lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 449

Aprueban ley de identidad de género en Edomex

0
ley identidad género edomex
Aprobaron la ley de identidad de género en el Estado de México. / Foto: Twitter (@FueraCloset_AC)

El 20 de julio de 2021, representantes del Congreso del Estado de México (Edomex) aprobaron la ley de identidad de género.

Con 61 votos a favor, 1 en contra y 8 abstenciones, representantes de la LX Legislatura Mexiquense aprobaron la ley de identidad de género en el Estado de México (Edomex). Esto sucedió el martes 20 de julio de 2021 en el Congreso local de la entidad.

Tal y como lo comunicó la Legislatura vía Twitter, la ley de identidad de género implica una serie de reformas al Código Civil del Estado de México. Se cambiará el artículo 3.1 y se adicionará un capítulo especial: Expedición de acta por rectificación para el reconocimiento de identidad de género.

El objetivo de las modificaciones a este documento normativo es que las personas trans de Edomex puedan contar con un acta de nacimiento que corresponda a su identidad de género.

Con la aprobación de la ley de identidad de género, el trámite de la rectificación del acta de nacimiento se podrá hacer sin ningún tipo de requisito que derive en la patologización y criminalización. Las personas trans no tendrán que acreditar terapias, diagnósticos o intervenciones quirúrgicas. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Bajo dicha premisa, las personas trans que sean víctimas de algún trato discriminatorio por parte del personal del Registro Civil a cargo podrán reportar cualquier conducta violenta. Asimismo, durante la sesión la diputada morenista Anais Miriam Burgos detalló que la aprobación del dictamen fue un gran paso para que las personas trans puedan contar con una documentación oficial acorde con su identidad de género.

¿Qué más sabemos sobre este logro para la comunidad trans del Estado de México?

La aprobación del dictamen de la ley de identidad de género en Edomex es un logro histórico. Fue la diputada local Liliana Gollas Trejo (Morena) quien propuso la iniciativa en 2019. El retraso de la discusión y aprobación de esta ley causó mucha incertidumbre entre los colectivos trans mexiquenses.

Anexo a la falta de atención por parte del Congreso del Estado de México, el proyecto se vio retrasado por un pleito entre legisladores de Morena y del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Asimismo, grupos transodiantes se opusieron a la ley de identidad de género en Edomex. ASÍ SE MANIFESTARON COLECTIVOS TRANSODIANTES EN CONTRA DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Sin embargo, las y los activistas nunca desistieron. Orquestaron una huelga de hambre como forma de protesta e insistieron en que el Estado de México tiene un amplio repertorio de deudas históricas con las personas trans. Por su parte, el día de la votación en el Congreso acuerparon a quienes se armaron de valor para contar sus historias.

activistas trans edomex ley identidad género
Activistas durante la votación de la ley de identidad de género / Foto: Twitter (@AmaVNarro)

Definitivamente, el 20 de julio de 2021 será recordado como un día muy importante para el avance de los derechos trans. El Estado de México es la entidad número 16 en la que las personas trans podrán rectificar su acta de nacimiento sin ningún tipo de acreditación. ¡Enhorabuena! MIRA LA LISTA DE ESTADOS EN LA QUE PUEDES CAMBIAR DE NOMBRE Y GÉNERO EN TU ACTA DE NACIMIENTO.

¿Qué piensas de que se haya aprobado la ley de identidad de género en Edomex?

Con información de Nación 3,2,1, Poder Legislativo del Estado de México y El Sol de Toluca

ARTICLE INLINE AD

Mariconeo, el baile colombiano contra la homofóbia y la transfobia

0
El mariconeo fue el baile utilizado para protestar contra la violencia en Colombia
El mariconeo fue la forma de expresión elegida por la comunidad trans para protestar contra la violencia policial en Colombia. / Foto: El Diario

La transfobia y la violencia policial en Bogotá llegaron a tal punto que la comunidad trans salió a las calles a expresarse a través del mariconeo.

El 16 de julio de 2021, las calles de la capital de Colombia se llenaron de mujeres trans protestando a través del baile conocido como mariconeo.

Bailando y marchando, cientos de mujeres trans desfilaron por el barrio de Santa Fe hasta llegar a la Fiscalía General de la Nación. Allí protestaron porque en 2021 han sido asesinadas 19 integrantes de la comunidad. Las manifestantes expresaron que la Policía no solo no las protege, sino que además ejerce violencia en su contra. CONOCE EL CASO DE LA MUJER TRANS ASESINADA TRAS ACUDIR A UNA MARCHA LGBT+ EN COLOMBIA.

De acuerdo con la agencia EFE, quienes convocaron a las protestas a través del mariconeo son integrantes del Colectivo Toloposungo. Sofía Gallego, quien pertenece a la agrupación, explicó al citado medio en qué consiste la idea de protestar a través del baile:

«Nosotras bailando les decimos: “Tú nos atacas con balas, yo te ataco bailando. Mis movimientos son las armas que yo tengo contra ti”».

Pero ¿qué es en realidad el mariconeo, expresión artística usada para protestar contra la homofobia y la transfobia en Colombia?

Vogue a la colombiana

Para entender de qué trata este baile es necesario retroceder hasta la década de los 60 en Estados Unidos. En esa época surgió el vogue, un baile con el que la comunidad LGBT+ —particularmente jóvenes gays racializados— manifestaba libremente su orientación sexual y expresión de género.

Al buscar referencias sobe el origen del término ‘mariconeo’, pareciera que se trata solamente del nombre con el que se conoce al vogue en Colombia. Sin embargo, en el fondo hay mucho más que eso.

