Los tres presuntos agresores de Victor Hugo Amador habrían sido detenidos por la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía de Puebla.
De acuerdo con diversos medios locales, elementos de la Agencia Estatal de Investigación de la Fiscalía de Puebla detuvieron ayer a los tres presuntos agresores de Víctor Hugo Amador, el joven gay que sufrió un ataque homófobo en Tehuacán el pasado 4 de julio.
Los agresores habrían sido identificados como Ángel N., de 50 años de edad; Francisco N., de 30 años; y Leonardo N., de 40, según reportó el portal informativo Municipios Puebla. De acuerdo con el citado medio, las autoridades los detuvieron en un taller mecánico de la Avenida Juventud, cerca del Fraccionamiento Puertas del Sol.
Los presuntos agresores de Victor Hugo Amador habrían negado su participación en los hechos. Sin embargo, vecinos los identificaron como los responsables de perseguir y balear al joven por su orientación sexual.
Por su parte, La Jornada de Oriente informó que los detenidos permanecen en las instalaciones de la Casa de Justicia Tehuacán. Allí se les trasladó luego de que en las primeras horas de su detención permanecieran en el Centro Metropolitano de Seguridad Regional.
Sin embargo, no existe ningún boletín oficial de la Fiscalía de Puebla que confirme la detención. Homosensualcontactó a la Fiscalía, que a su vez refirió la solicitud de información a la Dirección de Comunicación Estratégica y vinculación social. Al momento, no se ha recibido la información solicitada.
El pasado 4 de julio, Victor Hugo Amador circulaba por la calle Orquídeas en Tehuacán cuando sus agresores le gritaron insultos homófobos. Aunque el joven continúo su camino, los sujetos, un grupo de mecánicos, comenzaron a perseguirlo.
Durante la persecución, los atacantes dispararon a Víctor Hugo con armas de fuego. El joven recibió un impacto en la pierna y otro en la cabeza.
La activista Jazz Bustamante contó a Homosensual que la Cruz Roja no brindó atención a la víctima porque la familia no contaba con el dinero para cubrir sus gastos. Por ello, Víctor fue trasladado al hospital municipal. El trayecto duró aproximadamente 1 hora de camino y tardaron otros 30 minutos en atenderlo, por no contar con los recursos para pagar su estadía.
Pese al ataque de sus agresores, Víctor Hugo Amador se encuentra estable. Sin embargo, los médicos que lo atendieron no pudieron extraer una bala que se alojó en su cabeza.
Estos famosos tienen algo más en común además de su popularidad: tienen hijos o hijas trans, y lo más bonito de todo es que les apoyan incondicionalmente.
Tristemente, no todas las personas trans tienen la fortuna de nacer en una familia que les acepte. Por otro lado, estas celebridades han ayudado a visibilizar y crear conciencia de la importancia del apoyo hacia los hijos e hijas trans.
A pesar de que existen muchas celebridades con hijxs LGBTQ+, no todos hablan abiertamente de ello. Y no son tantos los que, además de apoyarlos, también se dedican a promover la aceptación y luchar por los derechos de nuestra comunidad.
Estos hijos e hijas trans de los famosos tuvieron la fortuna de pertenecer a una familia que, además de amarles incondicionalmente, están orgullosos de ellxs.
Chaz Bono, hijo de Cher
Todos sabemos que Cher es una de las divas favoritas de la comunidad LGBTQ+ y que, además de bendecirnos con su música, también ha defendido nuestros derechos en varias ocasiones.
Cher y Chaz defienden los derechos de la comunidad LGBTQ+. / Foto: Cher News
Entonces, no es ninguna sorpresa que la diosa de los gays apoye a su hijo trans, quien cambió de nombre y género en 2010. Al igual que su madre, Chaz es activista.
John, hijo trans de Angelina Jolie y Brad Pitt
Desde muy pequeño, John siempre optó por vestirse con ropa de hombre. Y, unos años después, tanto Brad como Angelina anunciaron que él les pidió que lo llamaran John, pues se identifica como un chico.
No tiene mucho tiempo que Gabrielle y Dwyane anunciaron que su hija Zaya de 12 años es trans. La actriz y su esposo (exestrella de la NBA) han demostrado su apoyo incondicional, tanto para su hija trans, como para el resto de la comunidad LGBTQ+.
Esta cantante, compositora y actriz peruana/venezolana ha apoyado a su hijo trans desde que, a los 12 años, inició su proceso de transición. Hoy, Xander tiene casi 15 años y, es más, hace no tanto, Karina compartió una foto en la que presumió el cuerpo de su hijo.
