Aviesc Who?, ganadora de la tercera temporada de La más draga / Foto: YouTube (Aviesc Who?)
Aviesc Who? se convirtió en la ganadora de la tercera temporada de La más draga, despertando indignación en redes.
Como era de esperarse, la final de la tercera temporada de La más draga sorprendió como nunca, en especial por el anuncio de su ganadora.
Y es que Aviesc Who? fue la elegida para llevarse la corona, situación que no cayó muy bien a algunos usuarios, quienes tomaron las redes para mostrar su indignación.
Esto porque durante la competencia estuvo varias veces entre las de calificaciones más bajas. Incluso, en algún punto de la competencia, fue eliminada y regresó después de una votación entre las concursantes.
Foto con la que Aviesc Who? anunció su victoria / Foto: Instagram (@aviescwho)
La reina de la competencia
La final deLa más draga 3 estuvo llena de sorpresas, con shows en los que cada una de las finalistas demostró su talento de manera inigualable.
Sin embargo, las redes no reaccionaron muy bien luego de que se anunciara que Aviesc Who?era la ganadora de la temporada. Quizá esto se deba a que durante todo el programa estuvo en varias ocasiones entre las chicas con peores puntajes. Además, tuvo un escándalo por haber aparecido maquillada de negro en uno de sus shows y fue eliminada en un controversial episodio.
En contraste, participantes como Miss Raga Diamante y Madison Basrey fueron muy consistentes a lo largo de la competencia y ganaron varios retos.
Miss Raga Diamante / Foto: Instagram (@missragadiamante)
Reacciones en redes
Tras ser anunciado que la ganadora de La más draga 3 era Aviesc Who?, los comentarios en redes no tardaron en llegar.
Momento de la coronación de Aviesc Who? / Foto: La más draga
Los que más resaltaron fueron aquellos que en definitiva no estaban de acuerdo con la decisión del jurado, pues incluso en la misma final ella tuvo las peores críticas.
Crítica a la ganadora de La más draga / Foto: Twitter
Las comparaciones no se hicieron esperar y muchas personas hablaron sobre las similitudes entre esta situación y la de otras concursantes de RuPaul’s Drag Race que también fueron ‘injustamente robadas’.
Imagen insinuando que Miss Raga Diamante fue robada de su corona / Foto: Twitter
Sin embargo, el showfinal de Aviesc Who?, así como su pasarela final, realmente impactaron a los fans. Por ello, otros estuvieron de acuerdo con que su desempeño esa noche fue suficiente para llevarse la corona.
Comentario apoyando la victoria de Aviesc Who? / Foto: Twitter
¿Qué opinas de Aviesc Who? como la ganadora de La más draga 3?
Expertos del IMSS, el ISSTE y la sociedad civil explicaron los avances y retos en materia de combate al VIH. / Foto: Telam
Durante el webinarVIH en México: voluntad, acciones, logros y retos al 2030, representantes del IMSS, del ISSSTE, la Sociedad Mexicana de Salud Pública y organizaciones de la sociedad civil hablaron sobre las medidas necesarias para atender a pacientes con VIH y sida durante la pandemia de COVID-19.
La atención de pacientes con VIH y sida es uno de los principales retos para el sistema de salud pública en el contexto de la COVID-19. Clínicas y hospitales enfrentan el desafío de garantizar tratamientos, estudios de laboratorio y citas mientras combaten la pandemia.
Aunado a ello, es necesario avanzar en el cumplimiento de los compromisos establecidos para contribuir a la meta de Onusida: erradicar la epidemia de VIH en 2030. Pero ¿qué se está haciendo en México para cumplir con ese objetivo? ¿Qué acciones se realizan para garantizar la atención de pacientes con VIH y sida durante la pandemia?
Expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y de organizaciones civiles respondieron a estas preguntas en el webinarVIH en México: voluntad, acciones, logros y retos al 2030. Además, durante su participación en el evento organizado por la Fundación Mexicana para la Salud, hablaron sobre los logros y retos en la materia.
WebinarVIH en México: voluntad, acciones, logros y retos al 2030 / Foto: YouTube (Fundación Mexicana para la Salud)
La atención del VIH durante la pandemia
Alfonso Vega Yáñez, coordinador del Programa Clínico de VIH del IMSS, explicó las acciones emprendidas por el Instituto para atender a pacientes con VIH y sida durante la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el funcionario, la institución atiende a 66 760 derechohabientes que viven con VIH. De esa cantidad, 64 729 pacientes ya reciben tratamiento antirretroviral. El 86.9 por ciento tiene una carga viral indetectable. ENTÉRATE DE LA SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE SOBRE EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS A PERSONAS CON VIH.
Doctor Alfonso Vega Yáñez / Foto: YouTube (Fundación Mexicana para la Salud)
Vega Yáñez explicó que desde el inicio de la pandemia el IMSS implementó medidas especiales de atención para pacientes con VIH. Por ejemplo, se realizó una reprogramación de citas y estudios de laboratorio. Asimismo, se mantuvieron espacios para la atención de visitas no programadas, como casos de urgencia. Y finalmente se implementó un programa de receta resurtible. Con ello se pretende garantizar que los pacientes accedan por adelantado al tratamiento que requerirán los próximos 3 meses.
Entre marzo y noviembre 1330 derechohabientes del IMSS que viven con VIH o sida dieron positivo a pruebas de COVID-19. De esa cantidad, solo 411 requirieron hospitalización y 178 fallecieron.
Gráfica sobre casos de COVID-19 en derechohabientes del IMSS que viven con VIH / Foto: YouTube (Fundación Mexicana para la Salud)
Acciones de prevención
Por su parte, Diana Carolina González Chávez, trabajadora social del ISSSTE, habló sobre la importancia de las acciones de prevención para combatir el VIH. Como ejemplo mencionó el caso del programa AMIGUISSSTE. Se trata de un cúmulo de servicios orientadas a la atención integral para la población adolescente en materia de salud sexual y reproductiva.
González Chávez comentó que para prevenir casos de VIH y sida durante la pandemia de COVID-19, el ISSSTE promueve el uso de preservativos tanto masculinos como femeninos. También dijo que se implementaron medidas para la detección oportuna de casos en los módulos de servicios familiares.
