A través de redes sociales, M’balia ha compartido varias fotografías al lado de su novio, Alex Tinajero.
La cantante de OV7 M’balia dejó en claro en redes sociales que está bastante enamorada, pues compartió varias fotografías al lado de su novio, Alex Tinajero.
Inclusive, ambos fueron vistos juntos en la alfombra negra del espectáculo Sie7e, donde demostraron su cariño de manera bastante pública.
A pesar de que ella siempre usa pronombres masculinos para hablar de su pareja, varias publicaciones le han señalado como una mujer e incluso han usado un nombre que Alex simplemente parece ya no ocupar.
M’balia y Alex Tinajero compartiendo su cariño y amor / Foto: Instagram (@mulatamarichal)
Y es que en historias de Instagram la cantante publica fotos al lado de su noviode 40 años, con quien se le ve muy feliz y contenta.
Incluso, el 24 de junio de 2021, ambos llegaron a la alfombra negra del espectáculo Sie7e. Esta es una propuesta teatral producida por Sergio Mayer y cuenta con la participación del actor y cantante gay Apio Quijano.
Pocas cosas son las que se conocen sobre Alex. Únicamente se sabe que ambos comenzaron una relación en enero de 2021 y que pasaron gran parte de la cuarentena juntos.
M’balia y Alex Tinajero en la alfombra negra de Sie7e / Foto: TV Notas
Misgendering
A pesar del misterio detrás de esta relación, lo único que sí se sabe es que M’balia siempre se ha referido a su novio con pronombres masculinos. CONOCE AL CANTANTE QUE HAN COMPARADO CON MALUMA.
Por esa razón, resulta confuso que muchos medios —como TV Notas— reporten a Alex Tinajero como una mujer. Lo que es aún peor: para referirse a él usan un nombre que claramente esta persona ya no utiliza.
Incluso, la relación levantó varias dudas sobre la orientación sexual de la hermana de Kalimba, a pesar de que ella ha expresado que es una mujer en una relación con un hombre.
De acuerdo con algunos sitios de espectáculos, Lidia Ávila hizo comentarios homofóbicos en contra de su amiga, situación que ella misma desmintió.
Aunque ni Alex ni M’balia lo han dicho al público, muchas personas también creen que el amor de la famosa es un hombre trans.
En su primer sencillo, Guz Guevara busca empoderar a las personas con discapacidad a través de la música.
Guz Guevara, uno de los rostros más conocidos del activismo en pro de las personas con discapacidad en México, hoy explora el mundo de la música con “Maldito lisiado”. Este es su primer sencillo y forma parte de un EP de nombre desafiante y contundente: Inválido.
A través de letras que van de lo lúdico a lo ácido, Guz Guevara juega con las ofensas en “Maldito lisiado” y las transforma en un potente himno. Al respecto de su primer sencillo, en Homosensual platicamos con él y esto fue lo que nos contó.
Guz Guevara: de activista a cantante de “Maldito lisiado”
La trayectoria de Guz Guevara comenzó en el activismo y visibilizando a las personasLGBT+ con discapacidad. Siempre se ha reconocido a sí mismo como una persona de retos, por lo que salió de su zona de confort como activista y ahora lleva su mensaje a través de la música.
Para llegar a este punto en que pudo tomar frases de discriminación y transformarlas en una canción que grita resiliencia, tuvo que pasar un largo camino de autoaceptación. Que hoy Guz Guevara cante “Maldito lisiado” es la culminación de un trayecto de altibajos.
«Tuvieron que pasar varios años, situaciones, personas, experiencias, autoconocimiento y mucha preparación académica. Tuve que aprender a entender mi realidad, agradecer mi sistema de apoyo, reconocer mis privilegios (en comparación con muchas otras personas con discapacidad) dentro del sistema y hacer algo al respecto».
“Maldito lisiado”: una frase de la cultura pop transformada por Guz Guevara en una crítica a la discriminación
La frase que titula a su primer sencillo es un momento icónico de las telenovelas en México, específicamente de María la del Barrio. En ese momento, la frase fue utilizada como un insulto por la villana de la telenovela, Soraya Montenegro.
Sin embargo, en la canción“Maldito lisiado” de Guz Guevara el fraseo se usa desde la reapropiación y el orgullo. El hecho de que la frase sea tan popular ha sido fundamental para que el mensaje sea tan poderoso. Juguetón, asume con humor el uso de la silla de ruedas y dice «ya hasta estoy motorizado». LEE CÓMO ES LA VIDA DE UN CHICO GAY CIEGO.
