jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 710

Atacan a Club América por video LGBTQ+

0
atacan-club-américa-video-LGBTQ
Gaby Lozada, jugadora del Club América, protagoniza video en apoyo a comunidad LGBTQ. / Foto: Club América

El Club América lanza un video de apoyo a la comunidad LGBTQ+ y los fanáticos lo atacan con comentarios machistas y homofóbicos.

Los aficionados del Club América atacan las redes de su equipo por compartir un video en apoyo a la comunidad LGBTQ+, en el Mes del Orgullo.

El material es protagonizado por Gaby Lozada, defensa central del conjunto femenil y quien es popular por compartir enternecedoras fotos con su pareja en Instagram.

La campaña es parte de un partnership con Nike para promover la diversidad en el deporte y se inscribe bajo el #BeTrue.

Las águilas también cambiaron su foto de perfil con un escudo que utiliza los colores de la bandera LGBTQ+ y lanzaron un comunicado en el que afirman que el respeto y la  diversidad son de los valores que más aprecian en sus filas.

10 parejas lésbicas que están dominando la cancha

Los fanáticos no están a la altura de su equipo

Tan solo minutos más tarde de que el post fuera publicado, sus seguidores de Twitter tomaron la red social para mostrar su desaprobación del video. Y no solo eso, además aprovecharon para hacer comentarios homofóbicos respecto a él.

Palabras como ‘joto’ o ‘puto’ fueron las más usadas en un hilo que solo demostró lo poco solidaria que es la afición azulcrema con este tipo de causas. Recordemos que el América ha sido atacado desde sus comienzos con insultos homófobos, sobre todo por sus detractores, lo que hace de este material un pretexto para continuar haciéndolo.

Otros usuarios mostraron su ignorancia sobre el tema, confundiendo cuestiones de género con las de orientación sexual. 

 

Sin embargo, algunos usuarios mostraron su apoyo al club. Aunque pocos, los comentarios positivos resaltaron desde la misma afición, que demostró que algunos sí estaban a la altura de su equipo.

Castigan a futbolista por decir «un hijo p*to»

¿Hipocresía oculta?

Esta no es la primera ocasión que el Club América participa en este tipo de campañas. Tan solo el año anterior, también se pronunciaron en favor de la diversidad y usaron un jersey conmemorativo con los colores del arcoiris, durante un partido amistoso contra el Boca Juniors.

Como era de esperarse, también esa vez recibieron comentarios negativos de sus seguidores, muy similar a lo que ocurre en la actualidad.

No obstante estos esfuerzos, en ellos en ningún momento se hace referencia directa al Mes del Orgullo o a alguna de las letras que conforman la comunidad LGBTQ+. Algunos usuarios de Twitter notaron el detalle y no pudieron ocultar su decepción.

Aunque ahora es el único equipo de futbol mexicano de primera división que ha hecho un anunció similar, nos queda preguntarnos: ¿cuándo estará listo el balompié nacional para abrazar la diversidad de la comunidad LGBTQ+?

Campeón mundial recomienda a futbolistas gays no salir del clóset

El Club América hace un video de apoyo a la comunidad LGBTQ+ y sus aficionados lo atacan con insultos homofóbicos. ¿Qué opinas?

Con información de Zócalo e Infobae

ARTICLE INLINE AD

Scotiabank: 15 años poniendo el ejemplo de diversidad e inclusión

0
Scotiabank-ejemplo-diversidad-inclusión-15-años
Scotiabank ha puesto el ejemplo de la diversidad e inclusión por más de 15 años.

Si de poner el ejemplo se trata, Scotiabank es el mentor de mentores en el tema de la diversidad e inclusión LGBTQ+, no solo para sus clientes sino para sus mismos scotiabankers.

En Homosensual organizamos una videollamada con Miguel Lozano, Director General Adjunto de Recursos Humanos de Scotiabank para platicar de la diversidad e inclusión en el grupo financiero.

En pocas palabras, Miguel se encarga de crear un ambiente sano, diverso y respetuoso para todas las personas que trabajan en la organización y durante nuestra entrevista, descubrimos muchas cosas (buenas) de las que no teníamos idea.

Clientes diversos + talentos diversos = servicio a la medida

¿Qué mejor manera para identificar las necesidades de sus clientes diversos que tener empleados diversos? ¡Es la ecuación perfecta!

Y es precisamente por esta razón que para Scotiabank es tan importante, incluso fundamental, contar contar con equipos y talentos diversos. Más que etiquetar a sus scotiabankers, esta organización ve más allá… ven el talento, el potencial de las personas que conforman su empresa.

Scotiabank se distingue por tener perfiles de talentos que son el ejemplo perfecto de lo que la diversidad significa. ¿Lo mejor de todo? Todos forman parte de un entorno de trabajo seguro.

Scotiabank-15-años-diversidad-inclusión
Los scotiabankers forman parte de un entorno de trabajo seguro.

No cabe duda que, tal y como lo mencionó Miguel, cuando una persona se siente integrada y que pertenece a un ambiente seguro en el que se puede expresar libremente, es mucho más fácil sacar lo mejor de sí.

Así es como Scotiabank impulsa a cada uno de sus scotiabankers a alcanzar su mayor potencial, basándose en sus valores institucionales: respeto, integridad, pasión y responsabilidad.

Pero, sin duda alguna, de todos estos valores… el RESPETO, es el más importante de todos. ¿De qué otra manera podrían expresar sus ideas, opiniones y pensamientos si no existiera el respeto?

«Uno de los grandes pilares estratégicos de la institución está específicamente en enfocarse en la comunidad LGBTQ+».