La actriz de Bombshell adoptó a Jackson en 2012. Y aunque en un principio le presentó como hombre, en 2019 habló por primera vez del género de su hija, quien hoy tiene 8 años.
Jackson es el hijo trans de Charlize Theron. / Foto: America TV
Muchos se preguntaban por qué Jackson usaba vestidos de princesa, pero después de que Theron despejó nuestras dudas, entendimos que siempre ha sido una chica.
El primogénito de Annette Bening y Warren Beatty es un chico trans. La actriz se ha referido a su hijo como «su héroe». Qué hermoso, ¿no? Hoy, Stephen tiene 27 años y es escritor.
Stephen Ira es el hijo trans de Annette Bening. / Foto: Fabiosa
Samuel Joseph Mozes, hijo de Cynthia Nixon
En honor al Día de la Visibilidad Trans (2018) y con motivo de su graduación, la actriz de Sex and the City publicó en su Instagram una foto con su hijo trans. Hasta ese entonces, desconocíamos que Samuel pertenecía a la comunidad LGBTQ+.
Nos encanta ver cómo estos famosos han dado visibilidad a sus hijos e hijas trans, además de referirse a ellxs con tanto orgullo, admiración y mucho, mucho amor. ¡Más mamás y papás así, por favor!
¿Ya conocías a estos hijos e hijas trans de los famosos?
¿Ser lesbiana y mamá? «Tenía millones de dudas, miedos e incertidumbre… sabía que todo en mi vida cambiaría… pero mi decisión era firme».
Ser mamá no es, ni será, una decisión fácil de tomar por una mujer en esta sociedad. Al menos para mí no fue así. Algunas mujeres han sido madres a veces sin quererlo, pero poco a poco la información va llegando a muchos espacios y hoy sabemos que ser madre es una elección. Pero ¿puedo ser lesbiana y mamá? ¿Cómo podría cuidar a mi hijo? ¿Sola o en pareja? ¿Y si me pregunta por su papá biológico?
Cuando tomé la difícil decisión de ser mamá tenía millones de dudas, miedos e incertidumbre. Era muy joven, sin estudios, mucho menos trabajo y sobre todo con autoestima baja. Sabía que todo en mi vida cambiaría drásticamente y eso me daba mucho miedo, pero mi decisión era firme.
En aquel momento, la relación con mi madre y padre no era buena pues tenía poco tiempo que les había dicho que me gustan las mujeres. Curiosamente a mi papá no le causó mayor problema. Mejor dicho: no le importó.
Por otro lado, mi mamá buscaba convencerme para casarme con alguien, fueron momentos violentos. Cuando me armé de valor para decirles que estaba embarazada fue diferente: mi papá quería que me fuera de la casa. Teníamos peleas muy fuertes hasta que dejó de hablarme por mucho tiempo.
Pero mi mamá olvidó que estaba molesta conmigo y me apoyó en la decisión que ya había tomado. Por supuesto que muchas cosas han cambiado desde entonces.
Lo mejor para nuestres hijxs
Ser una mamá lesbiana me ha brindado la oportunidad de teneruna visión distinta de lo que no quiero que mi hijo pase. Por supuesto, no quiero que mi hijo viva en un ambiente de discriminación. No quiero que mi hijo viva con imposiciones por su género. No me gustaría que no confíe en mí, que tenga miedo de que lo regañe por decirme algo que no me guste oír.
Y citando una frase muy comercial: «Queremos lo mejor para nuestres hijxs y que no pasen lo que nosotres pasamos». La cuestión es: ¿cómo podemos lograrlo? ¿Y cómo podemos hacer el intento?
A través de mi andar como mamá, me he dado cuenta de quelo mejor ha sido vivirme visible como lesbiana ante mi hijo. Eso no quiere decir que en las juntas de la escuela mi presentación sea: «Hola, mi nombre es María, soy la mamá de Juanito y soy lesbiana». ¿Quién hace eso? ¿Por qué hacerlo?
Cuando mi hijo era peque y vivíamos en familia (mi pareja, mi hijo y yo), la sociedad me hacía dudar mucho sobre si estaba bien o no llevar de esta manera la crianza de mi hijo. Sin embargo, opté por vivir mi relación y su crianza de una manera que me hacía sentir feliz con la familia que habíamos decidido formar.
