jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 425

Zacatecas, quinto estado que prohíbe Ecosig en México

0
Zacatecas prohibe ecosig o terapias de conversión
La entidad también aprobó una reforma para aplicar sanciones a quienes cometan crímenes de odio. / Foto: NTR Zacatecas

Zacatecas dio 2 pasos para proteger los derechos de la comunidad LGBT+ al aprobar una reforma que prohíbe los Ecosig y otra que tipifica los crímenes de odio.

El 25 de agosto de 2021, el Congreso de Zacatecas aprobó una reforma con la que se prohíbe en el estado la impartición de los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), prácticas también conocidas como ‘terapias de conversión’.

La iniciativa fue presentada por la diputada Frida Alejandra Esparza, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso de Zacatecas. Además, se aprobó con 21 votos a favor.

Prohiben terapias de conversión en Zacatecas
Publicación de la Secretaría Nacional de Diversidad Sexual del PRD en Twitter / Foto: Twitter (@senadisexprd)

De este modo, Zacatecas es el quinto estado que prohíbe la impartición de Ecosig en México. Previamente CDMX, Edomex, Baja California Sur y Yucatán aprobaron reformas similares.

¿Qué dice la reforma?

La reforma aprobada por el Congreso modifica el artículo 182 Bis del Código Penal del estado. En este se establece que las personas que impartan ‘terapias de conversión’ en Zacatecas recibirán sanciones de hasta 3 años de cárcel. También se harán acreedoras a multas de entre 50 y 200 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Además, tendrán que realizar hasta 300 días de trabajo comunitario.

Las sanciones contempladas en la reforma al Código Penal de Zacatecas también aplican para quienes promuevan, ofrezcan u obliguen a otra persona a someterse a Ecosig.

Los Ecosig son prácticas disfrazadas de sesiones psicológicas o tratamientos que buscan modificar la orientación sexual o la identidad de género de las personas. No obstante, quienes las imparten incurren en violaciones a los derechos humanos de las víctimas. Y es que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que la homosexualidad no es una enfermedad. Por ende, no hay nada que curar. CHECA ESTAS PELÍCULAS Y DOCUMENTALES QUE ABORDAN EL TEMA DE LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

También tipifican crímenes de odio

Además de aprobar la reforma que prohíbe la impartición de Ecosig, el Congreso de Zacatecas también tipificó los crímenes de odio en la entidad.

Los legisladores reformaron el artículo 301 de su Código Penal para incluir en el delito de homicidio calificado los asesinatos motivados por la orientación sexual e identidad de género de la víctima. En este caso, las sanciones van desde los 20 hasta los 40 años de prisión. De acuerdo con el informe La otra pandemia: muertes violentas LGBTI+ en México, 2020, elaborado por la organización Letra S, durante ese año se cometió un crimen de odio en la entidad. Además, el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT reporta un nuevo caso en 2021. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Pese a que ya prohíbe la impartición de Ecosig y sanciona los crímenes de odio, Zacatecas todavía tiene un pendiente con la comunidad LGBT+. En la entidad solo 5 municipios permiten a las parejas conformadas por personas del mismo sexo casarse sin necesidad de amparo. Se trata de Fresnillo, Villanueva, Cuauhtémoc, Miguel Auza y la capital del estado. En el resto de la entidad se requieren amparos debido a que el Congreso sigue sin aprobar el matrimonio igualitario.

Como Zacatecas, son cada vez más los estados que prohíben los Ecosig o ‘terapias de conversión’, entendiendo que no hay nada que curar.

Con información de ADN 40

ARTICLE INLINE AD

Chico sordo da lección sobre lenguaje inclusivo

0
Sordo Juan Flores opina sobre lenguaje inclusivo en LSM
Juan Flores es un tiktoker sordo que hace videos en Lengua de Señas Mexicana (LSM). / Foto: TikTok (@kyunito_jekyotoelcool)

«Son hipócritas», dijo un joven sordo a quienes se burlan del lenguaje inclusivo y de quienes usan la Lengua de Señas Mexicana (LSM).

A través de su cuenta de TikTok, Juan Flores, un chico sordo originario de Tamaulipas, México, habló sobre el lenguaje inclusivo y explicó a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) la importancia de referirse de forma precisa a la identidad de las personas.

Juan, quien cuenta con más de 2800 seguidores en TikTok, publicó un par de videos en los que se refiere a la importancia de los pronombres y el caso de Andra, estudiante no binarie que sufrió acoso por pedir que se le nombrara como ‘compañere’ y no como ‘compañera’.

«Se burlaban de nuestra Lengua de Señas Mexicana»: Juan Flores

El joven, quien se describe a sí mismo como un sordo bilingüe, comentó que a raíz del caso de Andra algunas personas han presumido en redes sociales que saben LSM y aseguran que eso es más incluyente que el lenguaje inclusivo.

Al respecto, Juan Flores recordó que en su momento las personas también se burlaban de quienes usaban la LSM. «Siempre se burlaban de nuestra Lengua de Señas Mexicana y decían que teníamos retraso mental, que éramos raros y antinaturales», comentó.

Por lo anterior, el chico sordo calificó como hipócritas a quienes se burlan del lenguaje inclusivo con el argumento de que es mejor usar la LSM.

@kyunito_jekyotoelcool LS y braille no tienen nada que ver con lenguaje inclusivo. Doble moral #sordo #lsm #compañere #educacion #fyp #parati ♬ The Scientist – Uriel And His Instrumental Piano

Explica importancia de pronombres

En otro video publicado en su cuenta de TikTok, el joven sordo Juan Flores dejó de lado la LSM y usó su voz para explicar la importancia de referirse a las personas con los pronombres correctos.