De acuerdo con un artículo publicado el 20 de febrero de 2018 en Semana, el término fue acuñado por el Colectivo Las Tupamaras. Alejandro Penagos Díaz y Camilo Acosta junto con el DJ mexicano Cvm Gwrl formaron la primera casa de vogue en Colombia. Además, crearon un estilo muy particular estableciendo una conexión entre el vogue y el merengue. CONOCE A LAS PERSONAS NO BINARIAS QUE BAILAN VOGUE CON GUARACHA EN COLOMBIA.

Protestan conta transfobia en Colombia con baile de mariconeo
El 16 de julio de 2021, la comunidad trans usó el mariconeo para expresarse y decir «¡Basta!» a la violencia policial. / Foto: El Diario Alerta

Una forma de resistir

El mariconeo es un baile hermanado con el vogue por sus movimientos asociados a la feminidad y a los ademanes de las modelos en las pasarelas. Sin embargo, la versión colombiana tiene un significado particular.

El 23 de enero de 2020, el portal Cartel Urbano publicó una investigación de Frank Sánchez sobre este estilo de baile. La investigación recoge una declaración del bailarín Mauro Godoy sobre su significado en el contexto colombiano:

«Es una expresión popular de la forma de ser gay, de ser homosexual, que está fuera de los estándares heteronormados. Ponerse un tacón, la malla, darlo todo en escena son los elementos de mi mariconeo. Querer mostrar esa parte que es tabú, que es marginada. Ser maricón es mi forma de resistir».

Sin duda, a través del mariconeo y el baile la comunidad trans salió a demostrar que resiste pese a la transfobia y la violencia policial.

Con información de EFE, Semana y Cartel Urbano

ARTICLE INLINE AD

Los amoríos bisexuales del poderoso Julio César

0
Julio César era bisexual y tuvo relaciones con Cleopatra y Nicomedes
Aunque es recordado como un mujeriego, Julio César también tuvo romances con hombres en su juventud. / Foto: El Diverso

Recordado por sus proezas al frente del ejército romano, por la conquista de la Galia o por el cruel asesinato que sufrió a manos de integrantes del Senado, Julio César también es uno de los personajes bisexuales más célebres de la historia.

Aunque el que tuvo con Cleopatra es su romance más conocido, el político y militar romano Julio César en realidad era bisexual y también tuvo aventuras con poderosos hombres como el rey Nicomedes.

No es ningún secreto que en la cultura romana las relaciones bisexuales u homosexuales estaban sumamente normalizadas. Sin embargo, Julio César era un hombre que estaba tan en contacto con su lado femenino que sus relaciones provocaron burlas homofóbicas y machistas de sus enemigos o adversarios políticos.

No obstante, Julio César disfrutó durante prácticamente toda su vida de ser bisexual. Y a pesar de los dichos denigrantes de los que fue objeto, logró ganarse el respeto de toda Roma. MIRA POR QUÉ ‘COMÉRTELA’ ERA SEÑAL DE VALENTÍA EN EL IMPERIO ROMANO.

Nicomedes, rey de Bitinia

Julio César nació en el año 100 antes de Cristo. Antes de gobernar la República de Roma ejerció como cónsul. Durante el año 80 antes de Cristo fue enviado para una misión diplomática a Bitinia, un reino ubicado en el actual territorio de Turquía.

En Bitinia, Julio César vivió su primera aventura bisexual registrada. Ya para entonces conocido como un conquistador de mujeres, el joven César fue enviado a dicho territorio para negociar con el rey Nicomedes algunos acuerdos militares. Fue entonces cuando Julio César y Nicomedes se enamoraron e iniciaron una relación.

Como ya se mencionó, las prácticas homosexuales eran comunes en la Roma de aquel tiempo. Sin embargo, quienes eran mal vistos eran los hombres que ejercían el rol pasivo. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA ‘PASIVOFOBIA’.

Además de ser bisexual, Julio César estaba obsesionado con la estética femenina, tanto que intentó emularla. Durante su estancia en Bitinia solía depilarse el vello corporal y bañarse en leche para tratar de tener una piel tan suave como la de las mujeres.

La combinación de la estética que adoptó con su rol pasivo en la relación con Nicomedes hizo que Julio César fuera bautizado despectivamente en Roma como «reina de Bitinia». Este estigma lo persiguió por el resto de su vida. Incluso tras sus proezas militares algunos integrantes de su ejército se referían a él como «el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos», mote a alusivo a sus relaciones con ambos géneros. CONOCE LOS SECRETOS DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ÉPOCA DE LOS VIKINGOS.

Nicomedes amante de Julio César
Representación de la relación entre Nicomedes y Julio César / Foto: El Español

Cleopatra, reina de Egipto

Entre los amores del político y militar bisexual Julio César se encuentran los que sostuvo con sus 3 esposas: Cornelia, Pompeya y Calpurnia. Pero ninguna relación llegó a ser tan importante para el César como la que tuvo con Cleopatra.

La relación de Julio César con Cleopatra tuvo importantes repercusiones geopolíticas. Se conocieron en el año 48 antes de Cristo. Él tenía 52 años y ella apenas 20. Sin embargo, Cleopatra ya se encontraba en una guerra por el poder con su hermano, Ptolomeo XIII. La reina de Egipto logró llegar hasta Alejandría, conoció a Julio César, se convirtió en su amante y estableció una alianza con la que ambos se fortalecieron. Además tuvieron un hijo juntos: Cesarión. ENTÉRATE DE QUE PRÍNCIPES DE LA HISTORIA SON O FUERON GAYS.

Cleopatra amante de Julio César
Cleopatra y Julio César fueron amantes durante 4 años y en ese periodo tuvieron un hijo. / Foto: Mujer México

Marco Vitrubio Mamurra, el otro hombre en la vida del César

Otro amante en la vida del militar bisexual Julio César fue Marco Vitrubio Mamurra. Se trata de un joven que se desempeñó como uno de sus ayudantes de campo.

