La nueva película de Marvel, Eternals, fue prohibida en algunos países por la escena del beso gay que incluye y tal decisión fue catalogada como «ignorante» por parte de Angelina Jolie.
La actriz estadounidense Angelina Jolie dijo que la prohibición de la película Eternals de Marvel por incluir un beso gay es una decisión «ignorante» por parte de Arabia Saudita, Qatar y Kuwait.
En una entrevista publicada este 5 de noviembre de 2021 en el portal australiano News.com.au, Angelina Jolie, quien interpreta a Thena en Eternals, comentó que respalda que Marvel no corte ninguna escena:
«Estoy orgullosa de Marvel por negarse a eliminar esas escenas».
Destacó que no puede creer que algunas personas se nieguen a ver lo especial que es la primera pareja gay de Marvel:
«No entiendo cómo vivimos hoy en un mundo donde todavía hay personas que no verían la familia que tiene Phastos y la belleza de esa relación y ese amor».
Para concluir, la actriz agregó:
«¿Cómo alguien está enojado por eso, amenazado por eso, no lo aprueba o lo aprecia? Es ignorante».
Prohíben Eternals por beso gay
Eternals presenta a la primera pareja gay de Marvel en la pantalla grande y, en una escena, Phastos comparte un beso con su esposo, Jack.
En la película, Phastos, interpretado por el actor Brian Tyree Henry, es el primer superhéroe gay de Marvel. El superhéroe se muestra en un matrimonio entre personas del mismo sexo con un personaje interpretado por Haaz Sleiman y juntos tienen un hijo. CONOCE A HAAZ SLEIMAN, EL ACTOR Y PERSONAJE GAY DE ETERNALS.
El actor Brian Tyree Henry es Phastos y forma una familia homoparental en Eternals. / Foto: YouTube (MarvelStudios)
Esas fueron las razones por las que Arabia Saudita, Qatar y Kuwait pidieron que Marvel censurara escenas, pero la compañía se negó a quitarlas. Eternals se estrenó el 4 de noviembre en todas las salas de cine a nivel mundial.
¿Qué opinas de las declaraciones de Angelina Jolie sobre la prohibición de Eternals en ciertos países por incluir un beso gay?
En su visita a México, el exintegrante del grupo Mecano, Nacho Cano, comentó que no está de acuerdo con el uso del lenguaje inclusivo.
En conferencia de prensa el 4 de noviembre de 2021 para presentar en México su nuevo trabajo, Malinche, el cantante y compositor español Nacho Cano dijo que está a favor de la diversidad sexual, pero no del lenguaje inclusivo.
Nacho, quien estuvo en México para presentar su proyecto, Malinche —que consta de un documental y un musical—, dijo que la tolerancia debe ir más allá del uso de un lenguaje que sea inclusivo. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.
El cantante español se niega al uso del lenguaje inclusivo
Durante la charla con los medios de comunicación, Nacho Cano consideró que el lenguaje inclusivo podría ir en contra de su propósito y marcar diferencias en lugar de evitarlas. CHECACUÁL ES EL USO CORRECTO DE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.
«El lenguaje es una de las cosas clarísimas que tiene que evolucionar con el pueblo, no debe venir de ningún pensamiento filosófico».
En específico, habló sobre las palabras ‘todas’, ‘todes’ y ‘todos’:
«Eso precisamente diferencia a las personas, empieza a haber mujeres, hombres, homosexuales, pero si yo de forma natural digo “todos” no pienso eso, pienso en todos».
«Creo que la sexualidad es algo demasiado interesante como para definirlo en 3 categorías, es que hay miles, definámoslo como un lenguaje, respetémoslo, querámoslo».
Te compartimos el episodio especial de El Panoshow, uno de los programas de Homosensual, donde Mil e Iztel platican con la periodista Paulina Chavira sobre el uso del lenguaje inclusivo. ¡Dale play!
¿Qué opinas de las declaraciones del músico español sobre el lenguaje inclusivo?
Los jueces del programa colombiano Yo me llamo se burlaron de una concursante trans que imitó a Britney Spears.
El 31 de octubre de 2021, durante la transmisión del programa musical Yo me llamo, los jueces Amparo Grisales y Yeison Jiménez se burlaron e hicieron comentarios transfóbicos contra una concursante trans de nombre Karl Martín, que imitó a la reina del pop, Britney Spears.
La concursante trans fue eliminada del programa porque los jueces consideraron que no dominaba el inglés y no tenía tantos dotes para cantar. Sin embargo, alabaron su coreografía y su cuerpo.
La concursante trans en Yo me llamo / Foto: YouTube (Yo me llamo Colombia)
La jueza Amparo Grisales fue quien detuvo a la concursante trans, Karl Martín. Tomó una lupa de gran tamaño y se acercó a la mujer trans para mirar su cuerpo. «Vengo a mirarte de cerca», dijo la jueza mientras pasaba la lupa por el cuerpo de la concursante. Al finalizar comentó: «Muy linda, muy linda. Me encanta tu pinta».
