miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 404

Ricky Martin aclara si se hizo operación o se puso bótox

0

La apariencia de Ricky Martin en el inicio de su gira con Enrique Iglesias y Sebastián Yatra desató rumores sobre una posible operación estética a la que se habría sometido el cantante originario de Puerto Rico.

Tras lucir el rostro hinchado durante una entrevista en el marco de su gira por Estados Unidos, el ganador del Disco de Oro, Ricky Martin, publicó el 1 de octubre de 2021 un video en el que aclaró a sus seguidores si en realidad se sometió a una operación o se puso bótox, como especularon algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales.

El 25 de septiembre de 2021, el músico puertorriqueño inició una gira junto a los cantantes Enrique Iglesias y Sebastián Yatra. Ese mismo día, Martin e Iglesias concedieron una entrevista a NBC News que se transmitió el 27 de septiembre de 2021. Durante el concierto y la entrevista, el rostro del boricua lucía visiblemente hinchado. Ello dio pie a especulaciones en medios de comunicación y comentarios de usuarios de redes sociales, quienes hicieron body shaming al cantante asumiendo que se sometió a un procedimiento estético. MIRA CÓMO RICKY MARTIN SUFRIÓ BODY SHAMING POR EL ASPECTO DE SU ROSTRO.

Sin embargo, el propio Ricky Martin usó sus redes sociales para desmentir los rumores sobre su supuesta operación.

¿Qué le pasó en realidad?

«Yo no me he hecho nada en la cara», aclaró el cantante a través de un video publicado en su cuenta de TikTok. CONOCE EL CASO DE LINDA EVANGELISTA, MODELO ALIADA LGBT+ QUE SE SOMETIÓ A UN PROCEDIMIENTO ESTÉTICO QUE SALIÓ MAL.

Ricky Martin explicó que si se hubiera sometido a una operación o se hubiera puesto bótox se lo diría a sus seguidores, pues no tiene nada que esconder. Asimismo, el puertorriqueño reveló por qué su rostro lucía distinto durante la entrevista:

«Ese día, el día de la entrevista, lo que sí hice diferente fue ponerme un suero multivitaminas. Yo creo que de ahí vino una reacción rara a mi piel, donde simplemente me inflamé».

Enseña las arrugas

Como prueba de que no se sometió a una operación ni se aplicó bótox, Ricky Martin mostró a sus seguidores sus líneas de expresión. También hizo algunos divertidos gestos para demostrar que puede mover con naturalidad los músculos faciales.

Ricky Martin muestra que no se hizo operación
Captura de pantalla del video publicado por Ricky Martin / Foto: TikTok (@ricky__martin)

Por otro lado, el cantante aseguró que se encuentra bien de salud. Añadió que el día que se aplicó el suero en el rostro decidió no cancelar las entrevistas que tenía programadas. Sin embargo, en retrospectiva, dijo que tal vez debería haberlo hecho para no tener que terminar haciendo el video aclaratorio. CONOCE LA POSTURA DE RICKY MARTIN SOBRE LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.

Así que el profesionalismo de Ricky Martin lo llevó a continuar con sus entrevistas a pesar de tener el rostro hinchado, mientras que el poco profesionalismo de algunos medios los hizo alimentar las especulaciones de una supuesta operación sin investigar ni preguntar al cantante.

ARTICLE INLINE AD

Oaxaca aprueba iniciativa de adolescencias trans

0

El Congreso de Oaxaca dio luz verde a la garantía del derecho a la identidad de género de las adolescencias trans.

Durante la sesión del 22 de septiembre de 2021, integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso de Oaxaca aprobaron la iniciativa para reconocer y garantizar el derecho a la identidad de género de las adolescencias trans. Esto fue dado a conocer por la diputada Magaly López Domínguez a través de su cuenta de Twitter el 3 de octubre de 2021.

Según se presume, este es uno de los primeros pasos para que Oaxaca garantice los derechos de adolescencias trans, siguiendo el ejemplo de Ciudad de México y el decreto emitido por la jefa del Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum. Para que en Oaxaca las adolescencias trans puedan tener un acceso digno a su documentación oficial, fue necesaria una reforma al Código Civil de la entidad. CONOCE LOS DETALLES SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE GÉNERO DE ADOLESCENTES TRANS EN CDMX.

En la propuesta se enuncian una serie de cambios al artículo 137. Para brindar más detalles al respecto, el área de comunicación del Congreso subrayó que se modificaron los siguientes apartados: fracción III del artículo 137 Ter II y III del artículo 137 Quárter. A su vez, se anexaron 2 párrafos. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS EN LOS QUE PUEDES CAMBIAR TU NOMBRE Y GÉNERO EN ACTA DE NACIMIENTO.

asociación por las infancias transgénero adolescencias oaxaca identidad de género
Congreso de Oaxaca dice sí a las adolescencias trans. / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

¿Y esto que significa?

En su tuit, la diputada morenista dio a conocer que, con el visto bueno del Congreso estatal, las y los adolescentes trans podrán acudir a las instancias responsables ya sea con su madre, padre o tutor, quien presentará una identificación oficial. En términos más formales, en el documento del dictamen se lee que, en caso de querer levantar un acta de nacimiento con la identidad de género correspondiente, se debe:

  •  Contar con 12 años cumplidos
  • Acudir a la Oficialía del Registro Civil del Estado

A su vez, el Congreso de Oaxaca puntualizó que para que las adolescencias trans puedan ver garantizado su derecho al reconocimiento legal de su identidad de género es necesario que las dependencias tengan en cuenta ciertas disposiciones. Entre ellas se encuentran contar con un personal sensibilizado en temas de género. Por lo tanto, se les solicita a las y los funcionarios que se comprometan con el respeto a las adolescencias de las diversidades sexogenéricas. MIRA LA LISTA DE LOS ESTADOS QUE APROBARON LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

En caso de que el personal se niegue a realizar el trámite, en el dictamen se establece que las adolescencias trans y tutores podrán solicitar la intervención de otra dependencia en Oaxaca. Se trata de la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Ahí se les brindará asesoría jurídica. Tal y como se plantea en el documento, estos son los acuerdos a los que se suscribe la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia. CONOCE LOS PASOS PARA TRAMITAR ACTA DE NACIMIENTO ACORDE A LA IDENTIDAD DE GÉNERO.