Marco Vitrubio Mamurra era un joven atractivo y, según los registros históricos y obras del poeta Catulo, muy ‘bien dotado’. De hecho, al joven se le conocía popularmente como Cipote, forma usada por los romanos para referirse al miembro masculino. El César solía llenar a su amante de regalos que incluyeron una casa de mármol, por lo que este logró construir una gran fortuna.

Final trágico

El militar fue asesinado en el año 44 antes de Cristo, víctima de una traición. Un grupo de senadores que lo odiaba personalmente, o lo consideraba un tirano, le tendió una trampa y le propinó 23 puñaladas en el Senado, aprovechando que había disuelto a su escolta. Cuando ocurrió el asesinato de Julio César, Cleopatra y su hijo, Cesarión, se encontraban en Roma, por lo que salieron huyendo al sentir su vida en peligro.

Así terminó la vida de Julio César, quien quizá es el personaje bisexual más poderoso de la historia.

Con información de BBC, Pollole di Storia, Qura e Historia Web

ARTICLE INLINE AD

Historia del dios chino que vivió homofobia por ser gay

0
dios chino gay Tu'er Shen
Representación de Tu'er Shen, el dios conejo, en la serie The Matchmaker Rabbit God / Foto: Snow Pavilion

Hu Tianbao, también conocido como Tu’er Shen o el dios conejo patrono de los homosexuales, es una deidad a la que muchas personas LGBT+ le siguen rezando en China. Esta es su historia.

Existe un dios chino que vivió la homofobia en carne propia por el hecho de ser gay. Su historia es muy interesante y aquí te contaremos cómo fue que Hu Tianbao se convirtió en Tu’er Shen o el dios conejo que protege a los homosexuales.

A mediados del siglo XVIII (durante el imperio de la dinastía Qing) en Fujian, China, existió un hombre llamado Hu Tianbao. De acuerdo con las historias que se cuentan, Hu se enamoró perdidamente de un noble oficial imperial al cual empezó a seguir a todos lados. Un buen día, Hu Tianbao se enteró de que su amado iría a unos baños termales. Fue entonces que Hu se armó de valor y le reveló su amor. Tristemente, Hu no fue correspondido, sino todo lo contrario: su amado ordenó su arresto y ejecución a golpes por los soldados.

Este fue el inicio de cómo Hu Tianbao llegó a convertirse en el dios conejo que, tras vivir la homofobia en carne propia por ser gay, hoy en día —según las creencias— protege a las personas LGBT+ en China. AQUÍ TE CONTAMOS QUÉ DIOSES DEL OLIMPO SON LGBT+.

Hu Tinbao Tu'er Shen Tu Er Shen dios conejo
Representación de Hu Tianbao o Tu’er Shen, el dios conejo chino que vivió la homofobia en carne propia por ser gay / Foto: Snow Pavilion

Hu Tianbao es convierte en Tu’er Shen, el dios conejo

Una semana después de haber sido asesinado por los soldados (bajo órdenes del oficial imperial del que estaba enamorado), los ancianos del pueblo comenzaron a tener el mismo sueño. En este recurrente sueño, Hu Tianbao aparecía con la forma de un pequeño conejo y les decía que los dioses jueces del inframundo habían decidido que su muerte fue injusta (la neta sí fue). AQUÍ TE CONTAMOS LA HISTORIA DE PUYI, EL EMPERADOR GAY QUE SE OBSESIONÓ CON LOS EUNUCOS.

Y como su ejecución fue injusta, pues él simplemente estaba enamorado de otro hombre, lo convirtieron en dios. Se transformó en el dios conejo Tu’er Shen o Ta Yeh. Desde entonces, Tu’er Shen es el encargado de velar y cuidar a aquellos cuya forma de amar y ser fuera distinta.

Ta Yeh dios chino gay Tu'er Shen
Otra representación de Tu’er Shen, el dios conejo chino que protege al amor gay. / Foto: Lado B

Tu’er Shen, dios conejo y protector del amor gay

Tu’er Shen les pidió a los ancianos del pueblo que construyeran un templo para que las personas que —como él— sufrieran de homofobia por ser gays pudieran ir a rezarle. CHECA ESTOS DICHOS CHINOS PARA HABLAR DE HOMOSEXUALIDAD.

Así, la provincia de Fujian se empezó a llenar de templos dedicados al dios conejo. Pero, como en muchas de las historias de la comunidad LGBT+, no faltaron los villanos. Un oficial llamado Zhu Gui ordenó acabar con todos los cultos que ‘atentaban contra la buena moral’. Entonces, en 1765 derribó los templos de Tu’er Shen, prohibiéndolos también en todo el imperio.

dios chino gay conejo Tu'er Shen
Otra representación bonita de Tu’er Shen o Ta Yeh, el dios conejo chino que protege a la comunidad gay / Foto: Lado B

Después de esto, el culto al dios conejo sobrevivió durante años en secreto. De hecho, en China se llegó a usar la palabra ‘conejo’ como un insulto para referirse a las personas homosexuales. Pero no fue sino hasta 2005 cuando el sacerdote shintoista taiwanés —que es abiertamente gay— Lu Weiming se percató de que no existían templos ni dioses a los que las personas de la comunidad LGBT+ pudieran acercarse. Entonces, levantó el Santuario y Salón Weiming del Conejo en la ciudad de Nueva Taipéi.

Desde 2007 (cuando se inauguró), miles de personas de la comunidad LGBT+ lo visitan para pedir la bendición de Tu’er Shen, el dios chino que vivió homofobia por ser gay y ahora protege a las personas de la diversidad sexual. CONOCE TAMBIÉN A XOCHIPILLI, EL DIOS DE LOS MEXICAS GAYS.

¿Qué te pareció la historia del dios conejo chino que protege a la comunidad gay?