Diana Carolina Chávez, trabajadora social del ISSSTE / Foto: YouTube (Fundación Mexicana para la Salud)
Panorama rumbo a 2030
Para 2030, México tiene el objetivo de reducir en un 90 por ciento las nuevas infecciones de VIH. Además, debe garantizar el acceso de poblaciones clave —como gays, hombres que tienen sexo con hombres y personas trabajadoras sexuales— a paquetes de prevención y pruebas de VIH.
Al respecto, Rodrigo Moheno Mendoza, presidente y fundador de la fundación México Vivo, comentó algunos de los retos para reducir los casos de VIH y sida en el contexto de la COVID-19. Dijo que las acciones prioritarias deben ser estar enfocadas a la detección oportuna de casos y al pronto inicio de tratamientos antirretrovirales. También comentó que es necesario crear políticas públicas para fomentar el uso de la profilaxis pre-exposición (PrEP) y el acceso al condón. CONOCE LA EXPERIENCIA DE UN USUARIO DE PrEP.
Por otro lado, Moheno habló sobre la necesidad de que poblaciones clave tengan acceso a pruebas de autotesteo. Comentó que es necesario reducir el tiempo que transcurre entre la detección del VIH y el inicio de los tratamientos antirretrovirales. Además, explicó la importancia de fomentar una educación integral en sexualidad. Finalmente, agregó que para ello es necesario que el Gobierno y el Congreso garanticen recursos suficientes. Asimismo, se requiere la cooperación del sector público, el privado y la sociedad civil. CHECA ESTE CONMOVEDOR TESTIMONIO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN QUE VIVEN LAS PERSONAS CON VIH EN MÉXICO.
Rodrigo Moheno, presidente de México Vivo / Foto: YouTube: (Fundación Mexicana para la Salud)
Los retos
Al reflexionar sobre el contexto de la COVID-19, Jesús Felipe González Roldán hizo un repaso de la historia de la atención del VIH y el sida en México. El vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública recordó que los primeros casos se diagnosticaron en 1983. Al respecto, mencionó que el país está en deuda con la sociedad civil, ya que las organizaciones sociales jugaron un papel fundamental en la atención de la epidemia.
González Roldán comentó que la salud y la educación deben ser el pilar de cualquier país. Asimismo, comentó que México enfrenta retos tanto administrativos como sanitarios para la atención del VIH. Entre los retos administrativos mencionó la necesidad de garantizar el presupuesto para emprender acciones de prevención y atender a pacientes. Mientras tanto, entre los retos para el sistema de salud destacó la fragmentación de los servicios. LEE ESTE TEXTO SOBRE SEROFOBIA Y DISCRIMINACIÓN EN LA POBLACIÓN GAY.
Jesús Felipe González Roldán, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública / Foto: YouTube (Fundación Mexicana para la Salud)
Para finalizar, todos los participantes del webinar concluyeron que para enfrentar la pandemia de COVID-19 y garantizar la atención de pacientes con VIH y sida es necesario trabajar en equipo. Esto implica reconocer los avances existentes, pero también trabajar en los retos a partir de la colaboración entre gobierno, sector privado y sociedad civil.
No cabe duda de que se lograron grandes avances en la atención de pacientes con VIH y sida en los últimos 30 años, pero hoy en día la COVID-19 plantea un nuevo reto para todo el sistema de salud.
Oficialmente, Mara Gómez ya es jugadora del Club Atlético San Carlos de la Primera División Femenil de Argentina. / Foto: Infobae
Mara Gómez, una chica trans de 22 años, superó todos los obstáculos y cumplió con los trámites para convertirse en futbolista profesional.
Este sábado, Mara Gómez hizo historia al convertirse en la primera futbolista trans que incursiona en el futbol femenil profesional. La joven de 22 años finalmente pudo firmar su contrato con el Club Atlético Villa San Carlos. Con ello está habilitada oficialmente para disputar partidos en el Campeonato de Futbol Femenino de Primera División de Argentina.
Mara Gómez podría debutar la próxima semana en la liga femenil de Argentina. / Foto: La Nueva
La lucha de Mara
Mara Gómez es una chica trans con una impresionante trayectoria en el futbol femenil amateur. En la Liga Amateur Platense jugó con tres equipos distintos. El último de ello fue Las Malvinas, con el que ganó dos campeonatos durante 2019. Además, fue la goleadora de los dos torneos más recientes, con 15 y 18 anotaciones respectivamente.
Estos logros hicieron que en enero de 2020 el Club Atlético San Carlos de la liga femenil profesional de Argentina le ofreciera unirse a su plantel. Hasta ese momento ninguna mujer trans había jugado en el futbol femenil a nivel profesional. No obstante, Mara y su equipo confiaron en que su registro pudiera completarse de manera exitosa. Y es que desde 2012 la Ley 26.743 —también conocida como ley de identidad de género— obliga a que se reconozca la identidad autopercibida de las personas trans. CHECA LA HISTORIA DEL CLUB DEPORTIVO MUXES, EL EQUIPO DIVERSO DEL FUTBOL MEXICANO.
Mara Gómez presumiendo sus trofeos como futbolista amateur / Foto: Futfemprof
Gol a la discriminación
Así, Mara Gómez tenía la ley de su lado. Legalmente ella es una mujer. Pero quedaba un obstáculo más. El reglamento de la liga establece que para competir, las jugadoras deben tener un nivel de testosterona que no rebase los 10 nanomoles por litro de sangre.
En enero, cuando la incorporación de Mara a la liga estaba en trámite, el activista de la Federación Argentina LGBT+, Ariel Velázquez, dijo a Infobae que esta medida resultaba arbitraria y discriminatoria. Explicó que las organizaciones deportivas establecen las pruebas de testosterona como medida para evitar el dopaje. Sin embargo, consideró que lo anterior no puede estar por encima de la ley argentina, que reconoce la identidad de género de las mujeres trans sin necesidad de ningún tipo de estudio.
