jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 423

Carta de Madrid de PAN y Vox afecta a LGBT+

0
carta de madrid PAN Vox comunismo LGBT Julen rementería santiago Abascal
Juan Rementería (izquierda) del PAN y Santiago Abascal (derecha) de Vox firmaron la Carta de Madrid, un acuerdo para 'combatir al comunismo' en México. / Foto: Twitter (@vox_es)

La firma de la Carta de Madrid entre el Partido Acción Nacional (PAN) y Vox deja claro lo que ya sabíamos: no les interesa la comunidad LGBT+.

El 2 de septiembre de 2021, integrantes de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) se reunieron con Santiago Abascal Conde, líder del partido español ultraconservador Vox, para ‘combatir al comunismo’ y firmar la Carta de Madrid, acuerdo con el que se da un mensaje muy concreto a las personas LGBT+ y activistas de diferentes movimientos sociales.

La elaboración de este documento estuvo a cargo de la Fundación Disenso, un grupo de extrema derecha que presume «disentir de la opinión dominante». Ante todo, la Fundación Disenso es una plataforma que ha ayudado a movilizar y posicionar una postura antiderechos entre las generaciones más jóvenes.

¿En qué consiste la Carta de Madrid?

De manera muy resumida, en la plataforma del PAN se advierte que la Carta de Madrid es para dejar claro que «México nunca será comunista». A su vez, el senador de Veracruz Julen Rementería del Puerto detalló que la firma es por «la defensa de la democracia, libertad y propiedad privada».

En la propia plataforma de la Fundación Disenso se detalla que las acciones circunscritas en la Carta de Madrid son para salvaguardar el futuro de países en los que «el comunismo es una amenaza para la prosperidad y desarrollo».

A la región comprendida por 700 millones de personas que, según ellos, están bajo el «proyecto ideológico y criminal» la llaman ‘Iberosfera’. Las personalidades firmantes de Vox y el PAN argumentan que sus acciones están dirigidas a defender el Estado de derecho (ya nos conocemos esa cantaleta), la justicia (selectiva, seguramente) y la libertad de expresión (su concepto favorito para justificar el discurso de odio).

carta de madrid PAN Vox comunismo LGBT
Reunión en la que se firmó la Carta de Madrid / Foto: Twitter (@vox_es)

¿Por qué afecta a la comunidad LGBT+?

Si bien la Carta de Madrid no enuncia textualmente acciones en contra de la comunidad LGBT+, lo que causa malestar es la formalización de acuerdos entre partidos que históricamente han puesto trabas para el avance de derechos.

Desde su fundación (2013), Vox ha sido señalado por sus constantes incitaciones al discurso de odio contra distintos grupos de la población. La semilla de este partido germinó gracias a quienes replican conceptos como ‘ideología de género’. ESTE ES EL ORIGEN DE LA LLAMADA ‘IDEOLOGÍA DE GÉNERO’.

Está de más decir que su presidente, Santiago Abascal, ha tenido numerosas declaraciones homófobas. Eso sí: ha aclarado que «no hay ningún tipo de homofobia en Vox», sino que están «en contra de una ideología LGBT que no representa a los homosexuales». Este personaje de la ultraderecha española también se ha jactado al decir que tiene amigos y familiares gay.

La trayectoria e incidencia pública de Abascal han sido descritas por su tajante oposición al matrimonio igualitario y a la adopción homoparental y lesbomaternal. TE EXPLICAMOS CUÁNDO DECIR FAMILIA LESBOMATERNAL U HOMOPÁRENTAL.

Dentro de su repertorio LGBTfóbico también encontramos que, a través de Vox, amenazó con tomar acciones legales contra Juan Carlos Monedero (Podemos).

¿La razón? El fundador del partido naciente del Movimiento de los Indignados (mejor conocido como el 15M) dio a entender que el asesinato de Samuel Luiz Muñiz ponía en evidencia la gravedad de los pronunciamientos antiderechos de Vox. Además de la querella, la respuesta por parte de Santiago Abascal consistió en exponer, una vez más, su islamofobia al decir que el verdadero enemigo de los homosexuales era el islamismo radical.

No nos sorprende, pero estamos en todo el derecho de explicar por qué nos indigna la firma de la Carta de Madrid

Al tener como antecedente la postura antiderechos y anti-LGBT que caracteriza al PAN, en realidad no resulta sorpresivo su acuerdo con VOX a partir de la Carta de Madrid. Frente a los señalamientos de su alianza con uno de los personajes y partidos más homofóbicos, el PAN aclaró que «no es un asunto de extrema derecha». Ante el ‘avance’ del ‘comunismo’, la Carta de Madrid es una cuestión «de extrema necesidad».

