miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 453

Situación de desabasto de medicamentos para VIH en México 2021

0
desabasto medicamentos VIH México
En México sí hay desabasto de medicamentos para VIH. / Foto: Proceso

El desabasto de medicamentos en México está poniendo en riesgo los derechos de las personas que viven con VIH. Entérate de por qué.

«El Gobierno miente, en México sí hay desabasto de medicamentos para VIH» es la consigna con la que activistas han denunciado la falta de atención a pacientes que viven con el virus de inmunodeficiencia humana. La demanda hacia el sistema público de salud no es nueva. Tampoco deriva de la crisis sanitaria por la COVID-19. Según expresa el fundador de la organización VIH Libre, Alaín Pinzón, las dificultades para el acceso a los tratamientos antirretrovirales se han vuelto una constante en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Como con muchos otros temas —por ejemplo, la violencia de género— la actitud del actual mandatario ha minimizado la gravedad de la situación de desabasto de medicamentos para VIH. En las pocas declaraciones que ha dado al respecto, AMLO ha asegurado que la compra de insumos está a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

La situación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) demuestra lo contrario. A mediados de 2020, Pinzón denunció que cientos de personas se quedaron sin medicamentos y seguimiento.

Anexo a esto, no podemos olvidar que durante una de sus conferencias matutinas —para ser precisos, la del 8 de enero de 2020— el presidente aseguró que el desabasto de medicamentos de VIH era «un boicot por parte de los que manejaban ese gran negocio» en México. Ese comentario se hizo la misma mañana en la que se refirió a las personas que viven con VIH de una manera despectiva.

«Han hablado de falta de medicamentos para niños con cáncer, enfermos de sida [sic], todo eso».

¿Qué nos dice la estadística sobre el desabasto de medicamentos para VIH en México?

Acorde con información recuperada por la iniciativa #CeroDesabasto, de febrero de 2019 a abril de 2021 se han registrado 4504 reportes que detallan la falta de alguna medicina o suministro médico en instituciones de salud pública.

informe primer cuatrimestre desabasto medicamentos 2021
Estadística de desabasto de medicamentos / Gráfico: #CeroDesabasto

Durante el primer cuatrimestre de 2021 se reconocieron al IMSS (93%), ISSSTE (28%), Instituto de Salud para el Bienestar (21%), Hospitales de Alta Especialidad e Institutos Nacionales de Salud (21%) como las instancias con el mayor porcentaje de casos de desabasto.

Dicha problemática se encuentra presente en 30 entidades del país (lo que equivale al 94% del territorio nacional). Según las estadísticas, los estados con mayor afectación son Ciudad de México (31%), Jalisco (10%), Estado de México (9%) y Chihuahua (9%).

Entre enero y abril de 2021, el VIH se posicionó dentro de los 10 principales padecimientos cuyo tratamiento ha presentado graves dificultades. El desabasto de medicamentos para personas que viven con VIH pone en riesgo múltiples derechos que —supuestamente— están garantizados en México. Entre ellos encontramos el derecho al acceso universal a la salud, educación e información.

¿Cuáles son las alternativas frente al desabasto de medicamentos para VIH?

Frente a la falta de fármacos, las y los pacientes se ven obligados a tomar medidas extraordinarias. Quienes pueden hacerlo, recurren al mercado ilícito. Por su parte, otras personas que viven con VIH optan por suspender su tratamiento.

Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), el costo del tratamiento para VIH va de los $99 (Efavirenz 600 mg) a los $20,330 (Enfuvirtida). De los 28 fármacos en el catálogo de la SSa, 19 tienen un costo mayor a los $800. El promedio está entre los $2315. Dicha cantidad equivale a 16 salarios mínimos. En comparativa con países como Bolivia, Ecuador, Perú y Costa Rica, el precio de los antirretrovirales es muy elevado.

De acuerdo con la fundación Insight Crime, hasta 2018 México fue considerado como la sexta nación con uno de los mercados más grandes de medicamentos ilícitos. Con relación a esto, la doctora en Farmacología y Fisiología Erika Palacios Rosas detalla que, en su mayoría, la mercancía de este sector está compuesta por los fármacos para cáncer, depresión y VIH. Es primordial destacar que en mayo de 2021 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la falsificación y robo de medicamentos.

¿Todo se debe a la COVID-19?

Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, activistas y defensores de derechos humanos recordaron que el Estado no debía olvidar a las y los pacientes que viven con VIH. Esto no sucedió. Una de las primeras acciones que causó incertidumbre fue el traslado de los 33,000 millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar. Supuestamente, este dinero se destinó a la atención de la COVID-19.

Por tal motivo, el Censida y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) aseguraron que:

«Velarían por la permanencia y la correcta ejecución del recurso, a fin de mantener el abasto y la continuidad del tratamiento de las personas con VIH».

Las palabras de dichas instancias fueron poco convincentes al ser equiparadas con la realidad de las personas que se manifestaron en las oficinas centrales del IMSS. Al igual que Alaín Pinzón, otros activistas han destacado que la falta de atención por parte del Estado no es una consecuencia de la COVID-19.

Pacientes del IMSS protestan por falta de medicamentos para el VIH
Pacientes del Hospital General de Zona 27 del IMSS denunciaron desabasto de medicamentos para su tratamiento para el VIH. / Foto: El Sol de México

Discusiones en torno al desabasto de medicamentos para VIH

En México, desde hace años se ha exigido que se garantice el derecho a la salud de las personas con VIH a través de políticas públicas. Por ejemplo: el acceso a los medicamentos, la aplicación de pruebas de detección y la cobertura de tercer nivel (hospitalaria) para quienes no cuentan con seguridad social.

Asimismo, organizaciones como Letra S han dejado claro que el desbasto de medicamentos para VIH es un problema que ha quedado pendiente en la agenda gubernamental. Las dificultades en el acceso a fármacos antirretrovirales han puesto sobre la mesa discusiones relacionadas con problemas de logística y la falta de transparencia en negociaciones y contrataciones. Al respecto, en el informe del primer trimestre de 2021, #CeroDesabasto dio a conocer que:

«3 de cada 10 personas consideran que hubo corrupción en su caso».

¿Qué hay sobre la atención médica oportuna?

