El PES lanzó a través de sus redes sociales y medios de comunicación un spot donde se pronuncia en contra de la adopción homoparental y lesbomaternal. / Foto: Captura de pantalla de Facebook (Partido Encuentro Solidario)
Con su nuevo spot,el Partido Encuentro Solidario (PES) demostró por qué se le considera el más homofóbico de México.
En pleno Día de la Visibilidad Lésbica, el Partido Encuentro Solidario (PES) lanzó un spot homofóbico y lesbofóbico en contra de la adopción homoparental y lesbomaternal.
Se trata de un video de apenas 30 segundos de duración publicado en las redes sociales del partido el 26 de abril de 2021. Además, el audio también circuló en estaciones de radio y medios masivos de comunicación. En su propaganda, el PES afirmó defender «el valor de la familia». Sin embargo, el partido también aprovechó para expresar su rechazo tajante a la adopción por parte de parejas conformadas por personas del mismo sexo. CONOCE LAS CREENCIAS SOBRE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL QUE SON FALSAS.
¿Qué dice el spot?
El spot homofóbico y lesbofóbico del PES forma parte de su propaganda para las elecciones de 2021.En el audio y video, el partido pedía el voto por sus candidatos a diputados federales posicionándose en contra de la adopción homoparental y lesbomaternal:
«Madre solo hay una, no dos. Padre solo hay uno, no dos. En la adopción, el derecho es de las niñas y de los niños, no de los que adoptan. En el PES defendemos el valor de la familia y nos oponemos a que personas del mismo sexo puedan adoptar».
Captura de pantalla del spot publicado en la cuenta de Facebook del PES el 26 de abril de 2021 / Foto: Facebook (Partido Encuentro Solidario)
Indignación en redes
Pocas horas después de la publicación del spot del PES, integrantes de la comunidad LGBT+ y usuarios de redes sociales expresaron indignación por su contenido homofóbico. Algunos tuiteros, como la cantante Pambo,etiquetaron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y preguntaron si es posible denunciar al partido por discriminación.
Tuit de Pambo sobre el spot lesbofóbico y homofóbico del PES / Foto: Twitter (@yosoypambo)
Por su parte, otros tuiteros incluso criticaron a las estaciones de radio por emitir el spot. No obstante, en tiempos de campaña electoral los partidos políticos tienen derecho a usar un porcentaje del tiempo que corresponde al Estado en medios de comunicación. Dicho sea de paso, estos spots se financian con recursos públicos que el Instituto Nacional Electoral otorga a los partidos.
Más reacciones al spot del PES / Foto: Twitter (@SidarYTovirosa)
Propagan intolerancia
Más allá de la postura del PES y de lo que el partido diga en su spot, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya se pronunció sobre el tema de la adopción homoparental y lesbomaternal. ENTÉRATE DE QUÉ ES UNA FAMILIA HOMOPARENTAL Y UNA LESBOMATERNAL.
El organismo encargado de interpretar la Constitución determinó en 2017 que las personas LGBT+ tienen derecho a hacer una vida en pareja. Lo anterior incluye la posibilidad de procrear hijos a través de métodos derivados de avances científicos o de criarlos gracias a la adopción.
Este spot homofóbico no es el primer agravio del PES hacia la comunidad LGBT+. El partido ligado a las iglesias evangélicas también promueve el pin parental y se opone al matrimonio igualitario a través de sus diputados en los congresos locales. CONOCE LA OSCURA HISTORIA DEL PARTIDO ENCUENTRO SOLIDARIO.
Les ordenan bajarlo
Tras el lanzamiento del spot, la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral ordenó al PES retirar el material. De acuerdo con el diario Reforma, esto ocurrió luego de que el Partido la Revolución Democrática (PRD) presentó una queja en contra del anuncio. Curiosamente, el spot no se retiró por su contenido homofóbico y lesbofóbico, sino debido a que muestra en pantalla a menores de edad sin el consentimiento de sus padres. Por lo anterior, el spot ya no será transmitido en medios de comunicación ni aparece disponible en las redes del PES.
Antes de votar, checa qué partidos postulan a los candidatos y con quiénes se alían los grandes partidos que prometen una transformación. No vayas a terminar votando por candidatos del PES, partido autor de este spot homofóbico
Margaret Y Ya, icónica drag queen de CDMX / Foto: Instagram (@margaretyya)
La famosa drag queen Margaret Y Ya mostró la incomodidad que le causaron algunos mensajes de un fan.
Margaret Y Ya, drag queen de la CDMX y exparticipante de La más draga, compartió en Twitter algunos mensajes que recibió de parte de un fan.
