueven las falsas creencias que la sociedad tiene con respecto a la comunidad LGBTQ+.
También decir cosas como «se le nota a leguas que es gay» entrarían en esta categoría. ¿Y qué tal si no es gay y tú ya decidiste que sí basándote en tus creencias?
«Yo respeto a los gays, peeero…» es una de las frases más homofóbicas
Híjole, el ‘pero’ siempre cancela lo anteriory generalmente lo que viene después es algo homofóbico. Lo más probable es que la persona que dice esta frase en realidad NO ‘respeta’ a ‘los gays‘ por el simple hecho de haber agregado un buuut…
Es lo mismo que decir «no soy racista, peeero… *inserte comentario racista*».
«¡Te voy a presentar a un amigo/amiga gay/lesbiana!».
El que seamos LGBTQ+ no quiere decir que sentimos atracción por todas y cada una de las personas LGBTQ+. No sé, es como decir «yo también tengo un perrito de la misma raza, ¡hay que cruzarlos!».
«Está bien ser gay, pero que no lo hagan en público/frente a los niños».
O sea, «está bien ser heterosexual, pero no demuestren su amor en público», ouch, ¿no? ¿Como por qué no podríamos ser lo que somos en público? Tú lo haces, ¿no?
«Ustedes mismos se segregan».
Ehm, no. Por cierto, acabas de decir una de las frases homofóbicas más recurrentes. ¡Claro que la comunidad LGBTQ+ es un ‘equipo’! Nos hemos unido por muchísimas razones y unirnos no equivale a segregarnos. Estamos en la misma lucha. That’s all.
«No soy homofóbicx, tengo muchos amigos gays».
El que conozcas a alguien LGBTQ+ no quiere decir que automáticamente eres aliadx o que eres inmune a ser homofóbicx. Qué padre que tengas amigos gays, tal vez debas preguntarles si es homofóbico decir que NO eres homofóbico porque tienes amigos gays.
«¿Por qué no hay un día del orgullo hetero?» es una de las frases más homofóbicas que existen
Esta es una de las frases más homofóbicas de la historia. Y la respuesta es muy sencilla: porque no lo necesitan. ¿Acaso los heterosexuales han tenido que luchar por sus derechos por el simple hecho de amar a otra persona heterosexual? Ah, por ESO no existe un ‘día del orgullo hetero’.
La bandera del ‘Orgullo Hetero’. / Foto: Radio América
¡Pues porque nos amamos! Porque, al igual que tú, tenemos el derecho de estar orgullosxs de lo que somos y de a quién amamos. Entonces, sí… queremos que el mundo lo sepa. La pregunta aquí sería: ¿por qué te molesta tanto? ¿Todo bien en casita?
«Pero, ¿por qué quieren ser algo que no son?».
La transfobia es otro problema enormísimo y la única respuesta a esta pregunta es: SÍ SON. No es que ‘quieran’ ser algo que no son, sí son. Que no lo entiendas es otra historia. De hecho, esto se presenta muchísimo dentro de la misma comunidad LGBTQ+.
El ser parte a la comunidad de la bandera de arcoíris no te absuelve de ser homofóbicx/transfóbicx. Si eres gay, lesbiana, bisexual o lo que sea y has pensado o dicho que «no entiendes a las personas trans» o que te molesta la manera en la que X o Y expresan su orientación sexual… ESO, my friend, también es LGBTQfobia.
¿Cuántas de estas frases homofóbicas has dicho sin saber que son homofóbicas? Bueno, en realidad no importa tanto porque ahora ya sabes que lo son y ––esperamos que–– la próxima vez que se te vengan a la cabeza pensarás dos veces antes de decirlas.
Por último, ojo aquí: queremos recalcar que la homofobia, transfobia, serofobia y demás ‘fobias’ también existe dentro de la misma comunidad LGBTQ+, ¿eh?
¿Has dicho o escuchado alguna de estas frases homofóbicas?
De acuerdo con un estudio del Pew Research Center, el porcentaje de mexicanos que apoyan la homosexualidad aumentó en las dos décadas más recientes.
En la actualidad, siete de cada diez mexicanos apoyan la homosexualidad. De acuerdo con un estudio del Pew Research Center, realizado en 34 países, México es uno de los lugares donde la aceptación de la homosexualidad avanzó más en los últimos 17 años.
En 2002, sólo 54 por ciento de los mexicanos encuestados consideró que la homosexualidad debe ser aceptada socialmente. En contraste, para 2019, el porcentaje aumentó a 69 por ciento.