Si de por sí expresar públicamente el orgullo respecto a un proyecto señalado como homófobo, xenofóbico, transfóbico y misógino es algo que causa indignación, debemos pensar sobre las repercusiones que puede tener en la política local.

Es cierto, el PAN —en alianza con el PRI y PRD (concentrados en la coalición Va por México)— perdió terreno en 11 entidades, mismas que dirigía desde 2016. Sin embargo, este partido es considerado la segunda fuerza política en el país. Los estados en los que tiene mayor presencia son Querétaro y Chihuahua.

¿Qué implicaciones podría tener para los derechos LGBT+?

Otra de las razones por las que nos debe hacer ruido la firma de la Carta de Madrid entre Vox y el PAN es la actual presencia partidista. En 2021, el PAN mantuvo su posición en Yucatán, Aguascalientes, Durango y Guanajuato. También tiene un porcentaje considerable en el congreso de Nuevo León. Tras las elecciones del 6 de junio, logró mayor presencia en los congresos locales.

Asimismo, el PAN superó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en cuanto a la ocupación de lugares en la Cámara de Diputados. Con el 26.2% de los votos emitidos en junio de 2021 retomó una posición considerable en el Congreso capitalino. De hecho, fue la única fuerza partidista que logró 5 diputaciones locales.

Que no se nos olvide que el tema del matrimonio igualitario sigue pendiente en 10 entidades de la República Mexicana. Durango y Guanajuato son 2 de ellas. A su vez, nuestro país mantiene un rezago considerable en la prohibición de los Ecosig y en la despenalización del aborto.

De los 32 estados, solo 5 tienen explícitas sanciones y prohibiciones para las mal llamadas ‘terapias de conversión’: CDMX, Estado de México, Baja California Sur, Yucatán y Zacatecas.

Si mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales, hombres trans y personas no binarias, queers y genderfluid con capacidad de gestar queremos interrumpir nuestro embarazo de manera voluntaria, nos tenemos que trasladar a CDMX, Veracruz, Oaxaca o Hidalgo.

Aunque veamos a la firma de la Carta de Madrid entre el PAN y Vox como una acción separada de nuestra comunidad, es importante que dimensionemos en qué puntos este acuerdo ‘en contra del comunismo’ puede afectar el avance de las agendas LGBT+ estatales.

Con información de Tiramillas, El Independiente, La Izquierda Diario, El Plural, Expansión y Animal Político

ARTICLE INLINE AD

Experiencias de estudiantes LGBT+ en el regreso a clases

0
Experiencias que viven los estudiantes LGBT+ en el regreso a clases
El regreso a clases implica experiencias tanto positivas como negativas para estudiantes LGBT+. / Foto: Render Zacatecas

La posibilidad de formar nuevas amistades y el trato con compañeros y profesores son algunas de las experiencias que viven los estudiantes LGBT+ en el regreso a clases.

A partir del 30 de agosto de 2021 inició el regreso a clases presenciales en más de 260 000 escuelas de distintos niveles educativos en México, por lo que los estudiantes vivirán nuevas experiencias, especialmente si pertenecen a la comunidad LGBT+.

Y es que, además del uso de cubrebocas, la sana distancia y las medidas de sanidad, los jóvenes LGBT+ deberán relacionarse con sus compañeros y con profesores, que en algunos casos están más sensibilizados que en otros respecto a temas relacionados con la diversidad sexual.

A través de sus redes sociales, algunos estudiantes LGBT+ han compartido las experiencias que viven en el regreso a clases, tanto presenciales como virtuales. Por eso, a continuación te presentamos algunos de sus testimonios y te contamos qué sugieren hacer para tener una experiencia más positiva en las aulas, ya sea físicas o digitales.

Socializar con otras personas LGBT+

La escuela es también un espacio para socializar. Asistir a clases presenciales o virtuales es una oportunidad para conocer a otras personas con quienes se compartan intereses y tejer redes de apoyo.

Una de las experiencias que te pueden servir para pensar en el regreso a clases como algo positivo es la relatada por Jessica Rito, estudiante LGBT+ de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el artículo Conoce a las colectivas LGBTTTIQ+ en la UNAM, publicado en la página de la Coordinación de Género de la universidad, Jessica contó que la etapa estudiantil es donde «empezamos a cuestionarnos si podremos vivir algo que ya hemos reconocido o que comenzamos a reconocer en nosotrxs: que no somos heterosexuales, que tal vez no somos cisgénero».

Por lo anterior, en su artículo Jessica hace un repaso de las colectivas LGBT+ que existen en la UNAM y a las que puedes acercarte para hacer comunidad. Así que quizás te sirva pensar el regreso a clases como una oportunidad para conocer a más personas LGBT+.