Esto fue para señalar la conducta indebida y tóxica del usuario quien, si bien se declaraba su fiel seguidor, la criticaba duramente por un vestuario.
En redes, sus seguidores la apoyaron y estuvieron de acuerdo con que este tipo de conductas no son nada apropiadas. Por su parte, el mismo fan se acercó a disculparse y admitir su error.
No más mensajes
Al parecer, Margaret Y Ya no suele abrir sus mensajes de Instagram. Al menos así lo dejó en claro la drag queen en sus redes sociales tras publicar una conversación con un fanático. CONOCE A 8 BIG QUEENS MEXICANAS QUE LA ESTÁN ROMPIENDO.
Y es que el chico, aunque le dedicó varios halagos, únicamente le escribió para criticarle uno de sus looks de manera bastante grosera.
Look de Margaret Y Ya que recibió críticas / Foto: Instagram (@margaretyya)
Por esa razón, la exconcursante de La más dragadecidió exponer la actitud del usuario, dejando en claro que la había molestado.
Mensajes enviados a Margaret Y Ya / Foto: Twitter (@Margaretyya)
Al enterarse, varios usuarios la apoyaron con mensajes de ánimo. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue una cuenta que se vengó del fanático incómodo al hacer comentarios similares en sus fotos de Instagram. CHECA CÓMO ESTA DRAG QUEEN RECIBIÓ INSULTOS POR NO SER MEXICANA.
Mati Álvarez tuvo que salir de casa a los 22 años ante el rechazo de su familia hacia su orientación sexual. / Foto: Instagram (@matialvarezs)
Mati Álvarez es la exconcursante más exitosa del programa Exatlón, del que ha sido campeona tres veces. Sin embargo, detrás de sus éxitos hay una conmovedora historia de amor, sufrimiento y dedicación.
Cuando en 2020 Mati Álvarez reveló que es lesbiana en pleno programa de Exatlón México, nadie imaginó la historia de sufrimiento detrás de esa declaración. La estrella del atletismo y del programa de TV Azteca lleva al menos 3 años sin hablar con su familia, pues su padre, su madre y su hermano la rechazan por su orientación sexual.
Sin embargo, la lesbofobia no es lo único que ha tenido que enfrentar. En una entrevista publicada el 19 de abril de 2021 en el canal de YouTube de TV Azteca, Mati reveló que también sufrió insultos racistas y xenofóbicos durante su paso por la universidad en Estados Unidos.
Durante su entrevista con TV Azteca, Mati contó que se dio cuenta de que le gustan las mujeres desde que tenía 17 o 18 años. Sin embargo, le costó mucho trabajo aceptarlo e incluso llegó a decirse a sí misma que lo que sentía estaba mal.
Finalmente, tras años de mentirse, Mati Álvarez decidió aceptarse. Primero salió del clóset con sus amigas, quienes la aceptaron sin problemas. Luego, en 2017 conoció a Irene Sampedro durante un viaje a Barcelona y ambas iniciaron una relación a distancia.
En un principio, Mati no le habló a su familia ni de su relación ni de su orientación sexual. Sin embargo, su madre y su hermano comenzaron a sospechar por algunas publicaciones en redes. Esto hizo que se entrometieran en su vida privada. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES LESBIANA.
Mati Álvarez (derecha) con su primer amor, Irene Sampedro / Foto: Milenio
El rompimiento de Mati Álvarez con su familia
La familia de Mati Álvarez intentó controlar su vida cotidiana cuando empezó a sospechar de su orientación sexual. Aunque llevaba un promedio ejemplar en la escuela y tenía un gran desempeño en el atletismo, su madre le exigía saber dónde y con quién estaba en todo momento. Esto provocó una gran frustración en la atleta:
«Me empecé a agobiar porque dije: “Cumplo con todo y no soy suficiente. ¡Ya déjenme vivir, ya déjenme tranquila!” […] Me empezaron a agobiar tanto que un día estallé. Llegué a mi casa y estaban mi mamá, mi papá y mi hermano en mi cuarto y me dijeron que ya se habían enterado, que habían visto unas fotos. Me dijo mi papá que tenía que ir al psicólogo, me dijo mil cosas feas. Empecé a entrar en un estrés que les dije: “Pues sí, tengo novia, me gusta y no la voy a dejar”».
Mati Álvarez contó a TV Azteca que le hubiera gustado salir del clóset más tarde y de una manera más calmada. Sin embargo, las cosas ocurrieron «de la peor manera posible». Ante el rechazo de su familia, Mati prefirió dejar su hogar:
«Mi papá me dijo: “Esto no lo vamos a permitir en la casa”. Yo me salí de mi casa por eso, porque sabía que no iba a poder estar tranquila ni iba a poder estar con la persona que quería. Entonces, agarré mis cosas, agarré mi coche y dije: “Pues me voy”».