«Opté por vivir mi relación y su crianza de una manera que me hacía sentir feliz con la familia que habíamos decidido formar». Foto: Adobe Stock
Una niñez feliz
Siempre estuve pendiente de preguntar cómo se sentía o si tenía alguna curiosidad. Me di cuenta de que era por el miedo que me habían hecho sentir otros por vivir mi maternidad como lesbiana, pues mi hijo vivió su niñez feliz.
Sabía que mi pareja era la persona a quien yo amaba y que ella también le amaba. Ellxs formaron su propia relación –aún la tienen– y juntxs formábamos una familia cariñosa y con confianza.
Siento que lo más importante para no dejarse guiar por los miedos es que una se acepte a sí misma y no dudar, pues eso es lo que transmitiremos a nuestreshijxs. Una vez pasada la aceptación propia no debería de haber marcha atrás por buscar un ‘bienestar’ para nuestros hijxs.
Poniendo el ejemplo
Lo que intenté fue mostrarle a mi hijo que el amor tiene distintos rostros. Y que nos vinculamos amorosamente con quienes compartimos gustos y placeres, personas que no necesariamente son de géneros distintos al propio.
Siento que a través del ejemplo, ahora él es una persona segura y franca que puede expresar lo que siente.
Inculcando respeto, construimos un cambio en la vivencia de nuestreshijxs. Si hacemos esto estaremos aportando a que en un futuro las personas puedan vivir en una sociedad donde se sientan realmente libres y abramos el panorama a un mundo de posibilidades.
Como parte de la estructura social con la que compartimos aire, lo que es adecuado para una persona no lo es para otra. Siento que, si enseñamos a nuestres hijxs que las demostraciones de amor son eso, sólo expresiones de amor y que estas se dan entre amigues, familia y parejas, ayudamos a que nuestreshijxs no repriman sus sentimientos.
A mi hijo le decía: «Una persona llora si quiere llorar, al igual que ríe si quiere reír. Siempre intenta expresar con palabras lo que sientes». Ahora él me ha recordado esto muchas veces.
En mi aprender diario y al ser una mamá lesbiana creo que no me equivoqué con esto. Mi hijo es una persona empática con la comunidad y eso me hace sentir bien.
Cuando alguien le hace la pregunta obligada —«¿Y tu papá?»—, no duda en decir que solamente tiene mamá y que es lesbiana. Hasta el momento no me ha comentado de alguna baja en su lista de amigues por esto.
Cuando mi hijo decidió preguntarme cómo llegó al mundo, también tuve miedo. Pensé en contarle la historia de una tal María y un José de Nazaret, pero antes de contestarle cualquier cosa le pregunté, fingiendo demencia: «¿Qué es específicamente lo que deseas saber?». Y, como era de esperarse, realizó sus preguntas de forma más específica.
Esto me permitió contestar sus dudas al respecto y no suponer de más. Por supuesto que me costó trabajo, pero fui honesta y le conté la verdad sobre lo que deseaba saber.
He aprendido a no sobreproteger a mi hijo por pensar que vive en una condición diferente a la de lxs demás. A escucharle atentamente cuando me dice algo, sin juzgarlo ni involucrar mis propios prejuicios. A apoyarlo en todo, TODO, lo que decida, respetando sus decisiones. Al final es su vida y, así como yo, la vivirá como él decida.
Ser una mamá lesbiana no fue, ni será una decisión fácil de tomar pero lo más importante es que mi hijo vivió una niñez feliz. Con eso, me doy por bien servida.
Love, Victor nos dejó grandes momentos a lo largo de su primera temporada y aquí te contamos cuáles quedaron en nuestro top 5.
Esta serie de Hulu que es el spin-off de la película Love, Simon nos enamoró desde el minuto uno, pero a lo largo de los 10 episodios de la primera temporada pasaron muchas cosas. ¡Este es nuestro top 5 de momentos de Love, Victor season one!
2020 se convirtió en el año más esperado de lxs fans de Love, Simon porque, no solo se estrenó la primera temporada del spin-off de la película, sino que también salió a la venta la secuela del libro de Love, Simon titulado Love, Creekwood. ¡Ambas cosas en junio, el mero Mes del Orgullo!
Aunque no hayas visto la peli o leído el libro Love, Simon, la historia de Love, Victor te robará el corazón, pues aunque tiene algunas storylines que se conectan con la historia de Simon, la historia de Victor habla por sí sola y es bastante diferente.
¡Amamos la primera temporada y morimos por ver la próxima (si es que hay, ojalá que sí)! Pero por lo pronto, recordaremos nuestros momentos favoritos de los primeros 10 episodios.