Enfrentar discursos LGBTfóbicos

También hay que reconocer que, por desgracia, el regreso a clases puede exponer a los estudiantes LGBT+ a discursos de odio. Basta con recordar el caso de Mauricio Pavón, profesor de la Universidad Veracruzana, que durante una clase se refirió a los derechos LGBT+ como «marranadas», «cochinadas», «porquerías», «barbaridades» y «distorsiones de la sexualidad».

Enfrentar discursos LGBTfóbicos puede resultar complicado. Pero nunca estarás solo, sola o sole. Siempre contarás con el apoyo de la comunidad. En el caso del profesor de la Universidad Veracruzana, los estudiantes se manifestaron en contra de sus expresiones LGBTfóbicas y misóginas, por lo que la institución educativa lo retiró de la materia.

Pedir a profesores que respeten tu identidad

Otra de las experiencias complicadas para estudiantes LGBT+ en el regreso a clases, y particularmente para personas trans, puede ser el pase de lista. Por lo general, las listas de las escuelas o colegios suelen contener los deadnames de las personas trans y los profesores los repiten constantemente al registrar la asistencia.

¿Qué se puede hacer en estos casos? Sofía Pastrana, una estudiante trans de la UNAM, contó a través de sus redes sociales qué hacía para evitar que se leyera su deadname en clase. Antes de cada clase acudía con el profesor o la profesora para explicarle la situación y pedirle que usara el nombre con el que ella se identifica. Si el o la docente no estaba de acuerdo, le pedía que solo se refiriera a ella por su apellido. Por fortuna, la UNAM ya modificó el nombre de Sofía en sus listas. Pero si en tu estado no se reconoce la identidad de género de las personas trans, siempre puedes acercarte a hablar con tus profesores.

@pastranasof Un pasito más y me da mucha alegría ? #sharewithpride #trans #UNAM ♬ sonido original – Pastrana ?

Uso de baños si eres trans

Otra experiencia que enfrentan en el regreso a clases algunos sectores de la comunidad LGBT+, como personas trans y no binarias, es la falta de baños inclusivos. Al respecto, Luis Tirado, un chico trans, contó a través de un hilo en Twitter que en los baños de hombres de las escuelas difícilmente encuentra las condiciones para tener una menstruación digna. Por ello, consideró que es necesario implementar acciones al respecto:

«El poner toallas y tampones dentro del baño de hombres (o ya de perdida un basurero) es una buena forma de comenzar a hacer conciencia. Debemos comenzar a implementar acciones que consideren a toda la diversidad de cuerpos que existen».

Experiencias de personas LGBT+ en el regreso a clases
En su hilo, Luis explicó que la falta de espacios inclusivos refuerza la narrativa de que las personas trans viven en cuerpos equivocados. / Foto: Twitter (@LuisTiMo)

Acoso por orientación sexual, identidad o expresión de género

Por último, es necesario reconocer que el acoso por la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas LGBT+ puede ser un tema presente en el regreso a clases. Ejemplo de ello es el caso de Andra, estudiante no binarie a quien otros alumnos insistían en llamar ‘compañera’ en lugar de ‘compañere’, como pedía que se le nombrara.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) 2018, el 17.9% de los estudiantes LGBT+ sufre discriminación en la escuela. Sin embargo, la creación de instalaciones incluyentes, de colectivos y colectivas y la visibilidad LGBT+ son los primeros pasos para combatir estos fenómenos.

¿Tú qué experiencias has vivido como estudiante LGBT+ durante el regreso a clases?

Con información de Encuesta Nacional Sobre Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (Endosig) 2018

ARTICLE INLINE AD

Baños inclusivos, importante medida contra la discriminación

0
baños inclusivos sin género discriminación
Te decimos por qué los baños inclusivos sí son una medida contra la discriminación. / Foto: Verne

La instalación de baños inclusivos en la Cámara de Diputados reactivó la discusión de por qué esta es una importante medida contra la discriminación.

Los baños inclusivos son una medida para combatir la discriminación hacia mujeres y hombres trans, personas que reivindican su existencia fuera del sistema binario y para quienes vivimos con alguna discapacidad (en especial si es motriz).

A pesar de que es una acción avalada por organismos defensores de derechos humanos, la instalación de baños inclusivos ha sido motivo de estigmas y confrontación. No es secreto que gran parte de las posturas en contra están sostenidas en un discurso transfóbico y capacitista.

En Homosensual te compartimos datos que pueden guiarte en ciertas discusiones. Así que aquí van algunas consideraciones importantes respecto a los baños inclusivos.

Su adopción en Latinoamérica

La implementación de los baños inclusivos como medida contra la discriminación es una práctica que ha ganado mayor terreno en los últimos años. Esto ha sido gracias a las movilizaciones y demandas de la comunidad LGBT+ y algunas ramas del movimiento feminista.