De este modo, la aceptación de la homosexualidad en México se ubica por encima del promedio de los países que abarca el estudio, que es de 52 por ciento. Sin embargo, todavía está lejos de países más tolerantes como Reino Unido y Canadá, donde 86 y 85 por ciento de la población acepta la homosexualidad, respectivamente.
Uno de los hallazgos del estudio es que, incluso al interior de cada país, la aceptación de la homosexualidad varía de acuerdo con la edad, educación, género y religión de las personas. En el caso de nuestro país, uno de los factores que hacen la diferencia es el nivel educativo.
De acuerdo con la encuesta, 76 por ciento de los mexicanos con niveles de educación superiores apoyan la homosexualidad. En contraste, la aceptación se reduce a sólo 63 por ciento entre aquellos que cuentan con un menor nivel educacional.
La educación es uno de los elementos que influeyen en la actitud positiva hacia la homosexualidad / Foto: Sentiido
Asimismo, otro factor que marca diferencia es la edad: entre más jóvenes son, los mexicanos tienden a aceptar más la homosexualidad. De los mexicanos encuestados que tienen entre 18 y 29 años de edad, 77 por ciento apoyan la homosexualidad. Sin embargo, el porcentaje se reduce a 72 por ciento entre quienes tienen de 30 a 49 años, y baja radicalmente hasta 53 por ciento en los mayores de 50.
Finalmente, otro factor a considerar en la actitud de los mexicanos hacia la homosexualidad es la religión. 73 por ciento de las personas que dijeron que la religión no es importante en sus vidas dijo aceptar la homosexualidad. En cambio el porcentaje de aceptación bajó a 65 por ciento entre quienes dijeron que la religión es muy importante en sus vidas.
Aunque de acuerdo con Pew Research Center el porcentaje de mexicanos que apoyan la homosexualidad creció 15 por ciento en dos décadas, hay que tomar este dato con ciertas reservas. La pregunta que da origen a este dato es: «¿Consideras que la homosexualidad debería o no debería ser aceptada por la sociedad?». Ante esto, sólo se plantea una respuesta afirmativa o negativa.
Sin embargo, entre el blanco y el negro hay una gran variedad de grises que se traducen en formulaciones o actitudes homófobas.
Aunque el estudio del Pew Research Center es útil para conocer los factores que influyen en la actitud de las personas hacia la homosexualidad, entre el 69 por ciento de los mexicanos que dijeron apoyar la homosexualidad pueden esconderse personas que utilizan frases como «estoy de acuerdo con que se casen, pero que no adopten» o «no tengo problema con los homosexuales mientras no se exhiban en público».
Almu es una niña instragrammer que a sus siete años bien podría enseñar lecciones a quienes se oponen a las causas de la comunidad LGBTQ+.
Almudena García sólo tiene dos publicaciones en su cuenta de Instagram. Sin embargo, eso le fue suficiente a esta niña de siete años para conquistar a la red social gracias a un video en el que pide a padres de familia enseñar a sus hijos sobre el Orgullo LGBTQ+.
En el marco del Día del Orgullo LGBTQ+, la mamá de Almu publicó un video en el que la niña explica qué significa para ella esta conmemoración.
En poco más de tres minutos, Almu habla de todo. La niña explica por qué se celebra el Día del Orgullo, aborda el tema de las infancias trans y explica la importancia de enseñar a los niños y niñas sobre temas LGBTQ+.
Para empezar, Almu explica qué es para ella el Día del Orgullo LGBTQ+:
«Se celebra para visibilizar a aquellas personas que han tenido etapas difíciles en su vida, que se han sentido mal, discriminados por la sociedad, no queridos por su familia. Para que en este día, en el Día del Orgullo, puedan decir cómo son, quererse a sí mismos tal y como son y decirlo de una manera más amplia y clara».
Por otro lado, la niña también explica que los niños que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ merecen acceder a los mismos derechos que ella.Además menciona que merecen tener el cariño de una familia, como el que ella recibe.
Sin embargo, lo más emocionante del video de Almu es que la niña logra enseñar en palabras sencillas la importancia de apoyar las principales causas LGBTQ+.
En el video, se da tiempo de leer un cuento sobre un niño que se identifica como niña. A partir de ello, brinda una gran explicación sobre lo que son las infancias trans:
«Por lo regular hay niños que se sienten felices como niños y niñas que se sienten felices como niñas. Pero también hay una línea en el medio que es el transgénero, que son niños que se sienten niñas y niñas que se sienten niños».