El momento en el que Victor conoce a Benji
En el primer episodio de la serie, Victor está muy emocionado de empezar ‘una nueva vida’ en una nueva high school, ya que él y su familia se mudaron recientemente a Atlanta (antes vivía en Texas).
A diferencia de Victor, Benji es un chico abiertamente gay que estudia en Creekwood High, la misma escuela en la que se desarrolló la historia de Simon, dos años antes. Justo cuando uno de sus nuevos amigos le dice que, aparentemente, tiene pegue con las chicas de la escuela, Victor se distrae al ver a Benji por primera vez.
Solo faltó que se le saliera la babita al ver a su nuevo crush entrar en cámara lenta y tomar agua del bebedero. Además, cuando Benji se acerca a saludar, Victor logra esconder su nerviosismo y actuar todo cool.
Cuando Benji le enseña a hacer café a Victor
Victor apenas se encuentra tratando de entender y descifrar su sexualidad, pero rápidamente nos dimos cuenta de que se crusheó con Benji desde el primer momento en que lo vio cruzar por la puerta de Creekwood High.
Y lo mejor de todo es que… ¡trabajan en el mismo lugar! Sí, ¿quién creen que le enseña a Victor a preparar café en la cafetería en la que trabajan? ¡Obviii!
Benji le enseña a Victor a preparar café en su nuevo trabajo. / Foto: Hulu
Obvio la escena de su first kiss fue uno de nuestros momentos favoritos de Love, Victor. Estuvimos esperando este acontecimiento a lo largo de 7 episodios. ¡Ya tocaba!
Entonces, aprovechando que tuvieron que compartir cama, Victor se arma de valor y le planta un besote a Benji. Pero pequeño detalle… Benji todavía tiene novio. Después, al final de este episodio, Benji se encarga de regresarle el beso. ¡Yupi!
¡Cuando Victor conoce a Simon!
Desde el primer episodio nos enteramos de que Victor y Simon son amigos virtuales. Se mandan direct messages en Instagram a cada rato. De hecho, Simon es el que lo coachea y le da consejos a lo largo de la trama. Pero no es hasta el episodio 8 cuando se conocen en vivo por primera vez.
Aunque en un inicio Victor recibe a Simon con unos cuantos reclamos, rápidamente se aclaran los malentendidos y este crossover se convirtió en uno de los momentos más memorables de toda la temporada.
El momento en el que Victor sale del clóset con sus papás
Unos episodios antes salió del clóset con Félix, pero Victor les cuenta a sus papás que es gay hasta el último episodio. A lo largo de la historia pudimos notar que una de las cosas que más le preocupaba a Victor es hablar de su orientación sexual con su familia.
Al final de la primera temporada, Victor es un chico abiertamente gay. / Foto: Hulu
Y aunque no logramos per se ver la escena en la que sale del clóset con sus papás, supimos que Victor lo hizo porque notamos cómo se veía más libre en los últimos minutos del season finale, como si se hubiera quitado un peso de encima.
Y bueno, sin duda, uno de nuestros momentos favoritos de Love, Victor ––si no es que nuestro #1–– fue cuando Benji y Victor hablan (después de que Benji cortó con su novio) y se dan cuenta de que los dos sienten lo mismo ¡uuuuuuuu! Ese último beso sería el ‘pilón’ para este top 5 de momentos inolvidables de la primera temporada de esta serie.
Todavía no se ha confirmado si habrá una segunda temporada. Pero todo parece indicar que Love, Victor tuvo bastante éxito, por lo que no dudamos que no falta mucho para que se anuncie su regreso, o al menos… eso esperamos.
¿Qué otros momentos de Love, Victor se convirtieron en tus favoritos?
Un tuit desató todo un debate sobre el uso de la palabra ‘provinciano’, por eso es importante profundizar sobre este término y sus significados.
¿Qué significa ser ‘provinciano’? ¿Consideras que el término se usa de forma despectiva o simplemente se utiliza para referirse a alguien que vive fuera de Ciudad de México?
Antes de empezar, primero exploremos la definición de ‘multiculturalidad’. Según Wikipedia, «es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género». Sin embargo, para algunas personas la multiculturalidad es un reto para socializar, compartir e incluso para respetar la dignidad humana.
Cuando leí que un ‘influencer‘ se estaba «ligando» a una persona que no arrobó, y se lanzó a describirlo, algo me olió muy raro, podrido, dominado y situado en una posición de poder absolutamente desigual.
Las cosas en redes sociales tienden a escalar fácilmente cuando hay algún tipo de roce o desacuerdo, y este no fue la excepción. Sin embargo, lo celebro porque así podemos ver claramente el termómetro social, el termómetro de las redes sociales, que puede ser una herramienta medible. Y que visibiliza en las cosas y temas que hay que seguir trabajando.
