Activistas pusieron en circulación una petición para apoyar el matrimonio igualitario en Yucatán. / Foto: Hilo Directo
Activistas lanzaron una petición para apoyar la iniciativa del matrimonio igualitario en Yucatán. Puedes apoyar con tu firma.
Con el apoyo del movimiento global All Out, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias Yucatán (CPTFY) puso en circulación una petición para apoyar la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad. A través de esta iniciativa, miembros de la comunidad LGBT+ de toda la República pueden sumarse a esta lucha histórica.
Puedes ayudar a promover la legalización de la unión entre parejas del mismo sexo en el Estado de Mexico, Guanajuato, Baja California y Yucatán. Si quieres apoyar, puedes firmar en este enlace.
Imagen promocional de la petición para apoyar el matrimonio igualitario en Yucatán / Imagen: All Out
En entrevista exclusiva con Homosensual, César Briceño, del Colectivo PTFY, señaló que la iniciativa tiene dos finalidades centrales: proteger a las familias diversas de Yucatán y demostrar que las personas LGBT+ no son una «ciudadanía de segunda».
«Podremos pedirle a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia que aproveche esta oportunidad para defender la jurisprudencia de 2015 sobre el matrimonio igualitario, el Pacto Federal y así garantizar el derecho de las familias».
Anexo a esto, Briceño subrayó la relevancia de la iniciativa en un contexto en el que la movilización en las calles se ha visto afectada.
«En tiempos en los que debemos ajustarnos a una nueva normalidad, firmar en la plataforma de All Out ha sido la única manera en la que mucha gente ha podido formar parte de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán».
En vísperas del 24 de febrero de 2021
Seguramente ya estás enteradx de que, el 24 de febrero de 2021, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminará si el Congreso de Yucatán está obligado a reconocer la unión matrimonial entre personas del mismo sexo. En caso de que la resolución sea afirmativa, esta fecha será histórica para la comunidad LGBT+ yucateca.
Asimismo, abrirá camino a que el resto del país legisle al respecto. Recordemos que el matrimonio igualitario sigue siendo un derecho que no está reconocido ni garantizado en 13 de las 32 entidades de la República Mexicana. Entre ellas se encuentran Baja California, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Querétaro Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Activistas LGBTQ+ protestan en el Congreso de Yucatán por la aprobación del matrimonio igualitario (2019). / Foto: Vanguardia
Frente a la futura decisión de la SCJN, el director ejecutivo de It Gets Better México,Alex Orué, conversó con el staff de Homosensual. Durante la charla, Orué declaró que si bien «Yucatán se enfrenta a estigmas sociales que prevalecen en otras zonas del país», el estado tiene complejidades particulares. ASÍ ES COMO LA SCJN DECIDIRÁ SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
«En Nuevo León, Jalisco y Puebla la reforma se aplicó a las leyes secundarias. En el caso de Yucatán se tiene que hacer a nivel constitucional y en el Código Civil. Una reforma constitucional requiere de una mayoría calificada; no se puede con una simple. Además, si se aprueba, deberá pasar por el visto bueno de los cabildos del estado. Hace dos años se estuvieron visitando a los legisladores del Congreso. Pero a la fecha las iniciativas siguen congeladas».
Más de una década y la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán continúa
La aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán lleva más de 10 años en las agendas de las y los activistas LGBT+. Fue en 2019 cuando el Colectivo PTFY se unió a esta labor histórica. Al respecto, Orué comentó lo siguiente:
«Además de hacer frente a la discusión secreta de ese año, el Colectivo PTFY ha buscado que familias y aliades LGBT+ salgan del clóset para proteger sus derechos».
Tú también puedes ayudar a exigir que el matrimonio igualitario en Yucatán sea una realidad. Firma la petición aquí.
¿Quieres sumarte a la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán? Firma la petición aquí.
En Veracruz los partidos no tendrán la obligación de destinar una cuota de candidaturas a personas LGBT+. / Foto: La Silla Rota
La comunidad LGBT+, las personas con discapacidad y las personas afromexicanas se quedaron sin una cuota de candidaturas para el proceso electoral local de Veracruz.
Mientras a nivel nacional se implementan medidas para garantizar la participación de grupos vulnerables en las elecciones de 2021,en Veracruz la comunidad LGBT+ se quedará sin una cuota de candidaturas.
El 18 de enero de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer los criterios que los partidos políticos deberán seguir para postular candidatos a nivelfederal. Estos incluyen acciones afirmativas —cuotas— de inclusión para grupos históricamente discriminados. En el caso de la comunidad LGBT+, los partidos deberán postular dos fórmulas de personas de la diversidad sexual en cualquiera de los 300 distritos electorales. Además, deberán incluir una fórmula en los primeros 10 lugares de la lista de candidatos plurinominales en cualquiera de las 5 circunscripciones.
Por su parte, en estados como Chiapas, Aguascalientes, Tlaxcala, Baja California y Nuevo León también se crearon cuotas de candidaturas para las elecciones locales. Sin embargo, en Veracruz no se implementaron acciones para garantizar la inclusión de candidaturas LGBT+. CHECA LAS ESTADÍSTICAS QUE COMPRUEBAN QUE VERACRUZ ES EL ESTADO MÁS LGBTFÓBICO DEL PAÍS.
El Organismo Público Local Electoral de Veracruz fue omiso al garantizar candidaturas para personas LGBT+. / Foto: OPLE Veracruz
El pretexto
De acuerdo con el Organismo Público Local Electoral (Ople) de Veracruz, ya no es posible que los partidos incluyan a candidatos de grupos vulnerables. El argumento es que los procesos internos de los partidos para la selección de candidatos (es decir, las precampañas) ya concluyeron.