Almudena García lee un cuento en un video de Instagram / Foto: Captura de pantalla
Además, la niña habla de la importancia de enseñar a los niños sobre el Orgullo LGBTQ+:
«Si son madres, padres, tías, tíos, abuelos… quiero que les puedan enseñar a sus hijos historias y cuentos sobre este día, y que sepan que exista».
La cuenta de Almu, que es administrada por su mamá, ya tiene más de mil seguidores.
Sin duda, esta niña de siete años les podría enseñar mucho a personas homófobas y transfóbicas que promueven el pin parental o se oponen a la Ley de Infancias Trans.
A raíz de la pandemia de COVID-19, algunos estados han incrementado las penas por el delito de ‘peligro de contagio’, que criminaliza a las personas con VIH.
El delito de peligro de contagio apareció por primera vez en el Código Penal de Veracruz en 1936 y posteriormente se incluyó tanto en el Código Penal Federal como en la mayoría de las legislaciones estatales. Desde su origen estuvo pensado para sancionar a quienes transmitieran infecciones sexuales a otras personas, principalmente sífilis.
En 1990 se reformó en el contexto de la pandemia de VIH, criminalizando a quienes viven con el virus. Y ahora el peligro de contagio está siendo retomado en algunos estados para sancionar con mayor severidad a quienes no acaten las medidas sanitarias ante la pandemia de COVID-19.
La organizaciónLetra S informó en julio de 2020 que, a través de acuerdos o decretos publicados como parte de las medidas de respuesta a la pandemia de COVID-19, diez entidades «determinaron sancionar a quienes no acaten las medidas sanitarias vigentes en sus localidades conforme al delito de peligro de contagio».
En Querétaro, por ejemplo, se aprobó una iniciativa para «perseguir de oficio» a quienes «sabiéndose infectados» rompan las medidas sanitarias. En Nuevo León, la Secretaría de Salud incluso invitó a los ciudadanos a denunciar a quienes no se aíslen. Y en Puebla se presentó una propuesta para aumentar las penas por el delito de peligro de contagio. En esta última entidad la condena actual es de dos años, pero se propone elevarla hasta diez.
El problema es que estas medidas han dado pie a abusos de autoridad, como detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza contra quienes no usan cubrebocas en la vía pública. Letra S reportó casos de abuso de autoridad en entidades como Guanajuato, Aguascalientes o Jalisco. Pero sin duda, el caso paradigmático es el de Giovanni López.
Giovanni López, joven detenido en Jalisco por no usar cubrebocas y asesinado por la policía / Foto: Infobae
El 4 de mayo, policías municipales detuvieron al joven afuera de su casa en el municipio de Membrillo, Jalisco. Durante el arresto, los uniformados propinaron a Giovanni una golpiza que terminó por costarle la vida.
Antes de la COVID-19, el delito de peligro de contagio ya había dado pie a la violación de los derechos de las personas que viven con VIH. De hecho, la redacción del tipo penal pareciera diseñada para criminalizar a quienes tienen el virus. El artículo 199 Bis del Código Penal Federal señala:
«El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de tres días a tres años de prisión y hasta cuarenta días de multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de prisión».
El problema radica en la ambigüedad de la redacción. ¿Cómo comprobar que alguien sabía que vivía con un virus o una enfermedad? ¿Quién y cómo define si el padecimiento es grave? ¿Cómo demostrar que una persona fue contagiada por alguien en particular? ¿Qué tal si estuvo expuesta a otras fuentes de transmisión?
El problema radica en que el contexto generado por la COVID-19 puede generar la ilusión de que el delito de peligro de contagio sirve para prevenir contagios, cuando su efecto colateral es la vulneración de los derechos humanos, en particular de las personas que viven con VIH. Es importante pensar a largo plazo. La pandemia pasará, pero las leyes que criminalizan a quienes tienen VIH permanecerán.
Por lo pronto, las reformas a las leyes estatales en materia de peligro de contagio con pretexto de la COVID-19 representan una señal de alerta para quienes viven con VIH.
El Gobierno Federal advirtió que algunas consecuencias del llamado pin parental serían el aumento de la homofobia, embarazos infantiles y violencia sexual.
A través de las Secretarías de Gobernación (Segob) y Educación Pública (SEP), el Gobierno Federal se pronunció en contra de las iniciativas presentadas en congresos estatales, conocidas como ‘pin parental’. Mediante un comunicado, las dependencias afirmaron que estas propuestas son inconstitucionales y afectan el interés superior de la niñez. Además, consideraron que son contrarias a los principios de una educación laica y científica.