De regreso a su lugar, Grisales hizo un gesto haciendo alusión a los genitales de la concursante trans, lo que causó las risas de los demás jueces y del público presente.
«Yo pensé que era una mujer», contestó Yeison Jiménez nervioso. «¿Cómo te diste cuenta de que no era?», continúo Grisales. «Tú me dijiste la señal», respondió Jiménez.
Por último, Yeison remató con otro comentario transfóbico:
«Aquí que uno está sobrio, pero imagínate un show, de esos por allá, en una discoteca a las 2 de la mañana, uno borracho».
Nomas para que entiendan, hicieron todo un show de “ir a verle los genitales” a la chica trans para concluir que “era hombre” y que “menos mal checaron”
Turistas LGBT+ que se encontraban en Quintana Roo como parte de un evento vacacional organizado por una agencia de viajes vivieron momentos de angustia al desatarse un tiroteo en su hotel.
Alrededor de las 14:00 del jueves 4 de noviembre de 2021 se desató un tiroteo en el área de playa del hotel Hyatt Ziva Riviera en Puerto Morelos, Quintana Roo, donde se hospedaba un grupo de turistas LGBT+ que viajó a México como parte de un evento organizado por la agencia de viajes Vacaya.
A través de videos y fotografías que circulan en redes sociales se observa cómo los turistas tuvieron que correr al lobby del hotel para refugiarse. Algunos se resguardaron en la parte trasera de la cocina y se tiraron al piso para evitar ser alcanzados por una bala. Otros fueron directamente a sus habitaciones y colocaron barricadas.
¿Por qué se desató la balacera?
De acuerdo con la Fiscalía de Quintana Roo, el tiroteo en el hotel se debió a un enfrentamiento entre grupos que se dedican a la venta de droga. Horas antes de la balacera, aproximadamente a las 11:30 a. m., integrantes de un grupo criminal amagaron a guardias de seguridad del hotel e informaron que a partir de ese momento controlarían la venta de estupefacientes en la zona.
Posteriormente, alrededor de las 14:00, 10 hombres armados arribaron por mar a bordo de una lancha al punto donde confluyen las áreas de playa de los hoteles Hyatt Ziva Riviera y Azul Beach. Posteriormente, abrieron fuego contra 2 personas. Una de las víctimas de la agresión murió en el lugar. Por su parte, la otra persona corrió a refugiarse dentro del hotel, donde también fue asesinada.
Al respecto, la Policía de Quintana Roo confirmó el fallecimiento de las 2 personas a causa del tiroteo en el hotel. Como si se tratara de una atenuante, las autoridades se apresuraron a informar que los fallecidos eran «presuntos narcomenudistas». Lo anterior sucedió a pesar de que los cuerpos no han sido identificados. Asimismo, la Policía dijo que no hubo turistas lesionados de gravedad. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS DEL PAÍS SON LOS MENOS SEGUROS PARA VIAJAR SI ERES LGBT+.
Las autoridades informaron que los turistas no resultaron heridos. / Twitter (@SSP_QROO)
Sin embargo, turistas LGBT+ que se encontraban en el hotel donde ocurrió el tiroteo dieron testimonio de los momentos de pánico que se vivieron. Los turistas llegaron a Quintana Roo como parte de un viaje al Caribe mexicano organizado por la agencia de viajes LGBT+ Vacaya. Arribaron al estado el 30 de octubre y permanecerían allí hasta el 6 de noviembre de 2021.
Testimonios de los turistas LGBT+
Mike Sington, un ejecutivo de la cadena NBC que se encontraba en el hotel de Quintana Roo donde ocurrió el tiroteo, reportó a través de su cuenta de Twitter que los turistas que jugaban voleibol en la playa o nadaban en la piscina corrieron al ver a los hombres armados. El personal del hotel condujo a los turistas al lobby del hotel. Luego les pidió que se ocultaran en distintos lugares, como cuartos oscuros o espacios detrás del área de cocina.
Algunos turistas decidieron tirarse al piso ante el peligro de que alguna bala los alcanzara. / Foto: Fox News
Por su parte, Andrew Krop, ciudadano estadounidense, relató a Fox News que al escuchar el tiroteo su esposo corrió a su habitación, se encerró y formó una barricada. Los turistas pasaron más de una hora encerrados. Luego, el personal del hotel les informó que un supuesto tirador había sido arrestado y que era seguro salir. No obstante, horas después la Fiscalía de Quintana Roo informó que no había detenidos por los hechos.