Con información de Singapore LGBT+ Encyclopedia, Snow Pavilion, SupChina, Mid-day y Abrazo Grupal

ARTICLE INLINE AD

Mujeres de la diversidad y aliadas más poderosas según Forbes

0
martha debayle 100 mujeres poderosas diversidad lista forbes
Martha Debayle es aliada de la diversidad LGBT+ y forma parte de las 100 mujeres más poderosas de México, según Forbes. / Foto: marthadebayle.com

En julio de 2021 la revista Forbes dio a conocer la lista de las mujeres más poderosas de México, entre ellas se encuentran nombres que podemos vincular con la diversidad.

El 19 de julio de 2021, la revista Forbes publicó la lista de las 100 mujeres más poderosas en México, entre ellas destacó la labor de mujeres de la diversidad y aliadas. En el listado aparecen investigadoras (por ejemplo, María Salguero), escritoras como Fernanda Melchor, empresarias, activistas de la diversidad (tal es el caso de Kenya Cuevas) y líderes que, como Wendy Figueroa (Red Nacional de Refugios), han luchado en contra de la violencia de género en nuestro país. Para unirnos a estos reconocimientos, te compartimos la trayectoria de quienes han estado involucradas con la defensa de los derechos de las mujeres y pertenecen a las disidencias sexogenéricas.

Kenya Cuevas, una de las mujeres de la diversidad presentes en la lista de Forbes

Inauguramos el listado de mujeres de la diversidad reconocidas por Forbes con una de las activistas referentes en la búsqueda de justicia para las víctimas de transfeminicidio.

Kenya Cuevas (CDMX, 1973) se vio obligada a abandonar su hogar a los 9 años. Para asegurar un sustento económico, recurrió al trabajo sexual. Durante mucho tiempo estuvo en situación de calle. Al cumplir los 13 años recibió la noticia de que vivía con VIH. Mientras lidiaba con el dolor físico y emocional, Kenya empezó a consumir drogas.

El vínculo con estas sustancias la llevaron a su reclusión en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla. El periodo en el que estuvo privada de su libertad —que fue 10 años y 11 meses— estuvo caracterizado por la incursión de Kenya en el ámbito de la defensa del derecho a la salud de las personas que viven con VIH y en la cárcel.

Kenya Cuevas es de las activistas trans más importantes de nuestro país

Al salir, Kenya regresó al trabajo sexual y conoció a su amiga Paola Buenrostro, quien fue asesinada por un sujeto que solicitó sus servicios. Esto sucedió el 30 de septiembre de 2016 en Chimalhuacán, Estado de México. El homicidio de Paola quedó impune. La nula respuesta por parte de las autoridades fue una de las razones por las que Kenya Cuevas decidió dedicarse de lleno al activismo.

En 2019 fundó la Asociación Civil Casa de las Muñecas Tiresias. En los últimos años también ha colaborado con la organización feminista Equis Justicia para las Mujeres. Para 2020, Kenya logró inaugurar el primer refugio para mujeres trans en México, mismo que lleva el nombre de Paola Buenrostro.

A finales de abril de 2021, Kenya Cuevas recibió la Medalla al Mérito de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos. No hay día en el que Kenya no exija justicia para Paola y todas las mujeres trans que han sido negadas por este Estado transfeminicida.

paola buen rostro kenya cuevas
Kenya Cuevas sigue luchando por su compañera, Paola Buenrostro. / Foto: Reporte Índigo

Ana Lucía de la Garza Barroso

El cargo de la epidemióloga Ana Lucía de la Garza es uno de los más importantes de México. Además de ser una figura fundamental en el seguimiento de la COVID-19, la directora de Investigación Operativa Epidemiológica marca un precedente importante para la participación de las mujeres en el sector público de salud. Se recibió como médica cirujana por parte de la Universidad Justo Sierra y posteriormente se matriculó en el doctorado de Epidemiología en la Universidad Nacional Autónoma de México. También es maestra en Salud Pública.

ana lucía de la garza epidemióloga
Ana Lucía de la Garza tiene un puesto de gran importancia en el sistema de salud pública. / Foto: Secretaría de Gobernación

Victoria Volkóva

Originaria de Querétaro, Victoria Volkóva es una de las influencers más exitosas de nuestro país. Actualmente su canal de YouTube cuenta con más 1 millón de suscriptores. Además de dar consejos de belleza y lifestyle, Volkóva ha hecho de las redes sociales una vía para denunciar la violencia heteropatriarcal. En enero de 2021 publicó Victoria. Mi camino hacia el amor propio, un libro en el que relata su experiencia como una mujer trans.

victoria volkova mujer trans
Victoria Volkóva tiene un gran alcance en YouTube. / Foto: Unicable

Martha Debayle

La locutora y empresaria Martha Debayle es una aliada de la diversidad y está entre las 100 mujeres más poderosas de México, según Forbes. Sumado a dar difusión de temas de la comunidad LGBT+ en sus espacios mediáticos, Martha Debayle ha hablado sobre la importancia de la inclusión laboral. De hecho, ella fue una de las ponentes del Pride Connection de 2018.