En América Latina, las primeras iniciativas se llevaron a cabo en 2012, año en el que se promulgó la Ley de Identidad de Género en Argentina. Con dichas disposiciones como antecedente, algunas de las universidades públicas dieron un paso significativo al poner en práctica el uso de los baños inclusivos. A la entrada de estos sanitarios se colocó un letrero con la siguiente leyenda:

«Baños para todo género. Toda persona puede usar este baño sin importar identidad y expresión de género».

Posturas a favor y en contra

Como era de esperarse, el hecho de que la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba) y la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) adoptaran a los baños inclusivos como una medida antidiscriminación causó rechazo entre ciertos sectores de la población.

Entre los argumentos en contra se usó el temor por la integridad de las y los usuarios. También se expresó que era una pérdida de la privacidad. Algunas corrientes feministas (como la radical transexcluyente) comentaron que el uso indiscriminado de los sanitarios podía ser considerado un ejemplo del ‘borrado de mujeres’.

Por supuesto, dentro de esta perspectiva podemos ubicar una narrativa que patologiza y criminaliza la existencia de las personas trans. En más de una ocasión hemos escuchado que la ‘crítica’ a los baños inclusivos se limita a una frase transfóbica que se sostiene en la violencia sexual.

En algunas ocasiones también se ha dicho que los baños inclusivos se contraponen a los principios del urbanismo desde una perspectiva feminista. Los ejes discursivos que atraviesan el debate de la implementación de esta medida no son nuevos. De alguna u otra forma, las posturas a favor y en contra convergen en el debate sobre para quiénes están destinadas las políticas del feminismo.

Por su parte, del lado de los grupos conservadores encontramos el argumento de ‘velar’ por el ‘bienestar’ de las infancias para justificar el rechazo a las corporeidades y existencias diversas.

Más allá de las instituciones educativas

Pese al interminable y agotador debate, la implementación de los baños inclusivos como medida contra la discriminación de mujeres y hombres trans, personas no binarias, queer y que vivimos con alguna discapacidad se expande a más espacios y países. En Argentina, desde 2018 los sanitarios sin género forman parte de las instalaciones de escuelas secundarias, restaurantes, bares y centros de entretenimiento.

¿Por qué los baños inclusivos sí son una medida contra la discriminación?

Bajo el argumento de la equidad en la ocupación de espacios, estudiantes de países como Chile y Uruguay insistieron en que los baños son una medida muy significativa en temas de erradicación de la discriminación ya que:

  • Ayudan a desgastar miradas heteronormativas y patriarcales sobre experiencias cotidianas. ESTO IMPLICA PARA UN HOMBRE TRANS EL IR AL BAÑO.
  • Responden a los contextos de transformación social y cultural en pro de los derechos humanos. Por eso se habla de que los baños sin género también tienen un gran peso en el terreno simbólico y el imaginario colectivo.
  • Respetan la identidad con la que una persona se siente cómoda.
  • Desgastan la idea de que la existencia de las personas debe limitarse al pensamiento y orden binario.

Este último punto es fundamental para entender por qué se habla de baños inclusivos y no mixtos (como se manejó en un principio). De acuerdo con la trabajadora social Tsaia Silva, el cambio en el adjetivo recuerda que no todas las identidades se encasillan en ser mujer u hombre. A su vez, estos baños han sido catalogados como «universales». Según expresó la Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, Maribel Mora, esta categorización es importante para argumentar los porqués de los baños inclusivos como una medida contra la discriminación. Los baños inclusivos se adaptan a las necesidades y al respeto a la integridad de personas trans, no binarias y que viven con alguna discapacidad.

¿Qué características tiene un sanitario inclusivo?

La instalación de sanitarios sin género ha sido un tema de análisis desde disciplinas como la arquitectura y el urbanismo. Desde la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU, UBA) se enunciaron algunos de los cambios que se tenían que hacer en las infraestructuras:

  • Agregar cambiadores de bebés en los sanitarios (sin importar si socialmente son considerados para mujer u hombre)
  • Disposición de lactarios en todos los edificios públicos y de recreación social
  • Diseño de cubículos accesibles y espaciosos
  • Incluir proveedores de toallas sanitarias y tampones y barras de sujeción

Aunque en México la implementación de los baños inclusivos como medida antidiscriminación presenta un retraso considerable en comparación con otros países de la región, cada vez son más las iniciativas que se presentan.

En 2017 la Universidad Iberoamericana se convirtió en la primera universidad de CDMX en contar con sanitarios sin género. A principios de 2019, el diputado Temístocles Villanueva presentó una iniciativa para hacer de los sanitarios un espacio más amigable con las personas LGBT+ y con discapacidad. En noviembre de ese mismo año, el Instituto Nacional Electoral colocó letreros en los que se hizo saber que las personas trans son bienvenidas en los sanitarios. Y 2 años después, el inicio de la LXV Legislatura brilló por la apertura de baños inclusivos en la Cámara de Diputados. Ahí la llevamos.