Ante el pánico, algunos turistas colocaron barricadas en las puertas de sus habitaciones. / Foto: Twitter (@MikeSington)
All guests and employees taken out of hiding now and brought to lobby. Active shooter at Hyatt Ziva Riviera Cancun Resort. Still no update from hotel. People are hugging each other and crying. pic.twitter.com/AqbYms3AUb
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública con corte al 20 de septiembre de 2021, en Quintana Roo se han cometido 1109 asesinatos en lo que va de 2021. La violencia en el estado también alcanza a la comunidad LGBT+. En el mismo año, Homosensual documentó al menos 6 casos de LGBTfobia en la entidad. Los casos van desde agresiones en la vía pública, pasando por detenciones arbitrarias, hasta 2 crímenes de odio.
Lamentablemente, el tiroteo en el hotel Hyatt Ziva Riviera demuestra que Quintana Roo no es un paraíso para los turistas, y mucho menos para la comunidad LGBT+.
Si estás considerando viajar a lo largo de México, te compartimos los 5 estados menos seguros para las personas LGBT+.
Ahora que más estados de México están en semáforo verde, es probable que estés pensando viajar y, para ello, es importante que sepas qué destinos son los menos seguros para las personas LGBT+. Es cierto: la situación de violencia del país nos atraviesa a todas las personas. Desgraciadamente, al momento de armar un trip con familiares, amistades o pareja consideramos factores como la incidencia delictiva.
Algunos de los crímenes que pasan por nuestra mente a la hora de comprar un pasaje de autobús o avión son agresiones sexuales, desaparición, robo a transeúnte en vía pública, secuestro y homicidio. Sin embargo, cuando formamos parte de la comunidad LGBT+ también nos pasa por la cabeza el repertorio de agresiones que podrían derivar de la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.
Para elaborar este listado de los 5 estados menos seguros para viajar en México consultamos las estadísticas del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+. Este acercamiento a los datos incluye 2 tipos de incidentes: desaparición y asesinatos.
Veracruz
De acuerdo con datos recabados por la organización Soy Humano A. C. y la activista Jazz Bustamante, entre enero de 2020 y enero de 2021 se registraron 30 crímenes de odio en el estado. Con esta cifra, Veracruz ocupó el primer lugar nacional en homicidios hacia personas de las disidencias sexuales en 2020. Sumado a esto, se cuentan con las estadísticas del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+. A la fecha (5 de noviembre de 2021) se han contabilizado 6 asesinatos y 1 desaparición.
La información de corte cuantitativo no es la única razón para ubicar a Veracruz como uno de los estados menos seguros para visitar en México si eres una persona LGBT+. Una constante que rodea a los delitos contra las personas LGBT+ es la impunidad.
Por ejemplo, a casi un mes del asesinato de Miguel Ángel Sulvarán (13 de octubre de 2021) no se cuenta con ninguna persona detenida. Anexo a lo que reportan las ONG y los medios de comunicación, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública notificó2498 delitos «contra la libertad y seguridad sexual». ENTÉRATE DE QUE EN VERACRUZ ASESINARON A 2 CHICOS GAY EN 24 HORAS.
Puebla
A pesar de que Puebla cuenta con una vasta oferta de restaurantes con grandes apuestas culinarias y una amplia variedad de actividades al aire libre, es uno de los estados de México menos seguros en los que puede viajar una persona LGBT+. De enero a noviembre de 2021 se han registrado 12 asesinatos y 2 desapariciones.
A su vez, el 2 de agosto de 2021 la representante de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos, María José Flores Serrano, informó que se han recibido más de 50 denuncias de delitos contra la comunidad LGBT+.
Las personas LGBT+ no se sienten seguras en Puebla. / Foto: Entorno Turístico
Michoacán
Lo sabemos: el santuario de Guadalupe en Morelia es una de las arquitecturas más bellas en nuestro país. Sin embargo, con 8 homicidios registrados por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ Michoacán pasa a ser uno de los estados menos seguros para viajar en México. Además de estos datos, desde 2020 activistas de la comunidad han denunciado un trato hostil por parte de los medios de comunicación.
Baja California está dentro de los estados menos seguros para la comunidad LGBT+ al momento de viajar
En 2021, Baja California aprobó el matrimonio igualitario y su Congreso dio el visto bueno a la tipificación de los crímenes de odio. No obstante, es uno de los estados de México menos seguros para viajar si eres una persona LGBT+. De enero a noviembre de 2021 se contabilizaron 7 asesinatos en razón de orientación sexual. En esta entidad también vemos que la incidencia en los delitos contra la libertad y seguridad sexual es bastante alta. De enero de 2021 a octubre del mismo año se tuvieron 2140 casos.
Guanajuato
Entre 2019 y 2021 la prensa nacional ha abordado el aumento de la violencia en Guanajuato. Por supuesto, la inseguridad no ha sido ajena a la comunidad LGBT+. Sumado a la estadística del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ (4 asesinatos), se tiene en mente que desde 2019 se ha señalado a Guanajuato como uno de los estados protagonistas de la homofobia institucional. CHECA CÓMO GUANAJUATO MANTIENE INCIATIVAS SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO EN LA CONGELADORA.