¿Cómo se llegó a la aprobación del dictamen en el que se aboga por el reconocimiento de la identidad de género de las adolescencias trans?

Además de dar continuidad al decreto publicado por Sheinbaum en CDMX, la aprobación de esta iniciativa tiene otros motivos. Durante la lectura de la misma se informó que el proyecto se presentó desde el 8 de octubre de 2020. Estuvo a cargo de la diputada Magaly López Domínguez. En ese entonces, se le anexó al expediente 649.

Para asegurar su pronta resolución, el 11 de agosto de 2021 se llevó a cabo una reunión de trabajo. A esta asistió Tania Morales, fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero. Entre las y los presentes también se encontraron representantes de la Dirección General del Registro Civil de Oaxaca. Fue así como el 24 de agosto de 2021 se decidió que la iniciativa sería discutida el 22 de septiembre del año en cuestión.

Documentos de referencia

Dentro de la normatividad que sustenta el reconocimiento del derecho a la identidad de género de las adolescencias trans en Oaxaca se encuentra la Carta Magna. En el documento aprobado también se cita a la Convención de los Derechos del Niño. Como antecedentes de este significativo paso se mencionan avances locales y nacionales.

Respecto al ámbito nacional se destaca la defensa del desarrollo a la libre personalidad. En este punto se retomaron algunos de los argumentos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, se consideraron fundamentales los llamados de la extitular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero:

«Si una niña, niño o adolescente es trans, es importante que pueda ser reconocido en la sociedad y por el Estado con el nombre o género que indique. Esto debe ser posible por la vía administrativa. Sin necesidad de que haya dictámenes médicos, psicológicos o juicios de por medio».

Con relación al rubro local, en la iniciativa en pro de la identidad de género de las adolescencias trans se rescata el paso que dio Oaxaca en 2019. En dicho año la entidad permitió la rectificación de las actas de nacimiento a las personas mayores de 18 años. Ahora estamos a la espera de que tanto Oaxaca y CDMX, como los otros congresos estatales, tomen en cuenta que la lucha no termina aquí. Faltan las infancias trans. ECHA UN VISTAZO A NUESTRA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR LAS INFANCIAS TRANS EN CDMX.

¿Qué opinas de que en Oaxaca las adolescencias trans vayan a poder tener un acta de nacimiento que sea acorde a su identidad de género? ¿Cuál crees que sea el siguiente estado en dar el paso?

Con información de Parlamento abierto (Congreso de Oaxaca)

ARTICLE INLINE AD

Alicia Machado dice que mujeres vuelven «putos» a hombres

0

Alicia Machado dice defender a la comunidad LGBT+ e incluso ser parte de ella, pero durante su participación en un reality show usó insultos homofóbicos.

Alicia Machado, modelo y actriz que ganó Miss Universo en 1996, aseguró que las mujeres empoderadas vuelven «maricas» y «putos» a los hombres durante una conversación con Manelyk González en el programa La casa de los famosos del canal Telemundo.

En la emisión del 2 de octubre de 2021 del mencionado programa, la celebridad originaria de Venezuela usó palabras homofóbicas. Además, recibió críticas por reproducir estereotipos machistas acerca de las relaciones de pareja.

Alicia Machado y Manelyk González
Reacciones a los comentarios de Alicia Machado / Foto: Twitter (@NovelaLounge)

¿Qué dijo?

Los dichos homofóbicos de Alicia Machado se produjeron durante una fiesta entre participantes del programa La casa de los famosos de Telemundo. La modelo y actriz venezolana convivía con su compañera Manelyk González y le dio algunos consejos sobre la forma en que, según ella, las mujeres deben relacionarse con los hombres.

Machado recomendó a González mantenerse «calladita». Aseguró que los hombres pierden el interés en las mujeres empoderadas. También dijo que cuando un hombre gana menos que una mujer se vuelve «mantenido».

En ese mismo sentido, Alicia Machado dijo a Manelyk González que los hombres «se vuelven maricas» y «putos» porque las mujeres empoderadas les arrebatan su rol como proveedores. Asimismo, esbozó la teoría de que ese es el motivo detrás de la existencia de hombres homosexuales:

«El hombre siempre va a ser proveedor, aunque tú tengas más lana que él. Para el hombre eso es parte de ser hombre, de protegerte, de proveerte, de cuidarte. Cuando tú a los hombres les quitas eso se vuelven maricas, para acabar pronto, se vuelven putos. Entonces dices: “Ay, ¿por qué hay tanto puto?”. Porque una los vuelve putos. Bueno, esa es mi humilde teoría».

¿No que era aliada?

Las palabras de Alicia Machado en La casa de los famosos contrastan con su postura pública sobre la diversidad sexual. En 2019, con motivo del Mes del Orgullo LGBT+, la modelo y actriz participó en el Pride de Los Ángeles. En aquel momento, Machado aseguró que no solo es aliada LGBT+, sino que incluso pertenece a la comunidad:

«Yo creo que el amor es para todos, no sé, he tenido experiencias, y yo creo que el amor es el amor. Sí, yo he tenido varias novias».