Juan Manuel Barajas, consejero electoral en Veracruz, afirmó en respuesta a un oficio interpuesto por organizaciones LGBT+ que las cuotas debieron haberse establecido desde que arrancó el proceso electoral, en diciembre de 2020. Ahora, según argumenta, no se pueden modificar los requisitos que se solicitaron a los partidos. De este modo, la comunidad LGBT+, las personas con discapacidad y los grupos afrodescendientes de Veracruz no tendrán garantizadas candidaturas.
Karla Coronado Grijalva, una mujer trans de Veracruz, sí será candidata en las próximas elecciones, pero a nivel federal. / Foto: Cultura Colectiva
Falta de voluntad
La realidad, sin embargo, es que el Ople de Veracruz fue omiso al garantizar una cuota de candidaturas para la comunidad LGBT+. El organismo publicó en diciembre de 2020 los lineamientos para el proceso electoral local. Dentro de los mismos se incluyó la obligación de los partidos de garantizar cuotas de candidaturas para personas indígenas y jóvenes menores de 30 años. Sin embargo, la comunidad LGBT+ quedó fuera de las acciones afirmativas. CHECA NUESTRA GUÍA PARA IDENTIFICAR ALIADOS EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.
Para Benjamín Callejas, presidente de la Coalición Estatal LGBT+ de Veracruz, lo anterior responde a una falta de voluntad de las autoridades. Entrevistado por Al Calor Político, comentó:
«Desafortunadamente, no hay voluntad por parte del Ople para que se garanticen los derechos de los grupos vulnerables o mal llamadas minorías, específicamente en las candidaturas de diversidad sexual. No sé a qué obedezca esta omisión por parte del Ople. Desde mi punto de vista, se me hace demasiado aventurada y riesgosa ese tipo de respuesta».
Benjamín Callejas Hernández, presidente de la Coalición Estatal de la Diversidad Sexual en Veracruz / Foto: Libertad Bajo Palabra
El problema de fondo
Por su parte, la activista trans Jazz Bustamante, aspirante a una diputación local en Veracruz, comparó la resistencia hacia las candidaturas LGBT+ con la que en su momento hubo hacia la llamada cuota de género o las candidaturas para personas indígenas. Entrevistada por Al Calor Político, Bustamante explicó la importancia de garantizar que los grupos vulnerables tengan representación en cargos públicos. CONOCE AL FRENTE DE MUJERES TRANS QUE LUCHAN POR CARGOS PÚBLICOS EN VERACRUZ.
«Mientras no haya alguien que conozca esa realidad social, muy poco se va a diversificar y se va a entrar de lleno a los temas, a estas agendas».
Jazz Bustamante (izquierda) compite por la candidatura del PRD en el distrito 14 de Veracruz. / Foto: Político MX
Dicho de otro modo, el problema es que si no se garantiza que los grupos minoritarios tengan representación, nadie va a abordar sus problemáticas. Por ende, no se emprenderán medidas legislativas en favor de esos grupos. Tampoco se resolverá su situación de vulnerabilidad.
Lo anterior es especialmente notorio en el caso de la diversidad sexual. Veracruz es el estado donde se cometen más crímenes de odio contra personas LGBT+. Sin candidaturas para la comunidad LGBT+ en Veracruz, difícilmente habrá alguien interesado en solucionar esta problemática.CONOCE A LOS ACTIVISTAS LGBT+ QUE PARTICIPARÁN COMO CANDIDATOS EN LAS ELECCIONES DE 2021.
Sin lineamientos que obliguen a postular a personas LGBT+ en Veracruz, las únicas candidaturas serán las de los partidos verdaderamente interesados en brindar espacios a la comunidad.
A través del cabaret, César Enríquez sensibiliza sobre homofobia, transfobia y VIH. / Foto: Detrás del sombrero
César Enríquez es un actor mexicano que usa el teatro como herramienta para construir una sociedad más igualitaria, erradicando prejuicios y discriminación.
El activismo también puede hacerse desde un escenario de teatro, y el actor César Enríquez es la prueba viviente. Desde hace más de 10 años, el también director, dramaturgo y catedrático es una de las figuras más importantes del cabaret en México. Y al mismo tiempo es uno de los personajes que más han contribuido a visibilizar los problemas que enfrenta la comunidad LGBT+.
Entre los temas que César aborda en sus producciones teatrales se encuentran la homofobia, la transfobia, la discriminación y el VIH, todo desde una perspectiva que conjunta el dolor y la risa. Aquí te contamos más sobre el trabajo de este actor y activista. CONOCE TAMBIÉN A LA COLECTIVA LGBT+ QUE HACE ARTE Y ACTIVISMO EN CHIAPAS.
César Enríquez actúa y dirige sus propias obras. / Foto: Instituto Sonorense de la Cultura
Sacudir al espectador
Si por algo se distingue el trabajo de César Enríquez es por sacudir al espectador. En 2018, durante una entrevista con el Instituto Sonorense de la Cultura, el actor aseguró que su objetivo al subir al escenario es provocar emociones en el público:
«Busco que a través del teatro el público logre entender que para ser mejores tenemos que ser equitativos, igualitarios, tejer una mejor sociedad respetando los derechos de todos».
César es egresado del Foro Teatro Contemporáneo de Ludwik Margules. / Foto: Twitter (@CesarEcabaret)
César Enríquez es un apasionado de la Ciencia Política, carrera que, sin embargo, dejó para dedicarse de lleno al teatro. Sin embargo, arriba del escenario logra conjuntar ambos elementos. El dramaturgo también se define como activista: da voz a quienes carecen de ella y echa mano de la sátira. CONOCE TAMBIÉN AL FOTÓGRAFO QUE CONVIERTE A PORNSTARS EN OBRAS DE ARTE.