Elaboramos este listado de los 5 estados de México menos seguros para viajar si eres LGBT+ con la finalidad de que cuentes con información actualizada respecto a los destinos de nuestro país. Nuestro propósito no es restringir tus salidas y mucho menos darte un instructivo de medidas de ‘precaución’ que incentiven el discurso LGBTfóbico.
Te compartimos un listado de los estados de México en donde puedes cambiar de nombre y género en tu acta de nacimiento.
Lasleyes de identidad de género permiten modificar tu nombre en documentos oficiales (como el acta de nacimiento) y forman parte del cuerpo normativo de algunos estados de México. Esto ha sido posible gracias a la labor de activistas y organizaciones que brindan acompañamiento a integrantes de la comunidad LGBT+. Tal y como lo señala la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH):
«Las reformas a los códigos civiles donde se reconozca la identidad de género deben estar correctamente formuladas para ser operantes y no revictimizantes».
Si te interesa cambiar el nombre y género de tu acta de nacimiento, te compartimos el siguiente listado de los estados de México en los que puedes hacerlo sin atravesar por un proceso judicial.
Baja California Sur
El 18 de junio de 2021, el Congreso de Baja California Sur aprobó las reformas al Código Civil de la entidad para que las personas que deseen cambios en el acta de nacimiento conforme a la identidad de género autopercibida puedan hacerlo.
Tal y como se detalló en el Boletín No. 121/2021, la instancia encargada de llevar a cabo este trámite es la Dirección Estatal del Registro Civil. También se puede hacer en «el lugar en el que se llevó a cabo la declaración de nacimiento». En esta entidad la emisión de documento tiene un costo de $177.
Ciudad de México
CDMX es una entidad pionera en la lucha por las leyes de identidad de género. Según se lee en un comunicado del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el reconocimiento civil de la identidad de género estuvo presente en la agenda desde la primera década de los 2000.
Tras la publicación del decreto para el reconocimiento de la identidad de género, las personas que deseen modificar los datos de su acta de nacimiento únicamente tienen que acudir al Registro Civil y solicitar el trámite. Es gratuito. En el portal electrónico de la alcaldía Cuauhtémoc se advierte que los requisitos son:
Ser de nacionalidad mexicana y tener la mayoría de edad (18 años)
Copia certificada del acta de nacimiento directa del libro: el documento debe contar con un folio (que recibe el nombre de foja) emitido por la instancia en la que fuiste registrade originalmente. Este dato se encuentra en la parte del encabezado de las actas. Igualmente, te sugerimos que para evitar cualquier retraso en tu trámitete asegures de que este documento esté en el Sistema de Impresión de Actas (Sidea).
Identificación oficial vigente
Comprobante de domicilio en la CDMX (no mayor a 6 meses)
Formato que te proporcionan cuando vas a solicitar el trámite
Una vez entregada la documentación, la instancia correspondiente procede a levantar una nueva acta de nacimiento y se brinda una preacta. La autorización debe presentarse 10 días después del levantamiento del nuevo documento.
Personas que accedieron al cambio de su identidad de género en CDMX / Foto: El País
Coahuila
En 2018, Coahuila se convirtió en uno de los estados de México en donde puedes cambiar tu nombre y género de tu acta de nacimiento. La iniciativa fue propuesta por la diputada perredista Claudia Ramírez Pineda. Derivado de la reforma al artículo 128 de la Ley del Registro Civil para el Estado de Coahuila, se declara lo siguiente:
«La autoridad administrativa no podrá oponerse o negarse a la realización del procedimiento administrativo de cambio de género».
Además de los documentos que se solicitan en Ciudad de México, la Dirección del Registro Civil de Coahuila pide la Clave Única de Registro de Población (CURP). Es importante destacar que en esta entidad el costo del trámite es de $621. Asimismo, antes de acudir al área correspondiente deberás agendar una cita. Puede ser por correo electrónico (identidaddegenerocoahuila@hotmail.com) o vía telefónica: 844 111 1385.
Colima está en el listado de los estados de México en donde puedes cambiar tu nombre para que tu acta de nacimiento esté acorde a tu identidad de género
Para finales de junio de 2018, la Dirección del Registro Civil del Estado de Colima modificó el nombre y género del acta de nacimiento de 2 personas. Aunque durante algunos meses el trámite fue gratuito, actualmente tiene un costo de $590.
Las personas interesadas en modificar su documentación deberán acudir al Registro Civil del estado con los mismos papeles que se solicitan en CDMX. Si todo se encuentra en orden, se recibirá autorización del Registro Civil el mismo día.
Posteriormente, esta deberá ser entregada a la instancia municipal correspondiente. Como el portal de Colima no es tan intuitivo como el de los estados antes mencionados, te recomendamos comunicarte con la Mesa de ayuda: 312 316 2000 ext. 20312, 20313 y 20314. También puedes solicitar apoyo en tramitesenlinea@gobiernocolima.gob.mx.