El lunes 12 de julio de 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, José Ángel Ávila Pérez. ¿La razón? Se denunció la muerte de un interno que no recibió el medicamento para la atención del VIH. A través del documento 30/2021 se solicitó la aplicación de un programa sanitario para personas que viven con VIH en los Centros Federales de Readaptación Social.

En el comunicado, la CNDH detalló que las autoridades del centro penitenciario cambiaron la medicación del paciente. Se le administró Omeprazol en lugar de antirretrovirales. Debido a las complicaciones que presentó en su estado de salud, fue trasladado al Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial. Posteriormente se lo llevaron al Hospital General Dr. Ángel Ventura Neri, donde falleció.

El caso del deceso de este joven no fue la primera vez en la que la CNDH hizo un llamado respecto a las personas que viven con VIH y están privadas de su libertad. Desde 2018 se ha señalado al IMSS por el registro de casos de personas que no fueron atendidas oportuna y éticamente.

Respecto al tema de la atención oportuna, el 13 de julio de 2021 la infectóloga e investigadora sobre el VIH Brenda Crabtree expresó que la ocupa hospitalaria en México está reportando casos de personas con VIH en una etapa muy avanzada. Según manifestó la especialista: «Es algo que no se veía en años». Con todo esto sobre la mesa, ¿el presidente y las instancias de salud seguirán negando que existe el desabasto de medicamentos para VIH? Claro está que la administración federal no piensa tomar la atención del VIH desde una agenda de derechos humanos.

¿Ya tenías en cuenta el panorama del desabasto de medicamentos para VIH en México?

Con información de El Economista, Mapeo del desabasto de medicamentos en México. Primer cuatrimestre (2021), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Proceso, #CeroDesabasto. Mapeando el desabasto en México y Pronunciamiento del Censida sobre el tratamiento de VIH y Hepatitis C

ARTICLE INLINE AD

Boxeadoras profesionales abiertamente lesbianas y bisexuales

0
boxeadoras profesionales lesbiana y bisexuales
La boxeadora Geovana Peres / Foto: Gay Express

¡Es hora de que conozcas a las boxeadoras profesionales que son orgullosamente lesbianas o bisexuales!

En este post enlistaremos a las boxeadoras que se han declarado abiertamente lesbianas o bisexuales. ¡Hay mucho lenchi-power y bi-power en el box!

A diferencia de su contraparte masculina, son varias las mujeres que se dedican (o se dedicaron) de manera profesional al boxeo y que pertenecen a la comunidad LGBT+. Aquí te contamos de todas las que son lesbianas o bisexuales. AQUÍ TE DECIMOS QUÉ BOXEADORES SON ABIERTAMENTE GAY.

Alejandra ‘Tigre’ Jiménez

Alejandra ‘Tigre’ Jiménez es mexicana y actualmente es campeona de peso supermediano. Tiene una carrera relativamente corta en el boxeo, pero es muy exitosa. La conocida como Tigre es la primera mexicana en conseguir el título mundial de peso pesado y peso supermediano. Alejandra es abiertamente lesbiana y está en una relación con Camila Galán, con quien formó una familia lesbomaternal. Tienen 2 hijas.

boxeadoras lesbianas Alejandra Jiménez
La boxeadora mexicana Alejandra ‘Tigre’ Jiménez / Foto: Milenio

Marlen Esparza

La boxeadora estadounidense Marlen Esparza es uno de los talentos top del boxeo femenil en su país. En mayo de 2012 calificó para competir en las Olimpiadas, convirtiéndose en la primera mujer estadounidense en ganarse un spot en el primer año en el que el boxeo femenino se convirtió en un deporte olímpico. Marlen Esparza es abiertamente bisexual. De hecho, estuvo comprometida con Nicola Adams, también boxeadora profesional.

Aunque estaban comprometidas, Marlen y Nicola se separaron en 2018. Y Esparza se casó con Frank Figueroa, su entrenador personal, ese mismo año. MIRA LOS EPISODIOS LGBT+ MÁS MEMORABLES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

boxeadoras bisexuales Marlen Esparza
Una de las boxeadoras profesionales abiertamente bisexuales es Marlen Esparza. / Foto: SoundCloud

Nicola Adams es otra de las boxeadoras abiertamente lesbianas

Antes de que la boxeadora británica Nicola Adams y Marlen Esparza se convirtieran en pareja y —casi— esposas, solían ser rivales en el ring. En un inicio, Nicola Adams salió del clóset como bisexual, pero en septiembre de 2020 —a través de su cuenta de Twitter— dijo que es lesbiana. Actualmente está en una relación con la modelo Ella Baig. A pesar de ser toda una campeona, Nicola anunció su retiro del mundo del box en noviembre de 2019 y ahora es instructora.

Gina Guidi

Gina ‘Boom Boom’ Guidi fue campeona del mundo en 3 ocasiones. Aunque se retiró hace muchos años, su carrera como boxeadora profesional es impecable. Guidi es abiertamente lesbiana y también es activista por los derechos de la comunidad LGBT+. En 2013, la revista Advocate la nombró como una de las pocas boxeadoras abiertamente LGBT+ visibles.

boxeadoras lesbianas Gina Guidi
Otra de las boxeadoras profesionales abiertamente lesbianas es Gina Guidi. / Foto: The Crowley

Christy Martin

Otra de las boxeadoras profesionales abiertamente bisexuales es la estadounidense Christy Martin. Ella fue toda una estrella del box en los años 90, incluso Don King se convirtió en su promotor. En noviembre de 2010, Christy Martin sobrevivió a un ataque por parte de su entonces esposo James V. Martin, quien la acuchilló y le disparó en el torso. Desde 2017, Christy está casada con Lisa Holewyne. ESTOS SON LOS LUCHADORES GAY QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

Christy Martin
La boxeadora Christy Martin es abiertamente bisexual. / Foto: CBS

Geovana Peres es una de las boxeadoras abiertamente lesbianas más famosas

La brasileña —nacida en Nueva Zelanda— Geovana Peres también es abiertamente lesbiana. Fue en 2017 cuando, después de muchos años de ser amateur, Geovana hizo su debut profesional y se convirtió en campeona mundial en 2019. En enero de 2021, Peres anunció su retiro de manera oficial. CONOCE A ESTAS FUTBOLISTAS LESBIANAS QUE SON PAREJA.

boxeadoras lesbianas Geovana Peres
Geovana Peres es otra de las boxeadoras abiertamente lesbianas. / Foto: Gay Express

Jeri Sitzes

La boxeadora, kickboxer y luchadora de Muay Thai Jeri Sitzes tiene una carrera impecable: 15 triunfos. Sitzes es abiertamente lesbiana.

muay tahi
Jeri Sitzes también es una de las boxeadoras abiertamente lesbianas. / Foto: Muay Thai Authority

¿Ya conocías los nombres de todas estas boxeadoras profesionales que son lesbianas o bisexuales?

