He-Man era el show más gay del universo y si aún no sabes por qué, acá despejamos todas tus dudas.
Aunque puede sonar un poco presuntuoso, no tenemos miedo al afirmar que el clásico programa He-Man y los amos del universo era el show de caricaturas más gay del mundo.
Y no solo lo decimos porque recientemente miles de fans se unieron en redes sociales para exigir que en la nueva versión de Netflix el personaje principal sea de la comunidad LGBT+.
De hecho, todo salió a la luz en 2018, cuando en la Comic-Con presentaron un nuevo juguete con un empaque que incluía los colores del arcoíris y una espada rosa. Además de agotarse en segundos, usuarios en Facebook comenzaron a hacer publicaciones que incluían al mítico héroe a la par de la bandera del Orgullo.
¿Por qué? Porque durante los escasos 3 años que se transmitió en los 80 el programa estuvo repleto de referencias homoeróticas que simplemente nos fascinaron. Por eso, hicimos una lista de las cosas que hicieron de He-Man un ícono gay.
Juguete de He-Man / Foto: Men’s Health
1. Su revelador vestuario
Ok, empecemos por lo obvio. He-Man era un hombre musculoso y rubio que, cuando no estaba combatiendo al mal, estaba enfundado en un spandex rosa bastante apretado. No obstante, cuando se transformaba en su ser superpoderoso, terminaba usando únicamente ropa interior y un arnés. Suena al outfit perfecto para una orgía gay, ¿no creen? CONOCE CUÁLES ERAN LOS PERSONAJES DE CARICATURA MÁS GUAPOS DE TU INFANCIA.
He-Man y su revelador vestuario / Foto: Cartoon Network
2. El guiño del intro
No estamos diciendo que He-Man era abiertamente gay, pero su discurso en el intro de la serie nos dejaba muchas cosas en qué pensar. Literalmente contaba cómo sacar su espada en público le daba poderes especiales que otras personas no tenían. Si eso no les suena un poquito homoerótico, realmente ya no sabemos cómo impresionarlos. DESCUBRE QUÉ PERSONAJES DE TU INFANCIA ERAN LGBT+ Y TÚ NI SIQUIERA LO HABÍAS NOTADO.
3. Las peleas sexy
Aceptémoslo, todo el mundo en He-Man estaba mamado. Aunque eso automáticamente no los hacía gay, verlos pelear nos hacía fantasear, aunque sea un poquito. También cabe destacar el hecho de que existían muy pocas mujeres en la historia y casi nunca combatían cuerpo a cuerpo. MIRA CÓMO ESTE FOTÓGRAFO RECREÓ EN VERSIONES SEXY A TUS ÍDOLOS DE LA INFANCIA.
4. La película
Como toda serie animada de los 80, He-Man tuvo su propia película live action, que terminó por ser el sueño húmedo de todo adolescente gay. Y es que durante casi 2 horas el actor Dolph Lundgren se paseaba en un diminuto calzoncillo de cuero mientras trataba de eliminar a los malos bajo el calor del desierto. CHECA LOS MOMENTOS MÁS GAY DE LOS ANIMANIACS.
Dolph Lundgren como He-Man en la película Los amos del universo / Foto: IMDB
5. Skeletor y su referencia al sida
Esta es más bien una teoría propuesta por David Chlopecki, quien en el podcast The Fandom Files propuso una teoría interesante sobre Skeletor, el villano de la serie. De acuerdo con él, el personaje es una referencia directa a la epidemia del VIH y el sida que se vivía de manera más cruda en los años 80 (cuando la caricatura estaba al aire). Aunque pareciera descabellado, en 2011 Chlopecki creó un evento de arte inspirado en Skeletor con piezas de artistas LGBT+ como Marc Jacobs y Helmut Lang. ENTÉRATE DE QUÉ SERIES ANIMADAS SON IDEALES PARA TI.
Ilustración de Skeletor, villano de He-Man y los amos del universo / Foto: Instagram (@emi_boz)
¿Cuál de estas razones te convenció de que He-Man y los amos del universo es un show muy gay?
Existen personas de la comunidad LGBT+ que viven con vitiligo, tal es el caso de Missael Osorio y Gaby Cordero. Esta es su historia.
Platicamos con Missael Osorio y Gaby Cordero, miembros de la comunidad LGBT+ y personas que viven con vitiligo.
Primero lo primero. ¿Qué es el vitiligo? Es un padecimiento cutáneo de carácter autoinmune que se caracteriza por la pérdida de color (pigmento) en ciertas zonas de la piel. Esto se debe a la falta de función y pérdida de melanocitos, que son las células responsables de la pigmentación en la piel.
En entrevista con Homosensual, Missael Osorio nos contó que existen 3 posibles razones por las que el vitiligo se puede presentar: herencia, estrés y —la explicación médica— cuando tus melanocitos dejan de producir melanina, que es cuando viene la despigmentación.
En el caso de Missael, su vitiligo se detonó cuando tenía 14 años —ahorita tiene 25—, a partir del nacimiento de su hermanito menor. Fue una época de mucho estrés y ansiedad porque su mamá estuvo a punto de morir.
«Ahí fue cuando se me detonó el vitiligo. Empecé con un puntito rosa y en menos de un mes ya tenía un 60% de mi cara llena de vitiligo».
¿Cómo es ser LGBT+ y tener vitiligo? Missael Osorio nos cuenta. / Foto: Cortesía
La soledad que viene con el vitiligo
Durante su adolescencia, Missael Osorio no tenía amigos. No quería tenerlos. No tenía redes sociales, nada. Vivía completamente aislado del mundo.