Chihuahua
Después de 2 años y medio de lucha, la modificación del nombre y género en el acta de nacimiento se volvió una realidad en 2019 para uno de los estados del norte de México: Chihuahua. El reconocimiento de la identidad de género fue posible por la reforma de 3 artículos del Código Civil del Estado de Chihuahua: 48, 130 y 131.
La página de esta entidad tampoco es sencilla de manipular y, a diferencia de la de CDMX, no cuenta con un apartado específico sobre el reconocimiento de identidad de género. Te compartimos el número en el que pueden brindarte asesoría: 614 429 3300 ext. 14802 y 14817.
Hidalgo
A principios de diciembre de 2020, 7 personas de Hidalgo recibieron sus actas de nacimiento con la modificación de su nombre y género. Esto fue gracias a las modificaciones que se hicieron a la ley de la familia: reformas (artículos 393 y 394) y adición (416 Bis, 416 Ter y 416 Quarter).
Jalisco
El 29 de octubre de 2020, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, publicó en el Periódico Oficial del estado el decreto por el cual se dio a conocer la reforma al Reglamento del Registro Civil del Estado de Jalisco, mismo que coloca a la entidad como una en las que las personas pueden modificar su nombre y género en el acta de nacimiento. Tal y como se comunica en el portal electrónico del estado de Jalisco:
«Los requisitos para obtener el cambio de nombre y género son mínimos. Sin importar la edad, lugar de nacimiento o de residencia. Siendo cualquier persona mexicana la que podrá obtener su acta de nacimiento con identidad autopercibida en las oficialías del registro civil municipales y del estado».
El procedimiento es el mismo que se sigue en Ciudad de México y Coahuila. Si por alguna razón llegaras a experimentar algún trato discriminatorio, recuerda que puedes acudir a la dirección de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos. El número es 33 3169 2669. ENTÉRATE DE QUE PUERTO VALLARTA LEGALIZÓ EL CAMBIO DE SEXO.
Michoacán
Durante el mes de junio de 2021, las personas interesadas en cambiar el nombre y género en el acta de nacimiento contaron con el apoyo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer).
En el Catálogo Estatal de Trámites y Servicios, el estado de Michoacán tiene un apartado que se titula “Registro por Reconocimiento de Cambio de Identidad de Género”. Ahí se establece que la autoridad encargada de llevar el trámite es el Registro Civil.
Al igual que en CDMX, la modificación del nombre y género no tiene costo. Se detalla que, de estar todo en orden, el tiempo estimado de respuesta es de 20 minutos. Sin embargo, es importante destacar que depende de la carga de trabajo que se tenga en la instancia. Los documentos requeridos son los que mencionamos con anterioridad.
Nayarit
Nayarit es uno de los estados de México en los que puedes cambiar tu nombre y género en el acta de nacimiento. Esto forma parte de las prácticas del Registro Civil desde que representantes del Congreso estatal dieron luz verde a la iniciativa de ley presentada por Sonia Nohelia Ibarra Fránquez y Luis Manuel Hernández Escobedo (Partido de la Revolución Democrática).
Infografía sobre los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans elaborada por la organización Orgullo Nayarit / Foto: Orgullo Nayarit
Oaxaca
Oaxaca fue la primera entidad de la República Mexicana que autorizó el acceso al trámite de cambio de nombre y género a menores de 18 años. Al reconocer a la identidad de género como «toda aquella convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe a sí misma», quien desee modificar su documentación puede asistir con las instancias correspondientes y cumplir con los requisitos que hemos dado a conocer.
Quintana Roo forma parte de los estados de México en los que puedes cambiar tu nombre en el acta de nacimiento para el reconocimiento de tu identidad de género
La reforma al Código Civil de Quintana Roo hizo posible que formara parte de los estados de México en donde las personas pueden modificar su nombre y género en el acta de nacimiento. Para efectuar este trámite administrativo, las y los interesados deberán acudir al Registro Civil con la misma documentación que se solicita en Ciudad de México y Coahuila. De acuerdo con La Jornada Maya, si el trámite se realiza en los municipios puede tener un costo que oscila entre $500 y $1500. ASÍ ENTREGARON ACTAS DE NACIMIENTO A PERSONAS TRANS EN CANCÚN.
San Luis Potosí
En abril de 2019, el Congreso de San Luis Potosí dio el visto bueno para la reforma de la ley del Registro Civil del estado. Con base en las disposiciones normativas de la entidad, el proceso y los requisitos son los mismos que hemos mencionado a lo largo del presente artículo.
Sonora
El 1 de octubre, Sonora fue uno de los estados de México que encabezó la lucha LGBT+ en 2020, ya que realizó cambios a su ley del Registro Civil para permitir que se pueda cambiar el género y nombre en las actas de nacimiento. En el siguiente link podrás descargar el formato de la solicitud para reconocimiento de la identidad de género.