Andrea Meza, una de las 100 mujeres poderosas de la lista de Forbes

En mayo de 2021, integrantes de la comunidad LGBT+ aplaudieron el triunfo de Andrea Meza en Miss Universo. Más allá de sus increíbles respuestas a los jurados, la también ingeniera en software se ha mostrado como una aliada de las diversidades sexogenéricas. Además del apoyo a través de las redes sociales, Meza ha participado en varios eventos LGBT+. Asimismo, se ha pronunciado respecto a la inclusión de mujeres trans en los certámenes de belleza:

«Son totalmente bienvenidas. A mi parecer ellas son mujeres y merecen ser respetadas y ser vistas por eso. Me encantaría que hubiera mujeres trans participando en México».

andrea meza 100 mujeres poderosas diversidad lista forbes
Andrea Meza es aliada de la diversidad LGBT+ y forma parte de las 100 mujeres más poderosas de México, según Forbes. / Foto: Semana

María Regina Blandón Marrón

Entre las mujeres aliadas de la diversidad reconocidas en la lista de Forbes se encuentra la actriz Regina Blandón. En múltiples ocasiones ha dado su opinión respecto a temas relacionados con la comunidad LGBT+. Ha criticado la censura audiovisual y ha hecho rabiar a un par de homofóbicos. También ha ocupado sus redes sociales para contestar a personas que consideran que los comentarios violentos contra las personas LGBT+ son una opinión. Por ejemplo, en septiembre de 2019 escribió el siguiente tuit:

«La orientación sexual no es una ‘creencia’. El no estar ‘de acuerdo’ con lo que alguien es es intolerancia pura».

regina blandón mujeres diversas forbes
Regina Blandón es una aliada LGBT+. / Foto: Germán Espinosa

Olga Sánchez Cordero

Al contrario de otras figuras del gabinete de Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha hecho declaraciones contundentes respecto a la comunidad LGBT+. Si bien una de las mayores exigencias de su parte es el derecho a una educación sexual integral, en algunas intervenciones públicas ha manifestado su preocupación por el incremento de la violencia contra las personas de las diversidades sexogenéricas.

olga sánchez cordero forbes secretaria de gobernación mujeres diversidad
Olga Sánchez Cordero ha hablado públicamente sobre los derechos de las personas LGBT+. / Foto: Forbes

A su vez, Sánchez Cordero ha recordado que las autoridades tienen la obligación de participar activamente en la salvaguarda de los derechos LGBT+. Entre sus pronunciamientos, la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) también ha señalado la gravedad de las mal llamadas ‘terapias de conversión’ y ha abogado por el reconocimiento y la protección de las infancias y adolescencias trans.

¿A quién que abogue por la diversidad te gustaría ver en la próxima lista de mujeres poderosas de Forbes? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Bajo Lupa, Asociación Casa de las Muñecas Tiresias, Nación 3,2,1, Vanguardia, Excelsior y Diario 24 Horas

ARTICLE INLINE AD

5 caricaturas que amamos las personas LGBT+ de los 90

0
caricaturas lgbt 90 rugrats
Rugrats fue una de las caricaturas de los 90 más queridas por las personas LGBT+. / Imagen: Nickelodeon

En los 90 las cadenas infantiles tuvieron una época dorada en la que las personas LGBT+ nos encariñamos con sus caricaturas.

A pesar de la amplia oferta de plataformas como Netflix, Amazon Prime o HBO, las personas LGBT+ que nacimos en los 90 seguimos buscando algunas de las caricaturas con las que nos divertimos durante nuestra infancia y pubertad. Bien sabemos que en esta lista podemos ubicar a varias producciones de Canal Once (como lo serían Los cuentos de la calle broca, Aventuras de una mosca o Mona la vampira). Sin embargo, entre nuestras favoritas también ubicamos a caricaturas que en algún momento de nuestra vida —o al crecer— nos dieron una vibra más LGBT+. Te decimos cuáles son.

Sailor Moon (1991)

Si eres de la generación que gastaba sus ahorros en dulces como los ring pop, seguramente recordarás que una de las cosas que más te molestaba de ir a la escuela era perderte o llegar tarde a ver Sailor Moon. A lo largo de los años, esta serie de anime creada por la artista Naoko Takeuchi se ha convertido en un ícono feminista y LGBT+.

Más allá de la complejidad de cada uno de sus personajes, ser fan de Sailor Moon fue una desobediencia cotidiana, ya que en muchos hogares la caricatura estaba prohibida. El señalamiento de Sailor Moon como un contenido no apto para niños no solo vino por parte de las familias.

Algunas cadenas de televisión censuraron escenas y personajes. Sailor Moon causó incomodidad en los 90 y en el siglo XXI. Hasta 2012, sus temas se seguían considerando tabú. Sin embargo, fue en Sailor Moon que muchas infancias LGBT+ se sintieron representadas por personajes como Haruka, Seiya y Taiki. CONOCE POR QUÉ SAILOR MOON INCOMODÓ A LOS CONSERVADORES.

Recreo (1997)

A pesar de que en gran parte de sus contenidos The Walt Disney Company reforzó los roles de género, esta caricatura creada por Paul Germain y Joe Ansolabehere fue un oasis para las personas LGBT+ que crecimos en los 90.

Además de narrar la experiencia escolar desde una perspectiva distinta a la academicista y adultocentrista, nos regaló a personajes increíbles. Es cierto, Ashley Spinelli fue ídola de quienes desde muy jóvenes rechazábamos los mandatos de una feminidad patriarcal. No obstante, esta caricatura nos enseñó que las y los docentes también podían ser aliados. We know, right? Todes amamos a la señorita Grotke. Si algo aprendimos de Recreo es que, como dice la grandiosa Patti Smith: «People have the power».

recreo grotke
La señorita Grotke es uno de los mejores personajes de las caricaturas de los 90. / Imagen: The Walt Disney Company

¡Oye, Arnold! (1996)

Sin duda, las y los infantes LGBT+ aplaudimos la época dorada de Nickelodeon y Cartoon Network, pues sus caricaturas nos dieron todo lo que necesitábamos. A Cartoon Network agradecimos que Las chicas superpoderosas (1998) nos presentaran a Él. Un par de años después, la cadena alegró nuestro corazón LGBT+ con personajes como Marceline, la Princesa Bubblegum y todo el cast de Steven Universe.