«La risa se puede convertir en un arma vital. Estamos plagados de risa cómoda, de risa homofóbica, de risa misógina, risa violenta, risa que lastima al jodido. Pero a través de este género creo que podemos ser una especie de activistas. Trabajamos para empoderar a los grupos minoritarios, que ya no son minoritarios […] Algo que me he propuesto en mis espectáculos es el darle voz a quienes se la han arrebatado».
Una obra diversa
Otro rasgo que distingue al actor César Enríquez es que trabaja con sus propias experiencias. En su entrevista con el Instituto Sonorense de la Cultura, el dramaturgo también contó que plasma en el escenario sus vivencias personales:
«Una de mis herramientas es trabajar con lo que me duele personalmente, trabajar con mis historias como creador […] El público paga por venir a ver una ficción. Pero esta ficción que escribí está dotada de mis historias. Yo he sufrido discriminación y abuso. Me han discriminado por mi tono de piel».
Estas vivencias y dolencias de César Enríquez han terminado por convertirse en una obra diversa. Homofobia, transfobia, VIH y discriminación son los temas que aborda en sus puestas en escena. Su proyecto más conocido es La Prietty Guoman, obra de cabaret donde da vida a una trabajadora sexual trans veracruzana fanática de la película Mujer bonita.
César Enríquez caracterizado como la Prietty Gouman. / Foto: Chicago Tribune
Por otro lado, César Enríquez es consciente de que las personas trans son las más vulnerables dentro de la comunidad LGBT+. Por ello, el actor dijo durante una entrevista con Reporte Índigo que seguirá abordando temas relacionados con estas poblaciones:
«Es un honor representar a México en festivales importantes, pero de repente decir que en mi país se siguen matando común e impunemente a mujeres transexuales, se les sigue quitando sus derechos diariamente y se siguen burlando por cómo son, por su derecho a la diferencia, es una doble bandera que me enorgullece y que me entristece».
En el horizonte, César tiene varios proyectos para visibilizar a la comunidad trans. Uno de ellos es la organización conjunta de una obra con la A. C. Casa de las Muñecas Tiresiaspara que mujeres trans migrantes cuenten sus historias en el escenario. Otro proyecto en puerta es una puesta en escena con muxes del Istmo de Tehuantepec.
César Enríquez da visibilidad a las personas trans a través de sus personajes. / Foto: Time Out
Sin duda, habrá que seguir de cerca el trabajo del actor César Enríquez, quien ya piensa en llevar sus obras a plataformas digitales.
La Asociación Nacional de Deporte LGBT+ cuenta con 209 integrantes en todo el país. / Foto: Facebook (Anade LGBT+)
Si quieres empezar a practicar alguna disciplina en un espacio incluyente y libre de discriminación, puedes acercarte a la Asociación Nacional de Deporte LGBT+.
La Asociación Nacional de Deporte LGBT+ es una organización que ofrece a la comunidad sexualmente diversa espacios para practicar futbol, basquetbol, volibol, natación, gimnasia y atletismo.
En el colectivo conviven atletas de alto rendimiento con personas que incursionan por primera vez en el deporte. Y es que la idea no solo es competir, sino hacer comunidad.
Homosensual platicó con Iván Lara, fundador y presidente de la Asociación Nacional de Deporte LGBT+, quien nos contó sobre la labor que realiza la organización y nos habló sobre sus proyectos en puerta.
Iván Lara, presidente de la Asociación Mexicana de Deporte LGBT+ / Foto: Asociación Mexicana de Deporte LGBT+
Voz y visibilidad para el deporte LGBT+
Iván practica el deporte desde hace 17 años con el equipo de futbol para personas LGBT+ Lobos México. Pero en 2018 decidió dar un paso más y vincular a diversos equipos y organizaciones de la comunidad que trabajaban cada uno de manera independiente:
«Lo que pretende la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ es unir a esos equipos, darles voz, darles visibilidad, hacer vinculación con el Gobierno y con empresas además de darles asesoría para que puedan sentirse acogidos».
Logo de la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ / Foto: Facebook (Anade LGBT+)
Desde novatos hasta profesionales
Iván cuenta que la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ tiene escuelas a las que pueden acercarse personas que nunca han practicado alguna disciplina:
«Tenemos escuelas para todas aquellas personas de la comunidad que no tuvieron la oportunidad de practicar un deporte por miedo, homofobia o discriminación. Si quieren acercarse, aquí les enseñamos».
Sin embargo, dentro de la Asociación Nacional de Deporte LGBT+también hay atletas que disputan medallas en competencias internacionales como los Gay Games. Iván incluso señala que la organización apoya y asesora a deportistas que han sufrido discriminación en el deporte convencional.
En la organización puedes practicar futbol, basquetbol, volibol, natación, gimnasia y atletismo tanto en rama femenil como varonil. Las personas trans también son bienvenidas. / Foto: Facebook (Anade LGBT+)
Como parte de su agenda, la Anade busca que las autoridades reconozcan a deportistas que participan en certámenes LGBT+ como los Gay Games para que les otorguen apoyos y les ayuden a solventar sus gastos y viajes. Asimismo, la organización trabaja en un protocolo para que las federaciones deportivas profesionales erradiquen la discriminación contra los deportistas LGBT+.
«Estamos creando una guía de acción para mostrársela a las federaciones, para que les ayude a no discriminar a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales o no binarias que quieran practicar deporte. Esta guía va a servir para crear conciencia sobre la diversidad sexual dentro de los organismos de deporte convencionales».
Gay Games, oportunidad histórica
Guadalajara se encuentra entre las tres ciudades finalistas en la lucha por albergar los Gay Games 2026. Para el presidente de a Asociación Nacional de Deporte LGBT+, albergar el evento es una oportunidad muy grande para el país. Iván indica que Guadalajara ya cuenta con la infraestructura necesaria, pues albergó los Juegos Panamericanos de 2011. A cambio del bajo costo de organizar el evento, el país obtendría ganancias por la derrama económica del turismo deportivo.