Asimismo, Alicia Machado dijo que ha sido defensora de los derechos de la comunidad LGBT+:

«He tenido la oportunidad de estar varias veces en el Congreso de Estados Unidos para defender los derechos de todos nosotros, porque todos somos LGBT+».

No obstante, los dichos de Alicia Machado en el programa de Telemundo más bien reflejan cierta ignorancia y prejuicios sobre la diversidad sexual. Y es que los hombres no ‘se hacen’ gays por culpa de las mujeres. No se trata de una elección, sino de una orientación sexual. Además, los estereotipos de género que promueve la modelo son precisamente los que hay que erradicar si aspiramos a una sociedad más igualitaria, sin opresión ni violencia por razones de género. CONOCE A LOS FAMOSOS MEXICANOS QUE SON FALSOS ALIADOS LGBT+.

Tras lo que dijo, ¿tú consideras que Alicia Machado es aliada LGBT+?

ARTICLE INLINE AD

Sylvia Rivera, activista trans pionera de la liberación LGBT+

0

La activista trans Sylvia Rae Rivera, miembro fundadora del Gay Liberation Front y la Gay Activists Alliance, fue una de las primeras mujeres transgénero en luchar por los derechos LGBT+.

Oriunda de Nueva York, la activista trans Sylvia Rivera (2 de julio de 1951 – 19 de febrero de 2002) fue una mujer que, junto con su amiga Marsha P. Johnson, fundó la organización STAR (Street Transgender Action Revolutionaries) en 1970, colectivo que ayudó a mujeres transgénero y personas en situación de calle. Ambas alzaron la voz para exigir que tuviéramos los mismos derechos que cualquier otra persona antes, durante y después de los disturbios de Stonewall.

La historia de nuestra lucha como comunidad no sería la misma sin Sylvia Rae Rivera. Esta mujer trans con ascendencia latina —puertorriqueña y venezolana—, pero nacida en el Bronx, Nueva York, tiene una historia digna de ser contada. Además, Sylvia fue una de las que estuvo en las primeras líneas de batalla en la rebelión del Stonewall Inn la noche el 28 de julio de 1969.

 ¿Quién fue la activista trans Sylvia Rivera?

Rivera nació y creció en la ciudad de Nueva York. Su padre, José Rivera, la abandonó cuando apenas era una niña y su madre se suicidó cuando Sylvia tenía 3 años. Entonces, fueron sus abuelos quienes la criaron.

Su abuela —quien era venezolana— nunca estuvo muy de acuerdo con los comportamientos ‘afeminados’ de su nieta. Especialmente cuando, en cuarto de primaria, Sylvia Rivera empezó a utilizar maquillaje.

Sylvia Rivera
Sylvia Rivera cuando era adolescente / Foto: NBC

Como resultado del rechazo de sus abuelos, Sylvia comenzó a vivir en las calles cuando apenas tenía 11 años y, al poco tiempo, se unió a una comunidad de drag queens. En los años 60, el término ‘transgénero’ no se conocía y esta es la razón por la que las mujeres trans de esa época solían autoproclamarse como drag queens. A pesar de esto, hoy sabemos que Sylvia Rivera era una mujer trans.

Al igual que Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera es una pieza clave en la historia de la lucha LGBT+. Sylvia se empezó a involucrar en el activismo en la época de la guerra de Vietnam, que fue cuando se desataron un sinfín de movimientos por los derechos civiles. Y, desde luego, no podemos no mencionar que en esa época —de los años 60 hasta los 80— también surgió la segunda ola feminista. CONOCE MÁS DE JUNIO COMO EL MES DEL ORGULLO.

Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, el dúo dinámico

Sylvia, al igual que Marsha, abusó de las drogas en algún momento de su vida. Y es que, desafortunadamente, al haber estado homeless desde muy temprana edad, se involucró en experiencias que, en ese momento, le ayudaron a sobrevivir. A sus 17, Sylvia ya era reconocida por su activismo en la ciudad de Nueva York.

Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera se conocieron en 1963. Sylvia fue una de las muchas personas a las que ‘Santa Marsha’ ayudó. Y es que, a eso se dedicaba Marsha, a acoger a personas jóvenes en situación de calle que, por cierto, ella también vivió en carne propia. Marsha le «salvó la vida» a Sylvia. No lo decimos nosotros, lo dijo la misma Sylvia y nunca se cansó de repetirlo. Para Rivera, Marsha se convirtió en su madre.

Marsha y Sylvia
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera / Foto: NY History

Así fue como Marsha y Sylvia se convirtieron en mejores amigas y, juntas, encabezaron un sinfín de protestas para exigir visibilización, reconocimiento y derechos de la comunidad LGBT+.

 Sylvia Rivera en los disturbios de Stonewall

La noche del 28 de junio de 1969, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson andaban de fiesta. Pero, como ya eran dos de las activistas más reconocidas de la comunidad, les informaron que se habían desatado disturbios en Greenwich Village, en el bar Stonewall Inn. Ellas llegaron —y se unieron— a las riots una vez que ya habían comenzado.  

Stonewall
Disturbios de Stonewall / Foto: History

La razón por la que existe la creencia de que fueron Sylvia y Marsha quienes ‘lanzaron la primera piedra’ esa noche es porque, para esas alturas, este dúo ya era reconocido por las múltiples protestas que organizaron anteriormente.

Hoy sabemos que no fueron ellas quienes iniciaron los eventos de aquella noche en la que el rumbo de la historia LGBT+ cambió para siempre, sino Stormé DeLarverie, una lesbiana butch que, según ella y testigos presenciales, fue quien «encendió la chispa» que detonó la revuelta de Stonewall. Aun así, podríamos decir que, tal vez, si Sylvia y Marsha no hubieran levantado la voz con anterioridad, el Stonewall uprising no hubiera sucedido. 