Baños inclusivos del INE / Foto: Twitter (@RamMaravilla)

Con todo esto que te mencionamos, ¿consideras que los baños inclusivos son una medida importante para combatir la discriminación hacia mujeres y hombres trans, personas no binarias y con alguna discapacidad?

Con información de Clarín, Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad de Chile), El Universal y Área de prensa de la Cámara de Diputados.

ARTICLE INLINE AD

Sacerdote mexicano seducía mujeres para «no volverse homosexual»

0
sacerdote mexicano Toribio Tapia Bahena seducía mujeres casadas
Toribio Tapia Bahena era sacerdote de la parroquia de Guacamayas en Lázaro Cárdenas, Michoacán. / Foto: Twitter (@rcPADILLA24)

El caso de un sacerdote mexicano que seducía mujeres en Lázaro Cárdenas, Michoacán, ejemplifica 2 problemas latentes en la Iglesia católica: la homofobia y el encubrimiento de conductas indebidas.

El 27 de agosto de 2021, monseñor Armando Antonio Ortiz Aguirre, obispo de Lázaro Cárdenas, Michoacán, confirmó que el Vaticano expulsó de la Iglesia católica a Toribio Tapia Bahena, sacerdote mexicano que seducía a mujeres casadas pidiéndoles ayuda para «no volverse homosexual».

Desde 2019, las víctimas de Tapia Bahena informaron sobre los actos cometidos por el sacerdote a Antonio Ortiz Aguirre. Sin embargo, el obispo encubrió el caso. Finalmente, el escándalo explotó cuando las mujeres acudieron a la prensa y revelaron el modus operandi del sacerdote. CONOCE A LOS ARZOBISPOS Y SACERDOTES QUE PROPAGAN DISCURSOS HOMOFÓBICOS.

Homofobia como método de seducción

Tras ser ignoradas por el obispo, 2 de las víctimas del sacerdote mexicano que seducía a mujeres casadas contaron sus historias a la Agencia Católica de Informaciones – ACI Prensa.

Una de las víctimas conoció a Toribio Tapia Bahena cuando este impartía un diplomado en la Universidad Pontificia de México. La mujer contó que el sacerdote primero se le acercó para hablar de temas relacionados con el curso. Después empezó a hacerle preguntas sobre temas personales y finalmente usó su posición jerárquica para obligarla a salir con él. «Durante este curso continuó acosándome, tanto que hasta me dijo que no tenía caso que yo siguiera si no cedía a salir con él», contó.

sacerdote expulsado de la iglesia porque seducía a mujeres
Toribio Tapia Bahena / Foto: La Silla Rota

Además, el sacerdote mexicano también seducía a mujeres en cursos bíblicos. Una segunda víctima reveló que Tapia Bahena se le acercó con halagos en uno de estos cursos. Además, ambas mujeres coincidieron en contar que el sacerdote les pidió ayuda para «no volverse homosexual».

«Necesito de una mujer como tú, hermosa e inteligente, para no volverme homosexual», dijo el sacerdote a una de las víctimas. «Utilizaba argumentos como que yo le gustaba mucho, que era muy inteligente, que le daba seguridad y que eso le evitaba volverse homosexual», relató otra víctima. CONOCE A ANDRÉS GIOENI, EL EXSACERDOTE LATINO QUE SE DECLARÓ ABIERTAMENTE GAY.

Encubrimiento

Las mujeres a quienes seducía el sacerdote mexicano Toribio Tapia Bahena también reportaron otras conductas al obispo de Lázaro Cárdenas desde 2019. Ambas contaron que les pedía que se disfrazaran de monjas. También les pedía que llamaran a familiares mientras tenían sexo, las marcaba con chupetones y las llamaba durante las madrugadas.

Pese a ello, el obispo encubrió el caso. Simplemente envió al sacerdote a un ‘centro de rehabilitación’, pero no reportó sus conductas. Fue hasta que el caso llegó a la prensa que la Iglesia mexicana y el Vaticano decidieron investigarlo. De acuerdo con testimonios de las víctimas, el sacerdote de 52 años que oficiaba en la parroquia de Guacamayas, Michoacán, habría repetido las conductas señaladas con al menos 7 mujeres.

Finalmente, el sacerdote mexicano que seducía a mujeres casadas fue expulsado de la Iglesia. Sin embargo, antes de que las autoridades eclesiásticas actuaran tuvo tiempo de abusar de su poder y propagar la homofobia. CONOCE LA HISTORIA DE NORBERTO RIVERA Y SU LEGADO DE ODIO CONTRA LA COMUNIDAD LGBT+.