Tlaxcala
Tras recibir 20 votos a favor, Tlaxcala fue la novena entidad en hacer posible las modificaciones en la documentación respetando la identidad de género de las personas en 2018. Al respecto, en su sitio web el Congreso del estado de Tlaxcala detalla que:
«Para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, la persona interesada deberá tener al menos 18 años de edad cumplidos al momento de iniciar el trámite; presentar solicitud por escrito, en la que especifique el género y nombre que solicita, sin afectar los apellidos; copia certificada del acta de nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente y original y copia fotostática de su identificación oficial».
Puebla
La iniciativa de la ley Agnes se postergó por más de 8 años. Sin embargo, el 25 de febrero de 2021 el Congreso de Puebla dio visto bueno para que las personas pudieran modificar su documentación sin la necesidad de acreditar algún tipo de terapia, diagnóstico o intervención quirúrgica. Esto permitió que desde el 23 de junio la entidad respetara los requisitos y procedimientos de este trámite.
¿Te fue útil este texto sobre los estados de México en los que puedes cambiar el nombre y género en el acta de nacimiento? ¿De qué otro trámite quisieras que te brindáramos información?
Estadísticas demuestran que el Congreso de Guanajuato aprovecha el hecho de no contar con plazos fijos para dictaminar y así mandar iniciativas del matrimonio igualitario a la ‘congeladora’.
A diferencia de lo que se hace en otros estados, el Congreso de Guanajuato no cuenta con un plazo fijo para dar atención a las iniciativas de matrimonio igualitario. «No hay una regulación eficiente del proceso legislativo», introdujo el director de la organización Amicus y la plataforma Visible, Juan Pablo Delgado, en su cuenta de Twitter el 3 de noviembre de 2021. «Por lo que la mayoría puede imponerse y hacer uso de la ‘congeladora’», agregó al presentar un análisis sobre las iniciativas en el Congreso del estado.
Para problematizar las observaciones de Delgado basta recordar que el Congreso de Guanajuato está integrado por una mayoría significativa (58.3%) del Partido de Acción Nacional (PAN), facción política que históricamente se ha opuesto a iniciativas en pro de la comunidad LGBT+ (por ejemplo, el matrimonio igualitario) y las mujeres.
En cuanto la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales informó sobre la metodología que se seguiría con el proyecto del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Juan Pablo Delgado publicó un hilo de Twitter para explicar la situación.
De forma muy resumida, el actuar del órgano se traduce en una incertidumbre legislativa. No hay transparencia respecto al proceso. A esto se suma que el seguimiento de los proyectos depende de la voluntad de la facción partidaria. CHECA EN QUÉ ESTADOS DE MÉXICO SÍ EXISTE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Datos al respecto
La situación que atraviesa el Congreso de Guanajuato no solo se retrata desde el análisis cualitativo. Hay cifras que respaldan lo manifestado. Esta ha sido la tarea en la que se ha desempeñado la organización Amicus. De acuerdo con los gráficos compartidos por Pablo Delgado vía Twitter, sabemos que 1 de cada 4 proyectos no se discuten. Con ello, el nivel de productividad de la instancia baja considerablemente.
Según apuntó el monitoreo de Amicus, la presente legislatura ha tenido una productividad del 62.4%. En comparativa, con 8.7%, dicho periodo ha sido el más bajo respecto a la conclusión de iniciativas o creación de reformas. «Casi un recreo», manifestó Delgado en el hilo.
A propósito del acuerdo tomado en el @CongresoGto para recibir opiniones sobre la iniciativa de #matrimonioigualitario, compartimos este análisis que @amicusdh lleva realizando desde unos meses. ¿Sabes qué tan productivo es el congreso respecto a las iniciativas que se presentan? pic.twitter.com/NJwmpCD9o9
Otra de las estadísticas que demuestran el poco compromiso del Congreso estatal es la referente a la falta de atención por parte de la Comisión de Derechos Humanos. En concordancia con este hallazgo, los gráficos de Amicus dieron a conocer que ninguna iniciativa LGBT+ fue dictaminada.
Actuar del Congreso de Guanajuato respecto a la agenda LGBT+ / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)
Contexto
Si bien en entrevista con el portal de Zona Franca en noviembre de 2021, Juan Pablo Delgado apuntó que existe una voluntad de participar, hizo un llamado a fijar un plazo para que el Congreso de Guanajuato emita un dictamen respecto a las iniciativas de matrimonio igualitario. Esto no es algo menor. MIRA LOS AVANCES DE LOS DERECHOS LGBT+ LOGRADOS EN 2021.