Irene Valdivia, mujer trans residente de Michoacán, me ayudó a dilucidar lo que francamente me molestó. El ‘influencer‘ habla de una ‘provincia’, como se nombra a todo lo que está afuera de Ciudad de México. Y existe un aire de superioridad capitalina al nombrar a «la provincia».
Irene Valdivia así lo explica:
«Acá [los provincianos] somos los salvajes que no tienen servicios, educación de la misma calidad, mismas legislaciones (ojo con esto). Y si somos Morelos, somos el patio trasero de CDMX al que se pueden ir en sábado. Y si somos Guerrero, somos esa gran masa de tierra que hay que atravesar para que el residente de CDMX pueda llegar a Acapulco. Y si somos Chiapas, somos el lugar al que el universitario que estudia alguna ciencia social o ambiental en la UNAM pueda ir a romantizar etnicidades en San Cristóbal de las Casas».
Algo no está bien cuando insistimos en llamar a alguien o a un grupo de personas de una forma que sabemos les incomoda. Algo está podrido cuando buscamos desvalorizar y empequeñecer la experiencia de vida del otro con adjetivos hirientes. Algo se perdió cuando se señala que está mal algo y no hay posibilidad de entablar un diálogo enriquecedor. Y, por el contrario, te contestan con un:
«Y si te ofende que te digan provinciano, muy tú [sic] pedo que nisiquiera [sic] te estaba hablando a tí [sic]».
Cuando se habla del ‘provinciano’ no se hace referencia a aquella persona que vive en un lugar geográfico diferente. Se utiliza el adjetivo para describir, justificar y calificar la conducta de la persona. Lo provinciano se mira desde la capital como lo exótico, lo no tan avanzado, lo del pensamiento atrasado. El lugar en donde no llega la civilización y la civilidad, donde falta la educación, donde «están los pobres», «los mochos», los conservadores.
Urge hacer comunidad
Una y otra vez repito que hagamos comunidad. Ayudemos, compartamos. Empujemos al de adelante que ya va cansado o démosle la mano al de atrás que va rezagado. Sin embargo, me doy cuenta de que solo ayudamos, compartimos y hacemos comunidad con aquel que se parece a mí. Con el que comparto ideas, con el que vive en mi barrio, con el que es igual de famoso que yo. Somos igual de incapaces de ponernos en ‘los zapatos del otro’ porque no se parecen a nosotrxs.
Para terminar este texto retomo lo que aquella mujer trans de Michoacán llamada Irene Valdivia escribió y se me ha quedado grabado:
«Lo que significa las palabras no es el texto que encontramos, es cómo las usamos en la vida fuera de ese contexto. La palabra ‘provinciano’ solo habla de lo centralizado que está el país y de la forma en la que se han creído el papel superior en el que merecen ser nombrados, nombrados diferente al resto del país».
Así pues, nos hemos construido, en ‘la capital’ inferiorizando al resto de homosexuales que no están aquí, en la gran ciudad, en la ciudad de los derechos, en la ciudad donde nos pisoteamos por todo. Por el bien de nosotros los homosexuales, ojalá eso cambie.
Y, para complementar todo lo anterior, les dejo las distintas definiciones de ‘provinciano’, según el diccionario de la Real Academia Española.
¿Qué opinas de la discusión que se generó por la palabra ‘provinciano’? ¿Consideras que se usó de forma despectiva? Cuéntanos en los comentarios.
La violencia transfóbica orilló a la comunidad trans a realizar la marcha más numerosa registrada desde que inició la cuarentena en Colombia.
La agudización de la violencia transfóbica en Colombia provocó que la comunidad trans tomara las calles y realizara una marcha durante el fin de semana. Sin embargo, los asesinatos no se detuvieron.
Este lunes, sujetos que viajaban en dos automóviles persiguieron a bordo de sus vehículos a una mujer trans que huía a pie por las calles barrio Enciso, en Medellín. Al darle alcance, le dispararon. La víctima, aún sin identificar, murió en el lugar.
Dos días antes, la víctima fue un hombre trans. El activista Mateo López participaba en una comida comunitaria que él mismo había organizado en el municipio de Circasia, departamento de Quindío, cuando un sujeto le arrebató la vida disparándole en el rostro y en la cabeza.