El Gobierno de México concluye que el llamado “Pin Parental” es una medida violatoria de derechos que se opone a la construcción de una sociedad equitativa, inclusiva, responsable y bien informada. https://t.co/WfOqNPS7FQpic.twitter.com/ELhKRPXFTN
La SEP y la Segob también alertaron sobre algunas consecuencias negativas que podría traer la restricción de contenidos educativos en materia sexual y reproductiva. Entre ellas, mencionaron el «incremento de violencia y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes; del embarazo infantil, adolescente y juvenil; acoso escolar, discriminación y homofobia».
Se conoce como ‘pin parental’ a las iniciativas de ley presentadas en congresos estatales para permitir a los padres de familia «elegir la no asistencia» de sus hijas e hijos a clases, actividades, charlas y talleres que no coincidan con sus convicciones éticas o morales. Dicho de otro modo, otorga a los padres una especie de «poder de veto» sobre ciertos contenidos impartidos como parte de la educación pública.
El comunicado de las dependencias del Gobierno Federal advierte que lo anterior podría violar la rectoría del Estado sobre la educación y restringir la impartición de contenidos relacionados a la educación sexual y reproductiva:
«De aprobarse estas reformas, las autoridades competentes podrían considerarlas inconstitucionales al violar principios de progresividad y prohibición de no regresión de los derechos, así como transgredir la rectoría del Estado en la definición de contenidos educativos establecida en el artículo tercero constitucional. Asimismo, serían violatorias del marco nacional e internacional de derechos humanos en favor del interés superior de la niñez».
Por lo anterior, las dependencias del Gobierno Federal se comprometieron a enviar a los 32 congresos estatales análisis sobre las consecuencias negativas del pin parental.
Proliferan propuestas antiderechos
De acuerdo con el comunicado, en meses recientes se presentaron iniciativas sobre pin parental en al menos cinco congresos estatales. En cada caso, el desenlace ha sido diferente.
En Nuevo León, la iniciativa fue promovida por el diputado del Partido Encuentro Social (PES) Juan Carlos Leal. Pese a obtener 20 votos a favor, la propuesta del diputado abiertamente homófobo y transfóbico se rechazó al no alcanzar mayoría calificada.
En contraste, en Aguascalientes, el pin parental se aprobó por unanimidad el 21 mayo. Mientras tanto, en Querétaro, la diputada transfóbica y homófoba Elsa Méndez presentó la iniciativa apenas a principios de junio.
En todos los casos, los promotores del pin parental son diputados del PES. Dicho partido está estrechamente vinculado a iglesias evangélicas y se opone a los derechos de la comunidad LGBTQ+.
El mensaje del Gobierno Federal en contra del pin parental llega al finalizar un Mes del Orgullo marcado por la parálisis legislativa y el abandono de la agenda favorable a la comunidad LGBTQ+. Varias iniciativas se encuentran en ‘la congeladora’. Entre ellas, la llamada Ley de Infancias Trans, la prohibición de las ‘terapias de conversión sexual’, el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en Morelos y el matrimonio igualitario en el Estado de México.
Además de rechazar el pin parental, el Gobierno Federal debería pronunciarse a favor de procesar todas esas iniciativas pendientes, en particular la de infancias trans.
En su argumentación en contra del pin parental, el Gobierno reconoció que los derechos de niños, niñas y adolescentes están «por encima de los intereses de sus madres y padres». La misma lógica aplica para el reconocimiento de la identidad de género: es un derecho de niños, niñas y adolescentes, no de sus padres, ni la prerrogativa de un médico o juez.
Ojalá que el rechazo del Gobierno Federal al pin parental se traduzca también en apoyo a la agenda de la comunidad LGBTQ+, que hasta ahora ha dejado de lado.
En Puebla, un grupo de mecánicos acosan, persiguen y balean a Víctor Hugo, quien fue atacado solo por ser abiertamente gay.
‘En Puebla, mecánicos matan a chico por ser gay’, así es como distintosmedios reportaron la supuesta trágica muerte de Víctor Hugo, quien tenía 32 años y presuntamente había muerto por un acto de homofobia.
De acuerdo con testigos oculares, un grupo de hombres lo atacó con insultos verbales. Cuando Víctor trató de huir, lo persiguieron hasta darlo por muerto. Pero, afortunadamente, Víctor sigue con vida; esto último ha sido confirmado por la activista Jazz Bustamente, en entrevista exclusiva con Homosensual.
Hasta el momento, ninguna autoridad del estado se ha pronunciado en contra de los funestos hechos, incluyendo a Miguel Barbosa, actual gobernador de Puebla.