Scotiabank Pride desde 2014

La comunidad con la bandera de arcoíris es un pilar esencial para Scotiabank, que desde 2005 han trabajado temas de diversidad y talento promoviendo un ambiente laboral incluyente, empezando por lo más importante: la equidad de género.

Durante los años siguientes, evolucionaron a otros tipos de diversidad: personas con discapacidad, diversidad generacional y la comunidad LGBTQ+.

Fue en 2014 cuando crearon la red de Scotiabank Pride que inició con 25 integrantes. Hoy, en 2020, hay más de 900 miembros: scotiabankers LGBTQ+ y aliados.

scotiabank-pride
¡La red de Scotiabank Pride es cada vez más grande!

Scotiabank Pride se convirtió en una prioridad para la organización y a lo largo del camino se fueron uniendo más y más personas a los esfuerzos.

Temas de diversidad e inclusión, se fueron sumando más y más personas a estos esfuerzos. No solo a nivel interno, sino en la vida de sus empleados. Y por supuesto que todo lo que se hace dentro de la organización tiene un impacto (positivo) colateral.

Porque si te aceptan en tu trabajo… ¿por qué no habrían de aceptarte en tu casa? Son muchos los scotiabankers que han salido del clóset con sus familiares después de haber recibido apoyo y aceptación por parte de Scotiabank y sus compañeros de trabajo.

Scotiabank-inclusión
En Scotiabank, la inclusión es todos los días.

Este tipo de cosas son las que han hecho que la organización refuerce su apoyo con respecto a estos temas porque, finalmente, un trabajador feliz y que sabe que es valorado siempre será más productivo.

Ayudando a que el proceso de transición sea –un poquito– menos difícil

En cuanto a la ‘T’, es decir, las personas transgénero que forman parte de la institución, Scotia también ha sido parte del proceso de transición de sus scotiabankers trans.

Y no todos saben que el camino de la reasignación de género no es un recorrido fácil, de hecho, es realmente complejo a nivel médico, físico, químico y sobretodo, a nivel emocional.

Scotiabank-trans
Scotiabank también cuenta con scotiabankers trans.

Esto lo aprendió Scotiabank en el camino y, una vez que lo hicieron, se encargaron de informar y, de cierta manera, ‘educar’ a todos aquellos que no estaban familiarizadas con lo que significa ser una persona transgénero.

Y esto solo se puede lograr cuando existe sensibilidad con respecto a estos temas, cuando se pueden hablar libremente y cuando, en vez de ocultarlo, se hace visible.

«La verdad es que no hay nada que ocultar y entre más transparentes sean esos temas dentro de la organización, es más fácil que el resto de las personas entiendan».

Y es muy cierto que hay muchísimas personas que no conocen de este tipo de temas y eso no significa que estén en contra, sino que, más bien, necesitan aprender. Precisamente por ESO es que Scotiabank se ha dado a la tarea de facilitar o ‘educar’ a las personas, todo es mucho más fácil y todos se benefician de ello.

Pride Connection México: poniendo el ejemplo

Por supuesto que las buenas prácticas deben ser compartidas y Scotiabank no ha dudado en invitar a más organizaciones a hacer lo mismo. De hecho, podríamos decir que Scotiabank es líder en el tema de diversidad e inclusión.

Es más, se han convertido en una especie de ‘mentores’ para muchas otras empresas que se han unido a este movimiento. No muchos lo saben, pero Scotiabank es miembro fundador de Pride Connection. Y ¿qué es Pride Connection? ¡Ah! Pues aquí te contamos rapidísimo…

Érase una vez… un 3 de septiembre del año 2014 cuando los líderes de las redes de empleados LGBTQ+ y de las áreas de RH encargados de los temas de diversidad e inclusión juntaron fuerzas para llevar a cabo la primera reunión de empresas con políticas de inclusión laboral y crear lo que hoy conocemos como Pride Connection.

Y aquí volvemos a citar a Miguel Lozano porque lo que nos dijo es realmente importante:

«El tema de ser diversos e inclusivos no es un solo tema de Scotiabank y para Scotiabank. Esto es por México. México necesita entender estos temas, necesita tener la sensibilidad del porqué entender la diversidad y hacerla inclusiva, no solamente en los centros de trabajo, sino en las escuelas, lugares públicos y en la sociedad… son fundamentales».

¿Cómo que no hay un Comité de Diversidad e Inclusión?

Cuando nombraron a Miguel como Presidente del Comité de Recursos Humanos de la Asociación de Bancos de México, una de las primeras cosas que quiso saber fue quién se encargaba del Subcomité de Diversidad e Inclusión, pero para su sorpresa, no existía tal.

Obviamente, Miguel tomó cartas en el asunto y no tardó mucho en crearlo. Todos los temas de discriminación, cómo ser más inclusivos, cómo trabajar los sesgos inconscientes y cómo facilitar todos los anteriores en las organizaciones se convirtió en la labor del Subcomité de Diversidad e Inclusión.

Scotiabank-pride
Así festejan la diversidad en Scotiabank.

«Diversidad e inclusión para TODXS», ahí está el cambio

Pero la no discriminación, la inclusión, visibilización y aceptación de la diversidad no solo debe ser un tema interno para cualquier empresa, sino que estos principios también aplican para sus propios clientes.

Como proveedores de productos y servicios, ser inclusivos es uno de los elementos más importantes para conseguir la solidez como organización.

Se tenía que hacer y se hizo, más bien… se izó

¿Cuál creen que fue el primer banco en México en izar una bandera LGBTQ+? ¡Pues claro! Una vez más, Scotiabank poniendo el ejemplo.