«Mucha gente que tiene vitiligo así es, no se relacionan con la gente. Hay excepciones, pero cuando es un vitiligo más marcado les cuesta mucho trabajo convivir».
Desde luego que Missael pasó por esa etapa. ¡Estaba en preparatoria! De hecho, no tiene fotos de esos años de su vida, pues no le gustaba convivir. Sin embargo, su familia intentó todo lo que estaba en sus manos para ayudarlo. Fueron con dermatólogos, probaron todo tipo de medicinas y tratamientos, pero la realidad es que el vitiligo —aunque sí se puede controlar o retardar— no puede curarse.
«Inviertes muchísimo en este ánimo de querer curarte. Hasta ahorita no hay cura».
Algunas personas LGBT+ también viven con vitiligo. / Foto: Cortesía
Las personas LGBT+ también pueden vivir con vitiligo
No fue hasta que Missael hizo las paces con el hecho de que tenía vitiligo que, de hecho, su condición empezó a mejorar. Quizá es verdad lo que dicen y el amor propio (de la mano con dejar a un lado la resistencia y el estrés) hacen la diferencia. Pero sí hubo una época en la que incluso quitaron los espejos de su casa para que Missael no se viera y no le afectara su aspecto.
«Cuando estaba en la universidad, me invitaron a una fiesta en alberca. Fue el peor momento de mi vida. Adivina qué hice… recorté curitas y me puse los cuadritos en mis manchas. Me metí al agua ¡y se cayeron todos los curitas!».
Missael le dijo adiós al maquillaje y dejó de esconderse. Él ya pertenecía a un grupo de Facebook para personas con vitiligoen México y Latinoamérica. Actualmente, él es uno de los líderes de dicho grupo que ya cuenta con más de 12 000 miembros.
Salir de 2 armarios: ¿cómo es ser LGBT+ y tener vitiligo? / Foto: Cortesía
Pero además de aceptar su vitiligo, Missael también se comenzó a involucrar más en el activismo. Él sabía que había muchas cosas que decir. Entonces… lanzó un podcast durante la pandemia. Para su sorpresa, el primer episodio de su show —en el que entrevistó a personas con vitiligo de toda Latinoamérica— tuvo más de 60 000 reproducciones en tan solo una semana.
«Pensé en hablar de vitiligo porque a mí en su momento me hubiera gustado escuchar lo que yo voy a hacer».
El éxito de su podcast fue una prueba más de la urgencia que existe con respecto a la visibilización de las personas con vitiligo.En enero de 2021, Missael propuso una pequeña reunión con algunos de los miembros del grupo de Facebook que viven en CDMX.
«Creo que a muchas personas con vitiligo les hace falta juntarse con otras personas que estén en la misma situación. A la primera reunión fuimos 7 personas y ahorita ya vamos 27».
Foto de una de las reuniones del grupo de vitiligo en CDMX / Foto: Cortesía
Todo va a estar bien
A Missael le hubiera encantado tener a alguien a quien recurrir y que hiciera lo mismo que él hace hoy con otras personas. Alguien que te diga que todo va a estar bien y que te ayude a no aislarte.
«Para algunas personas es más difícil salir del clóset del vitiligo que de ser LGBT+. Yo apenas empecé a publicar que tenía vitiligo en junio de 2020. Antes ni lo nombraba. No lo acepté hasta casi 10 años después».
También fue durante la pandemia cuando Missael empezó a conectar con más personas LGBT+ con vitiligo a través del grupo de Facebook LGBTQ+ Multitask. Gaby Cordero es una de esas personas. Sin embargo, también hubo algunas personas LGBT+ que contactaron a Missael Osorio para contarle sus historias, pero que no acudieron a las reuniones porque no querían que se supiera que viven con el padecimiento.
«Hay personas que lo tienen en partes del cuerpo donde no se ve y nadie sabe que tienen vitiligo».
Un chico trans con vitiligo
Gaby Cordero descubrió que es un chico trans hace apenas un par de años. Missael y Gaby se conocieron a través de LGBTQ+ Multitask en Facebook por ahí de enero de 2021. En ese entonces, Gaby no tenía ninguna foto en su perfil de Facebook.
«Era como un ser oculto».
Missael supo desde un inicio que quería ayudar a Gaby, pues a él le hubiera encantado que alguien hiciera lo mismo con él en el pasado. Se reflejó mucho en Gaby.
Por otro lado, Gaby nos contó que decidió iniciar su transición, por lo que acudió a Clínica Condesa, pero debido a la pandemia no ha logrado empezar con su terapia hormonal masculinizante.
«El vitiligo no es mi problema. No me molesta».
Y es que Gaby hizo las paces con el hecho de tener vitiligo desde hace un tiempo, especialmente después de que conoció a Missael y se unió a las reuniones presenciales del grupo de personas con vitiligo en CDMX. Lo que ahorita Gaby necesita es poder empezar a vivirse como lo que realmente es: un chico trans.
Además, un dermatólogo del grupo LGBTQ+ Multitask se ofreció a brindarle de manera gratuita un tratamiento de fototerapia al cual Gaby acude 2 veces por semana.
Gaby Cordero es miembro de la comunidad LGBT+ y vive con vitiligo. / Foto: Cortesía
Desde hace apenas unos meses, Gaby ya tiene amigos, consiguió trabajo y sube fotos a redes sociales. Missael está seguro de que más personas LGBT+ se unirán a su grupo y reuniones de vitiligo, pues se ha dado a la tarea de contactar y reclutar a más personas de la comunidad de la diversidad sexual que viven con este padecimiento.