Con todos los obstáculos superados, este sábado Mara por fin pudo firmar su contrato con el Club Atlético San Carlos. De este modo, la futbolista se convirtió en la primera mujer trans que podrá jugar a nivel profesional en una liga femenil.
A través de su cuenta de Instagram, Mara Gómez compartió una foto del histórico momento en que firmó su contrato. Además, agregó un mensaje en el que aseguró estar feliz por cumplir su meta:
«Fue largo el camino. Fueron muchos los obstáculos, muchos los miedos y tristezas. Aquello que un día me hizo pensar que no iba a ser nadie, que nunca iba a tener la oportunidad de ser feliz en mi vida hoy se revierte, hoy estaré cumpliendo una de mis metas más grandes de mi vida».
Mara Gómez firmando contrato / Foto: Instagram (@maragomez.oficial)
No cabe duda de que pronto veremos a Mara Gómez celebrando goles en el torneo más importante del futbol femenil de Argentina.
«El VIH se convirtió en mi mejor amigo... y algo más». (En portada: Pável Martínez Gaona) / Foto: Facebook (@pavelocirraptor)
El VIH logró convertirse en mi mejor amigo. No, no es un disparate. Se trata de una historia de —nuestra— vida.
Al decir que el VIH se volvió mi mejor amigo, no lo hago con descuido. Cuando tenía alrededor de cuatro años, tenía un amigo que nadie podía ver. Su nombre ya no lo recuerdo: como tantos otros amigos, un día se marchó y solo quedó como una anécdota lejana de mi infancia. Eso es algo más o menos normal en los niños. Ahora, ¿qué pasaría si te digo que a mis 37 años tengo un amigo invisible? «Ay, ajá. ¿Todo bien en casita?», seguro pensarás tú. Y no te culpo. Pero así es: tengo un amigo que es prácticamente invisible. Y aunque pienses que estoy loco, él está aquí conmigo ahora mismo.
Precisamente por lo difícil que es verlo, algunos niegan su existencia. Y yo me río. Porque a pesar de que yo tampoco lo he visto nunca, vivo con él desde hace varios años. O más bien él vive en mí.
VIH, el PEOR roomie del mundo
¿Cuándo él se mudó a mi cuerpo? No lo sé a ciencia cierta. En mi eterna necedad pensaba que era la clase de compañero molesto que podía tocarle a todos, menos a mí. Y así fui por la vida, dejando las puertas abiertas en actitud imprudente. Hasta que un día, así sin avisar, llegó. Y una de las peores cosas que tiene este roomie es que no te dice que ya llegó. De repente ya puso tu mundo de cabeza y te es imposible seguir ignorándolo. CHECA AQUÍ LAS RAZONES DE LA GENTE PARA NO HACERSE UNA PRUEBA DE VIH.
Una muestra de sangre, un nuevo roomie en mi vida… / Foto: Getty Images
En el momento en que un grupo de especialistas en roomies indeseables tomó una muestra de mi sangre, ya no había como negar lo evidente. «Tienes ochenta mil copias, de él», sentenció el médico. Carajo, vaya cinismo: no solo se había instalado en mi cuerpo sin pedir permiso el muy desgraciado, sino que había invitado a un montón de sujetos iguales a él e hicieron una fiesta épica en mi cuerpo.
Porque eso fue lo que hicieron ese roomie y sus amigotes en mi cuerpo: un desmadre colosal y un cagadero. Con su fiestecita se encargaron de minar mi sistema inmune hasta que casi me matan de una neumonía fulminante. Pero chingones como son los médicos especialistas en roomies invisibles, entraron al rescate y lograron eliminarlos a casi todos.
Hoy tengo menos de 50 copias en mi cuerpo, según el último examen. Ese fastidioso inquilino ya tiene poquitos amigos que lo apoyen en su desmadre. Es lo que se conoce como ser indetectable. Y aunque la ciencia ha avanzado mucho, aún no se ha encontrado la cura definitiva para este roomie molesto. Pero al menos me ha dado las herramientas para lidiar con él sin peligro y entenderlo mejor.
El VIH, mi roomie y mejor amigo que llegó sin avisar (Imagen ilustrativa) / Foto: El Global
Mi vida coexistiendo con el VIH
Mentiría si dijera que aprender a vivir con él fue fácil. Carajo, es un inquilino de mierda. Para empezar, me obligó a tomar una pastilla todos los días. Al principio esas píldoras me daban unas náuseas tremendas y unos sueños pachequísimos. Pero como a todo se acostumbra uno —menos a no tragar, decía mi abuela—, la pastilla se convirtió en parte de mi rutina.
Luego vinieron otros problemas. Cuando quería conocer a alguien, era complicado explicarle que tenía un roomie molesto e invisible que vivía conmigo. No es un tema fácil de abordar. Y como yo tenía miedo de que nunca nadie me volviera a querer, opté por fingir que ese inquilino no vivía conmigo.
Tenía que pedir permisos especiales en el trabajo porque el roomie me salió delicadito: necesitaba de chequeos periódicos en el doctor y otros tratos especiales. Tuve que modificar mis rutinas y hábitos cotidianos. ¿Has visto The Big Bang Theory? Pues era algo así como la relación de Sheldon y Leonard. Y al igual que ellos, con la convivencia diaria un buen día comenzamos a querernos.
De roomie molesto a mi mejor amigo
Curiosamente no solo comencé a tolerarlo, sino que de verdad lo aprecio. Sí, es un pain in the ass, pero es mi mejor amigo y lo quiero. Él me ha enseñado mucho. Me ha enseñado de disciplina, por ejemplo. Ahora soy más estructurado en mis horarios debido a la pastilla que tomo. También me ha acercado más a las personas que amo. Mis amigos y mi familia saben que él vive conmigo, y me aceptan con su presencia. Sé que su cariño por mí es mucho más grande que cualquier eventualidad derivada de la presencia de este complicado amigo.
También se convirtió en un excelente filtro a la hora de conseguir pareja. Cuando al fin hice más y más público que vivía con mi amigo invisible, los ligues que valían la pera eran los que se quedaban. Los otros se filtraban solos. Si a un date le importaba más mi roomie que mis cualidades, entonces eso significaba que no valía la pena luchar por esa posible relación. NEXT.