«Utilicé esta frase precisamente por lo mainstream que se volvió la escena para la cultura mexicana e incluso como referencia internacional de las telenovelas en el mundo. La idea era apropiarse de un símbolo de la cultura popular, o del meme, para resignificarlo en el pensamiento colectivo. Cambiar el discurso de una frase peyorativa tan normalizada y darle un giro distinto».
Guz asume su discapacidad con humor a través de la música. / Foto: Cortesía
El riesgo de que se use esta canción para continuar perpetuando la ofensa
Guz Guevara corrió el riesgo de que “Maldito lisiado” se tome como una burla y no como una reivindicación. Y él está consciente de que esto puede ser complejo, pues el arte, en tanto experiencia estética, está sujeto a interpretación. Pero no dejó que el temor lo detuviera.
«¡Por supuesto que tengo miedo! Pero no se puede vivir con el miedo. Estoy consciente que muchas personas no van a entender de primera entrada el concepto de la reapropiación del insulto y habrá personas que incluso se ofendan. Sin embargo, sé de dónde se origina y la intención que tengo al respecto».
A pesar de que es una canción que puede disfrutar cualquiera, Guz Guevara quiere que “Maldito lisiado” la escuchen principalmente personas con discapacidad. Él quiere que mediante sus letras otras personas que viven con alguna discapacidad también se empoderen para que ningún insulto discriminatorio los dañe en el futuro. CHECA CÓMO ES SER LGBT+ Y VIVIR CON UNA DISCAPACIDAD.
El resto de Inválido ya está en camino
“Maldito lisiado”, el primer sencillo de Guz Guevara, es la punta de lanza de un trabajo que recorrerá no solo diferentes géneros musicales, sino también distintas temáticas.
«El EP se titula Inválido y saldrá para otoño de 2021. Aún no tengo definida la fecha exacta. Pero estaré lanzando un par de sencillos más antes de lanzarlo completo. Cabe señalar que no todo es respecto a la discapacidad, hablaré también de mi identidad sexual, de mi salud emocional y, por supuesto, de todas aquellas personas que hemos sido invisibilizadas, sea por la condición o característica que sea».
¿Qué te pareció “Maldito lisiado”, la canción de Guz Guevara? ¿No es interesante cómo desde el perreo puede hacerse conciencia social y generar cambios positivos?
En uno de sus informes, la Unesco dio a conocer que las escuelas pueden ser espacios muy violentos para las personas LGBT+. Entérate por qué.
A pesar de que las escuelas son espacios para la convivencia y formación, también pueden ser lugares sumamente hostiles para las personas LGBT+, según las observaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).
A finales de junio de 2021, la Unesco dio a conocer los resultados del Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020, América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. Además de temas como las dificultades que enfrentó la comunidad estudiantil con la COVID-19, la desigualdad entre el alumnado de los países de Latinoamérica y el Caribe y el análisis de los modelos educativos, la Unesco dedicó gran parte de sus contenidos a evaluar la situación de las personas LGBT+.
¿Cuáles son las especificidades de la experiencia de las personas LGBT+ en las escuelas?
Uno de los primeros apuntes de la Unesco respecto a las personas LGBT+ y las escuelas se refiere a los vacíos que existen en la metodología de recopilación de datos estadísticos e investigación. Según señala el organismo, la mayoría de los países de la región lleva a cabo encuestas dirigidas a la población joven. Sin embargo, no se suelen incluir preguntas relacionadas con la orientación sexual e identidad de género.
Este sesgo en las categorías de medición y análisis resulta bastante problemático, ya que —cuantitativamente— la experiencia de las personas LGBT+ se hace a partir de simples estimaciones. El desconocimiento estadístico puede propiciar que se ignoren las necesidades específicas de ciertos sectores. Por supuesto, esto entorpece el diseño de políticas al interior de las instancias educativas.
Población estudiantil de las escuelas en los países de la región / Imagen: Unesco
¿A qué se enfrentan las y los estudiantes LGBT+ en los entornos educativos?
Una de las mayores preocupaciones de la Unesco surge al recuperar datos de las encuestas nacionales de países de como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, México, Colombia y Perú. En estas naciones, las y los jóvenes LGBT+ señalan a las escuelas como espacios hostiles. Entre el 47% y 81% de las y los estudiantes LGBT+ se siente inseguro en la escuela por los comentarios y tratos violentos respecto a su orientación sexual. Por su parte, entre el 32% y 67% ha percibido que su integridad física y emocional está comprometida con su identidad de género. De estas cifras, la Unesco destaca que:
«Quienes sufrían una mayor victimización basada en orientación sexual tenían por lo menos el doble de probabilidades de faltar a la escuela y niveles de depresión más altos».