Tras explicar la importancia del lenguaje inclusivo, el chico habló sobre la diferencia entre ser sordo y sordomudo para ejemplificar la importancia de respetar la forma en que se identifican las personas:

«Les daré un ejemplo para que entiendan mejor. Imagínense que alguien le diga sordomudo a una persona sorda. ¿Ustedes creen que eso está bien? Claro que no. Claramente esa persona se ofendería porque no es su verdadera identidad. Debemos aprender a respetar y a tener empatía».

Finalmente, Juan consideró que nunca es tarde para empezar a aprender sobre respeto y empatía. CONOCE A ESTAS 10 PERSONAS LGBT+ QUE VIVEN CON UNA DISCAPACIDAD.

@kyunito_jekyotoelcool #pegar un video de @randon.alternativo No cuesta nada respetar y tener empatía #sordo #compañere #pronombres #fyp ♬ sonido original – Juan Flores

¿Qué te pareció la explicación del tiktoker sordo Juan Flores sobre la importancia del lenguaje inclusivo?

ARTICLE INLINE AD

¿Cuántos años vive una persona con VIH?

0
persona VIH vive años
Te platicamos sobre el promedio de vida de las personas con VIH. / Foto: Adobe Stock

Desde la década de los 90, gran parte de las investigaciones se han dedicado a reportar los años que vive una persona diagnosticada con VIH.  

Sin duda, una de las principales preocupaciones al hablar del VIH es saber cuántos años vive una persona después de contraerlo. De acuerdo con la última actualización estadística del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), desde 2010 se ha observado la disminución de la mortalidad en pacientes de VIH.  

En abril de 2020, Onusida informó que la esperanza de vida de las personas con VIH puede ser de 30 años más después de haber recibido su diagnóstico. El grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH) comparte dicha postura. En este rubro es importante mencionar que en los últimos años también se ha alcanzado una mayor cobertura sanitaria. Al respecto, Onusida otorga el siguiente dato: 

«Al cierre de diciembre de 2020, 27.4 millones [26.5 millones – 27.7 millones] de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral, en comparación con los 7.8 millones [6.9 millones – 7.9 millones] en 2010». 

Otros datos relevantes y entusiastas

A su vez, a principios de mayo de 2021, el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, Estados Unidos) e instituciones de América Latina y el Caribe —entre ellas Fundación Huésped, la Universidad de Chile y el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán— publicaron los resultados de una investigación referente al promedio de vida de las personas que viven con VIH en las últimas 2 décadasCONOCE 7 MITOS Y REALIDADES SOBRE EL VIH.

A partir de datos estadísticos de la situación del VIH y del sida en países de la región, las y los especialistas se dieron cuenta de que «el mayor incremento en la esperanza de vida de las personas con VIH se produjo de 2013 a 2017». En dicho estudio participaron 30 688 personas diagnosticadas con VIH. Para tener mayor precisión sobre las tendencias, las y los expertos establecieron 3 periodos de análisis: 2003-2008, 2009-2012 y 2013-2017.  

Tal y como se anunció en medios de circulación internacional, los resultados son alentadores. La administración y distribución de antirretrovirales han aumentado considerablemente la expectativa de vida.

Las y los expertos consideran que, de tener acceso a una asistencia médica adecuada, las personas con VIH pueden llegar a los 78 años. Esta edad es la media de esperanza de vida en Latinoamérica

persona VIH vive años promedio de vida
De seguir sus tratamientos e indicaciones médicas, las personas que viven con VIH pueden llegar a los 78 años. / Foto: Adobe Stock

¿Qué debemos tomar en cuenta para hablar de la expectativa de vida de las personas con VIH? 

Sin demeritar los resultados de las investigaciones y los avances médicos y sociales respecto al VIH, es plausible mencionar que los datos de dichas instancias son solo una aproximación.

Para profundizar —y sobre todo contextualizar— en el tema de la esperanza de vida de las y los pacientes con VIH es primordial analizar el cruce entre los indicadores que reconoce Onusida en el Monitoreo global del sida 2021. Entre ellos se encuentran el abastecimiento de medicamentos antirretrovirales en las instancias de salud pública, el diagnóstico temprano y tardío del VIH y el uso del preservativo en grupos de población claveESTOS SON 5 CONSEJOS SOBRE ANTIRRETROVIRALES QUE NO SUELEN DARTE.

A pesar de los hallazgos positivos de las investigaciones, es necesario que los gobiernos sigan haciendo prioritaria la lucha contra el VIH. El aumento y garantía de la esperanza de vida dependen en gran parte de las políticas públicas. MIRA NUESTRA LISTA DE GRUPOS DE APOYO A PERSONAS CON VIH EN CDMX. 

¿Qué otros factores crees que se deban considerar para saber cuántos años vive una persona con VIH? 

Con información de Estimated life expectancy gains with antiretroviral therapy among adults with HIV in Latin America and the Caribbean: a multisite retrospective cohort studyEstimaciones epidemiológicas preliminares de ONUSIDA para 2021, Monitoreo Global del SIDA 2021 y Grupo de trabajo sobre tratamientos del VIH (gTt-VIH)

ARTICLE INLINE AD

Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo acusado de discurso de odio

0
gustavo rodríguez vega arzobispo yucatán discurso de odio matrimonio igualitario
Él es Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo homofóbico de Yucatán. / Foto: La Revista Peninsular

El 25 de agosto de 2021, el Congreso de Yucatán aprobó el matrimonio igualitario y días después el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega hizo público su discurso de odio al respecto.

El 29 de agosto de 2021, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTF Yucatán) lanzó un comunicado en el que detalló la denuncia contra el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega por discurso de odio respecto a la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad. Según informaron las y los activistas, se solicitó la intervención del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred).

comunicado discurso de odio gustavo rodríguez vega
Comunicado del Colectivo PTF Yucatán / Imagen: Twitter (@ColectivoPTFYuc)

¿Qué dijo?