¿Qué opinas sobre el caso del sacerdote mexicano que seducía mujeres con argumentos homofóbicos?

Con información de La Silla Rota y ACI Prensa

ARTICLE INLINE AD

Matrimonios de orientación mixta: amor sin importar orientación sexual

0
Matrimonio de orientación mixta entre persona LGBT+ y heterosexual
Hay quienes se casan con personas que no comparten su orientación sexual. / Foto: Conexión Migrante

Los matrimonios de orientación mixta abren el debate sobre si 2 personas pueden amarse incluso si son sexualmente incompatibles.

Los matrimonios de orientación mixta son aquellos conformados por parejas donde una persona es heterosexual y la otra se identifica como parte de la comunidad LGBT+, ya sea como gay, lesbiana o bisexual.

En un principio puede resultar complicado entender cómo o por qué funcionan estas relaciones. Sin embargo, existen varios factores que pueden motivar a las personas a involucrarse con alguien que tenga una orientación sexual distinta a la suya y establecer una relación duradera. A continuación, te contamos cuáles son.

Amor más allá de la orientación sexual

Kevin John Zimmerman, especialista en desarrollo humano y estudios de la familia de la Universidad Estatal de Iowa, es uno de los académicos que más han estudiado a fondo el tema de los matrimonios de orientación mixta. En 2013 publicó la tesis Maintaining commitment in long-lasting mixed-orientation relationships: Gay men married to straight women. En esta, a partir de estudios de caso, concluye que el principal motivo por el que se casan las personas involucradas en este tipo de relaciones es el amor.

De acuerdo con Zimmerman, algunas personas pueden desarrollar amistades y apegos emocionales tan fuertes que les llevan a permanecer juntos más allá de su posible incompatibilidad sexual. En algunos casos, uno de los integrantes de la relación descubre su orientación sexual ya estando casado o casada, pero la pareja decide permanecer junta. En otros casos, las personas conocen de antemano la orientación sexual de su pareja y se casan de igual modo.

El texto de Zimmerman detalla que la principal característica de los matrimonios de orientación mixta es que las personas son conscientes de la orientación sexual de su pareja y la aceptan. CONOCE QUIÉNES SON LAS PERSONAS ANTROSEXUALES.

matrimonios entre gay, lesbiana, bisexual, y heterosexual
Los matrimonios de orientación mixta pueden estar motivados por la amistad o el apego emocional, pero también por presión social. / Foto: Zankyou

La otra cara de la moneda

Sin embargo, hay razones menos románticas por las cuales las personas pueden involucrarse en este tipo de relaciones.

Zimmerman documentó matrimonios de orientación mixta surgidos porque una persona no conocía su orientación sexual antes de casarse. También hay matrimonios donde una persona gay, lesbiana o bisexual se casa con una heterosexual por presión social o familiar. Incluso hay quienes lo hacen por pensar que una persona heterosexual les ofrece más posibilidades de tener hijos.

¿Cómo funcionan?

Más allá de las razones por las que se forman, estos matrimonios entre gays, lesbianas o bisexuales y heterosexuales se caracterizan por ser informados y voluntarios. Pero ¿cómo logran las parejas que sus matrimonios funcionen?

La clave de los matrimonios de orientación mixta es la comunicación y la empatía. En la mayoría de los casos se trata de relaciones sexualmente abiertas donde los miembros llegan a acuerdos que les permiten establecer vínculos con otras personas. Y es que son relaciones donde el factor romántico no necesariamente coincide con el sexual. CONOCE LOS TIPOS DE ASEXUALIDAD QUE EXISTEN.

¿Qué opinas sobre los matrimonios de orientación mixta? ¿Tú podrías estar en uno?

Con información de Ámbito y Maintaining commitment in long-lasting mixedorientation relationships: Gay men married to straight women

ARTICLE INLINE AD

Personas trans explican lo que son las microtransfobias

0
microtransfobias microviolencias hombres mujeres trans twitter
Así definen las microtransfobias hombres y mujeres trans. / Imagen: Adobe Stock

A través de su cuenta de Twitter, la periodista y profesora Láurel Miranda inició un hilo en el que mujeres y hombres trans explicaron lo que son las microtransfobias.

El 20 de agosto de 2021, la periodista y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM), Láurel Miranda, comenzó un hilo de Twitter en el que mujeres y hombres trans explicaron qué son las microtransfobias. Como bien se señaló desde un principio, el prefijo del término no reduce o niega que las microtransfobias son violencias que comprometen la integridad física y emocional de las personas trans.

láurel miranda microtransfobias Twitter hilo
Así inició el hilo para denunciar las microtransfobias. / Imagen: Twitter (@laurelyeye)

Para dejar más claro por qué se usa este prefijo, retomaremos brevemente el concepto ‘microagresiones’, mismo que usamos para hablar de intercambios cotidianos que afectan el bienestar de los seres humanos.