Speech queen

Después de Stonewall, muchas cosas cambiaron. Un año después, en el aniversario del día en el que se desataron los disturbios, se realizó la primera Marcha del Orgullo en Nueva York. El Pride se fue replicando en muchas partes del mundo hasta llegar a ser lo que hoy en día es: una celebración de la liberación ante la opresión de la sociedad y las autoridades.

Los años siguientes, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson siguieron liderando protestas y, además, fundaron STAR (Street Transgender Action Revolutionaries). Sylvia se convirtió en todo un ícono, pues sus discursos en las múltiples marchas y protestas eran famosos, por ejemplo, el de «Y’all better quiet down» en 1973.

La heredera del legado de Marsha y lo que vino después

Al morir, Marsha le pasó la batuta a Sylvia. Bueno, en realidad, a pesar de que las autoridades dijeron que Marsha se suicidó, las personas que la conocían están seguras de que ella no tenía planeado quitarse la vida.

Entonces, probablemente no tenía un plan para ‘pasarle la batuta’ a Sylvia, pero estamos seguros de que si alguien podía continuar con lo que Marsha construyó… era Sylvia Rivera. Y así fue. 

Sylvia Rivera
Sylvia Rivera / Foto: Time

Hoy en día, Sylvia Rivera es conocida como una de las catalizadoras más importantes en el activismo LGBT+. Nunca dejó de luchar. Jamás dejó de levantar la voz y tampoco paró de ayudar a las personas que más lo necesitaban. Sylvia luchó por la inclusión hasta el último momento.

Murió el 19 de febrero del 2002 a causa de cáncer de hígado. Esta mujer trans se convirtió en un talismán para la comunidad LGBT+ y hoy es recordada como ‘la Rosa Parks del movimiento trans’.

«Tenemos que hacernos visibles. No deberíamos sentirnos avergonzados de ser quienes somos».

Sylvia Rae Rivera

Ahora ya sabes quién fue la activista trans estadounidense Sylvia Rivera y la importancia de su existencia para la comunidad, historia y lucha LGBT+.

Con información de Biography, Bese, Gay Activists Alliance, Gay Liberation Front, STAR y Stonewall Forever

ARTICLE INLINE AD

Pastor miente sobre suicidios de gays para propagar homofobia

0

Las mentiras del pastor Kent Christmas sobre los motivos detrás de los suicidios de hombres gays crean desinformación y fomentan un odio que puede ser mortal.

Kent Christmas, un famoso pastor homofóbico de Nashville, Tennessee, aseguró que los gays cometen suicidio porque saben que la homosexualidad está mal y se sienten culpables. El 30 de septiembre de 2021 comenzó a circular a través de redes sociales el fragmento de un video del sermón del pastor, quien asegura que la tasa de suicidios entre homosexuales es una de las más altas:

«La tasa de suicidios entre la comunidad homosexual es de las más altas. En parte esto es por la culpa. Ellos saben que no está bien, pero están enganchados aunque odian hacerlo».

En efecto, las tasas de suicidios entre hombres gays y bisexuales son más altas que entre heterosexuales, pero esto no se debe a las causas que menciona el pastor homofóbico Kent Christmas. CONOCE A LOS ARZOBISPOS Y SACERDOTES SEÑALADOS POR DISCURSO DE ODIO EN MÉXICO.

Comunidad LGBT+ y salud mental

Un estudio del Williams Insitute de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) indica que el 17% de los hombres gays y bisexuales intentaron al menos una vez quitarse la vida. En contraste, en hombres heterosexuales la tasa es de solo 2.4%. Esto es consistente con análisis realizados en otras regiones, como América Latina. El estudio Síntomas depresivos, ideación suicida y consumo de sustancias en jóvenes LGBT+ en Chile indica que los jóvenes LGBT+ tienen 3.37 veces más posibilidades de intentar cometer suicidio respecto a los jóvenes heterosexuales.

Sin embargo, el estudio chileno ofrece explicaciones más certeras que las del pastor sobre las razones detrás de los suicidios entre gays. Para empezar, las personas LGBT+ enfrentan más obstáculos para acceder a servicios de salud mental debido a temas relacionados con la discriminación. Asimismo, una de las lecciones de la pandemia por la COVID-19 es que las personas LGBT+ enfrentan rechazo y discriminación incluso al interior de sus hogares. El 47.6% de las personas LGBT+ sufrió discriminación por parte de su familia durante la pandemia de acuerdo con el informe Impacto diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBT+ en México.

El discurso de odio mata

Resulta sumamente grave que un pastor homofóbico como Kent Christmas hable tan a la ligera sobre los suicidios entre gays. Al decir que las personas LGBT+ se suicidan «por culpa» o porque saben que lo que hacen «no está bien», el pastor oculta algunos de los motivos que orillan a algunas personas LGBT+ a intentar quitarse la vida: el estigma, el coso y discriminación.

De hecho, son precisamente los discursos de odio como el de Kent Christmas los que generan estigma, acoso y discriminación hacia la diversidad sexual. Además de sus dichos sobre el suicidio, Christmas ha llegado a decir que la homosexualidad es un «espíritu demoniaco». Lo peor es que este discurso de odio llega a las miles de personas que forman parte de Regeneration Nashville, la iglesia fundada por el pastor.

Aseveraciones como la de este pastor sobre los suicidios de gays forman parte de un discurso de odio que a su vez genera desinformación, mismo que repercute en prácticas de discriminación y homofobia. Y la homofobia mata.

Con información de Queerty 

ARTICLE INLINE AD

La Candidata, documental LGBT+ que habla sobre Miss Gay Venezuela

0

La Candidata, documental LGBT+ que habla sobre el concurso Miss Gay Venezuela, se exhibirá en la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) el 5 de octubre de 2021.