Su llegada a Exatlón
Después de esa conversación donde su familia la rechazó por ser lesbiana, Mati Álvarez no ha regresado a casa. Tras escapar de su hogar se fue a vivir con una amiga. Terminó la universidad y se fue a vivir a Australia, donde finalmente pudo estar con Irene Sampedro. Luego, llegó a Exatlón.
Como atleta, Mati había representado a México en los Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos. La oportunidad de participar en Exatlón se le presentó estando en Australia y no lo pensó dos veces.
«Hasta que entré al Exatlón lo acepté totalmente. Antes de entrar al Exatlón tenía tanto miedo y tantas cosas me pasaban por la cabeza. Le debo mucho al Exatlón porque ahí fue cuando me abrí conmigo misma, donde sentí de verdad que está bien ser quienes somos y lo bonito que es demostrarlo».
Sueña con reencontrarse con su familia
Aunque no todo ha sido color de rosa, Mati Álvarez se encuentra en su mejor momento. El 10 de abril de 2021 anunció su separación de Irene Sampedro debido a las complicaciones de la relación a distancia. Sin embargo, dice haber tomado la noticia con mucha madurez. Ahora su gran pendiente es el reencuentro con su familia, pero reconoce que le da miedo:
«Me lastima muchísimo porque me fui de mi casa a los 22 años. Tengo 25 y esos 3 años he estado sola […] No puedo regresar a mi casa porque no sé si soy bienvenida o no […] Para mí es difícil querer regresar después de todo lo que pasó y tener miedo de que algo vaya a pasar. Me da miedo. No me siento tan cómoda de regresar a mi casa. Los quiero a ellos, pero sí me da también ese miedo de rechazo o de que algo vaya a pasar».
Sin duda, Mati Álvarez es todo un ejemplo de éxito, de tenacidad y de superación de adversidades. Ojalá que pronto pueda derribar la barrera de los prejuicios que rodean a su familia para reencontrarse con su papá, su mamá y su hermano.
Y es que, ya sea fuera de drag o en drag, Dyhzy es sumamente atractive y sus múltiples fotos sexis en Instagram lo demuestran.
En cuanto a su sexualidad, Dyhzy ha expresado abiertamente que se identifica como bisexual. Sin duda se ha convertido en todo un referente de la comunidad LGBT+ en Argentina. Recientemente, en una entrevista con Filo News, Dyhzy dejó muy claro que no es un personaje, sino que el drag es la forma en la que eligió vivir su vida. De hecho, está considerando seriamente cambiar su DNI (Documento Nacional de Identidad).
«Dyhzy es un apodo, no es otra cosa. No es un personaje, no es otra persona, no es una dualidad, no es alguien adentro mío, no es nada que no sea yo porque no tengo tiempo para ser dos personas; o sea, qué paja».
Dyhzy es sinónimo de fotos sexis
Hace no tanto, Dyhzy —que hace diseño gráfico, es drag queen y cosplayer— enloqueció a todos con un video y fotos ardientes utilizando un traje de Spider-Man. Ni siquiera nos dio chance de recuperar el aliento, pues… una vez más, Dyhzy publicó varias fotos sexis que hicieron que nos volviéramos a calentar.
Dyhzy compartió estas nuevas fotos sexis en su cuenta de Instagram / Fotos: Instagram (@_dyhzy)
A Dyhzy le encanta subir fotos sexis, pero lo que no le gusta es definirse. Simplemente ha elegido expresarse a través de su arte y a su manera. Y en realidad no necesita elegir una etiqueta, pues sus fans —hombres y mujeres por igual— le aman tal y como es.
Comentarios de fans en sus fotos sexis / Fotos: Instagram (@_dyhzy)
Quizá no lo sabías, pero Dyhzy no solo se dedica a subir fotos sexis a Instagram, sino que también es activista por los derechos LGBT+ en su país y se ha peleado con homofóbicos en más de una ocasión. Parte de quien es hoy tiene que ver con su actividad como drag queen, pero ha decidido no darle tanto peso a definirse con palabras que a veces no le representan.
En CDMX el concubinato es una opción viable para las parejas LGBT+. / Foto: Adobe Stock
Si aún no estás listo para decir «sí, acepto», acá te explicamos cómo sacar tu acta de concubinato en CDMX.
Sabemos que el matrimonio puede ser un compromiso demasiado intenso para muchos, por eso sacar un acta de concubinato es una opción para varias parejas de CDMX.