«Lo teníamos que hacer y lo que queríamos era mostrar, no solo a los scotiabankers que los respetamos, que nos importan y que el tema de la comunidad LGBTQ+ es muy relevante, sino también hacia nuestros clientes, y mostrarles que este banco es inclusivo».

scotiabank-bandera-lgbtq
Scotiabank fue el primer banco en México en izar una bandera LGBTQ+.

Menos palabras, más acciones

A Scotiabank no le interesa ‘quedar bien’. Es muy sencillo: la diversidad es algo que todas las organizaciones deben entender porque tanto los empleados como los clientes son diversos. La mejor manera de satisfacer las necesidades de los clientes es entendiéndolos.

Sobre la marcha se va aprendiendo, pero para lograr cambios es necesario dar un primer paso, ya después se irán afinando los detalles, lo importante es… hacerlo. Esto es algo que muy pocas empresas se han atrevido a hacer.

Pero afortunadamente, Scotiabank es el ejemplo perfecto, ¡quince años siendo pioneros en el tema de diversidad e inclusión!

«Lo único que queremos es decirle a México que esto es factible, que es sencillo de hacer, que no vas a correr ningún riesgo, al contrario, vas a tener muchísimos beneficios sociales… las personas van a ser más felices».

¡Se busca diversidad!

¿A qué le temen las empresas? ¿Por qué no buscar más talentos diversos que traigan nuevas ideas a la mesa? Y así como capacitan a sus talentos en muchísimas materias, la diversidad e inclusión debería de ser un tema ‘de cajón’.

scotiabank-diversidad-inclusión
¡Quince años siendo pioneros en el tema de diversidad e inclusión!

Se necesitan más personas que piensen diferente, que aporten, que desafíen. Esa es la única manera en la que una organización puede transformarse, ofreciendo nuevos servicios y nuevos productos a los clientes y, lo más importante… convertirse, no solo en una red de apoyo para sus trabajadores, sino en su familia.

«Los sesgos inconscientes son las barreras más grandes que un humano tiene y estos se destruyen cuando los haces conscientes y ves cómo impactan a las personas».

ARTICLE INLINE AD

Solteros adoptan más que parejas LGBTQ+

0
parejas LGBTQ+ adopción
parejas LGBTQ+ adopción

Aunque desde 2016 se determinó que prohibir la adopción a parejas LGBTQ+ es inconstitucional, son escasas las adopciones homoparentales en México.

La adopción todavía es muy poco accesible para las parejas LGBTQ+ en nuestro país. En la última década, sólo 0.2 por ciento de las adopciones registradas en México incluyen a parejas homoparentales.

Incluso es más común que personas solteras logren adoptar. En ese mismo periodo, 9.7 por ciento de los adoptantes fueron mujeres solteras y 3.9 por ciento fueron hombres solteros.

Conoce la primera familia homoparental en Guanajuato

No se trata de discutir si un hogar monoparental es mejor para un menor en adopción que uno homoparental o uno formado por una pareja heterosexual. En realidad ese es un falso dilema. Cada caso es particular, y en toda adopción se tiene que valorar el interés superior de la niñez.

Sin embargo, no deja de ser llamativa la baja tasa de adopciones homoparentales en México, sobre todo si se toma en consideración que desde 2016, la Suprema Corte de Justicia determinó que prohibir la adopción a parejas LGBTQ+ resulta inconstitucional:

«La prohibición para las parejas del mismo sexo de adoptar vulnera el principio constitucional de igualdad y no discriminación, pues es insostenible la interpretación de que la homosexualidad de los adoptantes implica una afectación al interés superior de los menores adoptados».

Entonces, ¿por qué son tan pocas las adopciones homoparentales en México?

Madres lesbianas de Chihuahua logran registrar a bebé en CDMX

Datos nulos

Los datos abiertos del Gobierno de México no ayudan a establecer un diagnóstico de este problema. La base de datos más reciente del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) está «actualizada» sólo hasta junio de 2019. Y lo de «actualizada» es un decir, ya que al descargarlo puede observarse que dicha base es en realidad un documento de Excel con absolutamente todas las celdas en blanco.

De este modo, no es posible comparar cuántas parejas LGBTQ+ iniciaron procesos de adopción, cuántas fueron rechazadas o cómo se compara esa tasa con relación a los porcentajes de rechazo de las parejas heterosexuales. Sin embargo, recuentos periodísticos indican que en los cinco años más recientes sólo se lograron cinco adopciones homoparentales en cuatro estados: Ciudad de México, Campeche, Baja California y Guanajuato.

Además, a falta de datos, testimonios de los responsables del sistema DIF indican que son pocas las parejas LGBTQ+ que se animan a iniciar trámites de adopción.

Las familias homoparentales más tiernas de Instagram

¿Parejas LGBTQ+, menos interesadas en la adopción?

En marzo de 2019, la Procuradora de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF Estado de México informó que desde 2017 el organismo no había recibido ni una sólo petición de adopción por parte de una pareja LGBTQ+.

¿Qué significa el hecho de que en el estado más poblado del país ninguna pareja homoparental se haya mostrado interesada en adoptar? ¿Significa eso que los gays o las lesbianas están menos interesados en adoptar que las parejas heterosexuales? No necesariamente.

Podemos esbozar dos hipótesis:

Hipótesis 1: trabas legales

El Estado de México no se encuentra entre los nueve estados que tienen regulada la adopción homoparental. Aunque tampoco la prohíbe explícitamente, la entidad no otorga facilidades legales para que parejas LGBTQ+ adopten.

En muchos casos las parejas LGBTQ+ interesadas en adoptar se ven obligadas a iniciar el proceso en otros estados que otorgan más facilidades, cosa que no ocurre con las parejas heterosexuales.