Y un día apareció el amor de mi vida. ¡Tenemos ya un año de casados! A él nunca le importó tener que compartir espacio y tiempo con mi amigo invisible. Está tan acostumbrado a él que hasta me pregunta: «¿Ya te tomaste tu pastilla para controlarlo?». Y si aún no lo he hecho, me trae un vaso con agua de la cocina para que me la tome. Se han acoplado bien. Él no tiene a un mejor amigo invisible en su cuerpo, pero con amor ha entendido que no es para tanto. Empatía, le llaman.
«Solo el amor permanece, y es mi ancla y mi motivación diaria»: Pável Gaona. / Foto: Twitter (@PaveloRockstar)
Se puede ser feliz viviendo con VIH
Gracias al VIH, mi mejor amigo invisible, también he aprendido a valorar más mi vida, a apreciarla como el tesoro que es y a vivir mis sueños. ¡Quién diría que un invasor que un día casi me mata hoy es mi roomie, mi mejor amigo y el más duro de mis maestros! Pero así es: optimista como soy, he aprendido a verle el lado amable.
Claro que tal vez las cosas hubieran sido más fáciles si nunca se hubiera mudado a mi cuerpo. Si tú no tienes al roomie, mejor. No le abras la puerta, evítate problemas y tener que aprender a la mala. Pero si ya lo tienes, tampoco te tortures. Aprende a convivir con él y velo como lo que es: algo tan, pero tan pequeño, que se puede tratar con una pastilla diaria y que no tiene por qué ser el final de tu vida. Yo, que tengo ya varios años viviendo con él te lo digo: ¡se puede vivir y ser feliz aun con su complicada presencia!
¿Habías considerado que el VIH puede llegar a ser ‘tu mejor amigo’? Platícanos tu historia con tu roomie.
Elliot Page salió del clóset como chico trans. / Foto: Halifax Examiner
El actor nominado al premio Óscar, Elliot Page, salió del clóset como un chico trans a través de sus redes sociales con una conmovedora carta.
Esta tarde, el actor Elliot Page anunció al mundo que es un hombre transa través de una carta en la que explicó cómo fue su proceso para llegar hasta este punto de su vida.
Page es famoso por actuar en cintas como Inception, varios filmes de la franquicia de losX-men y la multipremiada Juno. Esta última por la que recibió una nominación al premio Óscar. Actualmente produce y actúa en la serie The Umbrella Academy.
Elliot Page publicó una conmovedora carta. / Foto: SensaCine
Un aplauso para el mundo trans
Usuarios de Twitter fueron testigos de un momento trascendental en la vida de Elliot Page, luego de que el actor publicara una carta en su cuenta saliendo del clóset como un chico trans. En ella se puede leer:
«Hola, amigos, quiero compartir con ustedes que soy trans. Mis pronombres son él/ellxs y mi nombre es Elliot».
Más adelante, el joven de 33 años explicó el duro camino que fue aceptarse tal cual es. En el mismo texto también agradeció a las personas que lo acompañaron:
«Siento una abrumadora gratitud hacia las personas que me han apoyado a lo largo de esta travesía. Me cuesta trabajo expresar lo extraordinario que se siente amarme lo suficiente como para ser mi yo auténtico».
Elliot entiende que la noticia puede parecer sorpresiva, pero explicó que la historia de muchas personas trans lo han inspirado a alzar la voz por la comunidad a la que pertenece:
«Me he inspirado por muchas personas de la comunidad trans. Gracias por su valentía, su generosidad y trabajo incesante para hacer de este mundo un lugar más inclusivo y compasivo».
El actor trans Elliot Page / Foto: Allstar/Lionsgate
¿Qué pasará en el futuro?
Antes de publicar esta carta en la que salió del clóset como trans, Elliot Page ya era uno de los famosos LGBT+ más destacados de la industria cinematográfica.
Sin embargo, eso no ha hecho que este sea un momento menos frágil para él. Durante su declaración, él mismo entiende el privilegio desde el que habla y afirmó:
«También pido paciencia. Mi alegría es real, pero también es frágil. La verdad es que, a pesar de sentirme profundamente feliz en este momento al saber el privilegio que tengo, también tengo miedo».
Y es que la discriminación contra las personas trans es una situación muy preocupante, por eso Elliot dio un mensaje muy inspirador a otros miembros de su comunidad:
«Amo ser trans. Y amo ser queer. Y entre más me mantengo cercano a mí mismo y abrazo quien realmente soy, más sueño, mi corazón crece y más prospero […] A todas las personas trans que se enfrentan al acoso, autodesprecio, abuso y amenazas de violencia todos los días: yo les veo, les amo y haré todo lo posible para hacer de este un mundo mejor».
Mientras tanto, Elliot ya modificó su nombre en redes sociales y publicó una nueva foto, con un look totalmente diferente al que le habíamos visto anteriormente. Si quieres leer la carta completa —que se encuentra en inglés—, puedes encontrarla aquí.
Página de Twitter de Elliot Page
En Homosensual estamos muy contentos por Elliot Page y amamos la carta con la que salió del clóset como chico trans. Nos alegra que ahora viva con completa y total libertad.
Jaymes Vaughan (izquierda) y Jonathan Bennett (derecha) / Foto: Instagram (@jonathandbennet)
¡Se nos viene boda! Esta vez de Jonathan Bennett y su novio, luego de que este último le propusiera matrimonio al actor de Mean Girls en un romántico momento.
En Homosensual nos encanta celebrar el amor, por eso estamos muy contentos de anunciar que el novio de Jonathan Bennett le hizo una romántica propuesta de matrimonio.
Al estilo más conmovedor, el actor de Mean Girls y su pareja protagonizaron un video bastante lindo en el que ambos consolidaron su relación anunciando una futura boda.
En una entrevista para la revista People, Bennett reveló todos sus sentimientos en el momento exacto de este trascendental punto de su vida. Además, compartió también todo lo que espera para su futuro al lado del hombre de sus sueños.