Por el lado de Nickelodeon encontramos a Doug (1991), La vida moderna de Rocko (1992) y ¡Oye, Arnold! (1996). Si bien esta serie del animador Craig Bartlett nos hizo soltar la carcajada con las frases icónicas de Helga G. Pataki y Gerald Johanssen, una de las cosas que volvió a ¡Oye, Arnold! una de las caricaturas must watch de las personas LGBT+ fue su narrativa respecto a las distintas dinámicas familiares. Además, nos encariñamos con 2 personajes que eran abiertamente gay: el señor Robert Simmons y Eugene Horowitz.

Rugrats (1991)

Es cierto: en algunos momentos, Rugrats —conocida como Aventuras en pañales en los países de habla hispana— llegaba a tener escenas muy poco satisfactorias a la vista. No obstante, este programa creado por Arlene Klasky, Gábor Csupó y Paul Germain era de las caricaturas favoritas de las personas LGBT+ que vivimos nuestra infancia en los 90.

Al igual que con ¡Oye, Arnold!, uno de los aspectos que más llamaba nuestra atención era la forma en la que se abordaba el tema de la familia. Y bueno, ahora que sabemos que Betty será una madre abiertamente lesbiana en el reboot, encontramos aún más razones para amar Rugrats. I mean: she said lesbian and feminist energy.

Arthur (1996)

Arthur es una de las series infantiles más largas. Cuenta con 249 episodios, mismos que están distribuidos en 24 temporadas. Arthur fue una de las caricaturas LGBT+ favoritas de quienes veíamos Canal Once, ya que pudimos ser partícipes de historias contadas desde la niñez.

Aunque durante mucho tiempo le perdimos la pista a esta serie animada del ilustrador Marc Brown, en 2019 Arthur volvió a ser tema de conversación. ¿La razón? La Televisión Pública de Alabama censuró uno de los capítulos de Arthur: “Mr. Ratburn and the special someone”.

En este episodio, el profesor de Arthur y sus amigues asisten a la boda gay de su profesor, Mr. Ratburn. A pesar de que la televisora removió el contenido, usuarios de internet subieron la escena a YouTube. Además de la alegría de los públicos LGBT+, Marc Brown expresó lo siguiente:

«Me sentí genial de haber tenido la posibilidad de hacer algo que ayuda a tantísima gente en todas partes. Los niños necesitan ver qué está pasando a su alrededor. Odiaría vivir en un mundo censurado».

En caso de que no hayas visto este maravilloso capítulo de Arthur, te lo compartimos a continuación:

O si solo quieres ver la escena de la boda, te dejamos el siguiente video:

¿Qué otras caricaturas de los 90 consideras que eran de las favoritas de las personas LGBT+? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Con información de The Clinic y El Mundo

ARTICLE INLINE AD

‘Dear Luke, Love Me’ es la película asexual que necesitamos

0
Película Dear Luke, Love me
Dear Luke, Love Me visibiliza a la comunidad asexual. / Foto: Middle M

Una nueva película llamada Dear Luke, Love me se encuentra en producción y promete ser la representación asexual que falta en la pantalla grande.

Dear Luke, Love Me (Querido Luke, ámame en español) es la primera película en contar una historia de amor asexual, derribando los estigmas sociales que giran en torno a las relaciones románticas. La cinta explora los matices de la asexualidad y la importancia de los lazos queer-platónicos. CONOCE CÓMO SON LAS PAREJAS ASEXUALES.

¿De qué trata?

La trama sigue a Penny (Mallie McCown) y a Luke (Nick Eversman), 2 mejores amigos. Ellos van tomando decisiones para cumplir con las expectativas sociales en lugar de seguir con lo que es mejor para cada uno. Se conocen, conectan y empiezan una relación romántica, pero con el tiempo se vuelve insostenible. Poco a poco, Luke acepta su asexualidad y somos testigos de cómo la relación se torna un vínculo íntimo aunque poco convencional que cae en lo no romántico.

Penny y Luke mantienen su relación por más de una década. Así es hasta que este último cede ante las presiones sociales y decide buscar algo más ‘normal’ y estable con una nueva novia. Sin embargo, debido al poco entendimiento que su nuevo interés romántico tiene sobre las relaciones queer-platónicas, el vínculo entre Penny y Luke comienza a debilitarse. Esto los orilla a una difícil decisión. ESTOS SON LOS TIPOS DE ASEXUALIDAD.

¿Por qué es tan necesaria Dear Luke, Love Me?

Para la mayoría de las personas, es probable que la trama de Dear Luke, Love Me suene poco creíble. Incluso podría parecer irreal, sobre todo pensando desde la sociedad heteronormada en la que vivimos. Sin embargo, para una gran parte de la comunidad asexual el fin de una relación ‘anormal’ provocada por las presiones sociales habla de muchos desafíos en la vida real.

En ese sentido, la película comparte una importante narrativa no heteronormada. Muestra cómo las presiones sociales y culturales pueden afectar a las relaciones poco convencionales, invalidando su capacidad de intimidad. Incluso dentro de la misma comunidad LGBT+ existe poco entendimiento sobre las relaciones íntimas no románticas o no sexualizadas. MIRA QUÉ PERSONAJES ASEXUALES PUEDES ENCONTRAR EN NETFLIX.

Además, Dear Luke, Love Me ofrece una perspectiva poco representada de la asexualidad. Derriba los estigmas de que las personas asexuales repudian el sexo, son célibes o se mantienen solteras toda su vida. La realidad es que dentro de la comunidad asexual conviven una gama de identidades que atraviesan por distintos grados de atracción, prácticas y deseos que no nos hacen menos asexuales.

Dear Luke, Love Me es una película que aborda la asexualidad. / Foto: Middle M

Se estima que solo el 1% de la población mundial es asexual; es decir, que no experimenta atracción sexual. Sin embargo, esto no significa que no pueda sentir otro tipo de atracciones —romántica, intelectual, estética, etc.— tan intensamente como las personas alosexuales experimentan la atracción sexual. ¿Capisci?