Días después de la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán, el arzobispo Gustavo Rodríguez Vega llevó a cabo la homilía dominical, evento por el que fue señalado debido a su evidente discurso de odio en contra de la comunidad LGBT+. Durante el pronunciamiento dominical, el religioso comentó que la unión civil entre personas del mismo sexo pone en riesgo «la institución matrimonial y la familia».

En su intervención, Rodríguez Vega también aseguró que la decisión del Congreso estatal «deja a un lado la realidad sexuada del ser humano». Parte del discurso de odio emitido por Gustavo Rodríguez Vega se centró, una vez más, en la ‘protección de los menores’.

«Esto obliga a todos los padres de familia a poner más atención en acompañamiento y cercanía amorosa con sus hijos en esta época en la que se les genera tanta confusión, especialmente en la adolescencia».

Como parte del repertorio de argumentos antiderechos, el arzobispo también señaló que la votación a favor del matrimonio igualitario «no representa el sentir del pueblo y sus valores». Al igual que otros sectores en contra del avance de derechos para las personas LGBT+, aseveró que se trata de una serie de «imposiciones».

«Sabemos que se trata de un poderoso movimiento internacional que logra presionar a los gobiernos para que acepten ese tipo de imposiciones. Y en Yucatán no descansaron hasta alcanzar su objetivo».

No es la primera vez que incita a la discriminación

Aunque la presentación de la denuncia ante Conapred y el discurso de odio pusieron a Gustavo Rodríguez Vega bajo la lupa, la verdad es que este arzobispo de Yucatán ya tiene tiempo incitando a la discriminación hacia la comunidad LGBT+.

En 2015, cuando se le nombró parte de la Arquidiócesis de Yucatán, Rodríguez Vega declaró que estaba dispuesto a ir a la cárcel con tal de no permitir la unión matrimonial entre personas del mismo sexo.

Recordemos que en este mismo año la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió jurisprudencias inconstitucionales. Esto fue un oasis para lucha por el matrimonio igualitario.

Además, en esas fechas la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió recomendaciones a los legislativos estatales para armonizar sus normatividades con la Carta Magna. Por supuesto, el arzobispo se hizo como que, literal, la Virgen le hablaba.

«Sabemos que podemos ir a la cárcel. Si alguna pareja decide casarse por el civil, nosotros no le daremos la bendición. Esta ley no puede obligar a la Iglesia. La Iglesia no puede ir en contra de sus principios. Que la Suprema Corte meta a la cárcel a los obispos y a los sacerdotes, a quien quiera. Pero la Iglesia no puede ir contra la ley de nuestro Señor Jesucristo».

Justifica el discurso de odio en la Biblia

Para entonces, el también obispo de Nuevo Laredo (Tamaulipas) no dudó en citar la Biblia como un ‘argumento válido’.

«[De acuerdo con] la postura oficial de la Iglesia, respetuosos de las instituciones de nuestro país y de las diversas formas de sentir, pensar y vivir, reiteramos nuestra convicción basada en razones científicas, antropológicas, sociales y religiosas. En la Biblia, cédula de la sociedad, se funda el matrimonio entre un hombre y una mujer. Como consta en la tradición jurídica milenaria de Occidente, es la unión de un hombre y una mujer que quieren procrear».

Como era de esperarse, las declaraciones de Gustavo Rodríguez Vega causaron malestar en la opinión pública. Entre los rechazos a este discurso de odio, se encontró el del delegado Gastón Herrera, quien señaló:

«Con esos comentarios lo único que siembra es homofobia, odio y discriminación en las sociedades. Antes de difundir esas declaraciones de odio y homofobia, limpie su institución religiosa de pederastas».

Considera que la homosexualidad puede ‘curarse’

Al tener como antecedentes esos comentarios, no nos sorprende que Rodríguez Vera piensa que las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas son ‘curables’. Más que hablar de las mal llamadas ‘terapias de conversión’, el arzobispo se mostró de acuerdo con su colega, también homofóbico, el sacerdote Carlos Aguilera Sánchez. A mediados de agosto de 2015, este líder religioso de Piedras Negras (Coahuila) afirmó que:

«La homosexualidad en niños y niñas se quita con chochitos [sic] a alta potencia, con medicina homeópata».

Después de que Aguilera Sánchez aseguró que ‘ayudaba’ a «niños delicaditos, medio amaneraditos, o niñas con tendencias de lesbianas», el arzobispo Gustavo Rodríguez Vera pidió que se hiciera una investigación científica sobre los ‘comprobables’ resultados del sacerdote de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Según información recuperada por el sitio Vanguardia MX, Rodríguez Vega dijo que Carlos Aguilera había hecho «cosas buenas». A la par de la solicitud de comprobación ‘científica’, comentó que los hombres gay «son hijos de Dios» y que había que tratarlos como tal. Sin embargo, al asumir su puesto como arzobispo en Yucatán manifestó un tajante rechazo por la adopción homoparental. Desde su criterio:

«Los niños tienen derecho a crecer a lado de una madre y un padre. Esa es la forma correcta en la que podrían ser educados con valores».

El discurso de odio del arzobispo Gustavo Rodríguez Vega formó parte de la discusión en momentos muy particulares de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán. En 2019, año en el que se llevó a cabo la votación secreta y los amparos contra el Congreso estatal, el religioso insistió en que la unión de personas del mismo sexo no podía llamarse igualitario. MIRA NUESTRA CRONOLOGÍA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

¿Ya conocías el historial homofóbico de Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo acusado de discurso de odio?