Las microagresiones reflejan prejuicios, estereotipos y actitudes que pueden manifestarse a través de insultos ‘sutiles’. Todas estas expresiones se traducen en experiencias negativas y acumulables. En este sentido podemos decir que las microtransfobias son resultado y mecanismo de la normalización de la violencia contra la población trans.

¿De dónde surge este término?

Sabemos que el lenguaje se encuentra en constante renovación y apropiación. Para enlistar y nombrar las violencias cotidianas que viven hombres y mujeres trans se adaptó la palabra ‘micromachismos’. Si esta es la primera vez que escuchas el concepto ‘micromachismos’, te compartimos la definición de la Coordinación para la Igualdad de Género (UNAM):

«[Son] formas instauradas de violencia de género que incluyen estrategias, gestos y actos de la vida cotidiana que son sutiles, casi imperceptibles, pero que se perpetúan y transmiten. Pueden ser de manera consciente o inconsciente».

La construcción y popularización del término ‘micromachismos’ ha provocado que se amplíe el campo semántico para nombrar y describir las violencias ‘tenues’ y diarias contra las mujeres:

  • Manterrupting: interrupción constante por parte de un hombre a una mujer. Sucede en todos los espacios de socialización.
  • Mansplaining: tendencia y acción de los hombres a explicar las cosas de manera condescendiente, incluso si de lo que se habla es un tema del que sabe más una mujer que un varón.
  • Manspreading: tendencia a ocupar más espacio del necesario en el transporte público
  • Bropiating: llevarse el crédito de una idea generada por una mujer.

Términos que nos ayudan a entender las repetidas violencias a las que se enfrenta la población trans

Al tener estas palabras como parte de nuestro léxico, las personas trans comenzaron a generar palabras con las que pudieran ejemplificar el repertorio de violencias a las que están expuestas día con día. Dentro de los términos relacionados con las microtransfobias encontramos:

  • Cisplaining: hombres y mujeres cisgénero presumen saber y explicar de mejor manera las experiencias trans.
  • Must cirgury / cirgury obligation: preguntas y comentarios en los que se insiste que las ‘verdaderas’ personas trans son las que atraviesan por intervenciones quirúrgicas.
  • Cispassing: en esta categoría entran comentarios como «es que no pareces trans».

Dentro del repertorio de las microtransfobias también están:

  • Misgendering: acción violenta y usualmente intencionada de negar la identidad de género de una persona. El misgendering se puede manifestar a través del uso incorrecto de los pronombres o la negación a reconocer el nombre de pila con el que una persona se siente cómoda. ASÍ AFECTA LA SALUD MENTAL EL MISGENDERING.
Glosario de significados LGBT+
El deadname afecta la integridad de las personas trans. / Imagen: Health Magazine

Otras acciones o comentarios que forman parte de las microtransfobias

Asignar un concepto para reconocer o describir violencias específicas depende del propio dinamismo del lenguaje. Puede llevar mucho tiempo. Sin embargo, hombres y mujeres trans tienen claras qué situaciones, acciones y expresiones son microtransfobias. Estos son algunos ejemplos:

  • Tratos diferenciados y que tienen que ver con los roles de género. En este punto, la youtuber y conferencista Ophelia Pastrana escribió:

«Llega el vato. Saluda a todas las mujeres de beso, ¿pero contigo?… Extiende la mano. Mi favorito es cuando hablan de cosas de coches o de deportes frente a mujeres y dicen: “Ophelia me entiende”».

ophelia pastrana microtransfobias
Ophelia Pastrana también habló al respecto. / Foto: Twitter (@OphCourse)
  • Evasión del uso de pronombres a través de construcciones lingüísticas complicadas.
  • Referirse a la persona con el apellido para evitar decir el nombre con el que se siente cómoda.
  • Inventar un deadname.
  • Preguntas como: «¿Eres trans o eres mujer?», «¿Estás en proceso o ya eres mujer completamente?», «¿Cómo lo escondes?» y «¿Cómo lo guardas?».
  • Asegurar que la experiencia trans está descrita única y exclusivamente por «historias tristes».
  • ‘Respetar’ los pronombres de la persona cuando está presente y en cuanto se ausenta misgenderizearle y hacer uso del deadname.

En resumen: las microtransfobias son violencias cotidianas, acumulables y que vulneran la integridad física y emocional de mujeres y hombres trans.