Estados de México que permiten la adopción homoparental

Hipótesis 2: discriminación

Más allá de lo que diga la Suprema Corte, la discriminación hacia las parejas LGBTQ+ prevalece en México.

Alan Vela y Daniel Alcántara se convirtieron hace un par de semanas en la primer pareja gay que logró adoptar en Guanajuato. Sin embargo, el proceso tardó tres largos años. Y según ellos mismos han relatado, en el camino tuvieron que enfrentar trabas y actos discriminatorios. De hecho, la primera vez que acudieron al DIF estatal les dijeron que no podían adoptar por ser homosexuales.

parejas LGBTQ+ adopción
Alan Vela y Daniel Alcántara, primer pareja gay en adoptar en Guanajuato / Foto: La Silla Rota

Mamás lesbianas ‘dan en la madre’ al gobierno de Jalisco

Lo cierto es que entre discriminación y trabas, son muy pocas las parejas LGBTQ+ que logran acceder a la adopción en México.

Con información de Milenio y El Sol de Toluca

ARTICLE INLINE AD

Madres lesbianas de Chihuahua logran registrar a bebé en CDMX

0
madres lesbianas registrar bebé
Una pareja de madres lesbianas proveniente de Chihuahua logró obtener el acta de nacimiento de su bebé en un juzgado de CDMX gracias al acompañamiento de Ledeser / Foto: Ledeser

Tras una odisea, y en el plazo del límite legal, una pareja de madres lesbianas originarias de Chihuahua pudo registrar a su bebé en Ciudad de México.

Tras sufrir discriminación, y luego de tres meses de intentos frustrados, una pareja de madres lesbianas originarias de Chihuahua logró registrar a su bebé en el Juzgado 16 de la capital del país. Las mujeres habían intentado obtener el acta de nacimiento del menor desde marzo. No obstante, en un primer momento recibieron negativas injustificadas por parte una juez del Registro Civil. Posteriormente, tuvieron que enfrentar el cierre de oficinas debido a la pandemia por COVID-19.

Finalmente, este martes, las madres consiguieron el acta de nacimiento de su bebé, justo en el límite de edad para el registro. Lo anterior se logró gracias al acompañamiento de la organización Ledeser y de su directora Aleh Ordóñez, así como a la intervención de organismos defensores de los derechos humanos.

Lesbiana logra ser reconocida como madre con peculiar estrategia legal

 La odisea

Esta historia comenzó porque la pareja de madres lesbianas no pudo registrar a su bebé en Chihuahua. En algunos estados, la ley abre la posibilidad de que el Registro Civil se niegue a registrar a dos hombres o dos mujeres como padres o madres de un menor. En esos casos, los jueces suelen argumentar que los bebés sólo pueden registrarse con el apellido de quien sea el padre o la madre biológicos.

Por ello, las parejas homoparentales suelen verse en la necesidad de registrar a sus hijos en otros estados que sí permiten asentar en el acta de nacimiento el apellido de dos padres o dos madres.

madres lesbianas registrar bebé
Pareja lésbica de Chihuahua registra a su bebé en la Ciudad de México / Foto: Ledeser

En este caso, la pareja de madres lesbianas decidió registrar a su bebé en Ciudad de México. Con el acompañamiento de la organización Ledeser, defensora de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la pareja intentó concretar una cita en el Registro Civil de la capital desde el 17 de marzo. Sin embargo, recibieron una negativa debido a que «el bebé no nació en CDMX y las mamás no son de aquí».

Sacan embrión a lesbiana y esposa lo recibe en vientre

Final feliz

Tras tres meses de intentos frustrados, la pareja, acompañada de la abogada y directora de Ledeser, Aleh Ordóñez, se presentaron ante la Dirección General del Registro Civil para exigir que se permitiera tramitar el acta de nacimiento del bebé, quien a sus seis meses de edad se encontraba en el límite del plazo legal para ser registrado.

A través de un hilo publicado en Twitter, Ledeser explicó la situación. Además, pidió el apoyo de las autoridades de Ciudad de México. E incluso puso en evidencia la violación a los derechos de la pareja.

Finalmente, gracias a la intervención de Geraldina González, directora del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), el Juzgado 16 accedió a registrar al bebé de las madres lesbianas el martes. No obstante, debido al horario del cierre de las oficinas, el trámite se pudo concretar apenas este miércoles.

mamás lesbianas registrar bebé
Alehlí Ordóñez, directora de Ledeser, acompaña a madres lesbianas a registrar a su bebé. / Foto: Ledeser

Al informar que la pareja de madres lesbianas pudo registrar a su bebé con éxito, Ledeser agradeció su acompañamiento al Copred. También agradeció a activistas LGBTQ+ que se hicieron presentes para apoyar.

Construye tu patrimonio: Infonavit ofrece créditos para parejas LGBTQ+

Al final, esta historia tuvo un final feliz, pero sirve como recordatorio de que todavía hay estados donde las parejas de madres lesbianas y padres gays enfrentan barreras para registrar a sus hijos con ambos apellidos.

ARTICLE INLINE AD

Netflix estrenará documental sobre Walter Mercado

0
netflix-documental-walter-mercado
Walter Mercado es recordado como una personalidad de la televisión latinoamericana. / Foto: El Nuevo Herald

A tan solo unos meses de que el mundo lloró la muerte de Walter Mercado, Netflix le rinde tributo con un nuevo documental.

Netflix estrenará el nuevo documental Mucho mucho amor, sobre la vida del controversial astrólogo Walter Mercado. El título hace referencia a la icónica frase del puertorriqueño al concluir cada una de sus transmisiones.