Con información de La Jornada Maya, Resistencia Nuevo Laredo, Excelsior, Vanguardia MX, Informador MX, La Verdad Noticias y Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán

ARTICLE INLINE AD

Ana Valero compara a comunidad LGBT+ con Hitler

0
Ana Valero dice que la comunidad LGBT+ es como Hitler
Ana Valero hizo comentarios homofóbicos durante su participación en el programa de Franco Escamilla. / Foto: Twitter (@anavaleero)

Ana Valero lanzó un discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ y luego se victimizó diciendo que sufrió un ‘linchamiento’ por expresar su opinión. Sin embargo, la libertad de expresión no protege a los discursos discriminatorios.

El 30 de agosto de 2021 se viralizó en redes sociales un fragmento del programa La mesa reñoña, transmitido en el canal de YouTube del comediante Franco Escamilla, donde la panelista Ana Valero compara a la comunidad LGBT+ con Adolf Hitler y hace otros comentarios homofóbicos.

Durante su intervención en el programa, la también presentadora de televisión se refirió a la serie de Netflix Cómo se convirtieron en dictadores y comparó a la comunidad LGBT+ con los grandes tiranos de la historia.

¿Qué dijo?

De acuerdo con Ana Valero, la comunidad LGBT+ utiliza tácticas similares a las de Hitler y otros dictadores para ganarse el apoyo de la población:

«Yo estoy viendo un documental en Netflix y habla un poco de la historia de Hitler, y de todas estas personas, y te dan los pasos de cómo le hacen para que tanta gente los apoye. Ahorita que estamos platicando de este punto de la comunidad LGBT, tienen cosas muy parecidas».

Ana Valero no supo explicar con precisión en qué se parecen —según ella— las personas LGBT+ y los dictadores como Adolf Hitler. Sin embargo, acusó a la comunidad de estarse «involucrando» con las infancias e «imponiendo» ideas y también calificó a los miembros de esta como «ridículos». CONOCE ALGUNAS MANERAS FÁCILES DE EXPLICAR LA HOMOSEXUALIDAD A LOS NIÑOS.

«Lo peor es que se están involucrando con los pequeños, que ellos todavía no saben ni qué pedo con el mundo. Hay páginas de la comunidad donde la gente se dedica a decirles a los niños: “No, a ti no te gustan los niños, a ti te gustan las niñas porque eres niña”. Y desde chiquitos les están imponiendo algo. Sí se están pasando de lanza, en lo personal a mí se me hacen ridículos».

Se hace la víctima

Tras recibir críticas por sus comentarios homofóbicos, Ana Valero publicó un hilo en Twitter donde aseguró que no quiso comparar a la comunidad LGBT+ con los nazis. Además, aseguró que siempre ha sido respetuosa con todo el mundo y se dijo víctima de un ‘linchamiento’ por expresar su opinión.

Ana Valeo responde a críticas sobe homofobia
Respuesta de Ana Valero a críticas por homofobia / Foto: Twitter (@anavaleero)
La presentada consideró que fue víctima de un ‘linchamiento’ por expresar su opinión. / Foto: Twitter (@anavaleero)

El discurso de odio no es una opinión

Sin embargo, lo que Ana Valero dijo en el programa de Franco Escamilla no es una opinión. La presentadora de televisión expresó prejuicios que promueven la intolerancia hacia la diversidad sexual. MIRA LA DIFERENCIA ENTRE DISCURSO DE ODIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Al respecto, cabe recordar que todo acto discriminatorio está prohibido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Desde 2017, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, dejó en claro que el discurso de odio contra la comunidad LGBT+ no está protegido por la libertad de expresión y que todo mensaje homofóbico es un acto discriminatorio. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

Así, la que se ‘pasó de lanza’ con su discurso de odio fue Ana Valero.

ARTICLE INLINE AD

Doctor niega reproducción asistida a mujer por ser lesbiana

0
doctor dorian yasmane lesbofobia reproduccion asistida xalapa
Laila sueña con ser madre. Al pedir información sobre reproducción asistida, se enfrentó a la lesbofobia del doctor Dorian Yasmane. / Imagen: Stock

Al buscar apoyo en el proceso de reproducción asistida, Laila Sarquiz Palmeros atravesó por un evidente caso de lesbofobia por parte del doctor Dorian Yasmane.

La artista Laila Sarquiz Palmeros sueña con ser madre, pero la lesbofobia por parte del doctor y especialista en reproducción asistida Dorian Yasmane ha sido un impedimento para lograrlo. Este caso de discriminación por orientación sexual se dio en Xalapa, Veracruz. En una charla exclusiva con Homosensual, Laila nos relata lo ocurrido.

A través de sus redes sociales, Laila expresa su amor por las y los bebés. Cuando consideró que sus condiciones de vida eran propicias para la maternidad, optó por buscar un especialista en el tema. Cotejó opciones en Veracruz y Ciudad de México.

Después de una exhaustiva indagación, contactó a Dorian Yasmane. «Vi que era muy recomendado», sostiene Laila Sarquiz en entrevista con Homosensual. Para sentirse más segura, se comunicó con el Hospital Ángeles, instancia médica en la que Yasmane lleva a cabo sus procedimientos.

Negación de los servicios: la punta del iceberg de la lesbofobia a la que se enfrentan las mujeres lesbianas al momento de querer ser madres

Al principio, el médico la trató con amabilidad. Sin embargo, la actitud cambió al momento en el que Laila le dijo que era una mujer lesbiana interesada en la fecundación in vitro (FIV) método ROPA.

Esta es una de las alternativas que tienen las mujeres lesbianas para ser madres. Según apunta el Centro de Fertilidad Humana en México, el método ROPA consta de 5 fases de tratamiento: estimulación ovárica, punción folicular, cultivo de embriones y fecundación, preparación de la receptora y transferencia de embriones. ESTAS SON LAS FORMAS EN LAS QUE PUEDES TENER HIJES SI ERES LESBIANA.