No termino de encontrar palabras para la noticia de Victor Hugo,siento rabia,dolor,tristeza y mucho miedo de maneras tan cercanas que lastima. Un compañero se pelea entre la vida y la muerte y muchxs aún dicen que exageramos,la LGBTfobia nos esta matando.#JusticiaParaVictorHugo
Víctor Hugo vive en Tehuacán, Puebla. Una noche cualquiera pasó frente a un taller automotriz en la calle Orquídeas, donde un grupo de mecánicos se reunían a tomar cerveza. Al ver sus ademanes, los hombres le gritaron insultos homofóbicos para intimidarlo. Víctor simplemente continuó su camino, ignorando las agresiones.
Sin embargo, se percató de que los hombres comenzaban a seguirlo. Asustado, Hugo corrió lo más rápido que pudo para alejarse de sus agresores. Lo que no sabía es que uno de los mecánicos portaba un arma de fuego. En segundos los disparos comenzaron a caerle en todas direcciones, hasta herirlo en una pierna.
Tirado en el suelo, los hombres se acercaron lentamente hasta llegar con él. Y, como para cerciorarse de que terminaban su ‘trabajo’, apuntaron el arma contra su cabeza y le dieron el tiro de gracia que finalmente lo dejó tumbado en el pavimento.
¿Quién lo ayudó?
Varios vecinos corrieron en su auxilio y lo trasladaron al hospital Sagrado Corazón de Jesús en Tehuacán, pero por razones que no se especificaron, se negaron a darle atención médica. Más tarde llegó a urgencias de la Cruz Roja Mexicana. Ahí tampoco le brindaron atención, pues la familia no contaba con el dinero para cubrir sus gastos. Por ello, Víctor fue trasladado al hospital municipal. El trayecto duró aproximadamente 1 hora y tardaron otros 30 minutos en atenderlo, por no contar con los recursos necesarios para pagar su estadía.
Aunque Víctor Hugo se encuentra mejor, la familia tiene que pagar una cuenta que asciende a los $20,000 y solicitan apoyo para cubrir los gastos. Si alguien quiere ayudar, puede hacerlo a la tarjeta de Santander 557908300606.
Ninguna autoridad de Puebla ha hecho alusión a los actos ocurridos en su estado. Recordemos que Tehuacán se encontró mucho tiempo sin presidente municipal, pues Felipe Patjane, el último hombre electo para este puesto, está encarcelado y sin facultades para ejercer su mandato. Andrés Artemio Caballero López, quien rindió protesta como su reemplazo, no ha hecho ningún comunicado respecto al deceso de Víctor Hugo.
Por su parte, Miguel Barbosa brilla por su silencio respecto al tema. Ya en otras ocasiones ha hecho comentarios desafortunados respecto a la palabra ‘puto’, que han demostrado que para nada es un aliado para la comunidad LGBTQ+. El matrimonio igualitario sigue siendo ilegal en Puebla y no existen leyes específicas que condenen esta clase de crímenes de odio.
Omar Ayuso se la vive confundiéndonos con sus posts en Instagram. ¿Lo estará haciendo a propósito porque sabe que lo tenemos muy checadito?
A veces no entendemos por qué Omar Ayuso publica las fotos que publica en Instagram. Lo cierto es que aunque sus posts nos confunden, nos encanta estar en espera de su próxima publicación… ¡nunca sabemos qué nos compartirá!
Este actor español de la serie de NetflixÉliteha estado muy activo en redes sociales los últimos meses. Tal vez sea debido al encierro o simplemente porque le gusta compartir con sus fans lo que hace cuando no está trabajando.
Pero este famoso empezó a confundirnos cuando empezó a publicar fotos de sus coestrellas de Élite, Itzan Escamilla y Arón Piper ¡sin camisa! ¿Qué onda con eso? En el caso particular de Arón, Omar les mandó un mensaje a las ‘chicas’, asegurando que él es la ‘chica guapa’ de Piper.
Pregunta seria para Omar: ¿por qué nos confundes con tus posts?
En una de las últimas veces que stalkeamos a Omar en Insta nos percatamos de que subió una foto completamente desnudo durante sus vacaciones en Tenerife. Gracias por eso, Omar. No cabe duda de que este chico sabe que babeamos por él, es más, ¡hasta Miguel Ángel Silvestre lo ha chuleado!
Después de lo de Tenerife, esperamos sentados a que Omar publicara más fotitos (de preferencia como la de sus vacaciones), pero las publicaciones que vinieron, nomás nos confundieron.