¿Dónde estamos las personas LGBT+ en los planes de estudio?
Otra de las razones por las que la Unesco reconoce a las escuelas como espacios violentos para las personas LGBT+ tiene que ver con el diseño curricular. Acorde con la opinión de las y los especialistas, los huecos en los contenidos pueden afectar al desarrollo y la formación de la identidad.
Por ejemplo, se sabe que ninguno de los planes de estudio en 3 escuelas católicas y privadas de Colombia tenía contenidos informativos sobre la homosexualidad. En Guatemala la situación es similar. La población LGBT+ ni siquiera es mencionada en el currículum nacional.
Panamá creó la ley 61 para robustecer la educación sexual. No obstante, las y los docentes se limitan a hablar de educación sexual desde una perspectiva binaria. Asimismo, en países como Brasil y Ecuador los movimientos conservadores y antiderechos replican el discurso de ‘la ideología de género’ en los entornos educativos.
Conforme a las observaciones de la Unesco, cuando hay sesgos en los planes de estudio estos se ven reflejados en los materiales de apoyo. En el caso chileno, los libros de texto replican uno de los errores más grandes: se borran las diferencias conceptuales entre sexo biológico y género. Además, a la sexualidad se le aborda desde una perspectiva reproductiva y moralista.
¿Qué hay sobre la labor de las y los docentes?
La formación docente es otra de las causas por las que la Unesco señala a las escuelas como espacios violentos para las personas LGBT+. A pesar de que en 7 países de América Latina el alumnado dijo que se apoyó en algún integrante del cuerpo docente, la mayoría también afirmó que ha tenido una experiencia negativa con algún profesor o profesora. Una de las actitudes que más reportaron las y los alumnos LGBT+ es que rara vez algún docente intervenía ante comentarios homofóbicos o transfóbicos. MIRA CÓMO ESTOS COMPAÑEROS LLAMARON MARICÓN A UN JOVEN QUE GRABABA UN VIDEO.
De acuerdo con Human Rights Watch, en algunas naciones —como en las del Caribe— la emisión de comentarios con un evidente discurso de odio pasa desapercibida porque en su legislación nacional se tipifica como delito el contacto sexual consentido entre personas del mismo sexo. Ante este tipo de situaciones, pocos han sido los países —como Chile y Perú— que han propuesto alternativas y herramientas de prevención.
A su vez, la Unesco menciona que «la falta de diversidad entre las y los docentes y otros miembros del personal educativo pone en peligro la aplicación de las políticas públicas». De esta forma, las escuelas también pueden ser entornos sumamente violentos para las y los profesores que forman parte de la comunidad LGBT+.Tal es el caso de Brasil, país en el que docentes suelen denunciar con frecuencia tratos discriminatorios. ENTÉRATE DE QUE UN RECTOR CORRIÓ A UN PROFESOR POR SER BISEXUAL.
¿Qué otra cosa agregarías a las observaciones de la Unesco para denunciar que las escuelas pueden ser espacios sumamente violentos para las personas LGBT+?
El cantante Bad Bunny participará en la película The Liberace, cinta sobre la vida de Cassandro, el exótico, luchador mexicano abiertamente gay.
En julio de 2020 se dio a conocer queGael García Bernalprotagonizará The Liberace, una película sobre el luchador mexicano Cassandro, el exótico, pero la novedad es que en la cinta también participará Bad Bunny, cantante originario de Puerto Rico.
Benito Martínez Ocasio, nombre real del cantante, fue captado en el set de grabación de la película al lado de García Bernal. En las imágenes —que datan del 3 de junio de 2021 y fueron difundidas por El Diario— el actor y el cantante caminan abrazados. A García Bernal se le observa con una cabellera rubia como parte de su caracterización.
Bad Bunny al lado de Gael García Bernal, quien aparece caracterizado como Cassandro, el exótico / Foto: El Diario
De acuerdo con El Diario, el director de la película, Roger Ross Williams, no ha revelado cuál será el papel que interpretará Bad Bunny en la película sobre Cassandro, el exótico. Sin embargo, el cantante cuenta con un camerino en el set de grabación. A principios de junio se le vio llegar con frecuencia a una locación ubicada en la alcaldía Azcapotzalco de CDMX.
Pasión por la lucha libre
Bad Bunny es un gran aficionado a la lucha libre. En abril de 2021, el puertorriqueño subió al cuadrilátero para luchar al lado de Damian Priest en Wrestlemania 37. El cantante enfrentó a The Miz y John Morrison, quienes semanas antes habían destrozado una de sus tornamesas. Bad Bunny se lució lanzándose por encima de la tercera cuerda y aplicando la casita, llave patentada por el luchador mexicano Pepe ‘el Negro’ Casas. CHECA LOS MEJORES MOMENTOS DE BAD BUNNY EN WRESTLEMANIA.