«Estoy buscando hacer una red de ayuda doble de personas con vitiligo que también son LGBT+ porque viven una doble segregación».
Día Mundial del Vitiligo
Fun fact: el Día Mundial del Vitiligo es el 25 de juniodebido a la muerte de Michael Jackson, quien tuvo vitiligo. Antes no existía un día específico para la visibilización y conmemoración de este padecimiento que afecta al 2% de la población mundial.
Missael logró conseguir una colaboración con una cerveza artesanal mexicana, la cual aceptó lanzar una edición especial con una etiqueta de ‘Soy vitiligo’. Esta edición especial la podemos encontrar en Café con Gloria, un restaurante LGBT-friendly de CDMX (Roma Sur).
Edición especial de la cerveza artesanal con etiqueta de ‘Soy vitiligo’ / Foto: Cortesía
«A la gente le impacta mucho cuando estamos juntos. Se nota que todos compartimos esta condición de manchitas».
—Missael Osorio en entrevista con Homosensual
Las personas LGBT+ también viven con vitiligo y es importante que les demos la visibilidad que merecen.
Si fuiste víctima de discriminación en la CDMX, tienes derecho a denunciar y buscar el apoyo de Copred.
Si alguna vez has sido víctima de discriminación en la CDMX o conoces a alguien que necesite ayuda, este artículo puede ser una referencia útil. Recuerda que tanto en la Constitución mexicana como en la Constitución Política de la Ciudad de Méxicoestá reconocido nuestro derecho a una vida libre de discriminación y violencia.
Si bien puedes acudir a instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), también cuentas con el apoyo de organismos estatales. En este caso estamos hablando del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
La sede de este organismo descentralizado es la alcaldía Cuauhtémoc. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00. Sin embargo, a raíz de la pandemia por la COVID-19 el personal de Copred ha implementado la asesoría remota. Tal y como lo enuncia su nombre, el principal servicio de Copred es la denuncia de actos de discriminación. Cualquier residente o transeúnte de la CDMX puede contar con este apoyo.
¿Cómo y dónde puedes denunciar?
Actualmente, Copred cuenta con 6 vías para presentar una denuncia por discriminación en la Ciudad de México. Te compartimos los detalles de cada una:
Correo electrónico: si sufriste algún caso de discriminación en la CDMX y no te encuentras en la posibilidad de desplazarte o no confías en los servicios de mensajería instantánea, Copred tiene su propio email: quejas.copred@gmail.com. Para proceder con esta primera fase del trámite únicamente se te solicitarán los siguientes datos: nombre, medio de contacto y descripción del acto.
Sitio web: en caso de que prefieras hacerlo a través de la plataforma, el Copred cuenta con un formulario. Aquí podrás detallar tu género (la plataforma tiene como opciones femenino, masculino, no binario, otro, no deseo responder). También puedes dar a conocer tu edad. Como dato no obligatorio, estás en la posibilidad de proporcionar tu domicilio. Una de las ventajas de hacer la denuncia en el sitio web es el apartado para adjuntar archivos. La plataforma soporta imágenes, documentos PDF, audios y videos.
Banner del sitio web de Copred / Imagen: Copred
Atención telefónica: el contacto telefónico es otra de las alternativas para realizar una denuncia por discriminación en la CDMX. A continuación, te dejamos los números: 55 5341 3010 y 55 4600 8233. Los horarios de atención son de lunes a jueves 10:00 – 18:00 y viernes 10:00 a 15:00.
WhatsApp:Con la suspensión temporal de las oficinas, Copred trasladó su ayuda a WhatsApp. Tal y como se detalla en su sitio web, esta vía de comunicación es para casos urgentes. El número al que puedes contactar: 55 4600 8233.
Línea no discriminación: es el número 55 5658 1111.
Línea de seguridad y chat de confianza del Consejo Ciudadano: tras los casos de discriminación y violencia contra la comunidad LGBT+ en el primer trimestre de la pandemia, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX optó por activar una línea de atención especializada. Aquí pueden reportarse casos relacionados con el rechazo familiar, depresión, cambio de documentación y detección de VIH. Si necesitas este tipo de ayuda, te dejamos el número: 55 5533 5533.
Es importante que tomes en cuenta esto
Conforme a las disposiciones de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, los procedimientos para presentar denuncias por discriminación en la CDMX deberán ser sencillos, breves, eficientes, profesionales y gratuitos. Asimismo, estás en tu derecho de que Copred respete tu integridad. Por tal motivo, el manejo de las denuncias es directo y confidencial. Sin embargo, no se le puede dar seguimiento a trámites que fueron presentados de forma anónima.
Las personas que te atiendan tienen la obligación de cumplir con los principios del servicio público. Además del personal a cargo de Copred, las denuncias de casos de discriminación en la CDMX podrán ser tratadas por la Coordinación de Atención y Educación. Esto es con la finalidad de que la persona afectada sea orientada, canalizada y atendida por la instancia correspondiente.
¿Te fue de ayuda este texto sobre qué hacer si sufres discriminación en la CDMX?
En menos de 24 horas, 3 personas de la comunidad LGBT+ fueron asesinadas en Venezuela.
Autoridades de Venezuela se mantienen silenciosas frente a asesinatos de personas LGBT+. El domingo 13 de junio de 2021, 3 personas de las diversidades sexogenéricas fueron víctimas de homicidio. A través de una publicación en Twitter, el periodista Gabriel Bastidas denunció que las figuras políticas representantes del municipio de Baruta —Darwin González, Héctor Rodríguez, Tarek William Saab y Alfredo Ruiz— no se han pronunciado al respecto.