Entonces, Omar publicó una foto de un chico dormido, con la leyenda «duerme duerme negrito». Lo cual obviamente nos confundió porque… nosotros nos quedamos en que su novio es Alonso Díaz y el chico de la foto ¡NO es Alonso!
Pero eso no es todo, porque después de la foto de «duerme duerme negrito», Omar Ayuso decidió confundirnos más con sus posts…
¡O sea! ¿Qué onda? Por un momento llegamos a pensar que solo se trataba de un amigo, pero después de este collage de fotos sospechamos que existe algún tipo de romance entre ellos.
Las preguntas aquí serían: ¿Omar y Alonso cortaron o tienen una relación abierta? ¿Y quién es este misterioso chico que duerme a un lado (y encima) de Omar? Que, por cierto, se parece mucho a Harry Styles.
Pero ¡que no cunda el pánico! Las cosas no se van a quedar así. Les damos nuestra palabra: llegaremos al meollo del asunto. ¡Exigimos respuestas y claridad!
¿A ti también te confunde Omar con sus publicaciones?
Googlée ‘mamá latina lesbiana’ y ‘futbolistas lesbianas latinas’ y las primeras 3 páginas de resultados de búsqueda fueron de puro porno. Chale.
Híjole, me cae que qué bajón. Tratando de buscar alguna imagen de stock para ilustrar un artículo, googlée ‘mamá latina lesbiana’ y todos los resultados tenían algo que ver con porno.
Por supuesto que no es la primera vez que intento buscar en internet algo relacionado con lesbianas y me sale puro porno. Es más, generalmente intento irme directamente a alguna página en la que ––si me va bien–– encontraré lo que estoy buscando.
Pero me preocupa muchísimo tener que evitar googlear cosas relacionadas con lesbianas por el hecho de saber que ––por lo menos en las 3 o 4 primeras páginas de resultados de búsqueda–– no encontraré otra cosa que no sea pornografía.
¿Y si mejor no googleo ‘mamá latina lesbiana’ y ya?
¿Por qué tendría que evitar ir a un motor de búsqueda para encontrar lo que necesito? Claro que puedo irme directamente a las páginas de imágenes de stock, pero ¿por qué tiene que ser así? ¡No debería ser así!
¿En qué momento la palabra ‘lesbiana’ se convirtió en algo ––antes que cualquier cosa–– pornográfico? Google ya había notado este problema y tomó cartas en el asunto.
Según Pandu Nayak, el vicepresidente de motores de búsqueda en Google, se encargaron de desexualizar a las lesbianas a través de algoritmos «para mejorar las búsquedas». Esto fue en 2019 e incluso desde antes empezaron a trabajar para resolver estos problemas.
Si googleas ‘mamá lesbiana latina’ te sale puro porno. / Foto: Captura de pantalla
¿Funcionó? Mmm… not really. O sea, por un ––corto–– tiempo, sí se notaron los esfuerzos de Google para combatir, no solo las hordas de porno lésbico, sino que también se puso las pilas al bloquear cualquier contenido que tuviera que ver con pornografía infantil e imágenes/videos de revenge porn.
La deep web o dark web es oootro tema/problema delicadísimo, pero… a grandes rasgos, ya es prácticamente imposible encontrar pornografía infantil googleando (¡bravo!).
¡No estoy buscando porno lésbico!
Pero encontrar porno lésbico no es nada difícil. De hecho, aparece sin que lo estés buscando. Y lo más curioso es que… no sucede lo mismo si lo que quieres encontrar es información con respecto a los hombres gays.
De verdad. Si googleas ‘hombre gay’, ‘gays‘ o incluso ‘papá gay’, te aparecerán artículos, videos e imágenes informativas. Pero si buscas ‘lesbianas’… la cosa cambia.
Si googleas ‘hombre gay’ no te sale porno. / Foto: Captura de pantalla
Aquí está la prueba de que al googlear ‘mamá latina lesbiana’ me salió puro porno. Entonces, decidí explorar cuántas páginas de búsqueda tenía que recorrer para encontrar algo (o por lo menos cercano) de lo que estaba buscando. ¡O mínimo que no tuviera que ver con porno!
¿Saben cuántas páginas de búsqueda pasaron para que me saliera algo not-porn related? CUATRO. Y claro, una vez que me salió algo que no tenía que ver con porno, estaba intercalado con… porno.