The Liberace todavía no tiene fecha de estreno. Sin embargo, se sabe que su director está en pláticas con la plataforma de streaming Amazon para su difusión.
Además de las actuaciones de Gael García y Bad Bunny, la película sobre Cassandro contará con la participación de luchadores profesionales. La cinta abordará la vida del atleta conocido como el Liberace de la lucha libre.
En 1992, Saúl Armendáriz, nombre real de Cassandro, fue el primer luchador exótico en ganar un campeonato mundial de lucha libre. Armendáriz, quien es abiertamente gay, nació en El Paso, Texas, y sufrió discriminación por su orientación sexual desde su infancia. A los 16 años de edad se mudó a Ciudad Juárez, Chihuahua, para iniciar su carrera como luchador. En 2016, el gladiador dijo a BBC que su estilo en el ring es una forma de provocar a quienes dicen que un homosexual no puede ser luchador.Actualmente, Cassandro se recupera de una operación a la que se sometió el 7 de mayo de 2021 por un coágulo en el cerebro.
Cassandro, el exótico / Foto: El Diario de Juárez
Sin duda, las escenas de Bad Bunny serán uno de los elementos más esperados de la película sobre Cassandro, el exótico.
El animal terrestre más viejo del mundo es una tortuga que se llama Jonathan… ¡y es gay!
El animal más viejo del mundo es gay, se llama Jonathan, es una tortuga gigante de Aldabra que vive en la isla Santa Elena y tiene 189 años. Aquí te contamos su historia.
Jonathan nació en 1832. Esto solo quiere decir que en la actualidad es, no solo la tortuga, sino el animal terrestre más longevo del mundo. Actualmente, Jonathan vive en Santa Elena, pero él nació en una de las islas Seychelles. Fue en 1882 que lo trasladaron al hogar que hasta la fecha habita.
Aquí vive Jonathan, en la isla Santa Elena. / Foto: El Mundo
Sabemos que las tortugas gigantes son longevas, pero Jonathan ya superó por mucho la expectativa de vida de su especie (100 años).
Él es Jonathan, el animal terrestre más viejo del mundo. Ain’t he cute? / Foto: Saint Helena Island
¡Un ‘tortugo’ homosexual!
Seguramente te estarás preguntando cómo es que sabemos que Jonathan, el animal más viejo del mundo, es gay. Bueno, pues resulta que a Johnny le presentaron a Frederica en 1991 con el objetivo de que se reprodujeran. Pero en 26 años nunca lograron tener tortuguitas bebés. Y sí tuvieron sexo. ¿La razón? ¡Resultó que Frederica es macho! Naturalmente, le cambiaron el nombre y ahora se llama Frederic.
Sí, el animal más viejo del mundo es gay. La pareja de más de 26 años de Jonathan es otro macho. El descubrimiento del verdadero sexo de Frederica fue todo un show. Y es que en realidad no es tan fácil distinguir las diferencias cuando se trata de tortugas gigantes.
Jonathan, el animal más viejo del mundo y Frederic, su amante gay, echando pasión / Foto: Attitude
Por último, te dejamos un par de fun facts: la moneda local de 5 céntimos de Santa Elena tiene una imagen de Jonathan. Y también debes saber que este ‘tortugo’ apareció en el Libro Guinness de los récords, pues efectivamente ocupa el puesto del animal terrestre más viejo del mundo.
Jonathan presumiendo sus pompas / Foto: Teen Lucy
¿Qué opinas de que el animal terrestre más viejo del mundo sea gay?
Si por algo se conoce a la música mexicana es por sus estereotipos sobre la masculinidad, pero algunos cantantes gays mexicanos han salido del clóset para romper esos paradigmas.
México cuenta con cantantes abiertamente gaysen géneros populares como el mariachi, la banda, la cumbia, el pop y otros ritmos.
A pesar de los estereotipos y los tabúes en torno al tema, son cada vez más los músicos que se atreven a salir del clóset y expresar su diversidad arriba el escenario. Además, algunos conjugan la diversidad cultural de nuestro país con la diversidad sexual, lo que los convierte en un orgullo tanto para México como para la comunidad LGBT+. A continuación, te contamos de quiénes se trata. CHECA TAMBIÉN NUESTRA LISTA DE CANTANTES TRANS MEXICANAS.