La película ya ha sido vista en varios festivales internacionales, incluido el prestigioso Sundance, durante el cual Netflix llevó a cabo la compra para incluirla dentro de su catálogo.

Walter Mercado falleció el 2 de noviembre de 2019, dejando un terrible dolor en el público latinoamericano. Sus participaciones en la televisión fueron emblemáticas de la cultura de los 90 y las sintonizaron más de 120 millones de personas.

Walter Mercado Hispanic GIF - Find & Share on GIPHY

6 documentales para entender el porqué del Pride

¿Qué podemos esperar?

Los años más sobresalientes de Walter Mercado fueron en la pantalla chica, donde daba sin falta su comentario sobre el horóscopo. Sin embargo, desapareció del ojo público misteriosamente, dejándonos solo con los recuerdos de su mítica imagen en el imaginario colectivo latinoamericano.

Walter #Mercado #Walter Mercado # Horã³Scopo #Amor GIF - Find & Share on GIPHY

Mucho mucho amor: la leyenda de Walter Mercado centra su historia en indagar qué fue lo que ocurrió con el astrólogo tras su retiro. El documental también trata de desentrañar la histriónica personalidad que lo hiciera famoso y cómo se convirtió poco a poco en un símbolo para la comunidad LGBTQ+.

La cinta incluye muchos material inédito del presentador de televisión, además de entrevistas con sus familiares. Destacan, sobre todo, los testimonios de Dannette Benet Mercado, Betty Mercado y Aída Benet Mercado, sobrinas de Walter y herederas de su fortuna.

netflix-documental-walter-mercado
Fotograma del documental Mucho Mucho Amor: La Leyenda de Walter Mercado. / Foto: SensaCine

Lanzan documental sobre activista trans Samantha Flores

Willy Acosta, su asistente de toda la vida, también habla en la película para compartir relatos nunca antes escuchados sobre su querido exjefe. Además, personalidades del mundo del espectáculo como Raúl de Molina, Lin Manuel Miranda y Eugenio Derbez se unen para hablar sobre su respeto y admiración por el personaje.

Mucho mucho amor: la leyenda de Walter Mercado se estrenará el 8 de julio en la plataforma de Netflix. Aunque aún no hay un trailer, se espera que la plataforma de streaming lo comparta más adelante en la semana. La cinta promete convertirse en un referente para todos los fanáticos que admiran y aprecian el genio del legendario Walter Mercado. 

Walter Mercado Love GIF by beinglatino - Find & Share on GIPHY

Netflix estrenará documental sobre imperio de porno gay

Un nuevo documental sobre Walter Mercado se estrenará en Netflix muy pronto. ¿Vas a verlo?

Con información de SensaCine

ARTICLE INLINE AD

Mes del Orgullo suele ser más violento para personas LGBTQ+

0
Mes Orgullo violencia LGBTQ+
Protesta contra la homofobia en Yucatán / Foto: Desde el Balcón

El Mes del Orgullo suele ser más violento para la comunidad LGBTQ+, pues registra altos índices de homicidios por prejuicio en razón de orientación sexual.

De acuerdo con la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTQ+ en América Latina y el Caribe, el Mes del Orgullo suele ser de los más violentos para la comunidad.

La Red está conformada por organizaciones civiles de 10 países latinoamericanos que recopilan datos sobre homicidios de integrantes de la comunidad LGBTQ+. Con el fin de suplir la falta de información oficial, estas ONG crearon un observatorio que en agosto de 2019 presentó un reporte sobre homicidios de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en América Latina y el Caribe

Uno de los principales hallazgos del documento es que el Mes del Orgullo suele ser de los más violentos para las personas LGBTQ+:

«Durante los últimos tres años, se destaca julio como uno de los meses en los que más crímenes suceden. Llama la atención que en junio y julio sean las celebraciones internacionales del orgullo LGBTI, períodos de vacaciones y ocurren actividades públicas frecuentes sobre diversidad sexual y de género».

El reporte contiene datos sobre homicidios por prejuicio en razón de orientación sexual entre 2014 y 2019 en los países que integran la Red. Entre los meses más violentos en el periodo analizado destacan junio y julio, tanto de 2017 como de 2018.

Mes del Orgullo inicia con golpiza a joven gay

Visibilizar lo invisible

El informe, titulado El prejuicio no conoce fronteras, tiene como objetivo obtener información sobre un tema invisibilizado por los gobiernos. En los países que integran la Red no existe información oficial sobre homicidios en contra de personas de la comunidad LGBTQ+.

Por ejemplo: en México el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública proporciona información sobre homicidios, feminicidios y hasta abortos. Incluso clasifica los delitos en dolosos y culposos y proporciona datos sobre el tipo de armas con que se cometen. Pero no toma en cuenta si los crímenes se relacionan con la identidad u orientación sexual de las víctimas.

Por ello, para subsanar este vacío de información, organizaciones como  Colombia Diversa, Cattrachas de Honduras y Letra S de México crearon su metodología para obtener los datos con base en un monitoreo constante. En este esfuerzo también participan ONG de Guatemala, El Salvador, Perú, República Dominicana, Bolivia, Paraguay, Brasil.

Paramédicos dejan morir a Alejandra, mujer trans, por tener VIH

Números alarmantes

Además del hecho de que el Mes del Orgullo LGBTQ+ es uno de los más violentos para la comunidad, el informe contiene otros datos alarmantes. Entre 2015 y 2019 fueron asesinadas 1292 personas de la comunidad LGBTQ+ en nueve de los diez países que integran la Red. Caso aparte es el de Brasil, que por sí solo registró 1650 casos.