Sin embargo, lo más importante es que el evento daría visibilidad al deporte LGBT+ en México:
«Es una gran oportunidad para la visibilidad del movimiento. Somos un país demasiado grande como para poderlo abarcar con una sola organización. Tenemos que crecer y hacer más y más organizaciones para que sean más visibles y que las nuevas generaciones tengan más oportunidad de practicar el deporte».
Acción contra la homofobia
Febrero es un mes de particular importancia para la Asociación Nacional de Deporte LGBT+. El día 19 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia en el Futbol como homenaje a Justin Fashanu, primer futbolista profesional abiertamente gay, quien se suicidó en 1998 a causa de la homofobia.
«Desde hace un par de años se ha estado luchando para que esta conmemoración se haga extensiva a todos los deportes y no solo al futbol. Esta semana estamos llamando junto con la Dirección General de Diversidad Sexual de CDMX para que se conmemore la semana contra las LGBTTTIfobias en el deporte».
Como parte de su calendario de actividades, la Asociación Nacional de Deporte LGBT+ ofrecerá una serie de conversatorios en los que se hablará sobre la participación de personas trans en el deporte, la exigibilidad de derechos de los deportistas LGBT+ y la participación de juventudes LGBT+ en el deporte. CONOCE ALGUNOS CLUBES DEPORTIVOS LGBT+ A LOS QUE PUEDES UNIRTE EN CDMX.
Calendario de los conversatorios por el Día contra las LGBTTTIfobias en el Deporte. Foto: Twitter (@AnadeLGBT)
Puedes seguir los conversatorios en las cuentas de Twitter y Facebook de la organización.
Y recuerda que, además de crear espacios seguros para deportistas mexicanos y mexicanas, la Asociación Nacional del Deporte LGBT+ también puede apoyarte en caso de que seas víctima de discriminación por tu orientación sexual o identidad de género.
Así que ya lo sabes: si quieres incursionar en alguna disciplina o practicar deporte de alto nivel, acércate a la Asociación Nacional de Deporte LGBT+.
El poliamor también sufrió durante la pandemia. / Foto: PlanetRomeo
Si creías que era difícil mantener una relación monógama durante la pandemia, ahora imagínate cómo fue para quienes practican el poliamor.
Muchas relaciones sufrieron duras bajas durante la pandemia, pero las que involucran el poliamorpadecieron mucho más.
Así lo reveló una investigación conducida por Rikki Thompson para el sitioMic. De acuerdo con sus datos, las personas que lo practican se han encontrado con grandes retos para mantener sus relaciones en el encierro.
Por esta razón, muchos han tomado la decisión de abandonar el ‘amor libre‘, al menos mientras la COVID-19 sea una amenaza para nuestra salud.
Trieja que practica el poliamor en Brasil / Foto: Instagram (@niih.junior)
«Lo poli está cancelado por la pandemia, la monogamia es donde está la cosa en estos días».
Al parecer este es un pensamiento generalizado entre quienes lo practican. De acuerdo con los datos que recabó Thompson entrevistando a varios individuos poliamorosos alrededor de Estados Unidos, muchas personas han preferido ser monógamos por las circunstancias. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE SI PARA TI ES MEJOR LA MONOGAMIA O EL POLIAMOR.
Y es que tratar de ligar en estos tiempos se ha vuelto una hazaña de alto impacto. De acuerdo con un practicante anónimo, este estilo de vida no ha hecho más que traerle estrés:
«Me gustaría tener citas cautelosamente, pero los mecanismos para encontrar a otras personas no están funcionando como lo hacían antes de la pandemia. Creo que muchas personas se han ocultado en confinamiento militar. Este clima ha puesto demasiado estrés en mi vida anterior».
Por otro lado, Thompson se dio cuenta de que muchas parejas se habían mudado juntas, haciendo que ciertas conexiones se vieran más favorecidas que otras.
Las relaciones poliamorosas se han vuelto complicadas en la pandemia. / Foto: Instagram (@mik.dougllas)
Ventajas y desventajas
A pesar de todo lo que ha sufrido el poliamor durante la pandemia, aquellos que lo practican admiten que sus experiencias previas les dieron herramientas muy valiosas para afrontar la COVID-19.CONOCE CÓMO FUNCIONA LA INFIDELIDAD EN EL POLIAMOR.
Sobre todo porque para ellos antes era muy normal tener conversaciones abiertas sobre ITS y protección sexual. Por lo tanto, hablar sobre posibles interacciones y contagios de COVID-19 era ya algo muy orgánico.
Sin embargo, el hecho de vivir en situación de roomies con otras personas también le puso una pausa a muchos individuos que se encontraron con un freno inmediato de parte de sus compañeros de casa, quienes muchas veces no entendían los conceptos del poliamor. CHÉCATE ESTAS LECCIONES DE VIDA QUE TE PUEDE DAR EL POLIAMOR.
Trieja poliamorosa durante la pandemia / Foto: Instagram (@amor.a.3)
¿Tú cómo crees que la pandemia afectó al poliamor?
Manifestación a favor del matrimonio igualitario en Baja California / Foto: El Sol de Tijuana
El matrimonio igualitario es más que una boda o un grillete que te encadena a la monogamia perpetua, es una lucha por la igualdad que vale la pena apoyar.
Para apoyar el matrimonio igualitario no es requisito querer casarse. De hecho, algunos famosos activistas LGBT+ no simpatizan con el concepto de matrimonio, pero aun así defienden los derechos civiles que este conlleva.
Tomemos un ejemplo. En 1998, Luis González de Alba dijo durante una entrevista con Proceso:
«En el mundo heterosexual, el matrimonio es una institución en decadencia. Cada vez son menos las parejas que se casan. El matrimonio va en picada. ¿Para qué subirse entonces a un avión que está por estrellarse?».