Jhonny Caz
Jhonny Caz es uno de los cantantes gays mexicanos que salieron del clóset más recientemente. El tercer vocalista de Grupo Firme hizo pública su orientación sexual a través de un video donde recibe el apoyo de su hermano Eduin, líder de la agrupación. El músico ha visibilizado la diversidad sexual en videos como el cover gay de la canción “Enloquéceme” de OV7. Además, en sus conciertos Jhonny suele mostrar con orgullo banderas de la comunidad LGBT+.
Jhonny Caz, tercer vocalista de Grupo Firme / Foto: Debate
Raymix
Raymix es otro de los cantantes gays mexicanos que sorprendieron con su salida del clóset. El llamado rey de la electrocumbia salió del clóset en el Mes del Orgullo LGBT+ de 2020. Posteriormente, en agosto del mismo año estrenó su primera canción con temática gay. En “Llámame”, el músico originario de Edomex contó la historia de desamor que vivió con su mejor amigo.
Carlos Samaniego
También hay cantantes gays en uno de los géneros musicales más tradicionales de México: el mariachi. Carlos Samaniego es un músico mexicano radicado en Los Ángeles que durante años sufrió discriminación por ser gay en los grupos de mariachis que integró. Por lo anterior, Carlos decidió formar Mariachi Arcoíris, la primera agrupación de mariachis integrada por músicos LGBT+.
Integrantes de Mariachi Arcoíris / Foto: Facebook (Mariachi Arcoíris de Los Ángeles)
Fausto Villagrán
Asimismo, hay músicos mexicanos abiertamente gays que demuestran que la comunidad LGBT+ no canta mal las rancheras. Tal es el caso deFausto Villagrán. El intérprete de música ranchera fue nombrado embajador de la música mexicana en 2016. Además, se ha presentado en diversos escenarios con más de 40 orquestas nacionales e internacionales.
Fausto Villagrán dedicó a la comunidad LGBT+ su nuevo disco titulado Soy lo prohibido. / Foto: La Red Social
Juan Manuel Torreblanca
Juan Manuel Torreblanca es uno de los cantantes gays mexicanos más conocidos. En una entrevista exclusiva con Homosensual,el intérprete de “Roma” contó que nunca estuvo en el clóset y durante mucho tiempo no sintió la necesidad de tocar el tema de la diversidad sexual en su música. Sin embargo, en 2019 se cuestionó a sí mismo si lo anterior no tenía que ver con una especie de homofobia internalizada. Para «saldar la deuda», ese año lanzó “Maricón”, himno a la diversidad que incluso interpretó en el Zócalo de CDMX durante la Marcha del Orgullo LGBT+.
Christian Chávez
Aunque es más conocido como actor, Christian Chávez también es uno de los cantantes mexicanos abiertamente gays. El actor de La casa de las flores y La suerte de Loli también incursionó en la música cuando formó parte de la banda RBD en 2004.
Christian Chávez, actor y cantante / Foto: Ok Diario
Sin duda, tanto la diversidad sexual como la diversidad cultural de nuestro país tienen a dignos representantes en estos cantantes gays mexicanos.
El médico infectólogo Miguel Ángel Minero Hibert nos compartió información sobre los linfocitos CD4 y por qué están relacionados con el VIH.
Hablar sobre temas de salud se ha vuelto especialmente relevante debido a la pandemia de la COVID-19, y eso nos recuerda la importancia de informarnos sobre términos relacionados con VIH y sida que —a pesar de haber estado en el ojo público desde hace varias décadas— aún no quedan del todo claros, como los famosos linfocitos CD4.
Para conocer 7 puntos clave, en Homosensual charlamos con Miguel Ángel Minero Hibert, médico infectólogo adscrito al Hospital 20 de Noviembre. Él nos ayudó a despejar algunas dudas y a reafirmar varios conceptos que te presentamos a continuación.
¿Qué son los CD4?
En términos generales, los CD4 son las células que el virus del VIH ataca. Son nuestra primera línea de defensa. Estas células tienen un papel importante en protegernos de infecciones y de activar una respuesta en nuestro sistema inmunológico.
¿Cuál es la relación de los CD4 con el sida?
Una cuenta total de CD4 baja o muy baja por un tiempo prolongado desencadena la presencia de enfermedades definitorias de la fase sida. Es por ello que mantener niveles de CD4 óptimos es vital para no llegar a ella. LEE CÓMO PASÉ DE FASE SIDA A INDETECTABLE.
¿Cuáles son los niveles óptimos de CD4 que indican que nuestro sistema se encuentra fuerte?
Los niveles por arriba de 500 células son los ideales para decir que alguien no presenta inmunosupresión (defensas bajas). Niveles entre 200 a 500 se considera una inmunosupresión leve. Y, por último, niveles por debajo de 200 se considera una inmunosupresión severa (sida). Asimismo, existen personas que pueden llegar a tener menos de 50 CD4. Esto se considera una urgencia médica, por lo que ante un cuadro así se debe contactar al médico infectólogo cuanto antes.