En Dear Luke, Love Me, los personajes no encuentran una palabra para describir su relación. Ese es otro tema dentro de la película: la falta de educación en cuanto a diversidad, género e identidad que permea a la sociedad. Algunos otros temas son la búsqueda de identidad, el miedo a crecer, la necesidad de conformarse y tener que cerrar ciclos sin la presencia del otro.

Los retos

Dear Luke, Love Me es el primer largometraje del director y actor cubano-americano Guillermo Díaz, mejor conocido por su trabajo televisivo. Siendo miembro activo de la comunidad LGBT+, se vio atraído por la poética del guion y su gran compromiso por mostrar las diferentes facciones del amor y la sexualidad.

A pesar de que la película ya se encuentra en producción, Dear Luke, Love Me podría no llegar a la pantalla grande. Esto se debe a las dificultades económicas a las que se enfrenta como un filme independiente. Por esta razón, el 27 de agosto de 2021 lanzarán una campaña a través de la plataforma Kickstarter para recaudar los fondos necesarios. MIRA 5 DATOS QUE DEBES SABER SOBRE LA ASEXUALIDAD.

Aún no sabemos si llegará a la meta, pero sin duda sería muy bueno poder contar con una película que represente a uno de los sectores menos visibilizados de la comunidad LGBT+.

Proyectos como Dear Luke, Love Me resultan indispensables para la representación asexual.

Con información de Middle M y Film independent

ARTICLE INLINE AD

Álvaro Rico y Nicolás Illoro hablan de su romance en El Cid

0
romance gay El Cid
Álvaro Rico y Nicolás Illoro en El Cid / Foto: eCartelera

El actor de Élite, Álvaro Rico, y Nicolás Illoro tienen un romance en la segunda entrega de El Cid. Esto es lo que los actores dijeron con respecto a su storyline gay en la serie española.

Los actores Álvaro Rico y Nicolás Illoro hablaron sobre su romance gay en la segunda temporada de la serie española El Cid.

Amazon Prime Video es la plataforma creadora de la serie de drama histórico El Cid (basada en el libro Cantar de mio Cid). Jaime Lorente (La casa de papel y Élite) es el protagonista principal de esta serie española que se estrenó en diciembre de 2020. Fue tal su éxito que la renovaron para una segunda temporada, misma que se estrenó el 15 de julio de 2021.

Y sí, dentro de la trama de la segunda entrega de El Cid, hay un romance gay: el de Nuño y García, los personajes de Álvaro Rico y Nicolás Illoro.

El romance entre Nuño (Álvaro Rico) y García (Nicolás Illoro) en El Cid 2

Nuño Álvarez de Carazo y García tienen una historia de amor en El Cid 2. A pesar de que al final de la primera temporada notamos que quizá existía algo más que una simple amistad entre Nuño y García, no es sino hasta en los nuevos episodios de la segunda temporada de El Cid que estos personajes comienzan a darse cuenta de que tienen sentimientos el uno por el otro.

Nuño y García El Cid
Los personajes de Álvaro Rico y Nicolás Illoro tienen un romance gay en la segunda temporada de El Cid. / Foto: eCartelera

En entrevista con FórmulaTV, Álvaro Rico y Nicolás Illoro hablaron acerca de su relación en la serie, misma que de acuerdo con Rico es «un cóctel molotov en 30 minutos». MIRA AQUÍ LAS ESCENAS MÁS HOT DE ARÓN PIPER.

«La relación entre Nuño y García ha sido un bombón para mí entre toda esta cosa sangrienta».

—Álvaro Rico

Amor gay en El Cid

Asimismo, Álvaro Rico y Nicolás Illoro también contaron lo que significa protagonizar una trama homosexual en un género como la ficción histórica donde no suele ser habitual encontrarlas, sobre todo en España.

«Yo creo que siempre es muy importante eso, la visibilidad y la normalización».

—Nicolás Illoro

Aunque sí podemos ver una trama romántica entre los personajes de Álvaro Rico y Nicolás Illoro, todavía no se ha dado espacio para explicar cómo sería ser LGBT+ en esa época. Quizá será algo que se aborde en futuros episodios… si es que los llega a haber. ENTÉRATE DE QUÉ ACTORES DE ÉLITE SON GAY EN LA VIDA REAL.

«Al final son 2 personajes que están descubriendo qué les sucede, por qué se siente atraído García con Nuño. Y en ese descubrimiento qué piensa él, qué le sucede a él, qué motores nuevos le mueven a él. Eso es lo chulo de contar».

—Álvaro Rico sobre su romance gay en El Cid

 

¿Ya viste la segunda temporada de El Cid?

ARTICLE INLINE AD

Mariana Garza habla sobre la bisexualidad de Pablo Perroni

0
Mariana Garza sabía sobre bisexualidad de Pablo Perroni
Cuando Pablo Perroni y Mariana Garza se divorciaron, él salió del clóset como bisexual. / Foto: Zeleb

La cantante Mariana Garza acudió al programa El minuto que cambió mi destino de Gustavo Adolfo Infante, donde habló sobre la relación con su ex, Pablo Perroni, quien es abiertamente bisexual.

El 10 enero de 2019, el actor Pablo Perroni salió del clóset como bisexual en una conferencia de prensa donde también anunció su separación de la exintegrante de Timbiriche Mariana Garza en medio de rumores sobre una supuesta infidelidad.

Días antes, la revista TV Notas publicó un reportaje asegurando que el actor le fue infiel a la cantante con otro hombre. Sin embargo, tanto Garza como Perroni negaron esa versión. Además, aseguraron que su separación se dio en buenos términos.