¿Por qué apoyar entonces la lucha a favor del matrimonio igualitario?
Aunque tú no quieras casarte, hay algunas razones por las que es importante apoyar el matrimonio igualitario. / Foto: Generador de Memes
Otorga derechos civiles
Antes que nada, es importante aclarar que la lucha por el matrimonio igualitario se refiere al matrimonio civil, no al religioso. Y como institución civil, el matrimonio es la llave que abre la puerta a otros derechos para las parejas tanto heterosexuales como LGBT+. Así lo dijo el propio Luis González de Alba en la misma entrevista con Proceso:
«Lo que se debería cambiar es la legislación para que los gays tengan derecho al concubinato, puedan adoptar niños, tengan derecho a heredar los bienes de su pareja sin que intervenga la familia de esta… cosas así».
A final de cuentas, el matrimonio es un contrato que otorga derechos y crea obligaciones civiles. / Foto: Alto nivel
Es distinto del concubinato
El concubinato es una buena opción para las parejas LGBT+ que no se pueden o quieren casar. De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los derechos que derivan del matrimonio, como el de la pensión de viudez, también están protegidos por la figura legal del concubinato.
Sin embargo, hay una diferencia sutil, pero importante. Para que una pareja heterosexual o LGBT+ obtenga su certificado de concubinato, sus integrantes deben demostrar que viven juntos desde hace al menos dos años. En cambio, las parejas que contraen matrimonio acceden a sus derechos de forma instantánea, sin importar si se conocieron hace dos años o dos meses. Por eso es importante apoyar el matrimonio igualitario: para que las parejas LGBT+ no tengan que esperar más tiempo para adquirir los mismos derechos.ENTÉRATE DE QUÉ ES EL CONCUBINATO LGBT+ Y QUÉ DERECHOS OTORGA.
Lucha por la igualdad
Suena redundante, pero no es un tema menor. La lucha por el matrimonio igualitario es una lucha por la igualdad. Mientras las parejas LGBT+ no tengan derecho a casarse con las mismas facilidades con las que lo hacen las parejas heterosexuales, no podremos hablar de una sociedad incluyente.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya definió que el concepto de matrimonio no debe restringirse a la unión entre un hombre y una mujer. / Foto: Río 19
Un paso más
El matrimonio igualitario suele ser un paso necesario para la aprobación de más legislaciones incluyentes. Veamos por ejemplo el caso de CDMX. En 2009 se aprobó el matrimonio igualitario, en 2014 la ley de identidad de género y en 2020 la prohibición de las ‘terapias de conversión’. En cambio, en la mayoría de los estados donde sigue sin aprobarse el matrimonio igualitario no se ha avanzado en otros temas de la agenda LGBT+.
No es una regla, pero sí es un patrón constante: apoyar el matrimonio igualitario es importante porque su aprobación suele ser un escalón para avanzar hacia leyes más incluyentes.
Puede que no te quieras casar, pero apoyar el matrimonio igualitario es decirle «sí, acepto» a una sociedad más inclusiva.
Hombre trans amamantando a su bebé / Foto: The Guardian
La leche materna también puede ser leche humana, leche de pecho o leche de la madre o padre que amamanta. No es tan complicado, se llama lenguaje inclusivo.
Están comenzando a sustituir el término ‘leche materna’ por términos como ‘leche humana’ o ‘leche de pecho’, pues estos incluyen a las personas trans y no binarias que amamantan. El primer hospital en implementar este lenguaje inclusivo se llama Brighton and Sussex Hospitals y se localiza en Reino Unido.
El hospital llegó a los principales titulares alrededor del mundo cuando anunciaron, a través de su cuenta de Twitter, que de ahora en adelante incluirán los términos ‘leche humana’ y ‘leche de pecho’ para ser inclusivos con las personas trans y no binarias. Y desde luego que con esto no se pretende eliminar el término ‘leche materna’. AQUÍ TE EXPLICAMOS CÓMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS.
«Hoy lanzamos las primeras directrices clínicas y lingüísticas del Reino Unido que apoyan a las personas trans y no binarias».
El hospital británico publicó sus nuevos lineamientos de lenguaje inclusivo para personas trans y no binarias. / Foto: Twitter (@BSUH_maternity)
«Nuestro enfoque ha sido cuidadosamente considerado para ser inclusivo de personas trans y no binarias que tienen un parto sin excluir el lenguaje de las mujeres o la maternidad».
Asimismo, el hospital publicó un documento de 20 páginas que contiene una lista de nuevos términos inclusivos. Mientras que las palabras ‘breastfeeding’ (amamantamiento o lactancia) y ‘leche materna’ todavía están incluidas, la guía también agregó términos como‘chestfeeding’ (alimentación o amamantamiento de pecho), ‘leche humana’, ‘leche de pecho’ y ‘leche de la madre o el padre que amamanta’. ESTA PAREJA TRANS EXPLICÓ QUIÉN AMAMANTARÁ A SU BEBÉ.
Están empezando a sustituir el término ‘leche materna’ por ‘leche humana’ y ‘leche de pecho’ como un esfuerzo inclusivo. / Foto: Adobe Stock
Otras palabras inclusivas
Además, palabras como ‘maternidad’ pueden ser sustituidas —en caso de que sea necesario— por ‘perinatal’. Y también se informó que los profesionales de la salud del hospital pueden utilizar ‘parent’ (que en inglés puede aplicar para el progenitor o la progenitora) en lugar de ‘father‘ (papá).
«Reconocemos los desafíos adicionales que la identidad de género puede tener en el embarazo, el parto y la alimentación infantil y reconocemos la importancia de proporcionar atención inclusiva y respetuosa a las personas embarazadas y sus familias».