El concubinato es un concepto que se usa para señalar a 2 personas que viven en situación de pareja, pero sin estar casados.
Lo que probablemente no sabías es que se trata de un hecho jurídico que puede ofrecer varios derechos, como pensión por viudez. Incluso, algunos seguros de vida cubren a tu pareja si tienes este documento.
Por eso, te damos los pasos que necesitas hacer para conseguir estos poderosos beneficios.
1. Evalúa por qué la quieres
Si vives en CDMX, existen muchas razones por las que podrías preferir el concubinato al matrimonio. Sin embargo, debes saber que la segunda opción cubre de manera mucho más amplia las necesidades de una pareja. Muchos lo ocupan de manera temporal, en lo que inician los planes de boda o porque no quieren involucrarse con situaciones como el divorcio. CONOCE LOS REQUISITOS PARA CASARTE EN CDMX.
2. Averigua si eres candidato a uno
Para que logres acreditar un concubinato en CDMX, se necesitan algunos factores que debes tomar en cuenta. Primero, que ninguna de las partes tenga documentos que la acrediten en concubinato o matrimonio con otras personas (no pueden existir 2 concubinatos al mismo tiempo). No obstante, lo más importante es que ambas partes hayan vivido juntas al menos 2 años. CHECA CÓMO HA CAMBIADO EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN CDMX.
3. Junta los documentos
Si quieres sacar un acta de concubinato en CDMX, necesitas tener los siguientes documentos:
Ya que tengas los documentos necesarios para sacar tu acta de concubinato en CDMX, puedes acudir a la oficina del Registro Civil de tu preferencia. El horario de lunes a viernes es de 08:00 a 20:00. Sin embargo, si quieres ir en fin de semana, debes revisar directamente con tu juzgado, pues el horario suele variar bastante. Por otro lado, de acuerdo con la página de Trámites del Gobierno de CDMX, el acta no tiene ningún costo. Aunque si quieres la atención a domicilio, deberás pagar $390.50. MIRA ESTAS EXPERIENCIA DE UN CHICO QUE SE CASÓ CON OTRO HOMBRE.
5. Disfruta de los beneficios
El proceso para obtener tu acta de concubinato se resuelve en máximo 8 días hábiles. Una vez que la tengas, podrás contar con los siguientes derechos:
El concubinato en CDMX se acaba inmediatamente cuando las 2 personas deciden ya no estar juntas. Sin embargo, si hay propiedades o situaciones que resolver, se puede iniciar un juicio similar al divorcio para hacer cumplir ciertas obligaciones sobre división de bienes y manutención.
¿Qué esperas para lanzarte por tu acta de concubinato?
Jack Duarte, actor y cantante mexicano / Foto: People
El actor que hace de Cris Valdés en Luis Miguel, la serie se llama Jack Duarte y aquí te contamos todo acerca de él.
Jack Duarte es el actor y cantante mexicano que personifica a Cris Valdés en la serie de Luis Miguel. Y sí, su personaje está inspirado en el mismísimo Cristian Castro.
Quizá no lo recuerdes, pues fue hace bastante tiempo, pero Jack Duarte participó en la telenovela mexicana Rebelde. Su personaje se llamaba Diego Bustamante. ¡Sí, ese mero, el de pelito chino! CONOCE AQUÍ A LOS GUAPOS ACTORES DE LA NUEVA VERSIÓN DE REBELDE.
Jack Duarte en Rebelde (izquierda) y Jack Duarte hoy (derecha) / Foto: Meio Norte
Antes de estar en Rebelde, Jack hizo su debut como actor en la telenovela Velo de novia (2003). Posteriormente, lo vimos en otras telenovelas juveniles como Miss XV y La hija pródiga. Más recientemente, salió en la serie de Netflix, Ingobernable. Y… ¡ahora aparece en la serie de la vida de Luis Miguel!
Carrera musical
Además de ser actor, Jack Duarte también es cantante. Comenzó su carrera musical en 2001 cuando se unió al grupo juvenil M5, que fue un intento de revivir a la icónica boyband latina de los 90, Magneto. ASÍ SE VEN HOY LOS INTEGRANTES DE BOYBANDS LATINAS.
Jack Duarte, actor y cantante mexicano / Foto: IMDB
Cris Valdés, Cristian Castro en Luis Miguel, la serie
La carrera artística de Jack Duarte ha sido un tanto intermitente, pero todo parece indicar que el actor está de vuelta y, en esta ocasión, no desaparecerá… sino todo lo contrario. Quizá interpretar al personaje de Cristian Castro en la serie de Luis Miguel es lo que necesitaba para que su carrera se catapultara. ESTOS SON LOS ACTORES MÁS CHULOS DE LA SERIE DE LUIS MIGUEL.