Dirigido por los cineastas Emil Guevara Malavé y Ronald Rivas Casallas, La Candidata es un documental LGBT+ que aborda la perspectiva de 5 personajes que viven la belleza femenina como travestis y que buscan cumplir su sueños de ganar un lugar en el mundo a través del certamen Miss Gay Venezuela.

Este concurso se inspira en Miss Venezuela y da la oportunidad a sus candidatas de sentir que tienen un espacio. Les hace posible tener la mirada en un mundo lleno de color y brillo, pero también de clandestinidad. Esta historia lleva a sus personajes a cuestionar su idea del cuerpo, de lo femenino y masculino y su propia necesidad de completarse a través de la mirada del otro.

¿De qué trata?

Argenis, Yanvaldo, Daniela, Eduardo y Dayana tienen un deseo en común: ganar la corona. La película muestra a quienes, animados por la tradición de los concursos de belleza, organizan e intentan recrear los años dorados de la televisión venezolana. De igual manera intentan reproducir la grandeza de lo que representaba el certamen en el país previo a la crisis política y económica que vive Venezuela desde hace más de 20 años.

Las candidatas se sienten impulsadas por la idea de cumplir su sueño de ser una reina de belleza por una noche. Participan sin saber las implicaciones físicas, económicas y emocionales a las que se verán expuestas. En la búsqueda de mostrar su identidad y ser aceptadas se someten a grandes esfuerzos con el fin de lograr la imagen perfecta. El documental muestra los trucos de belleza y el performance que muestra el ideal de lo femenino más exuberante: lo culturalmente deseado por los venezolanos. Se trata, quizás, de la fantasía de lo femenino y de ser el centro de todas las miradas, aunque sea sólo una noche. ESTOS SON ALGUNOS DOCUMENTALES LGBT+ QUE PUEDES VER GRATIS EN INTERNET.

La Candidata busca que el público conozca de forma vivencial las historias de 5 personas que representan a un grupo que va mucho más allá de solo la idea de ganar un concurso. Es una historia que nos habla de cómo se vive con una identidad distinta a la ‘socialmente aceptada’. Y vivir así hace personas fuertes, decididas y a la vez vulnerables ante sus sueños.

la candidata documental lgbt miss gay venezuela
Cartel del documental LGBT+ La Candidata / Foto: Cortesía

¿Qué dicen sus directores?

Al respecto de La Candidata, sus directores comentan:

«En la región latinoamericana estamos debatiendo temas como el lenguaje inclusivo y la violencia de género. Nuestra película explora y reflexiona sobre el peso que tiene ser de un género o de otro. La manera en que construimos nuestra realidad tiene que ver con las historias que nos contamos, con cómo nos contamos a nosotros mismos».

También nos hablan sobre su participación en el FICG:

«Es un honor estar en El FICG, representa para nosotros un espacio de mucho valor y simbolismo; hemos fantaseado con estar en este cartel y mostrar esta película es una unión con México. Nos sentimos honrados de contar con un equipo 100% mexicano en la postproducción. Y además contamos con la colaboración de una de las mujeres más importantes de la escena musical y audiovisual de la cultura mexicana como lo es Zemmoa, que además es reconocida esta 36º Edición como Icono Queer por el premio Maguey. Creemos que La Candidata puede encontrar resonancia en el público mexicano y reforzar los lazos que unen a ambos países y comparten histórica y culturalmente».

La Candidata participará en la edición 36 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Su función está programada para el 5 de octubre de 2021 a las 17:00 en el Instituto Cultural Cabañas, ubicado en Cabañas no. 8, en la colonia Fresas, en la Plaza Tapatía de Guadalajara, Jalisco. CHECA ESTOS DOCUMENTALES QUE ABORDAN CÓMO ES SER TRANS EN LATINOAMÉRICA.

¿Ya te dieron ganas de ver La Candidata, documental LGBT+ que retrata a concursantes de Miss Gay Venezuela?

ARTICLE INLINE AD

Ciudad Juárez: Maquiladoras tendrán talleres de sensibilización LGBT+

0

Maquiladoras de Ciudad Juárez (Chihuahua) tendrán talleres de sensibilización para combatir la discriminación contra personas LGBT+.

A través de un boletín de prensa, el 28 de septiembre de 2021 el Gobierno de Ciudad Juárez subrayó la necesidad de que las maquiladoras reciban talleres de sensibilización para evitar y erradicar la discriminación contra personas LGBT+. Esto fue dado a conocer por Ignacio Díaz, secretario ejecutivo del Consejo Municipal para Prevenir la Discriminación (Comupred).

Según se detalló, se brindará al personal herramientas para combatir los tratos y las prácticas violentas contra las y los empleados en razón de orientación sexual e identidad de género. Sin ahondar en los contenidos, el representante del Comupred comentó que las maquiladoras de Ciudad Juárez tendrán 2 talleres. Estos llevan por nombre “¿Y tú cómo discriminas?” y “Hablemos de las personas de la diversidad sexual”. Tampoco se dejó claro quiénes participarán en estas actividades. Se desconoce si los talleres serán de carácter obligatorio.

¿Por qué se van a hacer talleres de sensibilización LGBT+ en las maquiladoras de Ciudad Juárez?

Tal y como se mencionó en el comunicado de la dependencia, la organización e impartición de estos talleres encuentran como motivo las denuncias que han presentado personas LGBT+ que laboran en las maquiladoras de Ciudad Juárez. Al respecto, Ignacio Díaz puntualizó que las quejas venían por parte del área operativa. Tras las denuncias por discriminación, el Comupred se comunicó con el departamento de Recursos Humanos de las maquilas.

Cabe destacar que dicha instancia no dio el nombre de las maquiladoras de Ciudad Juárez denunciadas por actos de discriminación contra la población LGBT+. Tampoco se sabe cuántas quejas se presentaron. MIRA CUÁLES SON LOS ACIERTOS DEL PROTOCOLO PARA INVESTIGAR DELITOS CONTRA PERSONAS LGBT+ EN CHIHUAHUA.