A pesar de que se cometieron 3 asesinatos en menos de 24 horas, pasaron 3 días para que integrantes de la Asamblea Nacional dieran alguna declaración pública.
La omisión por parte de las autoridades no solo fue denunciada por el periodista. Organizaciones como el Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea), Venezuela Igualitaria, Acción Ciudadana Contra el sida (Accsi), Unión Femenina, Equalia y Movimiento Somos exigieron una respuesta. Se demanda la localización de los perpetuadores de estos asesinatos de personas LGBT+ en Venezuela. ESTOS SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE LATINOAMÉRICA.
¿Qué fue lo que sucedió en la avenida Caurimare?
El 13 de junio de 2021, una pareja gay fue asesinada en su propio apartamento en la avenida Caurimare. Según informó El Universal, residentes de la zona pidieron auxilio a las autoridades. Empezaron a escuchar gritos. Acorde con el director de Seguridad Ciudadana de Baruta, Manuel Tangir, los hechos ocurrieron alrededor de las 19:00, mientras se transmitía un partido de fútbol.
Para entonces, la pareja conformada por Ronny Rafael Tiendo (32 años) y Carlos Eduardo Láplace (45) se encontraba en el apartamento con otras 3 personas. Una de ellas era amigo de ellos (Ismael Feliciano Rojas).
Los otros 2 sujetos —invitados por Ismael— intentaron robar a la pareja. En cuanto Carlos se opuso, los presuntos ladrones y homicidas lo apuñalaron. Ronny se refugió en la habitación y empezó a pedir ayuda. También lo atacaron.
Minutos después de las llamadas por parte de los vecinos, llegó la Policía Municipal de Baruta. No encontraron signos vitales en las víctimas. A la fecha, solo Ismael Feliciano Rojas está detenido. La policía lo encontró escondido en el estacionamiento.
¿Y en el barrio Santa Cruz del Este?
El lunes 14 de junio de 2021, a través de la cuenta de Delmiro de Barrio —que se dedica al reporte de sucesos y prevención en situación de desastres y emergencias— se informó sobre la localización del cuerpo de una mujer trans (33) brutalmente asesinada. Sus familiares acudieron a la morgue de Bello Monte 2 días después.
De acuerdo con testimonios recuperados por el diario local El Pitazo, la víctima asistió a una fiesta en el barrio Santa Cruz del Este. La acompañaba una chica llamada Diana, quien asegura que también fue agredida por uno de los presuntos responsables: ‘El Negro’. Según comunicó uno de los funcionarios adscritos al Eje contra Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), ‘El Negro’ agredió a la mujer trans porque iba a delatarlo con la policía.
Conforme a detalles que dieron sus familiares, la víctima era muy conocida. Vendía verduras. En un intento por recuperar más datos, Movimiento Somos dio a conocer que la mujer trans tenía una discapacidad cognitiva leve. Algunos vecinos detallaron que solían burlarse de ella. Esta es la información que se sabe de uno de los asesinatos de personas LGBT+ en Venezuela.
En redes sociales exigieron justicia por el asesinato de esta mujer trans. / Foto: Instagram (@proyectomujeres)
Mientras CICPC lleva a cabo las respectivas averiguaciones, activistas de la comunidad LGBT+ han sumado esfuerzos para relatar la historia de la víctima con dignidad. Usuaries en redes sociodigitales han manifestado que no se ha respetado su identidad de género. Por ejemplo, la Fundación Proyecto Mujeres escribió lo siguiente:
«Nos duele tu sangre, nos duele tu carne amoratada, nos duele el odio que parece percibir lo femenino en el otre como un mal que se debe subyugar o erradicar. Porque es eso lo que no soportan, querida X, lo femenino en ti. Y también le temen».
¿Qué piensas de que las autoridades de Venezuela guarden silencio ante estos crímenes contra personas de la comunidad LGBT+?
El 16 de junio de 2021, la cuenta de Twitter del Partido Encuentro Solidario (PES) se llenó de publicaciones a favor de la comunidad LGBT+. Homosensual platicó con el autor de los posts, quien contó la historia de lo que calificó como un «acto de justicia».
El karma le llegó al Partido Encuentro Solidario (PES) en forma de publicaciones a favor de los derechos LGBT+ y de la ley de matrimonio igualitario aprobada en Baja California. Tras perder al registro en las elecciones de 2021, lo peor que le podía pasar al partido más homofóbico de México era ver los colores del arcoíris en sus redes sociales. Sin embargo, el PES pagó por el pecado de —presuntamente— no remunerar por sus servicios a un estratega digital gay.
Luego de que las cuentas del partido emitieron mensajes a favor de la diversidad sexual, algunos medios de comunicación informaron que las redes del partido habían sido hackeadas. Sin embargo, Homosensual consiguió ponerse en contacto con la persona que tenía el control de las cuentas. Esto es lo que nos platicó.
Homosensual contactó a la persona que realizó las publicaciones a favor de la comunidad LGBT+ desde la cuenta del PES. / Foto: Captura de pantalla de un mensaje en un chat de Twitter
El PES no paga
Detrás de las publicaciones LGBT+ en las cuentas del PES no está el community manager del partido. Las cuentas tampoco fueron hackeadas. La persona que realizó los posts —cuya identidad mantendremos bajo reserva debido a que enfrenta una posible demanda judicial— se presentó como un estratega digital que trabajó para el partido.