Después de Brasil, Colombia es el país con más asesinatos de integrantes de la comunidad LGBTQ+, con 542 casos. Le sigue México, con 402. Además, la mayoría de las víctimas —casi 1000 de las 1292— son hombres gays o mujeres trans. Sin embargo, el informe advierte que podría haber un subregistro en el caso de los crímenes contra mujeres lesbianas, los cuales podrían haber sido clasificados como feminicidios.

Mientras tanto, en el caso de la edad de las víctimas, destaca el hecho de que las personas jóvenes son más vulnerables. El 50% de las mujeres y hombres trans, así como de mujeres bisexuales asesinadas, tenían 29 años o menos. Asimismo, la mitad de los hombres gays asesinados tenían 38 años o menos.

Alertan por incremento de crímenes de odio en Yucatán

Ante estas cifras, durante el Mes del Orgullo es necesario visibilizar la violencia contra la comunidad LGBTQ+, así como mecanismos para prevenir, investigar y sancionar este tipo de actos.

ARTICLE INLINE AD

Obispo transfóbico se sale con la suya ante autoridades omisas

0
obispo transfóbico Ramón Castro
Ramón Castro Castro, obispo transfóbico de Cuernavaca / Foto: El Financiero.

Ninguna autoridad o institución ha atendido adecuadamente las quejas de activistas y organizaciones civiles en contra del obispo transfóbico Ramón Castro.

Esta semana se cumplieron tres meses desde que el obispo transfóbico Ramón Castro Castro emitió un discurso de odio en contra de la comunidad LGBTQ+ en general, y de las personas trans en particular.

El 22 de marzo, el clérigo aseguró durante una homilía que la COVID-19 se debe a «un grito de Dios» en contra del aborto, la homosexualidad y los padres y madres de familia que apoyan a sus hijos trans para que vivan acorde con la identidad de género con la que se identifican.

En su momento, activistas como Antonio Medina Trejo presentaron quejas formales por el discurso de odio de Castro Castro. También alzaron la voz organizaciones como Ledeser, la Red de Juventudes Trans o la Asociación por las Infancias Transgénero. Sin embargo, las autoridades han actuado de forma omisa.

obispo transfóbico Ramón Castro
Ramón Castro Castro, obispo transfóbico de Cuernavaca / Foto: Detroit Catholic

Hasta ahora, el obispo transfóbico de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, simplemente ha recibido apercibimientos con escasa convicción por parte del Conapred y la Comisión de Derechos Humanos de Morelos. Por su parte, el Gobierno de Morelos se niega a actuar. Y mientras tanto, el discurso de odio del clérigo sigue permeando a la sociedad.

Obispo de Cuernavaca culpa a niñez trans por coronavirus

Se echan la bolita

Apenas este lunes, tres meses después del discurso de odio que Castro Castro emitió desde el púlpito, la Comisión de Derechos Humanos de Morelos (CDH) realizó una recomendación sobre el caso dirigida a la Secretaría de Gobierno del Estado, al gobernador, a la Dirección de Atención a la Diversidad Sexual y a otras instituciones públicas.

La CDH consideró que el Gobierno fue omiso al proteger y garantizar los derechos de la comunidad LGBTQ+. Además, relató que varios quejosos llegaron ante la Comisión argumentando que el Gobierno estatal no atendió sus quejas contra el obispo transfóbico Ramón Castro.

Por ello, la Comisión pidió que el Gobierno atienda las quejas contra el clérigo. También dijo que la Secretaría debería pedir a la iglesia abstenerse de emitir discursos de odio. E incluso le solicitó emitir un posicionamiento explícito contra las manifestaciones del obispo.

Sin embargo, la Secretaría de Gobierno de Morelos no sólo no admitió la recomendación, sino que además, responsabilizó de omisión a la Comisión de Derechos Humanos.

En respuesta a la recomendación, el Gobierno morelense dijo que no tiene facultades para intervenir en materia de asociaciones religiosas. Y también dijo haber recibido quejas por parte de personas que dijeron que la Comisión no atendió sus reclamos contra el obispo transfóbico Ramón Castro.

Conapred y activistas responden a obispo transfóbico de Cuernavaca

Tampoco actúa Conapred

Otra institución cuya reacción fue laxa ante el discurso de odio de Castro Castro es el Conapred. El pasado 28 de marzo, el Consejo se limitó a hacer un «llamado urgente a las distintas iglesias y comunidades religiosas» para que dejen de difundir información falsa. Sin embargo, no aplicó protocolos de actuación más estrictos.

En su momento, Antonio Medina Trejo, quien presentó la queja ante Conapred, expresó a Homosensual su insatisfacción por la respuesta del organismo. El activista LGBTQ+ comentó que el Consejo pudo pedir al obispo transfóbico Ramón Castro una disculpa pública:

«Conapred generó un documento en el cual obliga a las iglesias, a los jerarcas y a los sacerdotes a que cuando hagan este tipo expresiones sean llamados al Conapred, se les dé un curso y hagan una disculpa pública».

No obstante, no ocurrió así. El problema es que las declaraciones de Castro Castro claramente crean desinformación. Pero no sólo eso. Además, exponen a la comunidad LGBTQ+ a ataques o crímenes de odio. Como le explicó la defensora de los Derechos Humanos Ari Vera en una conversación con Homosensual el pasado mes de marzo:

«Este tipo de mensajes, bajo estas circunstancias (pandemia), puede provocar asesinatos hacia personas e infantes trans por la falsa creencia de que somos las culpables».