Tal y como lo dio a conocer Laila, el trato por parte del doctor Dorian Yasmane puede ser catalogado como un caso de lesbofobia. «Me dio información, pero después comenzó a ser grosero», relata.

Al solicitar información, el médico le confirmó que la clínica (en este caso el Hospital Ángeles) contaba con un banco de esperma. Incluso le mandó fotografías. Durante la conversación de WhatsApp, Laila nunca ocultó que es lesbiana.

dorian yasmane denuncia lesbofobia laila saquiz
Este es el ginecólogo lesbofóbico Dorian Yasmane. / Imagen: Cortesía

«No contamos con métodos para parejas del mismo sexo»: Dorian Yasmane

En cuanto el ‘profesional’ de la salud tuvo conocimiento de la orientación de Laila, borró los mensajes en los que dio a entender que la apoyaría para cumplir su sueño de ser madre. Al notar la actitud discriminatoria del doctor Dorian Yasmane, Laila volvió a solicitar información sobre el funcionamiento del banco de espermas. De manera tajante, Yasmane le dijo: «No contamos con métodos para parejas del mismo sexo».

lesbofobia doctor Dorian Yasmane Laila
El médico borró la información que le dio en un inicio. / Imagen: Cortesía

En un intento de disfrazar su lesbofobia, el doctor Dorian Yasmane comentó que podía ayudar a mujeres solteras. A esto, Laila respondió que conocía la existencia del método ROPA. Enseguida, el especialista contestó que la clínica no contaba con esta alternativa de FIV.

A pesar de las negativas, Laila Sarquiz mantuvo una actitud serena. Sin embargo, el médico insistió en que la atención se reservaba a mujeres heterosexuales. Después de que la artista le dio a entender que estaba recibiendo un trato discriminatorio, Yasmane aclaró que solo contaban «con métodos para parejas con infertilidad».

método ropa reproducción asistida dorian yasmane
El médico dijo que los procedimientos eran solo para mujeres heterosexuales. / Imagen: Cortesía

Frente a esto, Laila no dudó en hacerle saber que sus respuestas estaban cargadas de lesbofobia. Sin ofrecer alguna disculpa o tan siquiera remitirla con otro especialista, el doctor Dorian Yasmane la bloqueó.

La importancia de acompañarnos en los procesos de reproducción asistida

Después de esta situación, Laila Sarquiz Palmeros hizo una publicación de Instagram en la que solicitó la intervención de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed), Doctoralia México y el Hospital Ángeles. En charla con Homosensual, Laila expresa que el director de la Conamed le dijo que se le podía dar seguimiento a su denuncia si se trasladaba a Ciudad de México.

En momentos de pandemia, esto implica una serie de dificultades. Laila solo cuenta con la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, por lo que el traslado no es una opción.

«Para mí todo esto es nuevo. Y realmente no sé si en mi ciudad hay alguien que me pueda apoyar».

Por supuesto, la postura lesbofóbica del doctor Yasmane desanimó a Laila, pero no tiene planes de dejar de lado su sueño de ser madre. Seguirá en búsqueda de especialistas y clínicas que la apoyen. No obstante, considera que casos como este deben ser reportados. Además de denunciar la falta de ética y profesionalismo, puede ayudar a que mujeres y personas gestantes se sientan acompañadas.

«Nos están negando un servicio a miles de personas. Hoy fui yo. Mañana quién sabe quién puede ser. Ojalá se pudiera hacer algo. Ya no lo pido como algo personal. Estoy totalmente segura de que una persona así no debe laborar como médico. No me quiero imaginar si hubiese ido a tomar consulta en persona».

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos

Aunque la lesbofobia por parte del doctor Dorian Yasmane no entra propiamente en la definición de violencia obstétrica, esta pone en riesgo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes que optan por una maternidad libre, deseada y acompañada.

Si bien es cierto que el abordaje de los temas de embarazo y reproducción asistida continúan en los márgenes de la agenda LGBT+, en México hay iniciativas y organizaciones que pueden cobijar a las mujeres LGBT+ en el proceso. Como ejemplos podemos mencionar a Balance Joven y Ledeser A. C. Esta última es una organización fundada por Aleh Ordóñez, quien es especialista en derechos sexuales y reproductivos de la comunidad LGBT+. No estamos solas.

¿Qué opinas de que personas como el doctor Dorian Yasmane mantengan prácticas de lesbofobia en la atención de mujeres que quieren ser madres y optan por métodos de reproducción asistida? ¿Has atravesado o escuchado algún caso similar? Recuerda que puedes escribirnos para denunciar estos casos de discriminación.

ARTICLE INLINE AD

Daniel Bisogno y Kunno presumen salida a antro gay

0
Kunno y Daniel Bisogno en antro gay
Fotografía publicada en las historias de Instagram de Daniel Bisogno / Foto: La Verdad Noticias

Un par de fotografías publicadas por Daniel Bisogno donde se le observa al lado de Kunno desataron rumores y especulaciones de la prensa.

El 28 de agosto de 2021 Daniel Bisogno, presentador del programa Ventaneando de TV Azteca, compartió en su cuenta de Instagram dos fotografías al lado del influencer conocido como Papi Kunno en un antro gay de CDMX.

De inmediato, algunos medios de comunicación reportaron el hecho. Sin embargo, lo hicieron de forma sensacionalista. Algunos aseguraron que el conductor y el influencer habían sido «captados en el antro», mientras que otros interpretaron la noticia como una supuesta salida del clóset por parte de Bisogno.

Pero ¿cuál es la verdad detrás de la foto de Kunno y Daniel Bisogno juntos en un antro gay?