Momento exacto en el que Jaymes Vaughan le propuso matrimonio a Jonathan Bennett / Foto: Instagram (@jonathandbennett)
La romántica propuesta
A través de su cuenta de Instagram, el actor Jonathan Bennett compartió su compromiso de matrimonio con su novio, Jaymes Vaughan.
Ambos llevan más de 3 años juntos y al parecer están listos para el siguiente paso de la relación. Por eso también compartieron con varios medios un romántico video en el que se muestra cómo Vaughan hace la trascendental pregunta, mientras de fondo suena una canción compuesta especialmente para el momento.
Más tarde, a través de una entrevista con People, quien se volviera famoso por interpretar a Aaron Samuels en la cinta Mean Girls explicó los detalles de la propuesta:
«Me habían dicho que tomaríamos fotos de Navidad y por eso el amigo fotógrafo de James (Eric Ita) estaba aquí junto con mi sobrino fotógrafo (Andrew Herner). Pero entonces nadie me veía a los ojos y yo me preguntaba: “¿Qué está pasando?”».
Las sospechas de Bennet eran claras, pero decidió ignorarlas al principio. Sin embargo, después su hermana lo llamó para que saliera y ahí fue cuando se dio cuenta del gran hecho que estaba a punto de presenciar:
«Entonces miré y vi a Jaymes sosteniendo un letrero que decía: “Nunca encontramos nuestra canción, por eso escribí esta para ti”. Ahí fue cuando me di cuenta de que me lo iba a proponer porque era el mismo tipo de letrero que hizo cuando me dijo que me amaba por primera vez».
Jaymes Vaughan y Jonathan Bennett llevan ya 3 años de relación. / Foto: Instagram (@jonathandbennett)
La historia de amor
De acuerdo con lo que declaró Jonathan Bennet, la propuesta de matrimonio fue un momento de muchas emociones y protagonizó con su novio una escena digna de película:
«Todo lo que hacía era llorar horriblemente. Pero solo recuerdo que me sentía como en casa […] Cuando vi a Jaymes arrodillarse estaba tan emocionado que solo empecé a gritar como histérico porque no sabía cómo expresarme de manera apropiada».
Al ser cuestionado por cómo imagina su futura boda, Jonathan explicó que tiene muy en claro su visión de lo que espera será el mejor momento de su vida:
«Estoy pensando en algo entre cuando Elphaba vuela en el musical Wicked y el número final de The Greatest Showman. O podríamos simplificarlo y solo salir en un escenario hidráulico de debajo del suelo como Elle Woods en Legally Blonde».
Sin embargo, dejando todo lo material de lado, el ya no tan joven Aaron Samuels sencillamente concluyó:
«¡No puedo esperar para casarme!».
A continuación te dejamos el romántico video que mostró este bello y único momento:
¿Qué te pareció esta romántica propuesta de matrimonio entre Jonathan Bennett y su novio Jaymes Vaughan?
Desde mediados del 2019, numerosas organizaciones han denunciado el desabasto de medicamentos para VIH. Ahora, la SCJN se pronunció al respecto. / Foto: El Sol de México
Luego de meses de denuncias por desabasto de medicamentos para el VIH, la SCJN emitió una resolución que en adelante favorece el derecho a la salud de los LGBT+.
Te tengo una buena noticia: la SCJN por fin ‘habló’ sobre este asunto en materia de VIH. El pasado 11 de noviembre, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció sobre eldesabasto de medicamentos que están enfrentando las personas con VIH en todo el país. Asimismo, reconoció que la falta de entrega del medicamento es una violación a sus derechos humanos.
Antes de explicar por qué esto es una gran victoria para las personas, colectivos y organizaciones que han estado denunciando esta grave situación desde hace varios años, quiero contarte cómo se logró que el máximo tribunal del país por fin se posicionará sobre esto.
En Querétaro, dos personas con VIH beneficiarias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dejaron de recibir los medicamentos antirretrovirales que necesitaban. Esto empezó a tener estragos en su salud. Por ello, se acercaron a COIVIHS A.C., organización queretana que brinda atención a las personas con VIH y sida. La asociación, con el acompañamiento de México Igualitario, presentó dos amparos indirectos para denunciar esta violación a sus derechos fundamentales.
Fachada de la SCJN, colonia Centro, Ciudad de México / Foto: SCJN
¿Qué es un amparo?
En palabras muy simples, es un juicio que se promueve en Juzgados de Distrito. Se efectúa en contra de las autoridades que por una acción u omisión estén vulnerando los derechos humanos de las personas. En este caso, las personas denunciaron que la falta de entrega de sus medicamentos por parte del IMSS estaba poniendo en riesgo su integridad, su salud y su vida. El Juez de Distrito que conoció de sus casos decidió que no era necesario continuar con el juicio, ya que a los días de presentar la demanda, el hospital les entregó parte de sus tratamientos. Lo anterior sin considerar que según la NOM 010, el tratamiento debe ser ininterrumpido y que nada garantizaba que lo siguieran brindando los próximos meses. Así que interpusieron un recurso de revisión porque no estaban de acuerdo con la decisión que tomó el Juez y solicitaron que la SCJN resolviera el caso. Esta situación es de gran trascendencia no solo para las personas que se ampararon, sino para la vida de todas las personas con VIH o con sida del país. MIRA AQUÍ LA FORMA CORRECTA DE HABLAR DEL VIH Y EL SIDA.
El desabasto es una violación a los derechos humanos
La SCJN coincidió con ellos y reconoció que el desabasto representa una violación a los derechos humanos por estas razones:
Las personas con VIH o con sida merecen una protección especial del Estado para garantizar su derecho a la salud.
Esto significa que las autoridades tienen la obligación de dar la atención médica, el tratamiento adecuado de manera oportuna, ininterrumpidamente y en el caso de enfermedades crónicas o síndromes, de forma vitalicia.
Si las clínicas, hospitales o centros médicos no cuentan con el medicamento, tienen que demostrar no solo que lo han solicitado sino que han realizado y agotado todas las acciones posibles para obtenerlo. Esto incluso considera que si dentro del país no hay manera de garantizarlo, se tiene que buscar la ayuda internacional.