Fue en el tercer episodio de la segunda temporada de Luis Miguel, la serie cuando vimos a Cris Valdés por primera vez. El personaje de Jack Duarte se presentó como una especie de antagonista, pues tiene cierta rivalidad con Luis Miguel(Diego Boneta). Y no se necesita ser un genio para saber que el tal Cris Valdés está inspirado en alguien real: el cantante y actor Cristian Castro.
Jack Duarte como Cris Valdés (izquierda) y Cristian Castro (derecha) / Foto: Sensacine
¿Y sí fueron rivales Luismi y Cristian?
Pues… podríamos decir que sí. Cristian Castro inició su carrera como cantante en 1992, justo cuando Luis Miguel se encontraba en la cima de su carrera. Inevitablemente, la tensión entre los dos cantantes se convirtió en un tema muy hablado, pues ambos eran estrellas juveniles que tenían el mismo tipo de público. También hubo una chica: Daisy Fuentes, con quien Cristian Castro salió un tiempo, pero Luismi intentó meterse entre ellos. No lo decimos nosotros, lo dijo el mismo Cristian Castro en el programa argentino Podemos Hablar.
Además, Cristian Castro dijo que él y Luis Miguel no son amigos porque «él no ha querido». Ahora solo queda esperar a ver si a lo largo de los episodios de la segunda temporada de Luis Miguel, la serie veremos un poco más de todo este rollo de rivalidad entre los personajes de Diego Boneta y Jack Duarte.
Asimismo, estamos seguros de que esta no será la última vez que veamos a Jack en pantalla, o bueno, eso esperamos.
¿Ya desarrollaste un crush con Jack Duarte? Nosotros sí.
Mar y Fer se conocieron antes de que Mariana hiciera su transición y actualmente siguen siendo pareja. / Foto: Instagram (@mardelvolcan)
Mariana y su novia Fer salieron juntas del clóset, una como mujer trans y la otra como chica bisexual.
Mariana Sotomayor y su novia Fernanda —también conocidas como Mar & Fer en su canal de YouTube— son una pareja conformada por una mujer trans y una bisexual. Sin embargo, cuando se conocieron ninguna de las dos había salido del clóset. Su relación empezó en 2018 como un noviazgo entre dos personas aparentemente cisgénero y heterosexuales.
Más de dos años después, la pareja cuenta con un exitoso canal de YouTube donde dedican videos a hablar sobre diversidad sexual, a contar el proceso de su salida del clóset y a responder preguntas de sus seguidores. A continuación, te contamos esta bonita historia de amor diverso. CONOCE A ALGUNAS CELEBRIDADES QUE HICIERON SU TRANSICIÓN ESTANDO EN LA FAMA.
Fer (izquierda) y Mariana (derecha) / Foto: Instagram (@mardelvolcan)
¿Cómo se conocieron?
Mariana conoció a su novia Fer antes de salir del clóset como mujer trans. A través de su canal de YouTube, las chicas de 23 y 22 años, respectivamente, contaron que se conocieron en 2018 cuando Mariana llegó a trabajar a Monterrey procedente de Puebla.
El primer contacto entre ellas fue a través de una aplicación de citas. En aquel entonces, Mariana se presentaba como chico cisgénero. Por su parte, Fer también estaba en el clóset y solo salía con hombres a pesar de que también sentía atracción por mujeres. Tras intercambiar números telefónicos, Mar y Fer se conocieron en persona e iniciaron una relación. CONOCE LOS TIPOS DE BISEXUALIDAD QUE EXISTEN.
Durante seis meses Mariana evitó decirle a su novia que en realidad se identificaba como mujer trans. Por su parte, Fer contó a través de su canal de YouTube cómo fue la relación entre ambas durante los primeros meses:
«A Mariana la conocí como chico, entonces toda nuestra relación era heteronormada».
La salida del clóset
Finalmente, en febrero de 2019 Mariana Sotomayor decidió decirle a su novia que se identifica como mujer trans.El detonante de la decisión fue una reunión en la que se cansó de actuar con base en estereotipos de género:
«Mi papá hizo una carne asada con su mejor amigo de toda la vida y me trataban muy como hombre. Yo, como llevaba toda la vida viviendo en esa mentira, tuve que fingir. Pero me cagó tanto que le escribí a Fer por WhatsApp: “Me caga ser hombre, me caga haber nacido así y me caga esta situación”».