#Colombia?? La @CIDH condena el asesinato del líder trans Mateo López Mejía, de 25 años, el #4julio en el municipio de Circasia, Quindío, quien realizaba labor comunitaria cuando un sujeto armado le habría disparado, causándole la muerte. 1 pic.twitter.com/bWWF8EgQSl
En este contexto de violencia, es sencillo entender por qué la comunidad trans protagonizó el fin de semana la marcha más numerosa de la que se tiene registro desde el 20 de marzo, cuando inició la cuarentena en Colombia.
De acuerdo con datos de la Red Comunitaria Trans, en lo que va del año se registran 16 transfeminicidios en Colombia. De esa cantidad, seis ocurrieron durante la cuarentena por la COVID-19.
Por ello, más de mil personas trans realizaron una marcha contra la violencia este fin de semana en Bogotá. Además, las movilizaciones se replicaron en ciudades como Medellín, Popayán y Tunja. A pesar de que en el país se registran más de 100 000 contagios por la pandemia, la consigna fue: «No nos mata el Covid [sic], nos mata su transfobia».
#YoMarchoTrans | En Bogotá se realiza movilización contra la transfobia institucional, abuso Policial contra la comunidad trans y para exigir justicia por la indiferencia administrativa ante la muerte de Alejandra Monocuco, trabajadora sexual trans, en el Barrio Santa Fe pic.twitter.com/SycDE4fIxP
Entre sus principales reclamos, la comunidad trans exigió justicia para Alejandra Monocuco, cuyo caso causó indignación internacional. A finales de junio, la trabajadora sexual presentó dificultades para respirar. Un grupo de paramédicos llegó para auxiliarla. Sin embargo, dejaron de atenderla al enterarse de que vivía con VIH, por lo que murió en el lugar.
Pancarta en honor a Alejandra Monocuco / Foto: Twitter @ElParcheCritico
En la marcha también se honró la vida de Eilyn Catalina, una joven trans asesinada con violencia en pleno Día del Orgullo LGBTQ+. El pasado 28 de junio, varios sujetos la atacaron con armas blancas en Medellín en un acto de intolerancia transfóbica.
En la movilización también se registraron consignas en contra de la alcaldesa de Bogotá Claudia López y de la policía, que ha protagonizado actos de violencia en contra de mujeres trans.
Pinta contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizada durante la marcha trans del 3 de julio / Foto: Twitter @rubianodfPancarta contra la violencia policial usada en la marcha trans / Foto: Twitter @LunariaFondo
Por desgracia, tras la marcha, la violencia contra la comunidad trans continuó el Colombia. Tan sólo en los tres días posteriores a la movilización de registraron los asesinatos del activista trans Mateo López en Quindío y de la joven en Medellín que aún sigue sin ser identificada.
Una marca de ropa interior masculina lanzó al mercado su nuevo brasier para hombre y los usuarios tienen opiniones divididas al respecto.
Andrew Christian lanzó al mercado un brasier para hombres y varios usuarios compartieron sus opiniones al respecto en redes. Mientas algunos aprobaron sin problema el nuevo producto, otros sintieron que tenía varios peros.
La marca estadounidense es conocida por siempre estar a la vanguardia en temas de inclusión. Sin embargo, algunas personas no comparten la visión de la empresa y se cuestionan si su nuevo producto no fue demasiado lejos.
De acuerdo con la marca, este brasier es lo último en alta costura genderqueery asegura ser perfecto para cualquiera que tenga pezones. Está hecho con una tela de encaje a la que describen como hípersexy, además de sostenerse con un reluciente elástico que ayuda a contornear el cuerpo.
Los fabricantes afirman que el nuevo brasier para hombre trasciende todas las opiniones y conceptos conocidos sobre lo que significa ser sexy.
Por otro lado, el producto no cuenta con correas ocultas, alambres o relleno, por lo que es muy cómodo. La publicidad también asegura que al traerlo puesto es tan ligero que se sentirá como si no estuviéramos usando nada.
Muchos usuarios ya se han pronunciado al respecto y al parecer las opiniones sobre este brasier para hombre están bastante divididas.
Algunos se sienten muy cómodos con la idea de que existan este tipo de expresiones y están a favor de la diversidad, pues la belleza se encuentra en todos lados.
Otros más resaltaron el hecho de que, en teoría, los hombres no necesitan este tipo de soporte. Sin embargo, al parecer todo es por el fetiche de usar la prenda de manera sexy, aunque no sea muy funcional.
A ver, es por morbo. Fin. ?
— Javier Martínez Madrid ?️? (@JaviM) July 1, 2020
El exintegrante de Menudo, José Monti, acaba de salir del clóset y fue Ricky Martin quien lo inspiró a hablar abiertamente de su orientación sexual.