Así que la Primera Sala concedió el amparo —les dio la razón— a estas dos personas. Por eso, le ordenó al hospital del IMSS donde eran atendidos que mientras fueran derechohabientes, tiene que asegurarse de que reciban sus medicamentos adecuados. En caso de que no pueda entregarlos, debe justificar que ha agotado todos los recursos para lograr el abastecimiento.
Las autoridades de salud mexicanas tienen la obligación de proporcionar antirretrovirales de manera oportuna, ininterrumpida y vitalicia. / Foto: MedicineNet
¿Por qué es una victoria?
Seguro habías escuchado que nuestro país se conforma por tres poderes:
Poder legislativo. Son los congresos. Su función es redactar las leyes y reformas que se necesiten en la republica para su funcionamiento.
Poder ejecutivo. Lo representan el presidente, gobernadores y presidentes municipales, cuya función es poner en funcionamiento estas leyes y llevar las políticas públicas para garantizar nuestros derechos.
Poder judicial. Representado por la SCJN, los tribunales federales y los tribunales estatales. Tienen una función muy especial: no solo resuelven los conflictos que tienen las personas, sino que, en el caso de la SCJN, cuando una autoridad no cumple con sus obligaciones, tiene la facultad de obligarla a cumplirlas y la vigilará hasta asegurarse de que se ejecutaron.
La utilidad de las sentencias
Así que, con estas sentencias, la SCJN señala a las autoridades que han incumplido sus obligaciones y por lo tanto violado los derechos humanos de las personas con VIH o con sida al no garantizar el medicamento ni su atención médica.
Con ello, las personas con VIH o con sida a las que en cualquier institución de salud les nieguen sus medicamentos por el desabasto, podrán presentar amparos y los jueces que los deban resolver tienen estas dos sentencias para poder asegurar que no se afecte su vida y su salud.
Además, estas sentencias sirven para recordarles a las instituciones de salud todas las acciones que tienen que hacer, más allá de solo decirles a las personas «hoy no tengo tu medicamento».
Las sentencias emitidas por la SCJN son de utilidad para que las instituciones de salud cumplan sus labores en la materia. / Foto: IMSS
¿Qué sigue luego de las sentencias?
El 2 de diciembre, la Primera Sala de la SCJN resolverá un tercer amparo de otra persona con VIH a la cual le negaron su medicamento. Si se consiguen dos sentencias más, lograremos una jurisprudencia, que hará que estos procesos judiciales sean más rápidos.
Aún queda una lucha muy larga, pues ninguna persona con VIH o con sida tendría que promover amparos para garantizar su tratamiento y atención médica. Por ello la labor de acompañamiento, de incidencia, de denuncia que los colectivos y organizaciones realizan con todas las autoridades son valiosas para lograrlo.
Pero entre tanto silencio por parte de las autoridades de salud, saber que se cuenta con un aliado como la SCJN y el Poder Judicial de la Federación significa un pequeño oasis en el desierto.
Sigamos luchando.
Ante el desabasto de medicamentos para tratar el VIH, ¿qué opinas de la labor de la SCJN y las autoridades de salud?
El 12 de agosto de 2019 Alec lanzó glitter al secretario de Seguridad de CDMX, Jesús Orta, durante una protesta feminista. Desde entonces inició una persecusión en su contra. / Foto: Reforma
En 2019, la imagen de Alec lanzando glitter al secretario de Seguridad Ciudadana de CDMX se convirtió en un ícono de las protestas feministas. Ahora también simboliza la persecución del Estado contra las disidencias del patriarcado.
Más de un año después de haber lanzado glitter al entonces secretario de Seguridad capitalino durante una protesta feminista, Alec corre el riesgo de convertirse en presx políticx. Sin embargo, su caso no es único. Al menos otras 12 personas que participaron en las marchas que se realizaron en CDMX de agosto de 2019 están en la misma situación.
Lo anterior sienta un peligroso precedente para la libertad de expresión y para los movimientos sociales: la criminalización de la protesta para inhibir la reivindicación de los derechos humanos.
Homosensual platicó con Alec, Liebre Andrómede y Cristal, integrantes de la colectiva Resistencia Queer, quienes contaron en entrevista los detalles de la persecución judicial que sufren desde entonces.
Alec, Libre Andrómede y Cristal son integrantes de la colectiva Resistencia Queer. / Foto: Raúl Cervera
Glitter, símbolo de unidad en las protestas feministas
En 2019, la brillantina, diamantina o glitter se convirtió en ícono de las protestas feministas. El 12 de agosto de ese año se realizó una concentración frente a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, luego de que varios policías fueron acusados de violar mujeres en distintos hechos. Cuando el entonces titular de la dependencia, Jesús Orta, salió a dar una declaración, Alec le lanzó glitter en el cabello.
Alec se identifica como una persona trans y forma parte de Resistencia Queer, una colectiva anarquista que aboga por un feminismo interseccional. Ese día la organización acudió a la manifestación para acompañar a sus compañeras feministas y apoyarlas en su lucha. CONOCE A LAS ACTIVISTAS TRANS MEXICANAS MÁS CHINGONAS.
Alec, quien lanzó glitter en la protesta del 12 de agosto, se identifica como una persona trans. / Foto: Raúl Cervera
Al lanzar glitter, Alec se encontraba encapuchade. En ese momento nadie supo su identidad. Sin embargo, la diamantina se volvió un símbolo de la unidad en las protestas feministas:
«El glitter se volvió un símbolo de unidad y de anonimato en la lucha. Surgió el hashtag #FuimosTodas, ignorando todas estas morras que tienen posturas transexcluyentes que quien lo había arrojado fue una personas trans».
El acoso del Estado
Por desgracia, más de un año después, la imagen de Jesús Orta cubierto con glitter también es símbolo de la persecución del Estado contra quienes participan en las protestas feministas. Alec contó a Homosensual que desde entonces ha sido objeto de acoso mediático y judicial. El patrón es claro: las autoridades y un sector de la prensa criminalizan la protesta con el fin de desprestigiar al movimiento.
En la marcha feminista del 8 de marzo de 2020, algunos medios grabaron a Alec dando consejos de seguridad a quienes acudieron. Sin embargo, sacaron sus palabras de contexto y aseguraron que estaba incitando a la violencia.