Las personas LGBT+, uno de los sectores olvidados en el tema de la industria textil

Además de la falta de detalles, algo que no podemos perder de vista es que la homofobia, transfobia, bifobia y lesbofobia en las maquilas es un tema olvidado para los medios de comunicación. Y también lo es para la población en general. La cobertura de la explotación laboral en las fábricas de ropa sigue siendo un tópico muy regional.

A partir de reportajes y trabajos de investigación de periodistas independientes y diversas ONG tenemos algunos datos sobre las condiciones de violencia que prevalecen en estos entornos laborales. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 expuso las irregularidades de construcción en las que trabajaban mujeres asiáticas y centroamericanas en la fábrica de ropa en la calle de Bolívar y Chimalpopoca (CDMX).

Con el reportaje Costureras mexicanas contra el fast fashion” (del podcast Así como suena) nos enteramos de que las maquilas clandestinas de Morelos tienen a sus trabajadores sin goce de sueldo y vacaciones. Asimismo, entre 2020 y 2021 han sido varios los reportes de la prensa en los que se da a conocer la falta de protocolos de sanidad en las fábricas de Ciudad Juárez frente a la COVID-19. A pesar de la magnitud de la situación, la información no ha tenido tanta circulación. Eso sí: se han presumido los pactos que hace México con la industria textil del país vecino.

Pero ¿qué sabemos de las personas LGBT+ que trabajan en este sector económico?

En principio, no se tiene una estadística oficial de cuántas personas laboran en las fábricas de ropa. Tampoco se cuenta con una evaluación de las condiciones en las que lo hacen. Los pocos acercamientos son gracias a los diarios locales. En este rubro, la labor de iniciativas independientes ha sido primordial.

maquiladoras ciudad juárez chihuahua talleres denuncia discriminación lgbt
No se tienen cifras oficiales para conocer las condiciones laborales de las personas LGBT+ en las maquiladoras. / Foto: Coberura 360

Por ejemplo, en 2017 Ellas Tienen Nombre —mapeo digital de los feminicidios en Ciudad Juárez desde 1985— dio a conocer que entre las mujeres asesinadas de 2017 a 2019 «se encontraban chicas bisexuales y lesbianas» que laboraban en las maquilas. ENTÉRATE DE QUE EN 2020 LA HOMOFOBIA DESATÓ PROTESTAS EN CHIHUAHUA.

Otro de los datos que nos dan un pequeño vistazo a la situación de las personas LGBT+ en las maquiladoras de Ciudad Juárez es la denuncia que se hizo en el Encuentro Estatal de Mujeres de 2019. En ese entonces, la activista Mireya Rodríguez Lemus manifestó que violentaron a 6 mujeres trans en las maquilas de Chihuahua. Se les prohibió hacer uso de los sanitarios en razón de su identidad de género. La resolución que se le dio desde las maquilas fue «abrir un tercer baño». ELLA ERA MIREYA RODRÍGUEZ, ACTIVISTA TRANS ASESINADA EN CHIHUAHUA.

A la fecha, no se cuentan con investigaciones que nos den una radiografía de las condiciones de trabajo de los hombres gay, trans y bisexuales en las maquiladoras del país.

La impartición de talleres de sensibilización es necesaria. Sin embargo, la falta de estadísticas oficiales e investigaciones periodísticas pone sobre la mesa la urgencia de indagar y denunciar las condiciones laborales de las personas LGBT+ en las maquiladoras de Ciudad Juárez (Chihuahua) y el resto del país.

Con información de Difusión Norte y Gobierno municipal del ayuntamiento de Juárez

ARTICLE INLINE AD

Mujeres LBTQ+ conquistan la política en Nuevo León

0

Nuevo León, una de las entidades más conservadores de México, y Monterrey, capital del estado, verán la llegada de mujeres LBTQ+ a cargos públicos.

En 2021, 3 mujeres LBTQ+ hicieron historia al conquistar cargos públicos en Nuevo León. Se trata de Ana Eugenia Rodríguez, regidora en Monterrey, Lucía Riojas, secretaria del Ayuntamiento de la capital neoleonesa, y Jessica Martínez, diputada en el Congreso de Nuevo León.

La llegada de estas 3 mujeres a cargos públicos es un hecho histórico para un estado donde las personas LGBT+ pueden casarse sin amparo gracias a que en 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó artículos inconstitucionales del Código Civil que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, el Congreso de Nuevo León no ha aprobado el matrimonio igualitario. Tampoco ha aprobado la ley de identidad de género, la tipificación de los crímenes de odio ni la prohibición de las ‘terapias de conversión’.

Pero poco a poco estas cosas podrían cambiar con la llegada de 3 mujeres LBTQ+ a la política de Nuevo León. A continuación, te contamos sobre las trayectorias de estas 3 activistas.

Ana Eugenia Rodríguez

El 30 de septiembre de 2021, Ana Eugenia Rodríguez se convirtió en la primera mujer trans en asumir un cargo público en Nuevo León al ser regidora en Monterrey. En las elecciones de 2021 integró la planilla de Luis Donaldo Colosio, quien resultó electo alcalde de la capital neoleonesa.

Rodríguez, una de las mujeres LBTQ+ que ya ocupan cargos públicos en Nuevo León a partir de este año, es activista trans y periodista deportiva. En 2020 logró que futbolistas profesionales de los clubes Tigres y Monterrey se fotografiaran con banderas de la comunidad LGBT+, dando un gran paso para la inclusión de la diversidad en el deporte. Asimismo, colabora con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+.