En el Hospital General de Brighton se puede usar ‘leche humana’ en lugar de ‘leche materna’. / Foto: New York Post
Sin lugar a dudas, resulta sumamente alentador que este hospital esté empezando a implementar el lenguaje inclusivo para las personas trans y no binarias. Realmente esperamos que este gran ejemplo se empiece a replicar en otras partes del mundo. MIRA LAS FOTOS QUE ESTE PAPÁ TRANS COMPARTIÓ DE SU EMBARAZO Y PARTO.
¿Qué opinas de los esfuerzos de este hospital al sustituir términos como ‘leche materna’ por palabras más inclusivas como ‘leche humana’?
La plataforma ¿Me puedo casar, México? es una iniciativa conjunta de All Out y México Igualitario. / Foto: Facebook (Matrimonio igualitario Chiapas)
A través de la plataforma ¿Me puedo casar, México? puedes ayudar a que el matrimonio igualitario sea una realidad en todo el país.
La organización México Igualitario y el movimiento global All Out lanzaron la plataforma ¿Me puedo casar, México?, a través de la cual buscan presionar a las autoridades de los estados del país que siguen sin aprobar el matrimonio igualitario.
La plataforma ¿Me puedo casar, México? tiene dos objetivos. Por un lado, provee información a todo aquel que lo necesite sobre cuáles son los requisitos para casarse en su estado. Asimismo, detalla los trámites, documentos y pagos que es necesario realizar en cada identidad donde están aprobados los matrimonios entre parejas conformadas por personas del mismo sexo.
Al dar clic en «quiero saber más» podrás conocer los requisitos para casarse en cada estado. / Foto: Captura de pantalla de la plataforma ¿Me puedo casar, México?
Presión
Por otro lado, la plataforma también te permite apoyar la lucha a favor del matrimonio igualitario en los estados que todavía no lo aprueban. Para hacerlo, solo tienes que registrar tu nombre, apellido y una dirección de correo electrónico en la página de All Out. Y, finalmente, solo debes firmar la petición.
Al pulsar en el botón de «Quiero ayudar» podrás acceder a la petición para firmar y apoyar la legalización del matrimonio igualitario en el estado que elijas. / Foto: Captura de pantalla de ¿Me puedo casar, México?
Con las peticiones firmadas a través de la plataforma ¿Me puedo casar, México? se pretende presionar a las autoridades de los estados a armonizar su marco legal con el de la Constitución. A través de un comunicado, Alex Méndez, director de litigio de México Igualitario, explicó que las entidades donde sigue sin aprobarse el matrimonio igualitario están incumpliendo su mandato constitucional. CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
«A pesar de todo el esfuerzo que han hecho las organizaciones impulsando juicios de amparo y acciones de inconstitucionalidad, [la legalización] no ha sido posible. Esto representa el incumplimiento de los mandatos tanto de la Constitución Federal en México como de la Convención Americana de Derechos Humanos».
Alex Méndez, director de litigio de la organización México Igualitario. / Foto: Gaceta
Famosos se suman
Además, de los esfuerzos de All Out y México Igualitario, personalidades de la comunidad LGBT+ y aliados se han sumado a una campaña para difundir la plataforma ¿Me puedo casar, México?
Si quieres apoyar la lucha por la legalización del matrimonio igualitario en México u obtener información sobre cómo casarte, visita la página de ¿Me puedo casar, México?y pon tu granito de arena.
Recuerda que el matrimonio tiene que ser un derecho igualitario. Para lograrlo, tú puedes contribuir firmando una petición en ¿Me puedo casar, México?
Robert Pattinson como Edward Cullen en Crepúsculo. / Foto: Screen Rant
Creemos que varios personajes de Crepúsculo pudieron haber sido gays y no entendemos por qué esta saga de pelis de vampiros y hombres lobo no tuvo storylines de amor entre hombres.
Todo habría sido muy diferente si estos personajes de Crepúsculo hubieran sido gays. De hecho, quizá el personaje de Kristen Stewart, Bella, ni siquiera tendría por qué haber aparecido. ¿Qué tal si mejor Edward y Jacob se pelearan por el amor de un chico?
Ahora que Netflix producirá una serie que promete ser el ‘Crepúsculo LGBT+’, no pudimos evitar pensar que quizá Stephanie Meyer dejó pasar una gran oportunidad. ¿En serio a la autora de una de las sagas de libros para young adults no se le ocurrió que sus personajes bien pudieron haber sido gays?
Y no somos los únicos que lo pensamos, ¿eh? Existe un chorro de fan art que comprueba nuestra teoría de que tal vez los libros y películas de vampiros que sacan glitter con el sol y hombres lobo musculosos pudieron haber sido una gay gold mine.
Fan art de Edward y Jacob besándose / Foto: DeviantArt
Emmet Cullen y Paul Lahote
Este vampiro —miembro de la Olympic coven— es uno de los hijos adoptivos de Carlisle y Esme Cullen. En los libros y en las películas, Emmet Cullenestá casado con Rosalie Hale. Pero ¿a poco la historia no habría sido aún mejor si Emmet se hubiera enamorado perdidamente de Paul, uno de los lobitos del wolf pack de Jacob?
Sin duda este amor prohibido habría metido mucha tensión en la historia. Y Emmet y Paul pudieron haber luchado por su amor contra viento y marea. Estamos 100% convencidos de que tanto Emmet como Paul fácilmente pudieron haber sido personajes gays en Crepúsculo. AQUÍ TE CONTAMOS DE 6 PELÍCULAS DONDE VERÁS VAMPIROS GAYS.
Emmet y Paul bien pudieron haber sido personajes gays en Crepúsculo, pero Stephanie Meyer no quiso. / Fotos: Twilight Saga Fandom
Aro también pudo haber sido uno de los personajes gays de Twilight
Uno de los tres líderes de los Volturi debió haber sido gay. Aro pertenece a la asamblea más dominante en el mundo de los vampiros y definitivamente cuenta con todas las gay vibes del mundo. Ya yéndonos muy lejos, quizá podría tener un pasado romántico con Carlisle Cullen, el líder de la Olympic coven. Hay mucho potencial ahí, la verdad.