Con Monti, ya serían tres los exintegrantes de Menudo que han salido del clóset como gays. Primero fue Ricky Martin, después Ángelo García (miembros del grupo original) y, ahora, José Monti, quien participó en el reality showMaking Menudo en 2007.
Muchos años después de que Menudo ––una de las boybands latinas más exitosas de todos los tiempos–– se desintegró, hubo varios intentos de ‘revivir’ la icónica banda de chicos. Pero desafortunadamente, el éxito nunca fue el mismo.
En 2007, MTV lanzó el reality show/concurso Making Menudo, con la finalidad de encontrar a los nuevos integrantes del grupo, reclutando a chicos latinos talentosos. La serie únicamente tuvo 10 episodios, pues no obtuvo la atención y los ratings esperados.
El nuevo Menudo y sus nuevos integrantes, entre ellos, José Monti, tampoco tuvieron el éxito que se esperaba, por lo que dos años después del show, la banda se separó.
Los nuevos integrantes de la boyband fueron elegidos en el reality Making Menudo. / Foto: Billboard
Después del reality, Monti fue uno de los miembros que decidió continuar con su carrera artística como solista (aunque también lo intentó brevemente con otro grupo). Este puertorriqueño de 31 años no se dio por vencido y desde entonces ha seguido haciendo música.
Siguiendo el ejemplo de Ricky, Monti sale del clóset
Durante la pandemia, Monti estrenó nuevo material musical y durante una entrevista con El Nuevo Día, en la que habló de su nuevo sencillo “Veneno y traición”, también, este exintegrante de Menudo salió del clóset, pues abordó por primera vez el tema de su orientación sexual.
«He tenido problemas aceptando mi sexualidad, aceptando ser parte de una comunidad, que creciendo escuchaba que si era homosexual iba al infierno y no era digno de ser amado. Crecí con esa pena».
—Monti en entrevista con El Nuevo Día
Asimismo, Monti comentó que gracias a la cuarentena ha podido tomarse el tiempo de pensar muchas cosas y acercarse a sus fans a través de las redes sociales para hablar de su sexualidad de manera honesta y abierta, así como de las dificultades que el tratar de ocultar que es un hombre gay le ha traído.
Monti se siente libre y feliz de pertenecer a la comunidad LGBTQ+ y es gracias a otros cantantes abiertamente gays como Ricky Martin —que han pasado por lo mismo que él— que este exintegrante de Menudo se animó a a salir del clóset.
«Ricky Martin y yo tenemos muchas cosas en común. Además de ser su fan desde pequeño, al igual que él fui parte de Menudo en el 2007. Cuando hizo pública su homosexualidad yo era un teenager y vi que había esperanza de ser artista y abiertamente gay en la industria y en el mundo. Para mí fue como que se prendió una luz en el túnel oscuro».
—Monti en entrevista con El Nuevo Día
Estamos segurísimos de que Monti no es el único artista que vio «una luz» en el camino cuando Ricky habló de su homosexualidad abiertamente por primera vez y también al verlo vivir como un hombre orgullosamente gay, con su esposo, hijxs y con una carrera artística consolidada y cada vez más exitosa.
En sólo cuatro días, se presentaron en Yucatán dos homicidios que presuntamente se relacionan con la orientación sexual de las víctimas.
Organizaciones de la sociedad civil denunciaron que dos homicidios registrados en días recientes en Yucatán podrían estar relacionados con la orientación sexual de las víctimas. Por ello, a través de un pronunciamiento, solicitaron al Gobierno estatal establecer políticas públicas enfocadas a eliminar los prejuicios y la discriminación contra la comunidad LGBTQ+.
Los hechos ocurrieron el 28 de junio y el 1 julio, respectivamente. En el primer caso, la víctima fue un hombre extranjero de 70 años que presuntamente fue asesinado por un trabajador sexual. Su cuerpo fue hallado al interior de su domicilio con múltiples heridas de arma blanca.
Cuatro días después, el cuerpo de un joven de 22 años apareció en el interior de un pozo. Sus restos se encontraban desmembrados y en estado de putrefacción. Había desaparecido desde finales de junio.
De acuerdo con 24 de las organizaciones sociales de Yucatán, ambos homicidios «arrojan indicios de que estos actos pudieran estar relacionados con la orientación sexual de las víctimas». Por ello, las agrupaciones, conformadas en su mayoría por defensores de los derechos de la comunidad LGBTQ+ y de las personas que viven con VIH, pidieron a la Fiscalía investigar los casos con apego a los estándares en materia de derechos humanos. Asimismo, exigieron al Congreso del estado tipificar en el Código Penal los crímenes de odio.