Comparten momento agradable

Lo cierto es que el presentador de televisión y el influencer no fueron «captados» por alguien más. No se trata tampoco de fotos filtradas que ellos quisieran ocultar.

En realidad, Daniel Bisogno y Kunno nunca pretendieron ocultar su salida al antro gay, sino todo lo contrario. Ambos publicaron en sus cuentas de Instagram historias donde se les observa juntos. Por supuesto, el hecho de que una persona acuda a un antro LGBT+ no necesariamente implica que pertenezca a la comunidad o que haya salido del clóset.

En una de las fotografías que Bisogno compartió en Instagram solo se le observa abrazando al influencer, sonriente y saludando a la cámara. En la otra, ambos aparecen junto a otras dos personas compartiendo un momento de diversión. ENTÉRATE DE LA APARICIÓN DE KUNNO EN UN VIDEO MUSICAL DE RICKY MARTIN.

Daniel Bisogno va a antro gay
Daniel Bisogno y Papi Kunno / Foto: Tribuna
Fotos de Daniel Bisogno y Kunno
Ambos compartieron imágenes de su velada en Instagram. / Foto: Tribuna

Dos personalidades en el ojo del huracán

Cabe mencionar que tanto Kunno como Daniel Bisogno son celebridades que constantemente se encuentran bajo el escrutinio de la prensa. El influencer, quien es abiertamente gay, ha recibido críticas por cobrar por los saludos que realiza en redes sociales y por tener conductas misóginas, entre otros motivos. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE KUNNO SE GANÓ EL ODIO DEL PÚBLICO.

Por su parte, Bisogno fue objeto de señalamientos por acoso y tocamientos indebidos por pate de Raúl Sandoval, exintegrante del programa La Academia.

No obstante, nada de lo anterior justifica las especulaciones sobre la orientación sexual de Daniel Bisogno solo por publicar una foto con Kunno en un antro gay.

ARTICLE INLINE AD

Personas LGBT+ y desapariciones en México: vacío en las estadísticas

0
desaparición personas lgbt méxico
Te contamos sobre el panorama de la desaparición de personas LGBT+ en México. / Foto: Twitter (@alejocalderon)

En México, los vacíos estadísticos y procesales respecto a la identidad de género y orientación sexual entorpecen la búsqueda de personas LGBT+ que fueron o son víctimas de desaparición.

El 30 de agosto de 2021, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Amnistía Internacional México dio a conocer que la cifra de personas desaparecidas oscila entre 85 000 y 90 000 en el país y en este texto analizaremos lo que sabemos sobre la desaparición de personas LGBT+ en México.

Febrero de 2019 fue la primera vez en la que desde el entramado institucional se reconoció que la desaparición representa una crisis para nuestro país. Un año después, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, comunicó que de los años 60 a 2020 «se tienen reportadas 73 201 personas desaparecidas». De estas, 1523 casos se presentaron antes de 2006. Esto quiere decir que la desaparición ha sido constante y creciente en los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Como bien lo han denunciado A dónde van los desparecidos, Madres en búsqueda Coatzacoalcos y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, existe una evidente opacidad respecto a las estadísticas de la desaparición en México.

dónde están desaparición méxico
Se calcula que hay más de 90 000 personas desaparecidas en México. / Foto: Amnistía Internacional México

¿Qué hay además de las disparidades en las estadísticas?

Sumada a la poca accesibilidad, precisión y disponibilidad de los datos, es notoria la falta u omisión de categorías en los informes. A la fecha, no se sabe con exactitud cuál es el número real de personas desaparecidas. Mucho menos se cuenta con información oficial respecto a la orientación sexual e identidad de género de estas.

El único acercamiento con el que contamos es el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+. Conforme a su mapa interactivo se sabe que entre 2020 y 2021 se registraron 6 casos de desaparición de personas LGBT+. Aunque este mapa tiene la opción de consultar información desde 2014, los primeros datos de desaparición de personas LGBT+ son de 2020.

Acorde con el activista Darwin Pereyra Vázquez, los vacíos estadísticos de la desaparición de las personas LGBT+ encuentra como causal que en México sigue sin contarse con un registro oficial de crímenes de odio. La cobertura y reporte de los casos de homicidios, agresiones y desapariciones de la comunidad LGBT+ lo llevan medios de comunicación locales. La mayoría no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo una investigación más exhaustiva.

La búsqueda debe conservar el enfoque diferencial

Desde hace años periodistas y activistas han luchado por la transparencia y mayor precisión en los datos. Sin embargo, en la información oficial hay muchos vacíos. Uno de ellos es la falta de categorías que nos permitan tener una noción de cuántas personas de la comunidad LGBT+ son o fueron víctimas de desaparición en México.

Contar con estos datos no solo abona a las estadísticas. También nos permitiría trazar acciones concretas de acompañamiento a las y los familiares. La demanda no se ha quedado únicamente en los grupos activistas. Organismos internacionales han señalado la importancia de mantener enfoques diferenciales en las búsquedas. En el libro La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas se subraya que:

«En los casos de personas desaparecidas o que participan en la búsqueda y que pertenecen a la población LGBTI, son personas con discapacidad o adultos mayores, las entidades encargadas de la búsqueda deben tener en cuenta sus necesidades particulares».

¿Qué enfoque se tiene para la desaparición de personas LGBT+ en México?

El vacío respecto a las personas LGBT+ no solo se hace presente en la estadística. Se traslada a los protocolos y la legislación. En la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (2017) únicamente se replica que «se debe conservar el principio de enfoque diferencial y especializado» en las búsquedas. También se alude a la orientación sexual e identidad de género para recordar que los procesos deben regirse por criterios antidiscriminatorios. Asimismo, en el artículo 32 de dicha ley se establece que:

«Las sanciones para el delito de desaparición forzada pueden ser aumentadas hasta en una mitad cuando la identidad de género o la orientación sexual de la víctima sea la motivación para cometer el delito».