No solo las estadísticas demuestran las deficiencias legislativas. En realidad, hay una postura en contra del avance de la agenda LGBT+ y feminista. A mediados de octubre de 2021, el presidente del PAN en Guanajuato, Eduardo López Mares, dejó claro que ni el matrimonio igualitario ni la interrupción legal del embarazo (ILE) son temas prioritarios de la actual legislatura. Sin tapujos, el diputado comentó que su partido no tiene intenciones de cambiar sus ejes:
«Nuestro compromiso es con una agenda de vida. No somos un partido de la muerte. No somos como otros partidos que dicen ser ecologistas o de cuartas transformaciones. Aquí no se juega con lo fundamental. Aquí se respeta la libertad, vida y democracia».
A su vez, en una entrevista con Milenio en octubre de 2021 se le cuestionó sobre el pronunciamiento del presidente municipal de Guanajuato, Alejandro Navarro Saldaña. En el marco del Día del Turismo, Navarro Saldaña expresó que Guanajuato también era destino para las parejas del mismo sexo que se querían casar. Propuso que se presentaran iniciativas de matrimonio igualitario similares a las de Querétaro y Sonora. A esto, Eduardo López Mares contestó:
«Se trata del alcalde que respetamos. Por supuesto que está cumpliendo lo que establece la propia constitución. Él protestó hacer cumplir la Constitución. En el artículo primero se establece el derecho a las preferencias sexuales [sic]. Sin embargo, la pelota o el tema está en otra esfera».
En resumidas cuentas, fue un no.
¿Qué opinas de que el actuar del Congreso de Guanajuato dé pauta a que iniciativas como las del matrimonio igualitario se manden a la ‘congeladora’?
Varias drags integrantes de La más draga 4 fueron víctimas de actos de discriminación y homofobia en el hotel El Greco, en la capital del país.
Las drags Elektra Vandergeld, Lupita Kush, Vera Cruz y Leexa Fox, integrantes de La más draga 4, denunciaron en Twitter los actos de homofobia y discriminación que vivieron durante su estadía en el hotel El Greco de Ciudad de México.
Este jueves 4 de noviembre de 2021, las 4 drag queens tuitearon sobre las groserías, actos de homofobia, mal trato y pésimo servicio que recibieron durante las 2 noches que pasaron en dicho hotel.
Drags denuncian homofobia en hotel
En un breve tuit, la drag queenElektra Vandergeld calificó al hotel antes mencionado como «el peor» de la capital del país. Además, señaló que el personal que ahí labora es «homofóbico». ASÍ FUE EL ROMANCE ENTRE ELEKTRA Y TIRESIAS EN LMD4.
Elektra denunció actos de homofobia en el hotel El Greco. / Foto: Twitter (@elektravanderg1)
Vera Cruz tuiteó sobre el trato grosero recibido en el hotel EL Greco. / Foto: Twitter (@SiSoyVeraCruz)
Más acusaciones
Lupita Kush se sumó a las acusaciones en contra del pésimo servicio, el personal mal educado y actos de homofobia vividos en el hotel El Greco. La dragdetalló que empleados del lugar les dijeron que gente ‘como ellas’ no podía pagar el hotel. Además, en diversas ocasiones y sin razón aparente, les llamaron la atención.
Lupita Kush tuiteó sobre los actos de homofobia que pasaron en el hotel El Greco. / Foto: Twitter (@LupitaKush)
Después de que las drags dieron a conocer estos hechos, sus seguidores se volcaron a las redes sociales del hotel para dejar su queja sobre lo ocurrido. Hasta el momento, ninguna persona del hotel ha dicho nada al respecto, pero en su fanpage de Facebook ya tienen más de 100 comentarios defendiendo a las drag queens.
¿Qué opinas sobre los actos de homofobia en contra de las participantes de La más draga 4?
La película Eternals estará prohibida en varios países árabes, ya que Marvel se negó a cortar la escena del beso gay de la cinta.
De acuerdo con The Hollywood Reporter,Marvel recibió muchas solicitudes para editar la película Eternals y quitar las escenas gay, pero la empresa se negó.
Debido a la negativa de Marvel para quitar las escenas en las que sale la pareja gay, en especial en la que se besan, Eternalsquedará prohibida en Arabia Saudita, Qatar y Kuwait. Con ello, la película que se estrenará el 5 de noviembre de 2021 no llegará a los territorios antes mencionados. ENTÉRATE DE LOS DETALLES DEL PRIMER MATRIMONIO GAY EN UNA PELÍCULA DE MARVEL.
Directora de Eternals, Chloe Zhao, defiende las escenas gay
Chloe Zhao, directora de la cinta, comentó a IndiWire que espera que la película no sea editada de ningún modo:
«No conozco todos los detalles, pero creo que hubo discusiones y hay un gran deseo por parte de Marvel y de mí —hablamos de esto— de no cambiar el corte de la película. Crucemos los dedos».