Iglesia culpa a gays, lesbianas y trans por coronavirus

Por ello, las autoridades deberían adoptar un rol más activo para sancionar a quienes, como el obispo transfóbico Ramón Castro, incitan al odio desde una posición de poder.

Con información de El Sol de Cuernavaca

ARTICLE INLINE AD

Autoridades niegan informar avances sobre el caso de Elizabeth Montaño

0
avances caso Elizabeth Montaño
Activistas denuncian inconsistencias en caso de la doctora Elizabeth Montaño / Foto: Twitter @abismada_

Ya pasaron seis días desde el hallazgo del cuerpo de la doctora Elizabeth Montaño, pero las autoridades siguen sin presentar avances sobre el caso.

Ni la Fiscalía de Morelos ni su homóloga de Ciudad de México han presentado avances sobre el caso de la doctora Elizabeth Montaño. Desde el pasado viernes no se ha comunicado ninguna novedad al respecto.

El pronunciamiento más reciente de alguna autoridad provino de la Fiscal de Feminicidios de Morelos, Fabiola García Betanzos, quien se limitó a pedir a la prensa esperar información del área de comunicación social.

irregularidades caso Elizabeth Montaño
Docota María Elizabeth Montaño / Foto: LatinUS

En un ‘chacaleo’, la funcionaria dijo a una reportera de la agencia de noticias Zona Centro que se mantiene la colaboración con las autoridades capitalinas. Además, al ser cuestionada sobre algún indicio acera de los presuntos responsables de la muerte de la doctora, Betanzos aseguró que no puede revelar detalles de la investigación.

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México no ha emitido ningún pronunciamiento ni informa de avances sobre el caso de Elizabeth Montaño desde el 19 de junio. Ese mismo día, la Fiscalía de Morelos dio a conocer que el cuerpo de la doctora se encontró sin señales de violencia y en posesión de sus pertenencias. Asimismo, informó que entre sus cosas hallaron «diversas pastillas sin etiquetar». Por ello, la principal hipótesis es la de «suicidio por algún medicamento».

Elizabeth Montaño promovía atención equitativa para pacientes LGBTQ+: testimonio

Irregularidades siguen sin aclararse

Sin embargo, el tiempo pasa y ante la falta de avances, varias preguntas siguen sin respuesta en el caso de Elizabeth Montaño. No se sabe dónde estuvo la doctora durante diez días. Se le vio con vida por última vez el 8 de junio en Ciudad de México y el hallazgo de su cuerpo ocurió el 18 de junio en Morelos.

A seis días del hallazgo del cuerpo de Montaño, todavía no se cuenta con los resultados de la necropsia, por lo que el presunto suicidio sigue siendo una hipótesis sin confirmar. Tampoco se ha revelado el contenido de la presunta carta póstuma que la doctora había dejado a sus familiares. Y mucho menos se ha explicado por qué en un principio el director del IMSS y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Conavim) se refieron al caso como un «asesinato».

Las irregularidades en el caso de Elizabeth Montaño

Versión no convence a activistas

Por lo pronto, ante la falta de avances en el caso, la versión del supuesto suicidio de la doctora Elizabeth Montaño sigue sin convencer.

Este miércoles un grupo de activistas de la comunidad LGBTQ+ realizó un homenaje a la doctora a la afueras del Centro Médico Nacional. En el acto, denunciaron inconsistencias en el caso y exigieron justicia.

Caso de doctora trans Elizabeth Montaño debe investigarse como transfobia

Todo ocurre a escasos días de la Marcha del Orgullo LGBTQ+, que este año se llevará a cabo de forma virtual, y donde la exigencia de avances sobre el caso de Elizabeth Montaño se perfila para ser uno de los temas centrales.

Con información de Zona Centro

ARTICLE INLINE AD

Él es Xavi, el primer integrante bisexual de Acapulco Shore

0
Xavi-integrante-bisexual-Acapulco-Shore
Conoce a Xavi, el primer integrante bisexual de Acapulco Shore. / Foto: Instagram (@xavierulibarri)

¡Xavi es el primer bisexual del cast de Acapulco Shore! Este guapísimo arquitecto regresó para la séptima temporada y obviamente nos volvimos a enamorar.

Como todos los años –desde 2014– AcaShore regresó con su temporada 7 y la mayoría de los integrantes del elenco original. A Xavi, el primer chico bisexual en la historia de Acapulco Shore, lo conocimos en la temporada 6, ¡y este año está de regreso!

A pesar de que los ‘AcaShores originales’ se han despedido del programa de MTV varias veces, todo parece indicar que les cuesta mucho trabajo dejar atrás el reality que los hizo famosos.

Famosos bisexuales que nunca han tenido novio

En esta nueva temporada, Mane, Potro, Karime, Jawy y Tadeo están de regreso, además de otrxs más ‘nuevos’, como Chile, Dania, Jay y Xavi, que formaron parte del grupo en la temporada pasada.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by #MTVAcaShore (@acapulcoshore) on  

Esta vez, los ‘shores’ dejaron su amado Acapulco para explorar otro destino turístico de México: Mazatlán, Sinaloa.

Xavi, el primer hombre bisexual de AcaShore

Fue a principios de la temporada 6 cuando Xavi apareció por primera vez en la ‘casa shore‘ y sin mucho esfuerzo logró integrarse al grupo. Desde el primer día, este nuevo ‘shore’ les dijo a sus compañeros que es bisexual.

Estudio afirma que todos somos bisexuales

Rápidamente, Xavi se convirtió en mejor ‘amigui’ de las chicas de la casa y tampoco tuvo problemas para conectar con los chicos.