Aro pudo haber sido uno de los personajes gays de Crepúsculo. / Foto: Twilight Reality
Jasper Hale
Sabemos que en los libros y en las películas de Twilight, Jasper Hale es esposo de Alice Cullen. Pero ¿qué tal que mejor emparejamos a Alice con la lobita Emily y entonces Jasper puede ser gay? Se nos ocurre una storyline en la que Jasper está en el clóset. Pero una vez que se enamora de un chico de su escuela empieza a considerar la idea de gritarle al mundo entero que está enamorado de otro chico. Jasper tuvo que haber sido uno de los personajes gays de Crepúsculo. Fin. CHECA ESTAS 7 PELÍCULAS EN LAS QUE ENCONTRARÁS ADOLESCENTES GAYS.
Jasper Hale también puedo haber sido uno de los personajes gays de Crepúsculo. / Foto: Fanpop
Sin lugar a dudas, nos habría encantado que tanto en los libros como en las películas Edward y Jacob fueran amantes. O incluso que se pelearan por el amor de otro chico, ‘Bello’, o algo así.
Edward Cullen y Jacob debieron haber sido los personajes principales gays de Crepúsculo. / Fotos: Pinterest
Ok. La creadora de la saga de Crepúsculo dejó pasar la oportunidad de su vida. Solo esperamos que el ‘Crepúsculo LGBT+’ de Netflix se ponga las pilas con este tema y nos regale el tipo de historias que deseamos y con las que Twilight nos falló. ¡MIRA CÓMO SE VEN HOY LOS PERSONAJES LGBT+ DE TEEN WOLF!
¿Entonces qué? ¿Te gusta más esta versión en la que los personajes de Crepúsculo son gays?
Todas las mujeres merecemos los mismos derechos. / Foto: La Izquierda Diario
El feminismo que promueve un discurso transfóbico se asemeja al ultraconsevador. Ambos abogan por impedir que algunas personas no puedan acceder a sus derechos humanos.
Si eres feminista y no plantas cara a quienes en nombre de este movimiento político promueven un discurso transfóbico y violentan a personas trans y no binarias, temo decirte que se llama complicidad. Del mismo modo en que hablamos del pacto patriarcal para denunciar la complicidad entre hombres, así como su silencio o pasividad ante los actos misóginos de sus congéneres, podemos y debemos hablar también de aquellas mujeres cisgénero feministas que deciden pasar de largo los actos transfóbicos de sus presuntas compañeras de lucha.
Qué tan lejos hemos dejado avanzar la transfobia en México que ahora se convoca a ‘marchas feministas‘ ya no para luchar a favor de los derechos de las mujeres, sino para impedir que las poblaciones trans accedan a ellos. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en lugares como Puebla. Ahí, un colectivo de feministas radicales ha tomado como su principal objetivo impedir que se apruebe la ley Agnes, una iniciativa con la que las personas trans podrían ver reconocida su identidad sexogenérica mediante un trámite administrativo. En el Estado de México ocurre algo similar. Otro colectivo ha hecho un llamado para que la marcha del 8 de marzo sea «contra el borrado de las mujeres». TE CONTAMOS TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA LEY AGNES.
¿A qué se refiere este presunto borrado de mujeres?
¿Cuáles mujeres? ¿Blancas, racializadas, pobres, trabajadoras sexuales, trans…? ¿Cómo podría borrarse a más de la mitad de la población mundial? Bien, pues del mismo modo en que construcciones discursivas como ‘ideología de género‘ o ‘lobby gay’ llegaron con fuerza desde los sectores más conservadores de la sociedad para reprimir a la diversidad sexogenérica, ahora nos enfrentamos al presunto «borrado de mujeres». Dicha idea (aparentemente) no es impulsada ni por la iglesia ni por la ultraderecha, sino por voces feministas de periodistas, escritoras e intelectuales, tales como la exdiputada del partido español PSOE, Ángeles Álvarez, la antropóloga y académica mexicana Marcela Lagarde o la creadora de Harry Potter, J.K. Rowling.
¿En qué consiste la lucha contra el «borrado de mujeres»?
La lucha contra el «borrado de mujeres» se ha erigido para impedir que en países como España, Reino Unido (y ahora México) entren en vigor leyes que permitan el reconocimiento de las identidades sexogenéricas de las personas trans y no binarias. Esto mediante trámites administrativos y ya no a través de juicios o certificaciones de género, para las que se necesitan acompañamientos psicológicos o psiquiátricos, así como tratamientos hormonales, los cuales han contribuido históricamente con la patologización de las personas trans.
En España, por ejemplo, Ángeles Álvarez y el sector transexcluyente del feminismo español, consideran que de aprobarse la ley trans, esta pondría en peligro la representación de las mujeres —de nuevo: ¿qué mujeres?— en los distintos ámbitos de la vida pública como la política, deportes, espectáculos, etcétera.
El argumento de Álvarez se desbarata cuando constatamos en las estadísticas que las poblaciones trans somos minoría en el mundo. Sin embargo, hay un alto índice de crímenes de odio en nuestra contra, una alta tasa de suicidios y una esperanza de vida reducida. En contraste, son contados los casos de personas trans en las esferas antes descritas, y aun así se emplean de forma sensacionalista, particularmente en el mundo de los deportes, para acusar que su presencia pone en peligro la posibilidad de victoria de las «mujeres biológicas» (sic). MIRA ESTOS 5 MITOS TRANSFÓBICOS QUE URGE DECONSTRUIR EN EL FEMINISMO.