Conocer tus CD4 es importante / Foto: Adobe Stock
¿Cómo podemos conocer nuestros niveles de CD4?
Es necesario extraer una muestra de sangre y, a partir de ella, hacer un conteo de estas células. Existe un estudio que puede contar solo CD4 o uno llamado «subpoblación de linfocitos», que cuenta todos los CD de nuestro cuerpo, incluidos los CD4. MIRA CÓMO REACCIONÓ MI MAMÁ CUANDO SALÍ DEL CLÓSET DEL VIH.
¿Por qué es importante que las personas que vivimos con VIH conozcamos nuestro nivel de CD4?
Es un aspecto fundamental que debe ir de la mano de un adecuado apego a los medicamentos antirretrovirales. Ambas situaciones (apego y CD4 arriba de 500) son la garantía de tener una esperanza de vida equivalente a las personas que no viven con VIH.
El simple hecho de tener el virus no es la única razón que puede generar la muerte como complicación. La baja de CD4 a niveles de alarma nos pone en riesgo para adquirir cualquier tipo de infección grave. Estas infecciones se llaman «oportunistas», pues aprovechan el mejor momento, cuando el sistema de defensas está débil (CD4 bajos), para poder afectarnos. Por lo tanto, los CD4 en niveles óptimos nos ayudan a mantener a raya a estas infecciones oportunistas.
¿Existe alguna manera de elevar nuestros niveles de células CD4?
Existen terapias o tratamientos que estimulan la producción de linfocitos. Sin embargo, no hay indicación para su uso en personas con VIH. Esto es importante, pues mucha gente difunde información dudosa de cómo supuestamente elevar los CD4 en dicha población. Lo que sí está comprobado es el hecho de que ser indetectable ayuda al sistema inmune. Cuando la carga viral está prácticamente suprimida, esta no compromete más CD4 y estos irán en aumento paulatinamente.
En Internet rondan muchos ‘remedios’ o métodos para elevar las células CD4. ¿Es fiable esta información?
No es fiable. Siempre debes consultar a un médico especialista, ya que muchos ‘remedios’ o medicamentos pueden tener efectos cruzados o adversos con los antirretrovirales. Lo recomendado es el apego al tratamiento prescrito por tu médicoinfectólogo, alimentación sana y realizar actividad física. CONOCE LAS CONMOVEDORAS HISTORIAS DE ESTAS PAREJAS SERODISCORDANTES.
Ahora que ya tienes más noción acerca de qué son los CD4, para qué sirven y qué hacer frente a información poco fiable, lo mejor siempre será acercarte a especialistas de la salud. En este caso, tu médico infectólogo es el que evaluará personalmente tu situación y verá cuál es la mejor alternativa para ti.
Comparte esta nota para que más personas se informen sobre las CD4 y el VIH. ¡Muchas gracias por cuidarte!
Aunque las plataformas de streaming cuentan con varios documentales LGBT+, te compartimos un par de producciones que puedes ver gratis en internet.
Es hora de ampliar nuestra biblioteca audiovisual LGBT+ con documentales que estén disponibles en internet y gratis. Es probable que hayas hecho un maratón con los contenidos de Netflix o HBO. También sabemos que FilminLatino ha sido un destino para encontrar nuevas propuestas. Sin embargo, para que puedas seguir disfrutando de producciones como El Remolino (2016), te dejamos algunos documentales que puedes ver sin costo y desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Todos están en español y con opción de subtitulado.
Club Amazonas (2016)
Si ya revisaste el catálogo completo de FilminLatino, sabrás que algunos de sus contenidos son gratuitos. Por fortuna, este documental del director Roberto Fiesco es uno de ellos. Dura 16 minutos y formó parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en 2016. En él se retratan las vivencias de las personas LGBT+ que habitan en la zona sur de México. Al hacer alusión a la situación de las disidencias sexogenéricas en Centroamérica, 2 de los temas que se abordan son la migración y la defensa de los derechos humanos.
Traviatas (2018), uno de los documentales LGBT+ que puedes ver en internet gratis.
Otro de los documentales que puedes ver en FilminLatino de manera gratuita es Traviatas (2018). Este trabajo de Manuel Alejandro Villalobos, Adina Cherem e Iván Martínez fue premiado en el Queer Film Festivalde 2020. Ganó en la categoría de Claqueta de la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI). En Traviatas se narra la historia de 3 mujeres trans (Samantha, Morganna y Victoria) que reivindican importantes consignas sobre las corporeidades.