Posteriormente, Mariana le dijo a su novia que nunca se había identificado como hombre y que en realidad era una mujer trans. En un primer momento, Fer no supo cómo reaccionar ante tal noticia:
«No sabía cómo reaccionar. Si me lo contaban de otras personas yo decía: “Ay, qué padre”. O si me hablaran de una situación hipotética yo hubiera dicho que no me molestaría. Pero estando en esa situación, se volteó mi mundo 180 grados».
Amor diverso
Fer admite que en un primer momento fue difícil aceptar que su novia era una mujer trans. Sin embargo, ya se había enamorado tras seis meses de relación. Eventualmente, la salida del clóset de Mariana la motivó a aceptar su propia bisexualidad:
«Yo tenía mi bisexualidad reprimida. Siempre había tenido sentimientos por otras niñas, pero no lo podía admitir».
Finalmente, Fer decidió acompañar a su novia durante su transición a mujer trans.Mariana Sotomayor inició su tratamiento hormonal y pasó por un proceso psicológico. Hoy, ambas se identifican bajo las siglas de la comunidad LGBT+. Mar es una mujer trans bisexual, mientras que Fer es una mujer cisgénero bisexual. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.
¿Qué te pareció la historia de amor de esta mujer trans y su novia?
La actriz Sarah Paulson / Foto: American Horror Story Fandom
Aquí enlistaremos todos los papeles lésbicos que Sarah Paulson ha interpretado en series y películas.
La actriz Sarah Paulson ha hecho múltiples papeles lésbicos en series y películas. Aunque en la vida real, ella es una de las famosas de la diversidad que rechazan las etiquetas, son varios los personajes lésbicos que la actriz ha interpretado. A continuación, los enlistaremos.
Lana Winters en American Horror Story: Asylum
El primero de los personajes lésbicos que Sarah Paulson interpretó en la antología de terror de Ryan Murphy, American Horror Story, fue Lana Winters en Asylum. Esta fue la segunda temporada de AHS y ¿la neta? Una de las mejores.
El primero de los personajes lésbicos que Sarah Paulson hizo en AHS fue Lana Winters. / Foto: AHS Fandom
Lana Winters es una ambiciosa reportera. Ella es lesbiana y tiene una relación con Wendy Peyser, una maestra de primaria. Desafortunadamente, y a pesar de que viven juntas, ambas tienen que esconder su relación, pues Asylum se desarrolla en la época de los años 60. Wendy y Lana mantienen su romance tras las puertas para evitar repercusiones a nivel social, especialmente en sus trabajos.
Por cierto, Lana Winters también aparece brevemente en AHS: Roanoke, la sexta temporada de la serie de terror.
Ally Mayfair-Richards en American Horror Story: Cult
En la séptima temporada del showAHS: Cult, Sarah Paulson también tuvo un personaje lésbico: Allyson Mayfair-Richards. Ally es una mujer lesbiana que sufre de múltiples fobias y está casada con Ivy. Ambas abrieron un restaurante y tienen un hijo llamado Oz.
Ally Mayfair-Richards también es otro de los personajes lésbicos de Sarah Paulson en AHS. / Foto: AHS Fandom
Ratched entró en nuestro top 15 de las mejores series LGBT+ en Netflix. En esta terrorífica serie, Sarah Paulson es Mildred Ratched, la protagonista. Amamos que Ryan Murphy haya decidido que era hora de contar la historia de la enfermera Ratched de la icónica película de los 70, One Flew Over The Cuckoo’s Nest. Y por supuesto que no fue ninguna sorpresa cuando nos enteramos de que Paulson personificaría a esta terrorífica villana quien, por cierto, es lesbiana. CONOCE A LAS ACTRICES Y ACTORES DEL ELENCO DE RATCHED QUE SON LGBT+ EN LA VIDA REAL.
Nurse Ratched también es otro de los papeles lésbicos de Sarah Paulson. / Foto: IndieWire
Heather en The Other Sister
Muy pocos recuerdan el primer papel lésbico en la carrera de Sarah Paulson: Heather en la película The Other Sister (1999). A pesar de que no es uno de los personajes principales, sí tiene una storyline importante, pues es la hermana (lesbiana) de Carla Tate, la protagonista.
Otro de los papeles lésbicos de Sarah Paulson es Heather Tate en The Other Sister. / Foto: Tumblr
Lambda García durante una entrevista en el programa Miembros al aire / Foto: Unicable
Lambda García dio detalles sobre su ruptura con Luja Duhart y cómo enfrentó esa separación con el público.
El actor Lambda García dio detalles sobre las razones de su ruptura con Luja Duhart y cómo ha sobrellevado la separación.
Esto durante una entrevista en el programa Miembros al aire, donde también habló sobre las lecciones aprendidas de su rompimiento.