De acuerdo con el estratega, sus publicaciones fueron un «acto de justicia» debido a que el PES no les ha pagado desde hace meses a las personas que se encargaron de sus campañas digitales. Lo más grave es que al parecer se trata de una situación generalizada en varios estados del país. Según su testimonio, durante la pandemia muchas personas trabajaron para el PES sin contrato ni paga. ENTÉRATE DE LAS TRAMPAS QUE HIZO EL PES EN LA CONTIENDA ELECTORAL DE 2021.
El estratega contó que durante su relación laboral con el PES trató de llevar la línea discursiva de los mensajes del PES en un tono «lo menos radical posible». Sin embargo, tras su salida el partido radicalizó sus mensajes. En abril de 2021, el partido lanzó un agresivo spot en contra de la adopción homoparental. El Instituto Nacional Electoral (INE) incluso ordenó retirarlo.
Por lo anterior, el estratega digital aseguró que las publicaciones LGBT+ son un recordatorio para el PES de la importancia de ser tolerantes:
«Su discurso homofóbico nos tenía hasta la madre […] Mi mejor amigo hetero y yo, que soy gay, creemos que estamos haciendo lo correcto para recordarles a todos que deben ser tolerantes».
Este fue el primer mensaje proLGBT+ en las redes del PES: una celebración de la aprobación del matrimonio igualitario en Sinaloa y Baja California. / Foto: Twitter (@PESNacionalMx)
Irónicamente, las publicaciones LGBT+ en la cuenta del PES multiplicaron sus seguidores en Twitter. Antes del 16 de junio de 2021, el partido tenía solo 4500 seguidores en la plataforma. Actualmente cuenta con 13 800.
«Crecieron más en un día siendo tolerantes y prodiversidad que en toda la campaña».
El PES perdió su registro en las elecciones de 2021 tras obtener menos del 3% de los votos. / Foto: Twitter: (@PESNacionalMx)
Niegan acusaciones
Las publicaciones LGBT+ en las cuentas del PES exhibieron que, además de homofóbico, el partido es incongruente. Contrató a un estratega digital gay y además no le pagó.
Sin embargo, la dirigencia del partido negó las acusaciones. A través de un comunicado, el PES aseguró que todos sus compromisos adquiridos fueron finiquitados. Además, informó que presentará una denuncia por daño moral contra la persona responsable de lo que calificó como un «delito cibernético».
Hugo Eric Flores, líder nacional del PES, negó que el partido tenga adeudos y se dijo víctima de una traición política. / Foto: Twitter (@hugoericflores)
Al respecto, el estratega digital que contó su historia a Homosensual aclaró que no fue necesario hackear las redes del PES para realizar las publicaciones a favor de los derechos LGBT+. La persona tuvo el control de las cuentas hasta minutos antes de las 23:00, cuando —entonces sí— alguien hackeó la cuenta para recuperarla.
Tras la pérdida de su registro, el PES no pudo tener un final más irónico: con sus cuentas de redes plagadas de publicaciones a favor de la comunidad LGB+ y exhibido como un partido que, además de ser homofóbico, no paga a sus trabajadores.
¿Alguna vez te preguntaste cómo se vería Ariel Miramontes ‘Albertano’ posando con una tanga de Tarzán? He aquí la respuesta.
El actor mexicano Ariel Miramontes, mejor conocido como Albertano, publicó en su Instagram una serie de fotos en las que aparece con una tanga al estilo de Tarzán.
La verdad es que hasta hace algunos meses nunca habíamos pensado en Ariel Miramontes como alguien sexy. Pero todo cambió cuando en febrero de 2021 osó en publicar una foto sin camisa con la que enloqueció a todos. Suponemos que al actor mexicano —famoso por interpretar a Albertano en la telenovela María de todos los Ángeles— le gustó la atención, pues tan solo un mes después de subir su foto sin camisa volvió a compartir otra foto sexy con la que sus fans enloquecieron.
A finales de mayo de 2021, Ariel Miramontes ‘Albertano’ sorprendió a sus seguidores con una serie de fotos en las que aparece con una tanga animal print tipo Tarzán. Asimismo, de acuerdo con él, sería algo así como «Alberzán».
«Alberzán» con jungle look / Fotos: Instagram (@albertanoficial)
Esta sesión de fotos de Albertano con taparrabos de Tarzán son obra del fotógrafo Luis Reyes. No sabemos con exactitud por qué Ariel Miramontes posó como si fuera Tarzán en esta sesión de fotos. Sin embargo, no podemos negar que verlo con taparrabos resulta más interesante de lo que pudiéramos haber imaginado.
Albertano con look de Tarzán / Foto: Instagram (@albertanoficial)
El pinkwashing desde el ámbito político tiene sus particularidades. Te las explicamos con 5 ejemplos.
En los últimos años, el pinkwashingha sido una estrategia sumamente explotada en el ámbito político. A diferencia de otros sectores que hacen pinkwashing, en la política formal tiene que ver con la oportunidad de dar empuje a agendas que vulneran la democracia y protección de los derechos humanos.
El pinkwashing puede apoyar y justificar la llegada de figuras políticas que supuestamente son LGBT+. En este punto el problema radica en que, al subrayar la pertenencia a la comunidad, se busca omitir posturas que son muy violentas. Tal es el caso del ascenso de Alice Weidel en el partido Alternativa para Alemania (AFD). En reiteradas ocasiones esta facción de ultraderecha ha resaltado la identidad lésbica de Weidel para omitir su islamofobia.