Con información de AAE, Mirror, LGBT Wikipedia, Outsports, Marca y Gay Express

ARTICLE INLINE AD

“No putx”: Georgel cambia “Puto”, canción homofóbica de Molotov

0
Georgel y Tito Fuentes lanzan nueva versión de Putx de Molotov
Georgel es un cantante y compositor orgullosamente LGBT+. / Foto: La Cónica de Hoy

La canción “Puto” de la banda Molotov se convirtió en sinónimo de homofobia, pero Georgel y Tito Fuentes se unieron para desterrar ese significado.

Georgel, compositor y cantante LGBT+, lanzó “No putx”, una contestación a la canción “Puto” de Molotov creada por Tito Fuentes para el álbum ¿Dónde jugarán las niñas?

El 6 de julio de 2021, Georgel comenzó la grabación del video musical de su nuevo sencillo. Asimismo, el cantante dio a conocer que en el audiovisual participará el propio Tito Fuentes, quien busca reivindicar el significado de una obra que, según sus propias declaraciones, fue pensada como una crítica hacia la clase política y no como un insulto hacia la comunidad LGBT+.

Enfrentando la homofobia

Al anunciar la grabación del videoclip de “No putx”, Georgel consideró que “Puto” de Molotov se convirtió en «un arma, un culto homofóbico y machista». Sin embargo, también dijo que «esa nunca fue la intención original» del creador de la canción, Tito Fuentes.

Por ello, Georgel y el propio Tito Fuentes se unieron para lanzar la canción “No putx”. En entrevista con la agencia EFE, Georgel comentó que la nueva pieza musical es una contestación a la canción original de Molotov. «Traté de que se sintiera como la conversación entre Tito, quien escribió “Puto”, y un miembro de la comunidad que se vio afectado por ella», detalló. CONOCE LOS CASOS DE CRÍMENES DE ODIO QUE MÁS HAN CONMOCIONADO A LA COMUNIDAD LGBT+.

Y en efecto, la canción le da un giro de 180 grados a “Puto” de Molotov. Escuchar “No putx” de Georgel y Tito Fuentes es como presenciar el momento en que un integrante de la comunidad LGBT+ se enfrenta a su agresor homofóbico y lo derrota. Al respecto, Georgel dijo a EFE que quería mostrar las consecuencias de sufrir insultos homofóbicos:

«Era mostrar cómo el abuso emocional de la gente te hace después ser a ti mismo tu peor juez y eres tú el que trata de oprimirse. Ese es el clóset [del que es] más difícil salir, el que te pones tú solo, no el que te pone la gente».

Palabras que matan

Pese a considerar que Tito Fuentes y Molotov no quisieron ofender a las personas LGBT+ con “Puto”, Georgel reconoció que la canción tuvo un impacto en la comunidad:

«Es un tema muy delicado para mí. Yo he pasado por diferentes clases de abuso verbal y físico, muchas humillaciones. Esta canción se ha convertido en el himno de momentos muy difíciles».

En ese sentido, la respuesta de Georgel a “Puto” de Molotov cobra un significado más poderoso tras el asesinato de Samuel Luiz, un joven gay linchado al grito de «¡Maricón!» en A Coruña, España:

«Mucha gente cree que esas palabras [‘puto’ y ‘maricón’] ya no se usan para matar ni para asesinar. Yo creo que esa es gente que no vive ni conoce personas de la comunidad LGBT+».

¿Qué opinas de la contestación de Georgel a “Puto” de Molotov?

Con información de EFE

ARTICLE INLINE AD

Niegan acceso a mujer trans a vestidores de Bershka

0
transfobia Bershka
A Miss Chyna Doll, drag queen y mujer trans mexicana, le negaron la entrada a los vestidores de Bershka. / Foto: Instagram (@misschynadoll_)

La drag queen mexicana Miss Chyna Doll denunció en redes que a pesar de ser una mujer trans no la dejaron entrar a los probadores de Bershka.

A Miss Chyna Doll, drag queen y mujer trans de Tabasco, le negaron el acceso a los vestidores ‘de mujeres’ en una tienda Bershka.

El 13 de julio de 2021, Miss Chyna Doll denunció a través de su cuenta de Twitter el acto de transfobia que vivió en una tienda de ropa de la famosa franquicia española Bershka.

«Hace un momento estaba en @bershka y se me negó el acceso al probador de mujeres de una manera muy poco amable, como mujer trans estoy harta de soportar este tipo de situaciones que hacen que se dispare aún más mi disforia».

transfobia Bershka
Miss Chyna Doll denunció en Twitter el evento transfóbico que vivió en una tienda Bershka. / Foto: Twitter (@misschynadoll4)

Transfobia en Bershka

Aunque Miss Chyna no especificó en qué tienda sucedió, no dudó en hacer pública la transfobia que enfrentó en una de las sucursales de Bershka. Recalcó también su sorpresa al darse cuenta de que las tiendas de Inditex Group permiten este tipo de discriminación. AQUÍ TE CONTAMOS DEL CASO DE UNA MUJER TRANS QUE FUE DISCRIMINADA EN UN SPA DE MONTERREY.

mujer trans vestidores Bershka
A Miss Chyna, por ser una mujer trans, le negaron el acceso a los vestidores de Bershka. / Foto: Twitter (@misschynadoll4)

Inditex Group es la compañía detrás de franquicias como Oysho, Zara, Pull & Bear, Stradivarius, Uterqüe, Massimo Dutti y, por supuesto, Bershka.