«Tenemos enfrente 3 años de arduo trabajo para que Monterrey sea una ciudad que valore y respete la diversidad de su población», dijo la activista a integrantes de Casa Trans A. C. antes de rendir protesta como regidora.

Ana Eugenia Rodríguez regidora de Monterrey
Ana Eugenia Rodríguez / Foto: El Norte

Lucía Riojas

Otra de las mujeres LBTQ+ que ya ocupan cargos públicos en Nuevo León es Lucía Riojas, quien se desempeña como secretaria del Ayuntamiento de Monterrey. La activista LGBT+ forma parte del gabinete de Luis Donaldo Colosio, quien rindió protesta como alcalde de la capital neoleonesa el 30 de septiembre de 2021.

Hasta agosto de 2021, Riojas, quien es abiertamente lesbiana, se desempeñó como diputada federal. Antes, en 2012, participó en el movimiento estudiantil #YoSoy132. Asimismo, es cofundadora de Casa Frida, refugio para personas LGBT+ ubicado en CDMX. En agosto, al aceptar la invitación de Colosio para colaborar con él en el Ayuntamiento, Riojas dijo que representará con dignidad a la comunidad LGBT+:

«Ser una de las integrantes del nuevo gabinete como mujer abiertamente LGBT confirma que esta administración y la ciudad de Monterrey en general están listas para una innovación política que construya una sociedad más incluyente, generosa y solidaria. Es un honor poder integrar el equipo y representar a la comunidad con la dignidad al centro».

Lucía Riojas secretaria del Ayuntamiento de Monterrey
Lucía Riojas / Foto: Milenio

Jessica Martínez

La diputada Jessica Martínez completa la lista de mujeres LBTQ+ que ocupan cargos públicos en Nuevo León. El 1 de septiembre de 2021 se convirtió en la primera legisladora LGBT+ del Congreso neoleonés.

Jessica Martínez es bisexual y coordina al grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Nuevo León. «Trabajaré para que vean que nosotras y todas las personas pueden tener todos los derechos políticos», aseguró la legisladora al ser electa como coordinadora por sus compañeros de partido. CONOCE A OTRAS DIPUTADAS, DIPUTADOS Y FUNCIONARIOS LGBT+ QUE ESTÁN HACIENDO HISTORIA EN 2021.

Diputada Jessica Martínez
Jessica Elodia Martínez / Foto: El Norte

¿Crees que estas mujeres LBTQ+ lograrán hacer de Nuevo León un estado más incluyente?

Con información de El Norte, Proceso y Milenio

ARTICLE INLINE AD

Tommy Kirk: actor gay destrozado por la homofobia

0

La historia de Tommy Kirk, estrella de The Hardy Boys, es un triste testimonio de la forma en que los tabúes en torno a la homosexualidad destrozaron las carreras de talentosos actores de Hollywood.

Tommy Kirk, actor abiertamente gay nacido Louisville, Kentucky, el 10 de diciembre de 1941 y reconocido por estelarizar películas de Disney, fue hallado muerto el 28 de septiembre de 2021 en su casa en Las Vegas, Nevada.

El actor, de 79 años de edad, llevaba ya décadas retirado de la actuación. Y es que la homofobia terminó con su carrera en una época en la que la diversidad sexual era tabú.

¿Quién fue Tommy Kirk?

Kirk fue uno de los actores más prolíficos de Disney durante las décadas de los 50 y los 60. Entre 1957 y 1965 protagonizó un total de 11 películas, todas fueron éxitos taquilleros. Entre sus cintas más exitosas se encuentran Old Yeller (1957), The Shaggy Dog (1959), Swiss Family Robinson (1960) y The Misadventures of Merlin Jones (1964), además de la serie The Hardy Boys.

Disney descubrió a Tommy Kirk cuando el actor apenas tenía 12 años y participaba en una obra de teatro en Pasadena, California, y decidió incluirlo en la serie The Hardy Boys. Posteriormente, el adolescente saltó a la pantalla grande, donde se volvió todo un éxito. En su momento, el propio Walt Disney se refirió a él como su «amuleto de la suerte». MIRA TODAS LAS VECES QUE DISNEY HA ANUNCIADO UN PERSONAJE GAY.

Actor Tommy Kirk
Tommy Kirk / Foto: D-23

Orgullosamente gay

Pero mientras triunfaba en la pantalla grande, Tommy luchaba contra su propia sexualidad. «Sabía que era gay, pero no tenía forma de darle salida a mis sentimientos», contó el actor en 1993 durante una entrevista con la revista Filmax. Kirk caracterizó su infancia como «desesperadamente infeliz» y contó que no tenía forma de socializar con otras personas LGBT+.

Finalmente, Tommy Kirk aceptó que era gay y decidió vivir abiertamente su sexualidad sin importar las consecuencias que ello tuviera para su carrera como actor. Así lo contó en su entrevista con Filmax:

«Cuando tenía 17 o 18 años finalmente admití que no iba a cambiar. No sabía cuáles serían las consecuencias, pero tenía la sensación de que eso iba a hundir mi carrera en Disney y tal vez toda mi carrera como actor. Todo se iba a terminar».

Despido por homofobia

En efecto, 1964 marcó el final de la carrera de Tommy Kirk en Disney. El joven actor inició una relación con otro chico. La mamá del otro joven se enteró y acudió a los estudios de Disney para quejarse. La empresa todavía convocó a Kirk para 2 producciones más y posteriormente lo despidió pese a ser su gran estrella. En aquella época la homosexualidad estaba penada.

Ese mismo año, Kirk fue detenido en una fiesta en posesión de marihuana y eso terminó con su carrera. Todavía participó en un par de cintas más, pero ya nunca alcanzó el éxito. Posteriormente, trabajó como chofer y mesero. También puso su propia empresa de limpieza de alfombras y luchó contra las adicciones, mismas que logró superar para participar en una última película en 1995: Attack of the 60 Foot Centerfold.