Por su parte, el pinkwashing político también es una herramienta útil en la construcción de enemigos internos. Como ejemplo podemos mencionar al gobierno de Israel. La narrativa de que Israel es el «paraíso de Oriente Medio» respecto a derechos para la comunidad LGBT+ ha llegado a justificar la violencia contra el pueblo palestino.
Sin duda, el pinkwashing (sea por parte de empresas o actores políticos) despoja a la lucha LGBT+ de su potencia política, ya que se constituye como una base del llamado capitalismo rosa. También se convierte en una vía para legitimar sistemas hegemónicos y violentos.
Una vez aclarado lo anterior, te presentamos 5 ejemplos de pinkwashing desde el ámbito político de nuestro país.
1. ¿Me quieres ver la cara de estúpida, PRI?
A finales de junio de 2020, el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, publicó una imagen con el arcoíris LGBT+. El tuit estuvo aderezado con la leyenda:
«En este mundo y en esta vida todos debemos ser aliados del amor. ¡Qué viva el Orgullo!».
Las respuestas en Twitter se apoyaron en 2 rubros: expresiones homofóbicas y recordatorios de que la ‘alianza’ del PRI con la comunidad LGBT+ no es visible en las iniciativas ni en las votaciones. Algunes usuaries pusieron capturas de pantalla en donde los titulares de medios nacionales daban a conocer que el PRI era uno de los partidos que impedía la aprobación del matrimonio igualitario en Sinaloa.
Esta fue la imagen que publicó Alejandro Moreno. / Foto: Twitter (@alitomorenoc)
Esa no fue la única vez en la que el tricolor trató de engañarnos. Con motivo de la conmemoración del Día del Orgullo LGBT+ 2020, la cuenta del Comité Directivo Estatal (Sinaloa) circuló una imagen del logo del PRI con los colores de la bandera de las diversidades sexogenéricas. Nadie les creyó su dichoso apoyo.
Aún con la oportunidad de entender su error, Jesús Antonio Valdés —quien es representante del PRI en Sinaloa— argumentó que su partido no había sido el único que votó en contra de la iniciativa de la unión matrimonial entre personas del mismo sexo.
2. No somos tu slogan turístico, Morelos
El 16 de enero de 2021, un día antes de que el Observatorio de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de Morelos diera a conocer sobre el deceso de la activista Gala Ocampo Figueroa, la Secretaría de Turismo y Cultura propuso que la entidad se convirtiera en un destino gay-friendly.
Morelos ocupa el quinto lugar en crímenes de odio en el país. Sin embargo, las autoridades destacan que «es un destino diverso, con la apertura y tolerancia de acuerdo con los derechos humanos fundamentales». Al día de hoy seguimos exigiendo justicia por Gala, Javier Eduardo Pérez Hidalgo, Elizabeth Montaño y todas las personas a las que el Gobierno estatal ha dejado en segundo plano.
3. Yucatán: ¿el mejor destino gay-friendly?
Al igual que en estados como Morelos y Quintana Roo, el pinkwashing político ha sido un intento para sepultar las cifras, testimonios y omisiones estatales en Yucatán. A finales de enero de 2020, el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, expresó sus deseos para hacer de Yucatán el mejor destino gay-friendly. Como era de esperarse, durante su participación en la Feria Internacional de Turismo LGBT+ en Madrid aplaudió la contribución monetaria de las y los turistas LGBT+.
Al parecer, los constantes rechazos al matrimonio igualitario, la desatención a las personas que viven con VIH y la impunidad ante los crímenes de odio forman parte del itinerario. El pinkwashing del Gobierno de esta entidad es muy claro: contamos como turistas y asistentes a las urnas, jamás como parte de una ciudadanía a la cual garantizar derechos humanos.ESTOS SON LOS RECLAMOS DE LA COMUNIDAD LGBT+ AL GOBERNADOR DE YUCATÁN.
4. Get the fuck off, ‘amigo’ Tekmol
Como bien lo sabemos, los periodos de campañas son un campo de cultivo para el pinkwashing político. Además de no respetar el derecho a la privacidad, el candidato José Luis Romero Calzada (a.k.aTekmol) trató de hacernos partícipes de su —muy ridícula y pinkwashera— estrategia de marketing.
Captura de pantalla del mensaje de Tekmol / Foto: Twitter (@cuchareable)
A mediados de marzo de 2021, el integrante del partido Redes Sociales Progresistas (RSP) envió un mensaje a un usuario de Grindr. Su ‘compromiso’ con el matrimonio igualitario no fue su única alternativa para ganar votos. También asistió a un antro gay en donde sin tapujos pidió que se juntaran 60 parejas para que lo apoyaran. El incentivo para votar por él fue un repertorio de frases y desplantes LGBTfóbicos.
5. But first —and just— let me take a selfie!
Pero el pinkwashing político no solo lo hizo algún candidato oportunista. Tan pronto arrancaron las contiendas electorales, partidos políticos que no se habían acercado a Casa Frida tuvieron la intención de hacer de este refugio un lindo y muy conmovedor background para sus fotos.
Ante este evidente ejemplo de pinkwashing, Casa Frida lanzó un comunicado en el que aseguró que el apoyo brindado a las 107 personas residentes no tenía «fines de lucro o intereses partidistas». En entrevista con Homosensual, el codirector de Casa Frida, Raúl Caporal, destacó que uno de los principios del refugio es la autonomía. ASÍ EXPUSO CASA FRIDA EL PINKWASHING DE PARTIDOS Y CANDIDATOS.
¿Conoces algún otro ejemplo de pinkwashing desde el ámbito político?
Andrómeda Dugay, drag queen de Torreón, reportó recibir amenazas en pleno Mes del Orgullo LGBT+.