La pareja gay de Eternals
La pareja gay de Eternalsestá formada por Phastos (Brian Tyree Henry) y su esposo, Jack (Haaz Sleiman). Este último habló sobre su personaje con el portal Out y dijo que se siente afortunado de interpretar ese papel.
«Me siento afortunado y estoy agradecido. Y no quiero sonar arrogante, pero me siento como Marvel, fueron muy inteligentes al incluirme en él porque tengo que humanizarme muchísimo. Conseguí humanizar a una familia LGBTQ + y mostrar lo hermosa que es».
En Jalisco, las personas diagnosticadas con VIH deben esperar 25 veces el tiempo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para empezar a recibir su tratamiento antirretroviral.
Organizaciones sociales de Jaliscodenunciaron el 4 de noviembre de 2021 que, ante la saturación del sistema de salud de la entidad, personas con VIH mueren esperando su primera cita para iniciar su tratamiento antirretroviral.
A través de una carta dirigida al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, a la coordinadora del gabinete social del mandatario, Anna Bárbara Casillas, y al secretario de Salud de la entidad, Fernando Petersen, las organizaciones exigieron la atención oportuna de pacientes con reciente diagnóstico de VIH. Asimismo, pidieron que las personas con diagnóstico previo, pero que perdieron su seguridad social, también sean atendidas.
Posicionamiento de organizaciones sociales dirigido al gobernador de Jalisco / Foto: Twitter (@CODISE_AC)
Sistema de salud saturado
En una rueda prensa realizada el 4 de noviembre de 2021, organizaciones y activistas por los derechos de las personas con VIH informaron que la saturación del sistema de salud impide que los pacientes reciban su tratamiento de manera oportuna. ENTÉRATE DE QUE EL SECRETARIO DE SALUD RECONOCIÓ QUE EL DESABASTO ES REAL.
En Jalisco hay 4 unidades médicas que atienden a personas con VIH. De esa cantidad, 3 se encuentran en Guadalajara y una más en Puerto Vallarta. En su posicionamiento, las organizaciones comentaron que:
«Estas unidades de atención especializada en VIH se encuentran rebasadas en su capacidad con un total de 6691 pacientes activos».
Al respecto, las organizaciones explicaron que la OMS recomienda iniciar el tratamiento antirretroviral a más tardar una semana después de que los pacientes sean diagnosticados con VIH. Sin embargo, en Jalisco los pacientes llegan a esperar hasta 6 meses. Lo anterior implica una espera 25 veces mayor al tiempo máximo recomendado para el inicio del tratamiento:
«En Jalisco, contrario a lo que recomiendan tanto las guías nacionales como las internacionales, las personas con VIH deben esperar hasta más de 6 meses para recibir una cita médica e iniciar tratamiento. Esto se traduce en un deterioro paulatino de la salud y en un mayor riesgo de presentar complicaciones e incluso la muerte».
Espera mortal
Por otro lado, las organizaciones y activistas indicaron que el tiempo de espera para iniciar tratamiento contra el VIH en Jalisco puede ser mortal. Citando datos de Censida, indicaron que 18 personas fallecieron en Jalisco antes de poder iniciar con su tratamiento. Adicionalmente, comentaron que de las 211 personas que actualmente se encuentran en espera de iniciar su tratamiento, 25 no se han podido localizar. Con ello, «la sospecha de un desenlace fatal es más plausible». ESTOS SON LOS DATOS DEL DESABASTO DE MEDICAMENTO ANTIRRETROVIRAL EN MÉXICO.
Exigen soluciones
Ante esta situación, 15 activistas y organizaciones enviaron una carta dirigida al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro. Entre los firmantes se encuentran Codise A. C., CHECCOS A. C., y VIHve Libre. También firmaron AHF México y la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes con VIH. CHECA LO QUE DICE EL MANUAL PARA JUVENTUDES QUE VIVEN CON VIH.
En la carta se exige al gobernador de Jalisco implementar 4 acciones para garantizar el tratamiento oportuno de pacientes con VIH. Las demandas incluyen el establecimiento de una mesa de diálogo con organizaciones de la sociedad civil. Además, se exige la atención oportuna de pacientes con diagnóstico reciente y personas que perdieron su seguridad social.
Por otro lado, se pide garantizar que los funcionarios con cargos directivos en materia de VIH cuenten con al menos 8 años de experiencia trabajando el tema. Y finalmente, se exige la construcción de un Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) en la zona metropolitana de Guadalajara.
Las organizaciones explicaron que el Capasits es fundamental para garantizar el inicio oportuno del tratamiento antirretroviral de personas con VIH en Jalisco. En dicho centro podría atenderse a los pacientes con diagnóstico reciente. Así, las unidades existentes podrían concentrarse en casos de mayor gravedad.
Si te interesa leer el posicionamiento completo, puedes revisarlo aquí.
Sin duda, urge agilizar la atención y tratamiento de personas con VIH en Jalisco, pues el tiempo de espera mata.