Posteriormente, el 9 de junio, el periodista Carlos Jiménez —conocido por publicar imágenes sin respetar la identidad o privacidad de quienes en ellas aparecen— consiguió grabaciones de las cámaras de seguridad de la Fiscalía de CDMX en las que se observa a Alec sin capucha ni sudadera. Jiménez subió las imágenes a Twitter y acusó a Alec de ser «una de las líderes anarquistas». También le identificó como la persona que lanzó glitter a Orta en las protestas feministas del 12 de agosto.
Además de la lucha feminista, Resistencia Queer apoya las luchas LGBT+, trans y de las trabajadoras sexuales. / Foto: Raúl Cervera
Persecución judicial
Coincidentemente, las mismas imágenes que la Fiscalía filtró a Carlos Jiménez después le servirían para perseguir judicialmente a Alec. Aunque nadie presentó en ningún momento una denuncia, la institución inició una carpeta de investigación por «nota criminal». Es decir, que la Policía Cibernética supuestamente detectó en medios de comunicación información sobre la posible comisión de una conducta criminal.
El pasado 19 de noviembre, la Fiscalía giró un citatorio para Alec y 12 activistas más que marcharon tanto el día que se arrojó glitter a Orta como en otras protestas feministas. Alec no acudió al citatorio debido a que no se le notificó de forma adecuada. Por ende, no puede saber de qué delitos se le acusa. Sin embargo, sabe por otros activistas que sí se presentaron ante la fiscalía que se trataría de daño a propiedad, lesiones y robo.
Criminalización de la protesta
La persecución de oficio contra quienes lanzaron glitter en las marchas feministas contrasta con la escasa respuesta de las instituciones ante la violencia feminicida. Sin embargo, para el colectivo Resistencia Queer se trata de algo más grave que una simple persecución: es una estrategia para criminalizar la protesta.
«Es un método terrorista del estado para criminalizar la protesta. Como nos está sucediendo ahorita a nosotres, le puede pasar a cualquier persona que decida manifestarse para defender los derechos humanos».
Además, de forma paralela a la persecución judicial contra activistas, la represión a las protestas feministas se ha recrudecido desde el incidente de la brillantina:
«Quienes hayan estado en las marchas feministas del último año se han dado cuenta de que el número de policías cercándonos se ha triplicado. El estado intenta maquillarlo poniéndoles nombres muy coquetos [a los grupos represores] como el cuerpo de mujeres policías Ateneas. De todos modos te reprimen, pero con perspectiva de género».
Manifestación de integrantes de Resistencia Queer / Foto: Raúl Cervera
«El enemigo no está entre nosotres»: Alec
Alec considera que la «cacería de brujas» desatada hacia las protestas feministas desde el lanzamiento de la diamantina se debe a que el Estado reconoce que el movimiento social está tomando fuerza y pone en riesgo sus cimientos. En ese sentido, sabe que corre el riesgo de terminar como presxpolíticx. Pero esta misma amenaza se cierne sobre más activistas feministas, tanto interseccionales como transexcluyentes. Por ello hace un llamado a la solidaridad:
«El enemigo no está entre nosotres. El enemigo es el Estado. El Estado no nos cuida, nos criminaliza. No solo a las mujeres sino a todas las disidencias de un estado heteropatriarcal: a las maricas, a las trans, a las lechas».
Por lo pronto, Resistencia Queer ya organiza la defensa de las activistas que recibieron citatorios de la fiscalía. Por un lado, la organización cuenta con el apoyo de abogadas feministas transinclusivas. Y por otro, ya convocó a una nueva protesta feminista el próximo 4 de diciembre frente a la Fiscalía de CDMX, donde la cita será con glitter en mano.
Convocatoria a una protesta pacífica realizada por Resistencia Queer / Foto: Cortesía de Resistencia Queer
Por su parte, para la Fiscalía de CDMX parece más importante perseguir a quienes lanzaron glitter en las protestas feministas que hacer justicia para las víctimas de la violencia machista y los feminicidios.
Tras un año de su demanda por transfobia por presuntamente haber discriminado a un hombre trans, Rosario Dawson explica su versión de los hechos.
Por primera vez, Rosario Dawson se abrió al público y habló sobre las acusaciones de transfobia que recibió en 2019. Esto después de ser demanda por discriminar a un hombre trans.
La aclaración la hizo a través de una entrevista con Vanity Fairen la que, de una vez por todas, decidió contar su lado de la historia. Sobre todo para explicar lo que realmente ocurrió en ese momento.
Recientemente, Dawson ha retomado mucha popularidad al aparecer en la segunda temporada de The Mandalorian. En la serie interpreta a Ahsoka Tano, uno de los personajes favoritos de los fans de Star Wars.
Rosario Dawson como Ahsoka Tano, personaje de The Mandalorian / Foto: Disney+
Un momento sincero y difícil
En 2019, Rosario Dawson se vio envuelta en mucha controversia al ser señalada por varios medios por su supuesta transfobia. Y es que al parecer ella y su familia habían sido demandados por presuntamente cometer actos de discriminación en contra de un chico trans.
Ahora en 2020, tras ser una de las nuevas protagonistas de la segunda temporada de la serie de Star Wars, The Mandalorian, aclaró por fin el tema por el que tanto fue criticada. En entrevista con el periodista Anthony Breznican, Rosario explicó:
«Bueno, primero solo quiero decir que entiendo por qué esto estaba preocupando a las personas y por qué les preocupa ahora. Yo también lo estaría si escuchara algunas de esas acusaciones».
Más adelante, Rosario aclaró que dichos señalamientos eran falsos y que incluso la persona demandante ya había dejado todo eso en el pasado. Al respecto, comentó:
«Cada una de las acusaciones de discriminación ya fueron descartadas por la persona que las hizo. El hecho de que esto esté viniendo de alguien a quien conozco desde que era una adolescente, la mejor parte de mi vida, y a quien mi familia estaba tratando de ayudar como lo hicimos muchas veces en el pasado, realmente me hace sentir triste. Pero todavía siento una gran empatía por él».