A pesar de ser un ‘grupito’ bastante difícil de ganar, Xavi logró incluirse de manera muy natural, cosa que la mayoría de los nuevos ‘shores’ no logran hacer. ¡Y es que tiene una vibra muy divertida!

Te contamos que, además de ser el primer hombre bisexual (porque han habido varias mujeres bis) de Acapulco Shore, Xavi es arquitecto y modelo, pero uno de sus sueños es convertirse en actor.

Aunque también le gusta la música y cantar (¡lo hace muy bien!). Como te habrás dado cuenta, es muy atlético y su lugar favorito del mundo es la playa, especialmente cuando nada, es más, hasta dice que es «un sireno».

Además de ser fit, Xavi se preocupa mucho por el medio ambiente y le interesan temas como la energía renovable… ¡todo lo que ayude a un mundo más verde!

Si de algo podemos estar seguros es de que en AcaShore siempre habrá drama… y sexo, fiesta, borracheras, peleas, ligues, reconciliaciones ¡de todo un poco! En la temporada pasada, logramos a ver a Xavi ligar con chicos y chicas por igual, y claro que esperamos verlo en acción en los nuevos episodios.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by #MTVAcaShore (@acapulcoshore) on  

AcaShore 7 se estrenó el 2 de junio y puedes ver los nuevos episodios en la página o el canal de TV de MTV Latinoamérica todos los martes a partir de las 22:00 hrs.

¿Qué opinas de Xavi? ¿Crees que es una buena adición al grupo de ‘shores’?

Con información de MTV LA

 

ARTICLE INLINE AD

¿Quieres un six pack? Solo necesitas tomar café y respirar

0
six-pack-café-respirar
Tomar café puede ayudarte conseguir ese six pack que tanto deseas. / Foto: Outbuzz

Muchos hemos intentado de todo para conseguir ese six pack de impacto, pero nunca se nos hubiera ocurrido que el secreto estaría en el café y respirar.

Tomar café y respirar son dos cosas que nos parecen tan naturales en nuestro día a día, que jamás se nos hubiera cruzado por la cabeza incluirlos como parte de nuestra rutina para tener un six pack.

Shirtless Home Video GIF - Find & Share on GIPHY

Sin embargo, ambas cosas pueden tener beneficios extraordinarios sobre la zona abdominal. Si ya estás harto de las abdominales incansables, esta podría ser una buen opción para complementarlo.

Pero claro, no olvidemos que el secreto máximo está en la dieta. Comer saludable siempre es una excelente opción para reducir la incómoda grasa del vientre.

Eating Right Cartoon Network GIF by Boomerang Official - Find & Share on GIPHY

Ejercicios para tener un abdomen de lavadero

Ejercicios de respiración

Todos nos sabemos de memoria el ‘respira y exhala’ que nos enseñaron en la primaria. No obstante, existen muchísimos otros tipos de ejercicios de respiración. Y los hipopresivos son ideales para tener un six pack.

La gimnasia hipopresiva es un sistema de tonificación muscular que se centra en la parte abdominal y del suelo pélvico, con resultados difícilmente mejorables por los ejercicios clásicos de gimnasio.

Friends From College Abs GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

Esto es porque, además de ayudarte a eliminar esa barriguita, corrige desequilibrios en la postura de la espalda. Además, se sabe que mejora la incontinencia urinaria, previene hernias e incluso evita problemas relacionados con la disfunción sexual.

Para ponerlos en práctica debemos saber que respirar es el eje de todo. Para comenzar es necesario inhalar y exhalar relajadamente tres veces. La inhalación debe durar do segundos y la exhalación cuatro. En la última exhalación debes expulsar todo el aire que tienes en los pulmones. Entonces, notarás cómo se abren las costillas, como si quisieras tomar aire, lo que provocará que el abdomen se hunda. Debes mantener esta posición durante 10 segundos para luego inspirar y volver a expirar y repetir cada ejercicio hasta tres veces.

Dependiendo de tu experiencia, puedes ir progresando con posiciones que elevan el nivel de dificultad.

six-pack-café-respirar
Un hombre ejemplificando la manera correcta de hacer ejercicios hipopresivos. / Foto: Trendencias Hombres

Arma tu propio gimnasio y haz ejercicio en casa

Café: un quemador de grasa natural

Recientemente una investigación de la Universidad de Nottingham, en Londres, reveló que tomar café puede estimular la grasa marrón, clave en la pérdida de peso y prevención de la diabetes.

La grasa marrón no funciona igual a otras grasa del cuerpo, pues produce calor al quemar azúcar y grasa. Esto sería muy benéfico para controlar el azúcar en la sangre y los niveles de lípidos. En resumen, te ayudarían a perder peso.

Coffee GIF - Find & Share on GIPHY

Sin embargo, los investigadores aún se debaten si es la cafeína el ingrediente activo que ayuda a la grasa marrín o si hay otro componente que sea esencial en este proceso.

Ya que sabemos esto, tomar una tacita de café antes de comenzar tu rutina no parece una mala idea. No obstante, si quieres optimizar tu bebida para sacarle el mejor provecho, puedes agregarle una cucharadita de matcha, una de aceita de coco y una de canela. No es recomendable endulzarla, pero si lo necesitas puedes agregarle un poco de Stevia.

Sam Evans Washboard Abs GIF - Find & Share on GIPHY

Alimentos que amas y que te hacen engordar

Esperamos que consigas ese six pack que tanto quieres. Recuerda consultar a un especialista para que te asesore en cambios que desees hacer en tu dieta.

Respirar y tomar café pueden tener grandes beneficios para conseguir un six pack.

Con información de DIRBLOC, Nature y Adrián Yépez

ARTICLE INLINE AD