Y es que parece ser que no es la primera vez que algo así le sucede a Miss Chyna, pues en su post recalcó que está harta de tener que enfrentarse a estas situaciones que lo único que provocan es que su disforia de género se detone todavía más. ENTÉRATE DE CÓMO SACARON A UNA MUJER TRANS DE UN BAÑO EN CAMPECHE.

La comunidad trans sigue siendo violentada de maneras inimaginables. México es transfeminicida, pero todo parece indicar que ante las autoridades esto sigue siendo un tema invisible o poco relevante. Curiosamente, Bershka es una de las muchas marcas que durante el Mes del Orgullo (un caso más de descarado pinkwashing) lanzaron productos para la comunidad LGBT+.

transfobia Bershka
Niegan el acceso a una mujer trans a los vestidores de una de las tiendas de Bershka, pero lanzan t-shirts edición Pride’. / Foto: Bershka

Claro que es muy fácil lanzar diseños de ropa con arcoíris, pero ¿saben también qué es muy sencillo? Educar y capacitar a su personal para no ser transfóbico. ASÍ SE VIVE LA TRANSFOBIA EN MÉXICO.

¿Por qué habríamos de comprar su ropa edición Pride’ cuando no dejan entrar a alguien de la comunidad LGBT+ a los vestidores de una de sus tiendas?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Androsexual y ginosexual: orientaciones de personas no binarias

0
Androsexual y ginosexual orientaciones sexuales de personas no binarias
Emil Fabianne es une artista trans de Perú que se identifica como persona no binaria. / Foto: YouTube (Emil Fabianne)

‘Androsexual’ y ‘ginosexual’ son términos que sirven para nombrar la orientación sexual de una persona sin asumir su identidad de género ni encasillarla en una oposición binaria.

Si conoces a una persona no binaria, pero no sabes cómo referirte a su orientación sexual, o si tú eres una persona no binaria, pero no te sientes cómode nombrándote como gay o lesbiana, los conceptos ‘androsexual’ y ‘ginosexual’ pueden ayudarte.

Los términos que comúnmente utilizamos para referirnos a la orientación sexual de una persona indican el sexo por el que dicha persona se siente atraída. Pero al mismo tiempo asumen su propia identidad de género. Por lo general se nombra como gay a la persona que se identifica como hombre y siente atracción por otros hombres. A su vez, se nombra como lesbiana a quien se identifica como mujer y siente atracción por mujeres.

Pero ¿qué pasa si alguien no se identifica ni como hombre ni como mujer? ¿Cómo referirse entonces a su orientación sexual? Ahí es donde entran en juego los conceptos de ‘androsexual’ y ‘ginosexual’. CONOCE A LAS 11 CELEBRIDADES NO BINARIAS FAVORITAS DE LOS LGBT+.

Orientación sexual de las personas no binarias
Sam Smith y Demi Lovato son dos celebridades que se identifican como personas no binarias. / Foto: Nova

Describe la atracción, no el género de quien la siente

En 2018, Elizabeth Boskey, integrante de la Asociación Americana de Educadores de Sexualidad, Consejeros y Terapeutas, explicó a qué se refieren dichos conceptos durante una entrevista con la revista Women’s Health:

«Alguien es androsexual cuando se siente atraíde por los hombres o la masculinidad. Alguien es ginosexual si se siente atraíde por las mujeres o la feminidad».

La diferencia de estos conceptos con las palabras ‘gay’ o ‘lesbiana’ es que no categorizan la identidad de género de la persona que siente la atracción:

«Los términos ‘androsexual’ y ‘ginosexual’ fueron desarrollados para describir hacia quién se siente atraíde alguien, sin importar el género de la persona que siente la atracción».

Al respecto, la especialista indicó que los términos son utilizados sobre todo por personas no binarias o queer para referirse a su orientación sexual sin necesidad de asumir un género con el que no se sienten conformes. ENTÉRATE DE QUÉ SIGNIFICA SER DE GÉNERO NO BINARIO.

Masculinidad y feminidad más allá del sexo

Po otro lado, Boskey comentó a Women’s Health que los conceptos ‘androsexual’ y ‘ginosexual’ también sirven para expresar una atracción hacia la masculinidad o la feminidad como construcciones sociales más allá del sexo biológico:

«Ser una persona ginosexual no es sentir atracción solo por mujeres cisgénero. Puedes sentirte atraíde por mujeres particularmente femeninas, pero no por mujeres con rasgos masculinizados. También puedes sentir atracción por hombres andróginos con rasgos sumamente femeninos».

En el mismo sentido, ser androsexual puede incluir la atracción por hombres cisgénero. Pero también puede significar que te atraen hombres trans o mujeres y personas no binarias con algunas características masculinas. MIRA QUÉ ES SER UNA PERSONA QUEER.

Ahora ya sabes qué es ser androsexual o ginosexual. Por ello, puedes referirte de forma más precisa a la orientación sexual de personas queer o no binarias.

Con información de Women’s Health

ARTICLE INLINE AD

Postura LGBT+ de integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum

0
gabinete claudia sheinbaum cdmx
La jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, hizo cambios en su gabinete. Conoce la postura LGBT+ de sus integrantes. / Foto: Reporte Índigo

Ahora que la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció los cambios en su gabinete es importante conocer cuál es la postura LGBT+ de sus integrantes.

¿Qué sabemos sobre la postura LGBT+ del nuevo gabinete de Claudia Sheinbaum? El lunes 12 de julio de 2021, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que a partir del 15 de julio Martí Batres, José Alfonso Suárez del Real, Carlos Augusto Morales, Sebastián Ramírez, Luis Ruiz Hernández, Efraín Morales López, Arturo Medina Padilla y Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón se integrarán como parte de su gabinete.

Si bien los nombramientos no se hicieron para una titularidad directa en instancias de defensa de derechos humanos, es importante conocer las posturas que tienen estas figuras respecto a las poblaciones de las diversidades sexogenéricas.

Antes de que continúes, friendly reminder: este artículo únicamente tiene fines informativos. Para su elaboración nos basamos en documentos del Senado de la República y coberturas de medios de circulación nacional. No se pretende ningún tipo de militancia política o conducta electoral.