Pinkwashing gubernamental
Yucatán es uno de los estados que muestra menores avances en materia de derechos para la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, tanto el Gobierno Federal como el estatal intentan posicionar a la entidad como un destino ‘gay-friendly‘ en materia turística.
En enero, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, firmó un acuerdo con la International Gay and Lesbian Travel Association (IGLTA) y la agencia Queer Destinations para convertir al estado en uno de los principales destinos turísticos para la comunidad LGBTQ+.
Miguel Torruco firma acuerdo para fomentar turismo LGBTQ+ en Yucatán / Foto: Yucatán Expat Life
Sin embargo, al tiempo que Yucatán busca atraer el consumo de la comunidad LGBTQ+, el Gobierno estatal y el Congreso local no toman las medidas para detener los crímenes de odio y los homicidios en razón de la orientación sexual de las víctimas.
El pasado fin de semana, durante la conmemoración del Día del Orgullo, activistas de la comunidad LGBTQ+ evidenciaron elpinkwashing institucional en Yucatán. Denunciaron que, aunque algunos edificios de Gobierno se pintaron con los colores del arcoíris, los crímenes de odio por homofobia, lesbofobia y transfobia siguen sin tipificarse en el Código Penal del Estado.
Pendientes legislativos
Además de la violencia y los homicidios, la comunidad LGBTQ+ continúa sufriendo discriminación institucional por su orientación sexual o identidad de género. Por ejemplo: el Congreso se ha negado a reformar la Ley del Registro Civil para reconocer la identidad de las personas trans mediante un trámite administrativo.
Asimismo, en 2019 el Congreso rechazó en dos ocasiones iniciativas para la aprobación del matrimonio igualitario. Ello a pesar de que la Suprema Corte de Justicia ya determinó que prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo es inconstitucional.
Curiosamente, en febrero Yucatán recibió en enero el reconocimiento de los Travy Awards como ‘Mejor destino de bodas’. Sin embargo, en el estado, las bodas son un privilegio heterosexual.
Por ello, el caso de Yucatán es especialmente preocupante, pues hacia el exterior proyecta una imagen ‘gay-friendly‘, cuando en realidad las personas LGBTQ+ están expuestas a la violencia y homicidios por su orientación sexual.
La Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales aprobó el dictamen de la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Baja California.
Este martes, el Congreso de Baja California dio el primer paso para aprobar el matrimonio igualitario en la entidad. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para que las uniones civiles entre personas del mismo sexo sean una realidad en el estado.
Con cinco votos a favor, cero en contra y una abstención, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales aprobó el dictamen que reforma la Constitución y el Código Civil del estado en materia de matrimonio igualitario. A favor votaron los diputados Julia González Quiroz, Griselada Rodríguez, Julio César Vázquez Castillo, Rosina del Villar y Juan Manuel Molina García. La única abstención fue la del diputado Gerardo López, quien aseguró que se encuentra realizando un «análisis más profundo» de cara a la votación en el Pleno.
La aprobación del dictamen sobre matrimonio igualitario en Baja California se dio en una sesión virtual de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales / Captura de pantalla
Por lo pronto, el dictamen se turnó a Servicios Parlamentarios para seguir el proceso legislativo.
Para que el matrimonio igualitario sea una realidad en Baja California, el dictamen tiene que ser aprobado por mayoría calificada en el Pleno del Congreso. Es decir, que se necesitará el voto a favor de al menos 17 de los 25 legisladores que conforman el órgano legislativo.
De acuerdo con la organización LGBCT, defensora de los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Baja California, hasta el momento 12 legisladores han manifestado su posición a favor de la iniciativa. Por lo pronto, todavía no se define la fecha en en que el dictamen será turnado al Pleno.
Durante la jornada de este martes, organizaciones de la sociedad civil presionaron a través de redes sociales para la aprobación del dictamen. Ahora, es importante que el tema pase pronto al Pleno, y no se quede en ‘la congeladora’.
Cabe recordar que la llamada Ley de Infancias Trans se aprobó en comisiones del Congreso de la Ciudad de México desde diciembre de 2019. Sin embargo, sigue sin someterse a votación en el Pleno.
Por lo pronto, hoy se dio un gran paso para la aprobación del matrimonio igualitario en Baja California. Exijamos que los diputados se animen a dar los pasos que faltan.