A través de redes sociales, la drag queenAndrómeda Dugay —de Torreón, Coahuila— señaló las varias amenazas que ha recibido contra su persona en las primeras semanas de junio de 2021.
En el mismo post explicó que no existen precedentes para reaccionar a este tipo de acciones de discriminación en su ciudad. Sin embargo, envió un mensaje de fuerza a todos sus fans, mostrando su perseverancia y valentía.
Y es que la reina organiza eventos que buscan dar difusión e información sobre los problemas de la comunidad LGBT+. Esto lo realiza por medio de Charlas Sin Etiquetas, una pequeña organización que fundó en 2018.
No obstante, al parecer esto no le vino muy bien a varias personas, quienes comenzaron a atacarla en redes sociales con mensaje como este:
Amenaza contra Andrómeda Dugay / Foto: Instagram (@andromeda.dugay)
Este tipo de situaciones no se limitaron a solo un medio y las personas (o persona) en cuestión incluso la acosaron a través de WhatsApp:
Intimidación contra Andrómeda Dugay / Foto: Instagram (@andromeda.dugay)
Sin embargo, admitió que hablar sobre discriminación contra la comunidad LGBT+ en su ciudad no tiene realmente precedentes. De hecho, confesó sentirse aterrada y paralizada por lo ocurrido.
A pesar de esto, envió la siguiente publicación en la que dio un mensaje muy poderoso e importante a sus seguidores, en especial durante el Mes del Orgullo:
Reacción de Andrómeda Dugay ante amenazas / Foto: Twitter (@NotLaGrupa)
¿Cómo crees que se pueden terminar amenazas como estas contra drag queens en Torreón?
El Congreso de Baja California había rechazado 2 veces el matrimonio igualitario, pero la tercera fue la vencida y el 16 de junio de 2021 se logró la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Con la aprobación del matrimonio igualitario en Baja California, pronto podrían ser 21 los estados del país donde las parejas LGBT+ puedan casarse sin necesidad de tramitar amparos ante el Poder Judicial.
Con 18 votos a favor, 4 en contra y una abstención, el Congreso de Baja California aprobó una iniciativa presentada por las diputadas de Morena Julia Andrea González, Montserrat Caballero y Miriam Cano que modifica la Constitución del estado.
¿Qué dice la reforma?
Tras la aprobación de la reforma, se suprimirá un párrafo del artículo 7 de la Constitución de Baja California que obstaculizaba el matrimonio igualitario. Dicho párrafo definía el matrimonio como «la unión de un hombre con una mujer». Además, establecía que su objetivo es «la perpetuación de la especie».
Por otro lado, la reforma también modifica el artículo 104 de la Constitución de Baja California. En el mismo se establece que la ley deberá garantizar la protección del patrimonio de los cónyuges o concubinos y de sus hijos. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
Vencen resistencias
En la presente legislatura, el Congreso de Baja California impidió en 2 ocasiones la aprobación del matrimonio igualitario. El 15 de julio de 2020, las diputadas y los diputados emitieron 15 votos a favor de una iniciativa presentada por la diputada Miriam Cano. Posteriormente, en una segunda oportunidad, los integrantes del órgano legislativo emitieron 16 votos a favor el 30 de julio de 2020. Para la aprobación de la iniciativa se requerían al menos 17 votos a favor.
Finalmente, la tercera fue la vencida. En la sesión del 16 de junio de 2021 se emitieron 18 votos a favor, 4 en contra y una abstención. Quienes votaron en contra fueron Víctor Morán de Morena, Efrén Moreno del Partido Verde Ecologista de México y Loreto Quintero y Eva María Vázquez, integrantes del Partido Acción Nacional.
Votación sobre matrimonio igualitario en Baja California / Foto: Twitter (@julietaetznab)
¡Serán 21 estados!
Tras la aprobación de la reforma sobre matrimonio igualitario por parte del Congreso, solo falta que el Gobierno del estado publique la reforma en el Periódico Oficial de Baja California para que las parejas LGBT+ puedan casarse en el Registro Civil de la entidad sin necesidad de tramitar un amparo judicial.
Actualmente son 19 los estados donde las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparo. Son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tlaxcala. Adicionalmente, el Congreso de Sinaloa aprobó el matrimonio igualitario el 15 de junio de 2021. Al igual que en Baja California, solo resta que el Gobierno de Sinaloa publique la reforma en el Periódico Oficial.
Así las cosas: tras lo sucedido en Baja California y Sinaloa, la aprobación del matrimonio igualitario solo está pendiente en 11 entidades.
En entrevista para Homosensual, hablamos con Antonio Cafi para que nos cuente cómo es ser indígena y migrante e identificarse como queer.
La discriminación en México sigue siendo algo cotidiano y normalizado, pero si la persona además de indígena es queer, pobre y migrante el nivel de vulnerabilidad es aún mayor.
Son múltiples las notas y videos en redes sociales donde actores, cantantes y sociedad en general hacen alusión al clasismo, discriminación racial y homofobia. Sin embargo, ahí también se puede ver que comentarios de justificación de estos actos siguen presentes. Los prejuicios y estigma continúan en la sociedad.
Ya que las personas indígenas en México son un grupo poblacional que padece constantemente la discriminación, falta de oportunidades laborales dignas y acceso a la justicia, quisimos hablar con el creador de contenido digital Antonio Cafi para ofrecer su mirada.