En febrero de 2021, el también conductor hizo público que el cantante y él habían terminado a través de un controversial y conmovedor video en sus redes sociales.
Ambos famosos vivieron una relación muy pública en redes sociales, hasta que en febrero de 2021 anunciaron su separación, después de un poco más de un año de estar juntos.
Sobre esto, Lambda platicó un poco en el programa sobre cómo ha enfrentado durante los últimos meses su rompimiento:
«Uno tiene que agarrarse siempre de lo que tiene tácitamente en las manos: chamba, amigos, familia. Están esas personas que te dicen: “Ay, estoy deprimidísimo, quiero meterme a la cama dos semanas seguidas”. Pues sí, güey, dátelo, pero con conciencia».
Al respecto de lo público que se hizo este hecho, el conductor del programa matutinoHoy dijo:
«Mi última relación sí fue un poco mediática, porque lo compartimos mucho, porque yo estaba muy feliz, lo que quieras […] Por ese lado fue que me deprimí, porque dije: “Puta, yo estaba tan contento y de repente fue un ‘bye'”».
Finalmente, Lambda admitió que a pesar de ya no estar juntos, recibió valiosas lecciones que aplicará a sus futuros romances:
«¿Qué me queda como moraleja en mi siguiente relación? Pues guárdate un poquito para ti».
Odette Alonso (izquierda) y Paulina Rojas (derecha) son las coordinadoras de Versas y diversas, muestra de poesía lésbica contemporánea. / Foto: Twitter (@patriciacsanch)
Versas y diversas (2020) es una muestra de poesía lésbica mexicana contemporánea y acá te compartimos lo que platicamos en entrevista con las poetas y coordinadoras Odette Alonso y Paulina Rojas.
«Versas y diversas(2020) no es un libro hecho para la academia», manifiesta Odette Alonso, quien —al lado de Paulina Rojas y otras 54 escritoras— forma parte de esta muestra de poesía lésbica, mexicana y contemporánea. Tal y como se detalla en el prólogo, «ni lo lésbico es una temática, ni lo mexicano se refiere a un sitio y mucho menos lo contemporáneo marca temporalidad».
La selección del título es quizá lo más tramposo y medular de la confección de los textos. Desde un inicio, Odette y Paulina se negaron a respetar un canon que —como lo denuncia la poeta y editora Cristina Arreola—«parte de una idea heteropatriarcal».
En entrevista con Homosensual, Paulina y Odette nos platicaron algunas de las alteraciones que «se convirtieron en una incomodidad para los entornos academicistas que buscan desdibujar las genealogías de las mujeres que aman a otras mujeres». Al respecto, Odette expresa lo siguiente:
«A la academia se le complica mucho enfrentarse a una realidad que no es heteronormativa. A estas alturas todavía se niega la disidencia sexual de poetas como Gabriela Mistral y Alejandra Pizarnik. No es secreto que la poesía lésbica no es algo que interese a los estudios literarios. Se empeñan en decir que no existimos».
¿Por qué Versas y diversas no es una antología?
Las poetas se negaron a reconocer este trabajo como una antología. ¿El motivo? Muchas chicas —ya fuera por desconocimiento de la convocatoria o falta de confianza— no mandaron sus escritos. A su vez, se decidió que el índice no se ordenaría por apellidos. Se buscó que las lectoras pudieran sentirse más cercanas a partir de los nombres de pila.
Portada de Versas y diversas / Foto: Twitter (@VersasyDiversas)
La ruptura del canon también tuvo que ver con las dinámicas de participación. Como parte de la celebración del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo) de 2018, se lanzó la convocatoria para Versas y diversas. Según relatan Rojas y Alonso, la recepción de fragmentos superó las expectativas en cantidad y locaciones geográficas.
La muestra cuenta con fragmentos literarios de 16 estados de nuestro país: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz. También encarna y abraza la resistencia de mujeres originarias de Argentina, Cuba y Reino Unido.
Contrario a lo que sucede en los entornos elitistas, Versas y diversas no partió de criterios de selección impuestos por sus coordinadoras. Todos los textos que abordaron el cuerpo, deseo, pérdida, amor y la pérdida desde la riqueza de las experiencias lésbicas están presentes.
«La experiencia de vida es parte de la experiencia estética»: Paulina Rojas
Durante nuestra charla, Odette Alonso asegura que «el drama lésbico, como la cosecha de mujeres, nunca se acaba». Además de trazar «un mapa de singularidades» sobre «las formas de escribir la pasión por la mujer», dos de las grandes apuestas de esta muestra de poesía lésbica son la «revalorización de nuestras ancestras y la politización de nuestra presencia en lo cotidiano».