Claudia Sheinbaum Pardo

Antes de empezar con el desglose del gabinete es primordial conocer la postura LGBT+ de la mandataria capitalina: Claudia Sheinbaum. En numerosas ocasiones hemos visto a la jefa de Gobierno con una bandera LGBT+. También ha dado información sobre temas que nos competen. Estos van desde los detalles sobre las Marchas del Orgullo en CDMX hasta las acciones que se impulsan desde el Gobierno federal para atender al acceso a la salud y la educación. Sin embargo, ¿cuál ha sido su trabajo respecto a la comunidad LGBT+? Te compartimos lo que sabemos.

Durante su candidatura en 2018, Sheinbaum —quien estuvo en la Secretaría de Medio Ambiente y fue jefa delegacional de Tlalpan— aseguró lo siguiente:

«Soy defensora de la diversidad y la libertad. Siempre voy a actuar con convicción. Seremos un Gobierno incluyente».

Frente a la jornada electoral de ese año, la también doctora en Ingeniería se reunió con integrantes de la comunidad LGBT+ en el Museo de Memoria y Tolerancia. Desde entonces la actual jefa de Gobierno subrayó que «la construcción de una ciudad incluyente requiere políticas que reconozcan la violencia».

Por tal motivo, su propuesta principal respecto a la comunidad LGBT+ fue la creación de una clínica especial para garantizar el derecho a la salud de las personas de las diversidades sexogenéricas. Asimismo, reconoció la urgencia de dar atención prioritaria a quienes viven con VIH.

En concordancia con su propuesta como candidata, en septiembre de 2020 se inició la construcción de la Clínica de Atención Integral de Personas Trans. Si no lo recuerdas: la sede de esta instancia de salud es la alcaldía Miguel Hidalgo (concretamente el Casco de Santo Tomás). Tal y como lo comunicó Sheinbaum, las personas que quedaron al frente de este proyecto son Andrea González y Olivia López (Secretaría de Salud).

¿Qué ha pasado desde 2018?

A pesar de que Claudia Sheinbaum ha hablado públicamente sobre su postura con relación a los derechos de la población LGBT+, colectivos, activistas y varias ONG han reiterado que sus promesas de una «ciudad de derechos» no se convierten en una realidad. A 3 años del inicio del gobierno de la 4T se sigue demandando una atención por parte de la Fiscalía General de Justicia libre de homofobia, transfobia y bifobia, así como acceso a medicamentos y atención médica.

Sumado a estas exigencias, se encuentra el cese de los crímenes de odio en la capital. Hasta mediados de mayo de 2021, CDMX se posicionó dentro de las 7 entidades de la República Mexicana con el mayor número de asesinatos de personas LGBT+. CONOCE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS LGBT+ EN LA 4T.

Martí Batres Guadarrama

El aún senador morenista Martí Batres se desempeñará como secretario de Gobierno de Ciudad de México. Actualmente, el político también es presidente de la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura del Senado y será sustituido en el órgano legislativo por César Cravioto. A lo largo de los años ocupó distintos cargos. Entre ellos, fue diputado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1997), subsecretario de Andrés Manuel López Obrador, Secretario de Desarrollo Social (2011) y presidente de Morena en Ciudad de México (2015). Fuera del ámbito de la política formal, Batres dio clases de política y administración social en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

martí batres claudia sheinbaum gabinete julio 2021
Martí Batres y Claudia Sheinbaum durante el nombramiento / Foto: El Universal Puebla

Durante su gestión como secretario de Desarrollo Social, propuso llevar a cabo una campaña de sensibilización para funcionarios públicos. En este proyecto subrayó la labor de organizaciones como Red de Democracia y Sexualidad (Demysex), Atención Legal y Psicológica Integral, Cuenta Conmigo y Caleidoscopio.

Respecto a su paso por el Senado de la República, fue en noviembre de 2018 cuando con 110 votos a favor se aprobó el dictamen para asegurar el derecho al acceso a la seguridad social, servicios y prestaciones a cónyuges y concubinos del mismo sexo. Al respecto, Batres destacó el valor simbólico del dictamen.

Martí Batres se ha especializado en derecho familiar. En 2011 hizo el comentario de que la mayoría de las familias mexicanas no son nucleares. Otra de sus iniciativas con relación a los derechos de la comunidad LGBT+ es la de las reformas en materia de lenguaje incluyente.

José Alfonso Suárez del Real y Aguilera

El historiador, diseñador editorial y periodista José Alfonso Suárez del Real y Aguilera—quien estará como jefe de la Oficina de Jefatura de Gobierno— tiene una trayectoria política que data desde principios de la década de los 90. Estuvo involucrado en proyectos relacionados con la recuperación de la colonia Roma y Condesa.

Desde muy joven participó en movilizaciones en pro de los derechos de la comunidad LGBT+, pues es un hombre gay. En 1994 formó parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y fungió como secretario técnico de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Al hablar concretamente de su rol en la defensa de los derechos LGBT+, surge una cuestión que pone en duda su militancia: su presunto vínculo con el Partido Acción Nacional (PAN).

alfonso suárez del real gabinete lgbt claudia sheinbaum
Él es Alfonso Suárez del Real. / Foto: Milenio

Carlos Augusto Morales López

El excolaborador de la Secretaría de Movilidad CDMX Carlos Augusto Morales ya era uno de los contactos más cercanos de Claudia Sheinbaum. En enero de 2021 fue nombrado asesor de Programas y Proyectos Estratégicos en la Coordinación General de Asesores de la Jefatura de Gobierno. A partir de julio de 2021 se desempeñará como secretario particular de la mandataria capitalina.

Al contrario de Suárez del Real y Batres, Carlos Augusto Morales López no tiene registro de algún pronunciamiento respecto a la comunidad LGBT+. Lo único que se le puede atribuir es la campaña #MuéveteConOrgullo. Esta acción por parte de la Secretaría de Movilidad de CDMX consistió en pegar un vinil con los colores del arcoíris a 411 ecobicis. La campaña también tuvo como leyendas: #RuedaConOrgullo y #BicicletasOrgullosas.

Efraín Morales López

Efraín Morales López es el actual subsecretario de Gobierno. Anteriormente formó parte de la Secretaría de Obras y Servicios. Fue director general de Servicios Urbanos y Sustentabilidad. Algunos de los proyectos que tuvo a cargo fueron Sembrando Parques, Senderos Camina Libre, Camina Segura y Reto Verde.