En 1993, Tommy Kirk dijo a la revista Filmax que no tenía amargura ni arrepentimiento por sus decisiones de vida. Sin embargo, su historia de vida muestra las devastadoras consecuencias que la homofobia puede tener en el mundo del espectáculo.

«Esa es la forma en que Hollywood devora a los niños», opinó Paul Petersen, amigo del actor, en declaraciones para The Washington Post. En 2006, Disney condecoró a Tommy con un premio y le otorgó el título de ‘Leyenda de Disney’. Pero el daño ya estaba hecho. MIRA CÓMO AHORA DISNEY TIENE UNA ESTRELLA TRANS.

 ¿Tú ya conocías la historia de Tommy Kirk, el actor gay de Disney?

Con información de The Washington Post

ARTICLE INLINE AD

Tanya Reynolds, actriz destinada a ser Lily en Sex Education

0

Mientras esperamos a la siguiente temporada de Sex Education en Netflix, te compartimos algunos datos sobre Tanya Reynolds, actriz británica detrás del personaje Lily.

Aunque Lily (Tanya Reynolds) y Ola (Patricia Allison) tuvieron sus altibajos en Sex Education 3, fueron la única pareja que sobrevivió al storyline de la guionista Laurie Nunn y los productores de Netflix. Si Lily Iglehart es tu personaje favorito, sabemos que la pasaste mal en varios episodios. Y no era para menos. El trabajo de Tanya Reynolds es increíble. ¿También te dieron ganas de llorar cuando Hope (Jemima Kirke) la humilló frente al estudiantado del Instituto Moordale? Mientras recuerdas los mejores momentos de Lily en Sex Education, te platicamos quién es la actriz y modelo que está detrás de esta adorable alienígena.

sex education lily temporada 3 tanya reynolds
Escena en la que Hope humilla a Lily en Sex Education 3 / Foto: Netflix

¿Quién es Tanya Reynolds?

Tanya Reynolds es actriz, modelo, artista teatral y una de las celebridades consentidas de Instagram. Nació el 4 de noviembre de 1991 en Hemel Hempstead, Reino Unido. Creció en una familia amorosa y creativa. Su madre es pintora. Tanya siempre soñó con convertirse en actriz. Desde muy pequeña le interesó el teatro. Disfrutaba de escribir, dibujar y leer.

Antes de interpretar a Lily en Sex Education, Tanya Reynolds trabajó en otros proyectos. En la industria cinematográfica, la actriz ha tenido un mayor interés por las películas de corte histórico. La hemos visto en películas como Swiss Cottage, Fanny Lye Deliver’d y Delicious. Su gusto por las tramas históricas también lo trasladó a su trabajo en la televisión. Tanya Reynolds formó parte del cast de Outlanders y Dóttir. A lo largo de su carrera ha colaborado con corporaciones como NBC Universal, Cosmopolitan Pictures, BBC, Sony y New Pictures. CONOCE A DUA SALEH, CAL EN SEX EDUCATION 3.

Su papel como Lily en Sex Education

A diferencia de Ola, Eric (Ncuti Gatwa) y Rahim (Sami Outalbali), Lily no usa etiquetas paras decir que forma parte de la comunidad LGBT+. Este personaje de Sex Education ha permitido que Tanya Reynolds se deje llevar por la energía de una chica a la que le gusta explorar su sexualidad mientras imagina y crea otros universos.

lily ola
Lily y Ola en Sex Education 3 / Foto: Instagram (@tanyaloureynolds)

Según contó la actriz en una charla con Vogue en agosto de 2021, ella y Lily son parecidas por la idea que ambas tienen sobre la belleza. Si eres gran fan de esta exitosa serie de Netflix, seguramente sabes que Tanya Reynolds no fue la primera en audicionar para Lily. Originalmente, el papel de Lily fue la primera opción de Aimee Lou Wood, que interpreta a Aimee Gibbs, la mejor amiga de Maeve (Emma Mackey).

Tras hacer su prueba, Aimee Lou Wood se encontró a Tanya Reynolds en el pasillo y, sin tener en cuenta que había audicionado para el mismo papel que ella, supo que era la actriz indicada para protagonizar a Lily en Sex Education. Durante la charla con Vogue, Tanya platicó que Lily le ayudó a reconciliarse con aspectos que tenía pendientes desde la adolescencia. Uno de ellos fue la aceptación de su físico. CHECA ESTOS 6 MOMENTOS PODEROSOS DE SEX EDUCATION 3.

A Tanya le gustaría tener la facilidad de crear universos alternos

Aunque su familia siempre admiró su belleza, cuando Tanya entró al nivel secundario se sintió un poco diferente y lidió con su autoestima. «Como actriz, todas las cosas que no me gustaban de mí misma las agradezco mucho. Actuar siempre ha sido mi sueño y que la gente te diga que tienes un aspecto tan distintivo es muy agradable de escuchar», aseguró. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ PERSONAJE DE SEX EDUCATION SERÍA TU PAREJA IDEAL.

Asimismo, en una entrevista con Attitude Magazine para el número de octubre de 2021, Tanya Reynolds compartió lo que siente tras la oportunidad de ser Lily en Sex Education:

«Amo a Lily. Suelo compararme con ella porque siento una gran cercanía con lo distintas que somos ante los ojos del mundo. Con ella aprendí lo mucho que puedo ser en mi pequeño mundo. Es increíble poder explorar tu sexualidad mientras estás siendo sincera contigo misma».

¿Tú también piensas que Tanya Reynolds estaba destinada a ser Lily en Sex Education?

Con información de Attitude Magazine, Vogue y Sensacine

ARTICLE INLINE AD