Escena de Traviatas / Foto: FilminLatino
Caricia (2017)
Gracias a Ambulante Más Allá, escuela de cine documental itinerante, contamos con significativas producciones acompañadas de fuertes discursos sociopolíticos. Durante la cuarta generación de Ambulante Más Allá, un grupo de alumnes se interesaron por realizar un documental que, como premisa central, tuviera la defensa, garantía y ejercicio del derecho a la identidad de género.
Por tal motivo, les cineastas en formación optaron por testimoniar la vida de Caricia Sanguilán Morales, una mujer trans afromexicana estilista que decide poner en marcha su propio negocio en su lugar de origen: Cuajinicuilapa, Guerrero. Si te interesa ver este documental, puedes dar clic en el siguiente enlace.
20 retratos de activistas queer de la Radical Gai, LSD y RQTR en el Madrid de los noventa (2015)
Continuamos con este listado de documentales que puedes ver en internet y gratis con una producción que dura poco más de 2 horas. En este trabajo, el director Andrés Serna se encargó de recopilar el testimonio de activistas referentes de la radicalidad LGBT+ en España. Entre las entrevistas podemos encontrar las de Guillermo Cobo, Sylvie Thomas, Sejo Carrascosa, Carmen Moreno, Ricardo López Elduayen e Isabel Echarren.
El documental 20 retratos de activistas queer de la Radical Gai, LSD y RQTR en el Madrid de los noventa forma parte del ¿Archivo queer?, una red de colectivos que están representados por fanzines, flyers, stickers, manifiestos y archivos audiovisuales. Dicho documental puedes verlo en Vimeo.
Hasta que el gobierno nos separe (2018)
Después de 3 años de trabajo, en junio de 2018 se estrenó Hasta que el gobierno nos separe, un documental en el que se hace una cronología de la lucha por el matrimonio igualitario en México. Además de la recuperación de las movilizaciones, el director Kevin Tovar incluyó la opinión de activistas como Ophelia Pastrana y Genaro Lozano respecto a distintos temas de las diversidades sexogenéricas. Originalmente, el audiovisual se estrenó en México y Colombia. Ahora, Hasta que el gobierno nos separe se encuentra disponible en YouTube. Puedes verlo sin necesidad de pagar o contar con algún tipo de suscripción.
Caravana Diversa: Huyendo de Centroamérica por ser LGBT+ (2019)
Otro de los documentales que están en internet y gratis es Caravana Diversa: Huyendo de Centroamérica por ser LGBT+. En esta producción audiovisual realizada por Vice conocemos a César el Auténtico, integrante de la comunidad LGBT+ que se vio obligado a abandonar su lugar de origen (San Pedro Sula, Honduras) por la violencia, situación económica y LGBTfobia. Para ver este documental basta con visitar YouTube. El contenido no está restringido y tampoco necesitas tener la opción premium.
¿Ya conocías alguno de estos documentales LGBT+ que puedes ver gratis en internet?
Baja California Sur (BCS) es uno de los pocos estados que puede presumir que permite el matrimonio igualitario, reconoce las identidades trans y prohíbe las ‘terapias de conversión’.
La comunidad LGBT+ de Baja California Sur (BCS) celebró por partida triple el 28 de junio de 2021, pues además de los festejos por el Día Internacional del Orgullo LGBT+, en el estado se aprobó la ley para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans y se prohibieron las ‘terapias de conversión’.
En una sesión extraordinaria, el Congreso sudcaliforniano sometió a votación y aprobó por unanimidad 2 iniciativas fundamentales para los derechos de la comunidad LGBT+ presentadas por la diputada Mercedes Maciel Ortiz del Partido del Trabajo.
Las banderas LGBT+ y trans se hicieron presentes en el Congreso de Baja California Sur. / Foto: El informante
Ecosig se sancionarán con hasta 6 años de cárcel
Por un lado, el Congreso de BCS aprobó una reforma para prohibir los esfuerzos para corregir la orientación sexual o identidad de género (Ecosig), también conocidos como ‘terapias de conversión’. Para ello, los diputados modificaron la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación y un artículo del Código Penal Estatal.
La reforma sanciona con entre 2 y 6 años de cárcel a quienes impartan ‘terapias de conversión’. Además, establece multas que van desde 1000 hasta 2000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Dicho de otro modo, ahora se considera delito el hecho de someter a ‘tratamiento’ a una persona para modificar su identidad de género u orientación sexual. CHECA CÓMO DENUNCIAR SI ERES VÍCTIMA DE UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’.