A pesar de que en su perfil de Facebook Efraín Morales López compartió fotografías del Palacio Nacional con las banderas LGBT+, los pronunciamientos públicos para conocer su postura frente a la garantía y defensa de los derechos de las personas LGBT+ a través del matrimonio igualitario, la adopción homoparental y lesbomaternal, las leyes de identidad y la educación sexual integral son bastante escasos.

Eso sí: en abril de 2013 Morales López presentó ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa para combatir la desinformación respecto al VIH. En uno de los apartados del documento, Morales López reconoció como urgencia luchar contra la homofobia y la transfobia. Cabe mencionar que Efraín Morales López votó a favor para reformar la entonces Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal.

Posturas LGBT+ en Facebook

Conforme a la conferencia de prensa otorgada por Claudia Sheinbaum, en su gabinete también se encuentran Félix Arturo Medina Padilla (subsecretario de Gobierno), Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón (secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes) y Luis Ruiz Hernández (subsecretario de Transporte en la Secretaría de Movilidad).

vive con orgullo laura ruiz mondragón gabinete lgbt claudia sheinbaum
Imagen que pusieron Laura Ruiz Mondragón y Arturo Medina por el Mes del Orgullo / Foto: Facebook (Laura Ruiz Mondragón)

De estas figuras, solo Laura Ita Andehui y Félix Arturo Medina Padilla se han pronunciado respecto a la comunidad LGBT+ en sus perfiles de Facebook. Las publicaciones corresponden a la conmemoración del Día del Orgullo (28 de junio) y el Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (17 de mayo). Fuera de eso, no han hecho explícita su postura a través de iniciativas o proyectos donde consideren a las diversidades sexogenéricas como un sector importante de la población.

En este punto es plausible decir que las y los integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum no suelen emitir pronunciamientos con relación a las violencias cotidianas que reportan las personas LGBT+ que viven en la capital.

Algo a tener en mente respecto a la postura LGBT+ de quienes conforman el gabinete de Claudia Sheinbaum

Es importante destacar que, al estar en un cargo de la política formal, la postura ‘a favor’ de la comunidad LGBT+ no se limita a publicaciones de Facebook o Twitter. Para hablar de una verdadera «ciudad de derechos» es necesario que la postura pro-LGBT+ se vea reflejada en iniciativas, proyectos ciudadanos y políticas públicas concretas.

Si es que las y los integrantes del nuevo gabinete de Claudia Sheinbaum están comprometidos con las personas LGBT+, ¿por qué no han dicho nada con relación al atraso del Congreso de Ciudad de México en la discusión de la ley de infancias trans?

¿Recuerdas algún proyecto o una declaración pública que nos ayude a conocer la postura de las personas que están en el gabinete de Claudia Sheinbaum? ¡Cuéntanos!

Con información de Proceso, Excelsior, El Financiero, La Jornada, Coordinación de comunicación social del Senado de la República, Martí Batres, Ecobici CDMX, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Facebook (Efraín Morales López, Arturo Medina Padilla y Laura Ita Andehui), Reporte Índigo, Milenio y Jefatura de Gobierno

ARTICLE INLINE AD

En 5 días, balean a 2 personas LGBT+ en destinos turísticos

0
Ataques a balazos conta personas LGBT+ en Cancún y Colima
La víctima del ataque en Cancún logró sobrevivir tras ser auxiliada por una ambulancia, pero la que sufrió el ataque en Colima lamentablemente perdió la vida. / Foto: Por Esto!

Los crímenes de odio y agresiones contra personas LGBT+ continúan ocurriendo en la impunidad, pues ahora se registraron ataques a balazos en Cancún y Colima.

Supuestos destinos turísticos como Cancún y Colima se convirtieron en escenarios de ataques a balazos en contra de personas LGBT+. Los crímenes ocurrieron con tan solo 5 días de diferencia. Además, se produjeron en circunstancias similares. Ambos fueron perpetrados por individuos armados que localizaron a sus víctimas con antelación y huyeron a bordo de motocicletas para evitar ser capturados.

Estos ataques se suman a los 3 transfeminicidios reportados durante la primera semana de julio en México. El 1 de julio de 2021, Ivonne Álvarez fue asesinada al interior de la barbería donde trabajaba en la alcaldía Iztapalapa de CDMX. Luego, el 7 de julio se localizó en Tijuana el cuerpo de Kendra, quien fue quemada dentro su propia casa. Ese mismo día ocurrió en Colima el asesinato de Valeria Carrasco, cuyo cuerpo fue hallado con señales de violencia también dentro de su propia casa.

Transfeminicidios y ataques contra personas LGBT+ en México
Ivonne Álvarez es una de las mujeres trans asesinadas en México durante el mes de julio. / Foto: Agencia Presentes

Quintana Roo: 6 casos de LGBTfobia en 1 año

La ola de violencia continuó el jueves 8 de julio de 2021 en Cancún, Quintana Roo, donde una persona LGBT+ sufrió un ataque a balazos. Los hechos ocurrieron en la calle Girasoles del fraccionamiento Villas del Mar. La víctima, que posteriormente se identificó con el nombre de Candelario según informó el portal Por Esto!, circulaba a bordo de su motocicleta cuando fue interceptada por otros individuos que abrieron fuego en su contra.

Los impactos causaron que la víctima perdiera el control de su motocicleta y cayera al piso. Por su parte, los individuos que perpetraron el ataque huyeron a bordo de otra motocicleta. A 5 días de los hechos no se reportan detenidos por este episodio.

Por fortuna, la persona LGBT+ atacada a balazos en Cancún pudo ser atendida por paramédicos que llegaron al lugar y le salvaron la vida. Sin embargo, no todas las víctimas de LGBTfobia en este destino turístico corren con la misma suerte. Cabe recordar que el 5 de junio de 2021 fue asesinada otra persona LGBT+ tras revelar que vivía con VIH. En total ya son 6 casos de LGBTfobia registrados en Quintana Roo durante el año.

Ataque a balazos contra persona LGBT+ en Cancún
La víctima del ataque LGBTfóbico en Cancún fue trasladada por paramédicos al Hospital General. / Foto: Por Esto!

Colima: 2 transfeminicidios en 1 semana

Tan solo 5 días después del ataque a balazos contra una persona LGBT+ en Cancún se registró otro caso similar en Colima. Por desgracia, en esta ocasión la víctima perdió la vida.