Por su parte, en el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada el enfoque LGBT+ solo se mantiene en el capítulo de Sistema Penal Inquisitorio, específicamente en el rubro A.9: cuestionario ante mortem. En este apartado se hace una sola mención de la orientación sexual. Como acercamiento a la identidad de género, únicamente se recupera la pregunta: «¿Alguna intervención quirúrgica para modificar su sexo?».

Recomendaciones internacionales

A nivel regional, los colectivos LGBT+ se han movilizado para manifestar que la desaparición también es un problema que afecta a este sector de la población. Bajo esta premisa, en 2020 la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) hizo pública una serie de lineamientos que corresponde al enfoque particular en la búsqueda de personas LGBT+. Entre ellos encontramos:

  1. Mapeo de lugares en los que la población LGBT+ se encuentre en riesgo. Esto permitirá la reconstrucción del imaginario en torno a las identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas. En este punto, la UBPD considera primordial el elaborar cartografías del cuerpo.
  2. Ampliar las categorías de recolección y análisis de la información. Es decir: considerar la identidad de género y orientación sexual en la reconstrucción de historias y procedimientos de identificación.
  3. Construir hipótesis de localización halladas vivas a partir de la búsqueda en lugares de homosocialización.

En México, la desaparición de personas transparenta la crisis de derechos humanos y la impunidad que prevalece en los distintos niveles de la estructura institucional. Día a día, la Comisión Nacional de Búsqueda reporta nuevos casos de desaparición.

De norte a sur, los espacios públicos están rodeados por mosaicos con fotografías y números de contacto de quienes buscan a sus familiares. A las personas LGBT+ también las atraviesa la violencia del Triángulo Rojo (mejor conocido como el Triángulo del Huachicol) y Nuevo Laredo, Tamaulipas. ¿Cuántas personas LGBT+ fueron o son víctimas de desaparición a manos de la policía municipal de Ixtaczoquitlán (Veracruz)?

desaparición lgbt personas méxico
Miles de familiares buscan a sus padres, esposos/as, madres e hijes. / Foto: Diario Digital Nuestro País

Los vacíos estadísticos entorpecen los procesos de búsqueda de las personas LGBT+ víctimas de desaparición. ¿Dónde están las más de 90 000 personas desaparecidas en México?

Con información del Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+, Secretaría de Gobernación, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, A dónde van los desaparecidos, Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, Protocolo homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada, Registro Nacional de Personas Desaparecidas y La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del sistema de Naciones Unidas

ARTICLE INLINE AD

CDMX: reconocen identidad de adolescentes trans; faltan infancias

0
Reconocen identidad de género de adolescentes pero no de infancias trans en CDMX
Adolescentes mayores de 12 años podrán acceder al reconocimiento de su identidad de género. / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

Aunque el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans es un gran avance en CDMX, el Congreso sigue en deuda con las infancias.

El 27 de agosto de 2021, el Gobierno de CDMX publicó en su Gaceta Oficial un acuerdo que permitirá el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes, dejando fuera de este beneficio a las infancias trans; es decir, a niños y niñas menores de 12 años.

A través de su presidenta, Tania Morales, la Asociación por las Infancias Transgénero, conformada por familiares de niñas, niños y adolescentes trans, mencionó el avance que significa el reconocimiento de la identidad de género de personas mayores de 12 años en la capital del país. Sin embargo, la organización continúa demandando que las infancias trans también puedan acceder a ese beneficio.

¿Qué dice el acuerdo?

Los lineamientos para el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans en CDMX establecen que las personas trans mayores de 12 años podrán notificar al Registro Civil la intención de rectificar los datos de su acta de nacimiento. Para ello, deberán presentar la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora.

Posteriormente, las solicitudes se canalizarán al Consejo para Garantizar los Derechos Humanos en el Procedimiento Administrativo de Reconocimiento de Identidad de Género de Ciudad de México. A su vez, el Consejo analizará las solicitudes y emitirá una opinión sobre cada caso dirigida a la Dirección General del Registro Civil.

Finalmente, el Registro Civil de CDMX atenderá las recomendaciones del Consejo y citará a las o los adolescentes trans junto con su padre, madre, tutor o tutora para expedir una nueva acta de nacimiento con su nombre y género rectificados.

Con esta medida, CDMX se convierte en la segunda entidad del país en reconocer la identidad de género de personas trans menores de 18 años. En octubre de 2020, Jalisco reformó su Reglamento del Registro Civil para que las personas trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género por la vía administrativa.

Pero a diferencia de CDMX, Jalisco no solo reconoce la identidad de adolescentes trans. En Jalisco no se establece una restricción arbitraria de edad, como en CDMX. Por el contrario, Jalisco sí reconoce la identidad de género de niños y niñas trans sin importar su edad. Por ello, el pendiente en la capital del país es el reconocimiento de la identidad de niños y niñas menores de 12 años.

Ley de infancias trans, aún necesaria

Cabe aclarar que este acuerdo emitido por el Gobierno de CDMX no elimina la necesidad de aprobar la llamada ley de infancias trans ‘congelada’ desde 2019 en el Congreso de CDMX.

Aunque el acuerdo permitirá el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans, deja fuera a las infancias trans de CDMX. Por lo anterior, el 30 de agosto de 2021 integrantes de la comunidad LGBT+ acudieron a protestar ante el órgano legislativo.

Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero y madre de Luis Tirado, un adolescente trans, leyó un pliego petitorio en el que solicitó al Congreso ‘descongelar’ la ley de infancias trans. En la protesta también estuvo presente Alaín Pinzón, integrante de la organización VIHve Libre. Ambos activistas demandaron también la derogación del artículo 159 del Código Penal, mismo que criminaliza a las personas con VIH a través del delito de ‘peligro de contagio’.

La medalla es de la resistencia trans

Más allá de las medallas que quieran colgarse políticos e instituciones de Gobierno, el mérito del reconocimiento de la identidad de adolescentes trans en CDMX es de colectivos y activistas. Desde hace más de 3 años la Asociación por las Infancias Transgénero impulsa ante el Congreso la llamada ley de infancias trans. Apenas el 9 de agosto de 2021 la organización entregó a los legisladores capitalinos más de 50 000 firmas en apoyo a la iniciativa.

A su vez, Alehlí Ordóñez, abogada de familiares de niños y niñas trans, ha impulsado el tema desde su trinchera. En septiembre de 2020 sostuvo una reunión con el titular de la Consejería Jurídica del Gobierno capitalino, Néstor Vargas. En esa reunión se perfilaron acuerdos similares a los anunciados por el Gobierno de CDMX el 27 de agosto de 2021.

La decisión del Gobierno de CDMX de publicar los acuerdos que permiten el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans se da tras las críticas de organizaciones LGBT+ a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, por no publicar la ley LGBT+.

El caso demuestra que la presión sobre los actores políticos funciona para obligarles a adoptar medidas en favor de poblaciones vulnerables.

Es loable el reconocimiento de la identidad de género de adolescentes trans, pero el caso de las infancias trans sigue pendiente. Sin duda, la comunidad LGBT+ seguirá presionando a autoridades y representantes para el reconocimiento de la identidad de niños y niñas trans.

ARTICLE INLINE AD

RAE contesta pregunta acerca del género no binario

0
RAE pronombres no binarios lenguaje inclusivo
Si estás en contra del lenguaje inclusivo, quizá te convenga enterarte de lo que la RAE dijo sobre los pronombres de las personas de género no binario. / Foto: Especial

Tenemos noticas sumamente interesantes para aquellas personas que piensan que el lenguaje inclusivo no tiene relevancia, pues, de acuerdo con la RAE, hay más de una opción para referirnos a las personas de género no binario.

Muchas personas deslegitimizan el uso del lenguaje inclusivo escudándose en lo que la Real Academia de la Lengua Española (RAE) dice, pero aquí te contamos lo que verdaderamente piensa la RAE respecto a los pronombres de las personas de género no binario.

A finales de octubre de 2020, la RAE incluyó la palabra ‘elle’ en su Observatorio de palabras. El Observatorio de palabras es un espacio donde puedes encontrar información sobre palabras que no están incluidas en el diccionario, tales como tecnicismos, regionalismos, extranjerismos, etc. No obstante, la retiró al poco tiempo porque se generó una confusión debido a que muchas personas pensaron que la estaba incluyendo en el diccionario.

palabra elle
En 2020 la RAE incluyó la palabra ‘elle’ en el Observatorio de palabras; sin embargo, la retiró luego de que se generara una confusión porque muchas personas pensaron que la estaba incluyendo en el diccionario. / Foto: El Universal

No reconocemos ‘elle’, pero…

Cuando tengas una duda con respecto a cualquier cosa que tenga que ver con la lengua española, siempre puedes recurrir a preguntarle a la RAE. No estamos diciendo que la Real Academia de la Lengua Española tenga la verdad absoluta. Pero definitivamente creemos que, en esta ocasión, la bendita RAE sí se ganó un like en Twitter. Un usuario le preguntó a la RAE (@RAEinforma): «¿Cómo debemos referirnos a una persona de género no binario? Él, ella o elles». Y la RAE contestó:

«La morfología del género en las voces con referente animado se basa en un esquema binario sustentado en las categorías biológicas de sexo masculino/femenino; el sistema lingüístico no dispone de un recurso específico asentado para esa eventualidad».

RAE lenguaje incluyente no binario
Esto contestó la RAE a un usuario que preguntó acerca del género no binario en Twitter. / Foto: Twitter (@RAEinforma)

También la RAE dijo esto sobre cómo referirnos a una persona de género no binario

Para todas las personas que aman decir que el lenguaje inclusivo y los pronombres no binarios o neutros no son necesarios porque «la RAE dice», nos complace informarles lo que la RAE dice acerca de cómo referirnos a las personas de género no binario. AQUÍ TE DECIMOS CÓMO USAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.

Ahora bien, lo que sí nos tomó por sorpresa fue que, aunque en su primera respuesta la RAE se limitó a reiterar lo que siempre ha dicho en cuanto a que «la morfología del género se basa en un sistema binario», posteriormente agregó una respuesta que llamó la atención de muchos:

«Quizá tenga la opción de preguntar a la persona cómo desea ser tratada».

RAE género no binario lenguaje inclusivo
Esto contestó la RAE a un usuario que preguntó (en enero de 2020) cómo debemos llamarle a una persona de género no binario. / Foto: Twitter (@dasderf_)

¡Boom! Esta respuesta de la RAE con respecto a cómo referirnos a una persona de género no binario hará que a muchos les explote a cabeza. Pero nos encantan los finales felices.

Inevitablemente, el lenguaje continúa su evolución y nadie lo podrá detener. Nadie escribe como se escribía hace 100 años, ni la RAE. Entonces quizá sea hora de que dejemos de escudarnos en que «están deformando el lenguaje» cuando lo que más bien estamos haciendo es adaptarlo a las necesidades actuales. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR EL LENGUAJE NO BINARIO.

Pues ahora sí que «la RAE dice» que también está la opción de preguntarles a las personas cómo quieren ser llamadas.

ARTICLE INLINE AD