Reconocen identidades trans
Además de prohibir las ‘terapias de conversión’, el Congreso de BCS también aprobó la llamada ley de identidad de género.
Los legisladores modificaron el artículo 39 del Código Civil Estatal. Gracias a la reforma a la ley, las personas trans mayores de 18 años podrán registrar legalmente su nombre e identidad de género. Para ello solo deberán solicitar la modificación de su acta de nacimiento acudiendo a la Dirección Estatal del Registro Civil o al lugar donde se haya registrado su nacimiento. El único requisito es contar con una copia certificada del acta de nacimiento y una identificación oficial. MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS DONDE PUEDES CAMBIAR EL NOMBRE Y GÉNERO EN TU ACTA DE NACIMIENTO.
En 2019 el Congreso estatal también aprobó el matrimonio igualitario. De este modo, con la prohibición de las ‘terapias de conversión’ y la aprobación de la ley para el reconocimiento de las identidades trans, BCS tiene una de las legislaciones más avanzadas en materia de derechos LGBT+. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
Junto con CDMX y Edomex, BCS es una de las 3 entidades que prohíben y sancionan la impartición de ‘terapias de conversión’.
Para dejar claro que resistimos antes y después del Mes del Orgullo, se llevará la Marcha de lxs Invisibles. Conoce los detalles.
El 10 de julio de 2021 se llevará a cabo la Marcha de lxs Invisibles en CDMX. Tal y como lo informaron las colectivas Ígnea, Asamblea Ecologista Popular, AFROntera, InCUIRsición, Hola, Amigue y la Asociación por las Infancias Transgénero. El recorrido empezará en el Ángel de la Independencia y terminará en el Congreso de la Unión.
La cita es a las 13:00 y la convocatoria está dirigida a «marikas, trans, lenchas, cuirs y todxs lxs que resisten». También se señaló que «todas las disidencias al sistema sexogenérico y antirracistas son bienvenidas». Si estás pensando en asistir, te recordamos que tenemos una breve guía con las precauciones sanitarias a considerar y tomar para protegerte de la COVID-19 mientras te movilizas con tus compas.
Cartel de la Marcha de lxs Invisibles / Foto: Twitter (@ign_ea)
¿De dónde surge la organización de la Marcha de lxs Invisibles?
Según expresan les convocantes, una de las razones para realizar esta marcha es demostrar que «nuestras luchas van más allá de junio», ya que «seguimos gritando por nuestras existencias dignas y seguras». Frente a ciertos disensos en la planeación de la Marcha de lxs Invisibles en CDMX, los grupos que informaron sobre esta noticia aseguraron que la organización del evento fue de manera colectiva. Se desmintió y rechazó cualquier tipo de liderazgo y se subrayó el principio de horizontalidad. Asimismo, se rescató que los objetivos que sostienen esta acción y reivindicación pública son los siguientes:
Dar visibilidad a que resistimos después de junio
Dar pie para que el Congreso vuelva a retomar el tema de la aprobación de la ley de infancias trans
Después de que la convocatoria comenzó a circular en redes sociodigitales se suscitaron algunos comentarios al respecto. Para aclarar cualquier tipo de mal entendido —tanto en la organización como en las razones de llevar a cabo la Marcha de lxs Invisibles— la tarde del 28 de junio de 2021 se recalcó que era una cuestión colectiva «para hacer un evento más allá del Pride». Asimismo, el martes 29 de junio la colectiva AFROntera aclaró que ninguna de sus integrantes «se asume desde la hetero-cis-normatividad», pues rechazan «que se les nombre desde ahí».
¿Qué nos dejó el Mes del Orgullo de 2021?
Durante el Mes del Orgullo de 2021 hemos sido testigos de que las disidencias sexogenéricas nos organizamos desde otros espacios y dispositivos de protesta. No es algo menor que, a pesar de la pandemia por la COVID-19, la comunidad se organiza, recupera y apropia de las calles mientras cuestiona la forma en la que parte de la movilización se había hecho en CDMX. ASÍ VIVIMOS LA PRIMERA MARCHA LENCHA EN CIUDAD DE MÉXICO.
En 2021, las desobediencias LGBT+ rechazamos la presencia de marcas y representantes de la política formal. Ante todo, las calles nos pertenecen. La indignación, rabia y disidencia no son —y jamás deben ser— capitalizables. Como bien señaló InCUIRsión:
«La Marcha de lxs Invisibles se posiciona contra el capitalismo rosa y la inclusión en pro del consumismo. Todes resisten todo el año; no solo en junio».
¿Tienes planes de asistir a la Marcha de lxs Invisibles en CDMX? Si es así, no olvides tomar tus precauciones contra la COVID-19.