Los hechos ocurrieron el 12 de julio de 2021 en Manzanillo. A bordo de una motocicleta, 2 sujetos dispararon en contra de una mujer trans que se encontraba en una gasolinera. Posteriormente escaparon. El transfeminicidio se produjo solo 6 días después del asesinato de Valeria Carrasco en el municipio de Villa de Álvarez. De acuerdo con el portal De política y algo más, en lo que va del año se han cometido 4 transfeminicidios en Colima.

Atque a balazos contra persona LGBT+ en Colima
Tan solo 5 días antes de lo ocurrido en Manzanillo, Valeria Carrasco fue asesinada en Villa de Álvarez. / Foto: Proceso

Con estos ataques a balazos contra integrantes de la comunidad LGBT+ en destinos turísticos como Cancún y Colima, julio de 2021 se perfila como uno de los meses más violentos. En solo 12 días se suman ya 5 agresiones LGBTfóbicas y 4 mujeres trans asesinadas.

Con información de Por Esto! y De política y algo más

ARTICLE INLINE AD

Boxeadores profesionales que son abiertamente gay

0
boxeadores gay Orlando
El boxeador puertorriqueño Orlando Cruz / Foto: La Jornada

Quizá no son decenas los boxeadores profesionales que han salido del clóset y se han declarado abiertamente gays, pero sí son los suficientes como para que los conozcas.

Por alguna razón, no hay tantos boxeadores profesionales abiertamente gay. Quizá tenga que ver con el hecho de que, como en muchos otros deportes, todavía se tiene la creencia de que salir del clóset puede perjudicar una carrera como deportista profesional.

Pero hay muchos deportistas abiertamente gay que son prueba de que se puede tener una carrera exitosa aun perteneciendo a la comunidad LGBT+. Es más, existen varios episodios LGBT+ que forman parte de la historia de los Juegos Olímpicos. CONOCE AQUÍ A LOS ATLETAS LGBT+ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2021.

Son 4 los boxeadores profesionales que se han declarado abiertamente gay en la historia del boxeo, que es de los deportes de contacto más practicados en todo el mundo.

Orlando Cruz

El puertorriqueño Orlando Cruz fue el primer boxeador en salir del clóset públicamente. Lo hizo en 2012 (en una entrevista con USA Today), declarándose como «un puertorriqueño y hombre gay orgulloso». Cruz pasó a la historia por ser el primer boxeador con una carrera activa en hacer pública su homosexualidad.

boxeadores gay Orlando Cruz
Orlando Cruz es uno de los pocos boxeadores profesionales que se han declarado públicamente gays. / Foto: Outsports

En 2013 fue uno de los deportistas LGBT+ que entraron en el National Gay and Lesbian Sports Hall of Fame. En julio de 2016, Orlando Cruz dedicó su pelea contra Alejandro Valdez a las víctimas de la masacre en Pulse, el bar gay de Orlando. Cruz perdió a 4 amigos cercanos en dicho tiroteo. En múltiples entrevistas, Orlando Cruz ha dicho que está dispuesto a convertirse en el primer campeón mundial de boxeo abiertamente gay.

Yusaf Mack

Yusaf Mack, mejor conocido como Mack Attack, es otro de los pocos boxeadores abiertamente gays en el mundo del box profesional. A diferencia de Orlando Cruz, Mack salió del clóset hasta que se retiró del boxeo. Colgó sus guantes de box en 2015 e incursionó en el mundo del porno gay, protagonizando múltiples películas XXX.

Cuando sus videos porno salieron a la luz, Mack negó su participación en ellos. En un inicio dijo que era bisexual, pero un tiempo después —en entrevista con WTXF— se declaró gay. ESTOS SON LOS LUCHADORES ABIERTAMENTE GAY QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

boxeadores gays Yusaf Mack
Yusaf Mack también es de los pocos boxeadores profesionales gays. / Foto: Philadelphia Magazine

Norbert Grupe

El alemán Norbert Grupe, mejor conocido como Wilhelm von Homburg en el ring, también era uno de los pocos boxeadores profesionales de la comunidad LGBT+. Él murió en 2004 en Puerto Vallarta, pero siempre destacó por ser un hombre con un estilo de vida extravagante. Fue toda una estrella del box en los primeros años de los 60 y posteriormente —después de su retiro en 1962— se dedicó al cine y televisión. Aunque muchos aseguran que Norbert era gay, otros creen que él siempre fue bisexual.

Norbert Grupe
El boxeador Norbert Grupe, mejor conocido como Wilhelm von Homburg / Foto: NewsyList

Mark Leduc

Otro de los boxeadores que se declararon gay después de su retiro fue Mark Leduc. El boxeador canadiense Mark Leduc ganó la medalla de plata en las Olimpiadas de Barcelona en 1992. Se retiró un año después, en 1993. Ese mismo año salió del clóset en un documental titulado The Last Closet, pero lo hizo de forma anónima. No fue sino hasta 1994 cuando Leduc dijo que era gay en el documental For the Love of the Game. Después de declararse abiertamente gay, Mark se involucró con algunos grupos activistas, se convirtió en conferencista y también se dedicó al voluntariado en diversas ONG que luchan contra el VIH. Murió en 2009 a causa de un infarto al corazón.

boxeadores gays Mark Leduc
Mark Leduc fue otro de los boxeadores que se declararon abiertamente gay. / Foto: Alchetron

¿Ya conocías los nombres de estos 4 boxeadores profesionales gays?

Con información de Outsports, The Sun, Deadspin, Wikipedia y The Star

ARTICLE INLINE AD

Shakira intriga a fans con foto de ‘bandera lésbica’

0
Shakira pone foto de bandera lésbica en redes sociales
Shakira estará lanzando una nueva canción en los próximos días y ya prepara un nuevo disco. / Foto: Semana

Shakira cambió su foto de perfil en Twitter e Instagram y colocó una con colores similares a los de la bandera lésbica. Pero ¿qué hay detrás de la nueva imagen de la cantante en redes sociales?

El lunes 12 de julio de 2021, Shakira anunció el lanzamiento de su nueva canción, misma que formará parte de un álbum cuya portada podría tener una imagen similar o alusiva a los colores de la bandera lésbica.