Respecto a la segunda, Paulina Rojas considera que poemas como “Mudanza” (Julieta Gamboa), “Seguridad e higiene” (Patricia Vázquez), “Voyeur” (Cristina Arreola), “Matinal” (Marlene Diveinz) y “La calma aparente” (Nadia Contreras) defienden una de las premisas centrales del activismo lésbico: las mujeres que amamos a otras mujeres habitamos la cotidianidad.
«Resulta muy potente el visibilizar que las mujeres lesbianas nos enamoramos, compramos una casa y vamos al supermercado juntas. No es algo absurdo. Durante mucho tiempo se nos pensó y trató como ‘algo’ exótico. La experiencia de vida es parte de la experiencia estética».
«Hemos podido reclamar la voz como nuestro territorio»: Cristina Arreola, una de las poetas de Versas y diversas.
En Versas y diversas, la palabra ‘territorio’ está presente en cada uno de los fragmentos. Es ambas cosas: el epicentro de la metamorfosis y la transformación en sí misma. Toma forma de cordilleras, jardines o rincones en los que acontece el día a día familiar. «Un espacio habitable es una grieta que se expande», asegura Ytzel Maya. «Es una metáfora para pertenecer a un lugar cómodo» comparte María Serlug a través de un mensaje de texto. Asimismo, por medio de un email, Cristina Arreola escribe que:
«Sin darnos cuenta, estamos abriendo hectáreas para que otras mujeres se asienten, vean el mundo y se reflejen».
El libro no cuenta con una serie de pasos a seguir, pero el diálogo entre las poetas nos hace querer adoptar un instructivo: germinemos los amoríos, seamos lienzo de carne y pluma y cobijémonos en otras pieles. El recetario no es mío; es lo que interpreto a partir de las palabras de Francia Perales, Mónica Esquivel y Sandra Lorenzano.
Machorras, lesbianas, tortilleras y traileras
Pensemos Versas y diversas en el vaivén que solo la danza nos hace imaginar. Esta no es una antología ni un directorio de las referentes de las poesías lésbicas en nuestro país. Es «una plática entre nosotras acerca de lo que somos y lo que nos mueve».
Los tejidos se componen por muchas suturas. Lo que las hace estar unidas es la génesis de los versos de Citlalli Santos en “Cumbia de la lencha”. Me atreveré a replicarlos en plural: somos machorras, bolleras, lesbianas, tortilleras, tra-tra-tra-traileras. Resistimos porque existimos. Existimos porque resistimos.
No solo Adrienne Rich nos susurra un mapa para encontrar puentes perdidos. Detrás de la edificación se encuentran mujeres que —como versa Iliana Rodríguez Zuleta— nos hacen plantar un “Jardín en la memoria”. «La poesía es portadora de reflejos», recuerda la autora de “Atestiguaciones”.
Versas y diversas agrupa y hermana a «mujeres que tienen la voluntad de hacerse ver para acompañar a otras», que quieren hacer de la obra de Reyna Barrera y Rosamaría Roffiel un manifiesto propio. El hacer poético implica la ruptura de miedos personales. Por eso es una revolución en sí misma. Respeta tiempos y batallas íntimas.
Sobre el acto de nombrar(se) en Versas y diversas, muestra de poesía lésbica.
El susurro tiene muchos nombres. Se llama Adriana, Alejandra, Alma, Ana, Arlette, Artemisa, Aura, Brianda, Chuy, Citlalli, Cristina, Denisse, Elena, Esmeralda, Francia, Gabriela, Iliana, Ingrid, Iza, Jesica, Joelia, Julieta, Justine, Margarita, María, María José, Mariana, Maricela, Mariel, Maritza, Marlene, Megahan, Minerva, Miranda, Monserrat, Nadia, Odette, Olga, Pat, Patricia, Paulina, Reyna, Romina, Rosamaría, Salma, Sandra, Sandrah, Verónica, Yolanda e Ytzel.
«El acto de nombrar —sea con una dedicatoria en particular o a través de arquetipos—pone de manifiesto aquellas inherencias que se nos aprehenden. Es como una especie de ritual. Yo puedo ser la Alejandra, Verónica, María o Cristina de alguien, mas gracias a que he sido nombrada he encontrado en ella mi reflejo. Cuando hablamos de relaciones lésbicas, un detalle tan pequeño como decir el nombre de la pareja es un tabú, he ahí la revolución».
Ellas son algunas de las poetas que formaron parte de la primera edición de Versas y diversas. / Foto: Twitter @VersasyDiversas
¿Ya leíste Versas y diversas? ¿Qué piensas de esta muestra de poesía lésbica?