Condición migrante
Antonio Cafi, quien se identifica como queer, migró del sur de Veracruz, lugar donde se encuentra la etnia indígena a la que pertenece. Primero llegó a la ciudad de Campeche, después a Veracruz y actualmente se encuentra en Tijuana. Comenta que sus ganas de salir adelante, estudiar, llegar a ser un profesionista y de alguna manera mejorar las condiciones de vida de mis padres fueron sus motivaciones. CONOCE LAS ‘CHARLAS BANQUETERAS’, UN TALLER CONTRA LA HOMOFOBIA EN VERACRUZ.
Logró graduarse de la carrera de Comercio Exterior y Aduanas en Veracruz. Actualmente estudia la carrera de Comunicación y Relaciones Públicas y busca obtener certificaciones en cursos de Harvard University. No obstante, dice que:
«También estoy involucrado en el apoyo a la cultura y etnia zoque popoluca del sur de Veracruz, a la que orgullosamente pertenezco».
Identidad queer
Al preguntarle sobre sí mismo, Antonio Cafi responde que:
«Me defino a mí mismo como un ser humano. Sin embargo, en cuanto a mi orientación me asumo como queer porque muchas veces no lograba identificarme con las demás letras pertenecientes a la comunidad LGBT+».
Utiliza este término porque en el pasado se usaba para menospreciar a las personas que pertenecían a la comunidad LGBT+. Sin embargo, se siente orgulloso de considerarse así. «Aunque las personas desconocen el término, suelen asumir que por mi forma de manifestarme soy gay o de género no binario», agrega. DESCUBRE QUIÉN ES PEDRO LEMEBEL, HÉROE GAY, PUNK E INDÍGENA.
Ser indígena en México
Hasta ahora, la diversidad lingüística y cultural de la nación ha sido vista por la sociedad en general —y por la mayoría de las instituciones gubernamentales— como un problema para el desarrollo y no como riqueza o parte esencial del patrimonio intangible de México. Por consiguiente, los esfuerzos encaminados a darles un mejor apoyo a ambos tipos de diversidad aún no han sido suficientes y los existentes aún no se han consolidado. En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas. De ellos, 7.3 millones son hablantes de una de las 68 lenguas indígenas que existen en México.
Las políticas educativas y lingüísticas se han caracterizado por diversas posturas encontradas, pues han transitado del asimilacionismo al integracionismo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se está trabajando para que las instituciones gubernamentales procedan con pertinencia lingüística y cultural respecto al sector social al que atienden. ESTAS SON 10 MUJERES ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.
Antonio Cafi dice respecto a ser indígena de la etnia zoque popoluca, queer y migrante:
«Podría decir que se trata de una ‘triple maldición’. Sin embargo, he tenido la oportunidad de poner en alto el nombre de mi cultura, mis raíces. No ha sido del todo fácil, pero considero que se trata de una elección personal. Bien puedes dejar que la sociedad te discrimine por tu color de piel, por tu estatus social, por tu orientación sexual o puedes transformar todas esas ‘desventajas’ y hacer algo extraordinario».
Asegura que el simple hecho de salir y no tener pena de ser quien es, de dónde viene y a dónde quiere llegar puede llevar a cualquier persona al éxito que tanto anhela.
Antonio Cafi / Foto: Cortesía
Pobreza, otra barrera
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México la pobreza laboral aumentó 3.8 puntos porcentuales en un año. Definida como el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, pasó de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el primero de 2021.
Por formar parte de una población marginada, además de las pocas oportunidades educativas y laborales, Antonio afirma que: «La pobreza es una de las cosas que han marcado mi vida». LEE CÓMO ES SER INDÍGNA Y LGBT+ EN MÉXICO.
Ha trabajado desde los 15 años, situación que lo ha hecho responsable y forjado un carácter. Sin embargo, dice que además de la pobreza, identificarse como indígena queer ha sido complicado:
«Salir del clóset y que los miembros de tu familia cercana se burlen de ti, o incluso te dejen de hablar por ser diferente, es algo que sin duda me marcó y me volvió una persona que creó una barrera de protección contra la sociedad».
Sin embargo, asegura que no todo es malo. También ha conocido personas que saben lo que es pasar por este tipo situaciones. «He encontrado empatía, apoyo y reconocimiento», agrega Antonio.
Visibilidad indígena y queer
Acerca de su identidad indígena, Antonio Cafi considera que es necesario «darle aún mayor visibilidad a las etnias y culturas originarias porque nos recuerdan nuestra verdadera esencia, aquella que nos aporta valor cultural, costumbres y tradiciones». Piensa que muchas culturas están en un constante peligro de desaparecer.
También opina que la creación de estereotipos es lo que nos hace ser ‘malinchistas’ y discriminarnos los unos a los otros. Por eso, el respeto a las personas debe ser por el simple hecho de existir, de formar parte de un país, una cultura y una comunidad. MIRA MÁS ALLÁ DE LAS LUCHAS LGBT+ HEGEMÓNICAS.
Al preguntarle qué hace falta para visibilizar a las personas LGBT+ con otras intersecciones como lo queer, indígena y migrante, Antonio dice que:
«Hace falta que dentro de la propia comunidad nos eduquemos en los temas diversidad y cultura. Es necesario fomentar la no discriminación y aplicar el respeto y tolerancia que tanto exigimos, no solo en las marchas, también en el día a día. Creo firmemente que en la sociedad mexicana hace falta unión».
En este Mes del Orgullo, recuerden que miles de hermanes LGBT+ viven realidades sociales muy distintas a las tuyas, sus vidas son diariamente una odisea y un peligro. Tratemos de ayudarles mostrando empatía.
¿Qué te pareció lo que Antonio Cafi dijo sobre ser indígena, queer y migrante?