La actriz trans Laverne Cox y su amiga Rosario Dawson / Foto: Harper’s Bazaar
Acusaciones anteriores
En 2019, un chico trans acusó a Rosario Dawson y a su familia por transfobia. Esto luego de declarar que los acusados intencionalmente no ocupaban los pronombres con los que él se identificaba y que incluso tuvo un altercado de violencia física con la madre de Dawson.
A pesar de que la gran mayoría de los cargos en su contra efectivamente fueron desechados, el entrevistador de Vanity Fair le recordó que aún persiste una acusación por el altercado físico.
Por esta razón, le preguntó si no creía que, a los ojos del público, este no era otro caso de una persona famosa usando su poder para liberarse de la ley. Rosario simplemente añadió:
«La razón por la que todas las reclamaciones por discriminación fueron abandonadas es porque no pasaron. Fui criada en un ambiente muy inclusivo y amoroso, y así es como he vivido mi vida entera. Siempre he usado mi voz para luchar, poner en alto y empoderar a la comunidad LGBT+».
De hecho, a principios de este año, en una entrevista para Bustle, Rosario Dawson declaró ser parte de la comunidad LGBT+. Sin embargo, aclaró que no lo había hecho antes pues hasta entonces solo había tenido relaciones heterosexuales.
Rosario Dawson en la Marcha del Orgullo de Nueva York en 1997 / Foto: Fading Ad Blog
¿Qué opinas de todas las acusaciones de transfobia contra Rosario Dawson?
Bancos y brokers hipotecarios ven como un 'riesgo de inversión' a personas que viven con VIH y solicitan créditos. (Imagen ilustrativa) / Foto: Twitter (@brigadaelisa)
Un joven con VIH sufrió discriminación en múltiples ocasiones al intentar conseguir un crédito hipotecario para adquirir su departamento.
Entre la ignorancia y la discriminación en el mercado hipotecario, vivir con VIH convierte en una odisea la simple solicitud de un crédito.
Los bancos y los brokers hipotecarios —intermediarios entre los solicitantes de crédito y las instituciones bancarias— no ven a quienes viven con VIH como personas. Por el contrario, los ven como «negocios de alto riesgo». Aunque en realidad esos riesgos solo existen en sus cabezas.
Hoy en día, vivir con VIH no equivale a una sentencia de muerte. Pero por desgracia, todavía equivale a una sentencia de discriminación y prejuicios.
Los bancos y los intermediarios hipotecarios ven como «negocios de alto riesgo» a las personas que viven con VIH y desean acceder a un crédito. / Foto: Pinterest
«Te ven como a un muerto en vida»
Un hombre que vive con VIH contó aHomosensual —bajo condición de anonimato— las experiencias de discriminación que sufrió durante su búsqueda de un crédito hipotecario.
El protagonista de esta historia tiene alrededor de 30 años. En junio de 2018 comenzó a buscar un crédito a través de brokers hipotecarios. Sin embargo, tardaría casi un año en conseguir el préstamo. Esto a pesar de que es joven, cuenta con un ingreso y un empleo estables, cumple con todos los requisitos para acceder a un crédito y vive en CDMX, la ciudad que supuestamente es la más progresista del país.
Y es que, al enterarse de que vive con VIH, tres distintos brokers hipotecarios se negaron a canalizar su solicitud a los bancos con el argumento de que irremediablemente sería rechazada:
«Ellos ya sabían por casos anteriores que el banco no se presta a créditos riesgosos. Si a ellos les parece que es un riesgo, la respuesta es no. Te ven como a un muerto en vida».
Oídos sordos
No hay argumento que justifique la discriminación hacia una persona que vive con VIH en la adquisición de un crédito hipotecario. Los tratamientos antirretrovirales disponibles permiten vivir una vida normal.
Ante los prejuicios y la discriminación, el protagonista de esta historia intentó responder con información. Explicó a los brokers hipotecarios que su carga viral era indetectable, y por lo tanto, también intransmisible. También les contó que lleva una vida normal gracias a sus medicamentos. Sin embargo, ninguna explicación bastó:
«Eran oídos sordos. Ni siquiera intentaban entenderlo. No dudo que ellos tuvieran el interés de entenderlo. Pero creo que de todos modos sabían que iba a ser una negativa por parte del banco».
Los brokers nunca explicaron por qué es supuestamente riesgoso otorgar un crédito hipotecario a alguien con VIH, lo cual puso en evidencia que en realidad se trataba de un caso de discriminación:
«No tuve mayor explicación. No sé si lo hicieron por necedad o por ignorancia, o si son demasiado cautelosos por si me quedo sin medicamentos. Simplemente fue un no».
Truvada es un medicamento indicado en la terapia antirretroviral para personas que viven con VIH. / Foto: Crónica global
Trato distinto
Luego de tres intentos fallidos, en junio de 2019 un broker y un banco finalmente accedieron a otorgar un crédito hipotecario al joven con VIH, pero eso no detuvo la discriminación en su contra. El trato fue desigual y también lo fueron las condiciones del crédito.
Para empezar, el banco solicitó al joven que se realizara exámenes médicos. Esto a pesar de que él contaba con sus propias pruebas de laboratorio. Además, el proceso de investigación tardó cerca de 10 meses. Finalmente, el banco otorgó el préstamo. Sin embargo, técnicamente tampoco se lo dio a una persona con VIH: el joven tuvo que pedir apoyo a su madre para que el crédito fuera conjunto.
«Al final se pudo. Ya tengo mi departamento. Lo sigo pagando, pero la hipoteca es alta. Y la razón es porque hay una prima extra de seguro por el tema del VIH. Aunque fueron los únicos que accedieron, estoy pagando más, solo por eso».
Vivir con discriminación
Cuestionado sobre si consideró denunciar ante alguna instancia el caso de discriminación en su contra, el joven que vive con VIH aseguró que nunca le pasó por la mente, pues una vez obtenido el crédito hipotecario decidió enfocarse en el futuro.
Lamentablemente, la discriminación contra este joven en su búsqueda de un crédito hipotecario demuestra que para quienes viven con VIH el problema no es el virus. El problema son los prejuicios.