Poco más de dos años y medio después, Mariana Garza dio más detalles sobre su relación con Pablo Perroni y contó cómo fue que ambos manejaron el tema de la orientación bisexual del actor. CONOCE A OTROS ACTORES QUE SON ABIERTAMENTE BISEXUALES.

Mariana Garza negó rumores sobre infidelidad de Pablo Perroni
Pablo Perroni siempre fue abiertamente bisexual en su círculo privado, pero salió del clóset con el público hasta 2019. / Foto: Milenio

Una relación normal

Mariana Gaza aseguró que desde que inició su relación con Pablo Perroni supo sobre su orientación sexual. Al respecto, aseguró que eso nunca fue un problema para ella.

Durante su entrevista con Gustavo Adolfo Infante transmitida el 17 de julio de 2021, la cantante reconoció que ella aceptó desde un principio el hecho de que Pablo Perroni fuera bisexual. MIRA CÓMO ES SALIR DEL CLÓSET Y SER BISEXUAL CUANDO TIENES PAREJA.

«No lo he experimentado, lo respeto, lo acepto. No me causa ningún conflicto, para mí moralmente no representa algo con lo que no esté de acuerdo».

Por otro lado, la exintegrante de Timbiriche dijo que siempre fue consciente de la posibilidad de que, al ser bisexual, Pablo Perroni estableciera vínculos afectivos con personas de cualquier género:

«Yo entré a esa relación sabiendo que podía enamorarse de otra persona, una mujer o un hombre. Esa es la manera en la que yo lo acomodé, entré sin estar pensando que eso iba a pasar».

Hasta que duró

Mariana Garza también dijo que, más allá de que Pablo Perroni es bisexual, «el amor puede durar lo que cada quien esté dispuesto a que dure». En ese sentido, la cantante tomó con toda naturalidad su rompimiento, dado que llegó el momento en que la relación dejó de funcionar.

«Él decidió que ya no quería estar conmigo. Desde que lo conozco sé que él es bisexual, había tenido unas parejas que yo conozco y decidió que ya no estaba funcionando. Ya no estaba sucediendo lo que había sucedido y por lo que nos casamos».

Por otro lado, Mariana Garza descartó que haya existido alguna infidelidad por parte de Pablo Perroni y añadió que luego de que el actor saliera públicamente del clóset como bisexual ambos siguen siendo mejores amigos y siempre estarán unidos por el amor a la hija que tienen en común. ENTÉRATE DEL ROMPIMIENTO DE DULCEIDA Y ALBA PAUL, LA PAREJA QUE VISIBILIZÓ LA BISEXUALIDAD.

¿Qué opinas de las revelaciones de Mariana Garza sobre su relación con el actor bisexual Pablo Perroni?

Con información de Quién

ARTICLE INLINE AD

Mexicano Carlos Medel es novio de protagonista de Queer Eye

0
Carlos Medel novio Karamo Brown
El fotógrafo mexicano Carlos Medel / Foto: Twitter (@GzlzViktor)

Carlos Medel es el nombre del fotógrafo mexicano que le robó el corazón a Karamo Brown de Queer Eye.

El mexicano Carlos Medel es nada más y nada menos que el nuevo novio de Karamo Brown, uno de los Fab 5 de Queer Eye.

Está muy bueno el chisme porque en septiembre de 2020 Karamo canceló su compromiso con Ian Jordan. Karamo e Ian tuvieron una relación que duró 10 años y llevaban comprometidos un buen rato. Pero fue en The Ellen DeGeneres Show cuando Brown confirmó su separación. Ambos acordaron ser amigos y quedaron en buenos términos.

exnovio Karamo Brown
Ian Jordan y Karamo Brown confirmaron su separación en septiembre de 2020. / Foto: Out

¿Triste? Sí. Pero la vida sigue y Karamo Brown lo sabe. Por ello, el 19 de julio de 2021 presentó de manera oficial al mexicano Carlos Medel como su novio. ESTOS SON LOS FAMOSOS LGBT+ QUE CORTARON DURANTE LA PANDEMIA.

Instagram
¡Karamo Brown ya tiene novio y es un mexicano! / Foto: Instagram (@karamo)

¡Son novios, son novios!

La primera foto de Carlos que Karamo Brown publicó fue el 6 de julio de 2021. Pero únicamente puso: «Me & Carlos» (Carlos y yo). Nada oficial.

Karamo Brown Carlos Medel
Esta es la primera foto que Karamo de Queer Eye posteó al lado de su novio, Carlos Medel. / Foto: Instagram (@karamo)

Pero no fue sino hasta el 19 de julio de 2021 cuando Karamo Brown y Carlos Medel hicieron su relación ‘Instagram-official’.

«Novio y yo».

Karamo Brown y Carlos Medel
¡Uuuu! Karamo y Carlos Medel son novios. / Foto: Instagram (@karamo)

Y todos sabemos que una vez que alguien postea una foto con su nueva pareja en Instagram (especialmente cuando se trata de una celebridad) es porque la cosa va en serio. Ya no hay vuelta atrás, pues ahora ya nos enteramos del chisme… ¡y nos encantan juntos!

Carlos Medel es un popular fotógrafo mexicano que tiene alrededor de 30.4k followers en su cuenta de Instagram. También sabemos que tiene una casa productora llamada Chile Bravo. Se especializa en fotografía para la industria de la moda.

Nos encanta saber que Karamo Brown otra vez está enamorado y lo mejor de todo es que su novio es Carlos Medel, un mexicano. ENTÉRATE DE QUÉ PAREJAS DE FAMOSOS LGBT+ SE SEPARARON EN 2021.

¿Qué opinas de haya sido un mexicano quien enamoró a Karamo Brown de Queer Eye?

Con información de Instagram y Out

ARTICLE INLINE AD