No me salió algo que no tuviera que ver con porno hasta la cuarta página. / Foto: Captura de pantalla
Lo mismo me pasó unos días antes cuando googlée ‘futbolistas lesbianas latinas’. Porno, porno, porno.
También me salió porno cuando busqué ‘futbolistas lesbianas latinas’. / Foto: Captura de pantalla
Y no tenemos nada en contra del porno, al contrario, ¿quién no ha visto videítos o fotos para ‘inspirarse’? ¡La mayoría lo hemos hecho! Lo que sí es preocupante es que, antes que cualquier otra cosa, parecería que las lesbianas somos algún tipo de entretenimiento (principalmente para hombres heterosexuales).
Así como Google se puso las pilas para bloquear otro tipo de contenidos sexuales, necesitamos que haga lo mismo con frases como ‘mamá latina lesbiana’ o ‘futbolistas lesbianas latinas’. Se agradecen sus esfuerzos pasados, pero ––claramente–– se necesitan esfuerzos más grandes.
¿Qué otras palabras has googleado y te ha aparecido porno?
Doritos® Rainbow nos enseña que no se puede llegar al tesoro que está final del arcoíris sin antes construir y recorrer el arcoíris.
Si piensas que Doritos® es aliado LGBTQ+ solo durante el Mes del Orgullo, lamentamos —más bien, nos enorgullece— informarte que te equivocas. Más que una marca, un producto o una corporación, Doritos® es socio de la comunidad de la diversidad sexual y acá te contamos todo lo que hay más allá del arcoíris.
Platicamos con Hugo Bautista, el Director Estratégico de Cuenta Conmigo | Diversidad Sexual e Incluyente, una organización que busca el bienestar de las personas LGBTQ+ y sus familias. Este proyecto surgió a partir de las propias vivencias de Hugo como hombre gay y las demás personas que conforman la organización.
La homofobia, discriminación y rechazo hacia la comunidad de la diversidad sexual no es ningún secreto y el impacto negativo que esto ha tenido en la población es alarmante.
Pero es gracias a organizaciones como Cuenta Conmigo y a empresas como PepsiCo que la lucha por reducir y —en un mundo ideal— eliminar estos problemas e injusticias tiene más importancia que nunca.
Cuenta conmigo es una ONG que ayuda a personas LGBTQ+ y sus familias.
Pero esto aplica no solo en el entorno familiar, sino en todos los ámbitos: escolar, laboral y cultural. El proceso para llegar a la comprensión es importantísimo, pues es así como las personas se convierten en promotoras del respeto, no solo aceptando a sus seres queridos, sino apoyando e invitando a más personas a hacer lo mismo.
Dejando atrás creencias obsoletas
La sociedad y la misma cultura se ha encargado de meternos ideas y creencias falsas y de rechazo hacia cualquier manifestación de la diversidad sexual. Y sí, podríamos decir que de cierta manera, nos han ‘(mal)educado’ para desestimar cualquier cosa que sea ‘diferente’.
¡Buenas noticias! Porque todas esas creencias se pueden modificar. ¿Cómo? Pues informando, aprendiendo, involucrando y atravesando todas las barreras, pero lo más importante: dando el primer paso.
No solo se trata de decir ‘sí, ya entendí’. El tomar acción es el primer escalón hacia el cambio. O, en este caso… el primer paso para empezar a recorrer el arcoíris.
Somewhere Over the —Doritos® — Rainbow
PepsiCo es una de las pocas empresas que han buscado informarse, aprender y, finalmente, aplicar sus conocimientos, entendimiento y apoyo hacia la comunidad LGBTQ+, no solo dentro de su institución, sino también con sus clientes y sus productos.
Doritos® Rainbow se convirtió en una iniciativa que va mucho más allá de un producto. Evolucionó para convertirse en una manera permanente de ayudar a la comunidad LGBTQ+.
Rainbows por una (muy buena) causa
Es importante que sepas algo. La idea de lanzar esta versión de Doritos® no fue ‘nomás porque sí’. Además de ser una manera de acercarse a los consumidores y crear un diálogo, promoviendo el respeto e inclusión entre y hacia las personas LGBTQ+, el 100% de las ganancias de las ventas de este colorido producto son donadas a distintas organizaciones que apoyan a la comunidad de la diversidad sexual, tales como It Gets Better y Cuenta Conmigo.
Por cuarto año consecutivo, Doritos® Rainbow ha apoyado a Cuenta Conmigo y por supuesto que se convirtieron en un ejemplo a seguir para otras marcas.