El machismo mata a todas las mujeres, sean cis o trans. / Foto: ZonaDocs
El discurso transfóbico: sus «mujeres biológicas» y «hombres biológicos» (sic)
Me parece increíble que en pleno 2021, luego de décadas y décadas de feminismos y estudios de género, frases como «mujeres biológicas» y «hombres biológicos» (sic) sigan siendo empleadas como argumentos para descartar la legitimidad de las identidades trans y para enarbolar abiertamente una lucha en contra de nuestros derechos más básicos: identidad, libre desarrollo de la personalidad, a la no discriminación, acceso a la educación y a un trabajo digno.
Todas las mujeres, todos los derechos
Y es que más que estar en contra del «borrado de las mujeres», las voces transexcluyentes están en contra de la categoría género y a favor de la reivindicación de la realidad material del sexo como factor único y decisivo para determinar quién sí y quién no es mujer. Se trata, pues, de una postura esencialista contra la que, de hecho, el feminismo lleva años luchando. Consideran, además, que de su realidad sexuada deriva una «opresión primaria», con lo que universalizan las experiencias de todas las mujeres y dejan de lado aspectos de la identidad como raza, clase u orientación sexual, que en el caso de algunas mujeres se trata del factor principal de la opresión en que viven.
«Hay mujeres que son negras, mujeres que son lesbianas, mujeres que son trans y mujeres pobres. No solo sufren discriminación por ser mujeres, sino por su raza, su género o su situación socioeconómica (…) El feminismo está en contra de la opresión de género y la explotación. Si hay mujeres afectadas por el racismo o por la homofobia o por la transfobia, luchar contra eso es parte de la liberación».
El peligroso discurso transexclueyente
Es debido a la particularidad de nuestras realidades y las distintas violencias que nos atraviesan, que me parece necesario ser sincera y señalar que en esta ocasión hablo de lo peligroso que es el discurso transexcluyente para las mujeres trans. Sin embargo, me gustaría subrayar que este atenta también contra otras posibilidades de vida: hombres trans, por ejemplo, a quienes llaman «hermanas» si deciden detransicionar, o «traidorAs» y «lesbofóbicas» si deciden mantenerse firmes en su transición de género. SIGUE ESTOS PASOS PARA HACER QUE SANCIONEN UNA CUENTA DE TWITTER POR TRANSFOBIA.
Basta con ver la violencia con que se lanzan contra hombres trans que, en tanto tienen también la capacidad de gestar, han acudido a marchas a favor de la despenalización del aborto.
Feminismo transexcluyente
Como señalan Gracia Trujillo y Moira Pérez, «con frecuencia se resalta del feminismo TERF su oposición a incorporar a las mujeres trans dentro del movimiento de mujeres (o del colectivo mismo). Sin embargo, se trata en realidad de un feminismo excluyente en términos amplios, que se opone, desde el privilegio, a distintas formas de autonomía decisional, autonomía corporal, al derecho a la identidad, al derecho a una vida libre de violencia».
«El movimiento feminista excluyente es contrario a muchas formas de existencia. No solo de todo el espectro de personas trans y no binarias, sino también de las trabajadoras y trabajadores sexuales o de cualquier persona que recurra a la gestación por sustitución, entre otros. En el caso de estos dos últimos, el trabajo sexual y la gestación por sustitución se entienden en todos los casos como violencias contra las mujeres. Este análisis no se ajusta a la realidad, obtura el avance de derechos para las personas directamente involucradas en estas prácticas y las sitúa en posiciones de víctimas pasivas sin, por otra parte, escucharlas».
No más estigma
El peligro de este discurso no radica únicamente en su lucha por restringir derechos, sino también en su función como caldo de cultivo para reforzar estigmas y prejuicios en contra de nuestra comunidad. Ahí tenemos, por ejemplo, el caso reciente de las pintas que manifestantes transfóbicas realizaron para posicionarse en contra de la ley de identidad de género. Sin embargo, fueron atribuidas por medios locales a personas trans. Al final del día, la construcción discursiva y mediática que se hace de nuestras identidades, que nos asocia con lo anormal, lo fuera de lugar, lo iracundo, alimenta también los crímenes de odio en nuestra contra, particularmente los transfeminicidios.
Ya no queremos más mujeres muertas, ni cis ni trans. / Foto: Noticieros Televisa
Todas las personas merecen que se respeten sus derechos humanos
En el contexto actual, no suscribir el discurso transfóbico o desmarcarse de él no es suficiente. También hay que posicionarse en su contra. Por ello aplaudo a la colectiva Dignas Hijas. Desde agosto del año pasado, y luego de visualizar la forma en que el feminismo está siendo instrumentalizado con fines transfóbicos, lanzaron la iniciativa #NoEnNuestroNombre. Lo hicieron para subrayar que «los derechos de las personas trans son derechos humanos, no una amenaza».
Queridas aliadas, queridas feministas cisgénero, si desean identificar cuál es el caballo de Troya en su movimiento, les invito a analizar qué discurso se aproxima más al de la ultraderecha. ¿Es acaso el que lucha por los derechos y digna existencia de las personas trans o el de sus «hermanas» abolicionistas que ven un peligro en la otredad? No nos equivoquemos. Que se frenen las leyes que permiten el reconocimiento de las identidades sexogenéricas no va a lograr que haya menos personas trans. Solo repercute en que nuestras vidas sean más difíciles y tengamos un acceso limitado a nuestros derechos. CHECA ESTAS 5 SIMILITUDES ENTRE EL DISCURSO TERF Y EL ULTRACONSERVADOR.
En este momento la avanzada va contra personas trans y trabajadoras sexuales. Pero, de continuar con la tibieza, la factura también les alcanzará a ustedes. No al pacto (cis)patriarcal.
¿Qué opinas acerca del discurso transfóbico que promueven algunas feministas?