La estrella originaria de Colombia compartió en su cuenta de Twitter el enlace para preguardar su nueva canción en plataformas como YouTube y Spotify. Además, cambió su fotografía de perfil en Twitter e Instagram por una imagen con colores similares a los usados en las banderas lésbicas. CONOCE LA HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LAS BANDERAS LÉSBICAS.

Shakira anuncia lanzamiento de nueva canción
Shakira colocó como imagen de perfil una fotografía con las tonalidades y el orden de los colores asociados a la bandera lésbica. Además, anunció el lanzamiento de su nueva canción. / Foto: Sony Music

Euforia de los fans

La supuesta bandera lésbica en las redes sociales de Shakira desató la curiosidad de sus seguidores. A través de redes sociales, muchos intentaron descifrar el significado de la nueva imagen de perfil de la cantante. Otros simplemente asumieron que la intérprete de “Hips don’t lie” quiso enviar un mensaje sobre visibilidad lésbica.

reacciones de los fans de Shakira a foto de bandea lésbica
Fans de Shakira especularon sobre el significado de la foto con los colores de la bandera lésbica. / Foto: Twitter (@belochkayav)
Fans de Shakira especulan sobre nueva canción
El hashtag #ShakiraIsComing se volvió tendencia en redes sociales. / Foto: Twitter (@Memes_Shakira)

Pero más allá de las especulaciones, el hecho es que el lanzamiento de la nueva canción de Shakira provocó una gran emoción entre sus fans. Cabe recordar que El dorado, álbum más reciente de la cantante colombiana, data de 2017. Por ello, el anuncio del nuevo sencillo se volvió tendencia en redes sociales a través del hashtag #ShakiraIsComing. CONOCE EL SIGNIFICADO DE TODAS LAS BANDERAS LGBT+.

Aliada LGBT+

Más allá del significado de la imagen con los colores de la bandera lésbica en las redes sociales de Shakira, lo cierto es que la cantante es una gran aliada de la comunidad LGBT+. Además de que algunas de sus canciones se han convertido en himnos LGBT+, la música de la cantante suele acompañar las marchas de la comunidad en todo el mundo. En 2019, la cantante publicó un video de personas LGBT+ desfilando en San Francisco al ritmo de su canción “Try Everything” acompañado de un mensaje de apoyo:

«Muy feliz de acompañarlos a todos con mi música».

Por el momento no se sabe si la nueva canción de Shakira tendrá una temática relacionada con la fotografía que parece aludir a la bandera lésbica. Sin embargo, lo que sí es seguro es que el nuevo sencillo de la cantante es el preludio de su próximo álbum. Cabe recordar que tras protagonizar la portada de julio de 2021 de la revista Vogue, la cantante reveló que prepara un nuevo disco y que incluso ya grabó el video musical de su próximo sencillo. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE LA COMUNIDAD LGBT+ AMA A SHAKIRA.

Por lo pronto, si eres fan de Shakira puedes preguardar su nueva canción dando clic aquí.

¿Crees que la imagen con los colores de la bandera lésbica es una pista sobre algún mensaje en la nueva canción de Shakira?

ARTICLE INLINE AD

Edward Gal y Hans Minderhoud, pareja gay de Tokio 2021

0
edward gal hans peter minderhoud pareja gay
Ellos son Edward Gal (derecha) y Hans Peter Minderhoud (izquierda). / Foto: NZ Horse & Pony Magazine

Ellos son Edward Gal y Hans Peter Minderhoud, pareja de jinetes gay que participará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Tokio 2021 será la segunda ocasión en que la pareja gay conformada por los jinetes Edward Gal y Hans Peter Minderhoud participe en los Juegos Olímpicos. Representarán a los Países Bajos. El talento de ambos no es nuevo para el mundo. Además de haber competido en las Olimpiadas de Río de Janeiro (2016), Gal y Minderhoud han estado presentes como pareja en los Juegos Ecuestres Mundiales (FEI, World Equestrian Games).

Una de las participaciones más importantes de Edward Gal fue en las Olimpiadas de 2012 (Londres). Su victoria fue sumamente significativa, ya que su contrincante montaba un caballo que era propiedad de Ann y Mitt Romney, políticos referentes del movimiento anti-LGBT+ de Estados Unidos. CONOCE ALGUNOS EPISODIOS LGBT+ DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

Edward Gal ha ganado 4 medallas de oro. Sus triunfos se remiten a European Championship, World Cup Final y World Equestrian Games. Por su parte, Hans Peter Minderhoud obtuvo la plata en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Recordemos que desde 1988 la representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos es mayor. Para la XXXII edición, Edward Gal y Hans Peter Minderhoud se unirán a Laurel Hubbard (Nueva Zelanda), Kayla Miracle (Estados Unidos), Aoife Cooke (Irlanda) y Markus Thormeyer (Canadá) para ser de las y los atletas LGBT+ que han formado parte de la historia del evento deportivo más importante del mundo.

edward gal hans peter minderhoud
Edward y Hans en una competencia de 2014 / Foto: Twitter (@edward_gal)

Aquí va un poco de historia de esta pareja gay en los deportes

Edward Gal y Hans Peter Minderhoud llevan juntos más de una década. Para ellos, hacer pública su relación nunca ha sido un problema. Compiten y entrenan juntos. En una entrevista con el portal Eurodressage, Edward Gal reconoció las ventajas de ser pareja en el ámbito privado, romántico y profesional del deporte. Al respecto señaló:

«Hans Peter sabe lo que es ser un jinete de competición: el tiempo que inviertes en ello, el entrenamiento y el hecho de estar fuera de casa todo el tiempo».

Asimismo, durante una charla con el sitio web de la Fédération Equestre Internationale (FEI), Hans Peter Minderhoud dio a conocer que, dentro de este deporte, reconocerse como un hombre gay no es tan poco común. Previo a su competencia en la World Championship de 2018, el jinete dejó claro que él no consideraba el salir del clóset como «un gran problema».

¿Ya conocías a Edward Gal y Hans Peter Minderhoud, pareja gay que estará en la XXXII edición de los Juegos Olímpicos (Tokio 2021)?

Con información de Fédération Equestre Internationale (FEI), Instict Magazine y Eurodressage

ARTICLE INLINE AD