Pero el lanzamiento de la versión arcoíris de Doritos® no solo ha tenido un impacto positivo en las organizaciones a las que apoyan, sino que también ha sido argumento contundente con respecto a la importancia y el alcance de la comunidad LGBTQ+.
Es gracias a alianzas como la de Doritos® Rainbow con Cuenta Conmigo que se ha logrado tener un mayor alcance. ¡Esto es valiosísimo!
Doritos Rainbow apoya a organizaciones como Cuenta Conmigo todo el año.
Se ha logrado, no solo educar y brindar apoyo/ayuda en las distintas entidades de la República Mexicana, sino que también fue posible capacitar a profesionales (salud, educación, recursos humanos, etc.) para generar proyectos y espacios más inclusivos y diversos. En pocas palabras, cada vez se suman más aliados.
Orgullo 2020: a pesar de la distancia, el amor nos une
Por quinto año consecutivo Doritos® Rainbow regresa para seguir demostrando su compromiso con la diversidad e inclusión. Pero esta vez lo hacen de una manera diferente.
Porque, como ya todos sabemos, debido a la pandemia, 2020 se convirtió en el primer año en la historia del Pride en que la manera más segura de mantenernos unidos es digitalmente.
Un beso, una donación es la iniciativa de Doritos® Rainbow para el Mes del Orgullo 2020 y es una de las formas en las que nos recuerdan que a pesar de la (sana) distancia… el amor nos sigue uniendo.
Doritos® pensó en esta campaña para lograr seguir acompañando a la comunidad LGBTQ+ a pesar de la crisis sanitaria.
Esta campaña consiste en que por cada beso compartido en su plataforma, Doritos® Rainbow donará $1 peso a una causa LGBTQ+, en esta ocasión, Cuenta Conmigo, Diversidad Incluyente A.C. fue —una vez más— fue la organización elegida por cuarto año consecutivo.
¡Es una cadena digital de besos! Por cada beso que las personas suban a la plataforma, esta organización LGBTQ+ recibirá una lanita.El objetivo es llegar a un millón de pesos , entonces… ¿qué estás esperando para besuquear a quien más amas?
Rainbow Sessions
Te contamos que se viene algo padrísimo: las Rainbow Sessions. Este taller digital pretende impulsar la iniciativa de ser aliados todo el año, no solamente en junio. Si no tienes idea de cómo puede ser aliadx LGBTQ+ ¡no te preocupes! Porque eso es precisamente lo que Doritos® te enseñará a través de sus sesiones de arcoíris. Puedes registrarte aquí
«El apoyo que nos brinda Doritos® Rainbow es durante todo el año. Pareciera que es más visible durante junio y sí, es un mes importante, pero en realidad su trabajo con nosotros es más que un producto, es más que una marca… es un socio de la organización».
-Hugo Bautista
Director Estratégico de Cuenta Conmigo
Es gracias al esfuerzo de ambas partes y a las estrategias de Doritos® Rainbow que juntos han logrado seguir promoviendo la igualdad, apoyo y respeto a la comunidad LGBTQ+ en todos los ámbitos.
¡Cuando la distancia nos separa el amor nos une! Te invitamos a nuestra Rainbow Session este jueves a las 19 horas donde platicaremos sobre los puntos clave para sumar esfuerzos a favor de la diversidad.? Regístrate sin costo en https://t.co/O1LYMOceWWpic.twitter.com/Kx0rMuyHJS
Les compartimos algunas cosas que realiza Doritos® para que tomen nota
Algo que Doritos® ha hecho muy bien es que su apoyo no es sólo en junio sino es un compromiso de todo el año, además ya lleva 5 años haciéndolo.
Anímense a crear alianzas, ayudar, apoyar, promover la diversidad e inclusión, no solo de manera corporativa, sino ‘allá afuera’. Finalmente, allá afuera es donde están sus clientes potenciales. Súmense a mandar este poderoso mensaje: la comunidad LGBTQ+ existe y es importante. Ya no es como antes… muchas cosas han cambiado, no tengan miedo y hay que jugársela para demostrar que el apoyo a sus consumidores/clientes LGBTQ+ no es una moda, sino una convicción.
Este año, Doritos® Rainbow continúa promoviendo el amor, el respeto y la unión a través de sus campañas digitales. Y como empresa, los principios los principios de la diversidad e inclusión de PepsiCo se practican de manera global y para todxs sus trabajadores, todos los días, todos los años.
El mensaje de Doritos® Rainbow es muy claro: algo tan BOLD como el amor es capaz de construir cadenas que nos unan como sociedad en un mensaje de igualdad y respeto para que cada quien sea libre de amar a su manera.