Con información de Coordinación para la Igualdad de Género, Micromachismos: una experiencia transmedia y Twitter

ARTICLE INLINE AD

Colegio presume que censura temas LGBT+ de educación

0
Colegio San Mateo Apóstol de Grupo Inspired censura temas LGBT+ de educación en Bogotá LGBT+
El colegio presumió que no enseña sobre activismo LGBT+ ni comunismo o socialismo. / Foto: Levante EMV

Un grupo de exalumnos de un colegio en Bogotá lograron que la institución se disculpara por un boletín donde expresa su postura a favor de la censura de temas LGBT+

Natalia Gómez, exestudiante del Colegio San Mateo Apóstol de Grupo Inspired, exhibió la forma en que la institución educativa de Bogotá, Colombia, censura los temas relacionados con la comunidad LGBT+ en sus planes educativos.

El 24 de agosto de 2021, el colegio privado ubicado al norte de la capital colombiana envió a la comunidad escolar un peculiar newsletter. «En el colegio no se aprende sobre sexo, ideología de género o activismo LGBT, comunismo, izquierdismo o socialismo», podía leerse en una imagen.

Colegio San Mateo Apóstol de Grupo Inspired
Imagen contenida en el newsletter del Colegio San Mateo Apóstol / Foto: Twitter (@Nat_AliaG)

Ante ello, Natalia Gómez decidió exhibir la forma en que el colegio censura temas LGBT+ en la educación que imparte.

«El colegio debe ser un entorno seguro para las diversidades»: Natalia Gómez

El 1 de septiembre de 2021 Natalia publicó un hilo en Twitter. En este explicó que ella misma se graduó del Colegio San Mateo Apóstol, institución perteneciente a Grupo Inspired.

Por lo anterior, comentó que no se quedaría con los brazos cruzados ante la censura que ejerce el colegio sobre los temas relacionados con la comunidad LGBT+. Junto con algunas amigas, la joven redactó una carta dirigida a las autoridades del colegio. Además, reunió casi 200 firmas de apoyo.

En su carta, Natalia y otros exalumnos expresaron que el colegio tiene en sus manos la responsabilidad de educar a las futuras generaciones. Asimismo, expresaron que en Colombia la educación sexual es obligatoria por ley en todos los colegios.

Respecto a la censura de temas LGBT+ en el colegio, Natalia comentó que las escuelas deben ser espacios seguros para todas las personas. Asimismo, hizo referencia al caso de Sergio Urrego, joven gay que se suicidó tras sufrir acoso por homofobia en un colegio en Colombia. CONOCE LOS DETALLES DEL CASO DE SERGIO URREGO.

«El colegio debe ser un entorno seguro para las personas en todas sus diversidades. Es inaudito querer invisibilizar y estigmatizar a la población LGBTIQ+. La homofobia y discriminación mataron a Sergio Urrego en el 2014. ¿Se harán responsables si algo así pasa en su colegio?».

Colegio se disculpa

El hilo en Twitter de Natalia Gómez obtuvo más de 2000 likes. Tuvo tal impacto que Grupo Inspired y el Colegio San Mateo Apóstol tuvieron que disculparse por el newsletter donde presumen la forma en que se ejerce censura sobre temas relacionados con el activismo LGBT+.

Matt Harbison, CEO de Grupo Inspired, emitió un comunicado en el que asegura que el colegio enseña a sus estudiantes que todos deben ser tratados como iguales independientemente de su raza, género, etnia u orientación sexual.

Además, el comunicado indica que la censura de temas LGBT+ no corresponde con los valores del Colegio San Mateo Apóstol:

«Los comentarios expresados en el boletín no solo son inconsistentes con nuestros valores como comunidad escolar y como grupo educativo, sino que además son objetivamente incorrectos. Por ello, deseamos disculparnos por el contenido de dicha publicación».

Una disculpa no basta

Pese al comunicado emitido por el colegio, Natalia consideró que la disculpa no repara el daño causado por la censura de temas LGBT+. A través de su cuenta de Twitter, la joven opinó que la institución debe idear un plan de acción para evitar la repetición de conductas discriminatorias. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL PIN PARENTAL, PROPUESTA CONSERVADORA QUE AMENAZA A LA COMUNIDAD LGBT+ A TRAVÉS DE LA CENSURA EN LA EDUCACIÓN.

Exhiben que colegio censura temas LGBT+
Respuesta de Natalia Gómez al comunicado de Grupo Inspired / Foto: Twitter (@Nat_AliaG)
Continuación de la respuesta / Foto: Twitter (@Nat_AliaG)

Y es que, sin duda, ningún colegio debería ejercer censura sobre temas relacionados con la diversidad sexual y el activismo LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Diputadas, diputados y funcionarios LGBT+ hacen historia en 2021

0
diputadas, diputados y funcionarios LGBT+ nuevos en 2021
Adolfo Cerqueda es una de las personas LGBT+ que asumirán cargos públicos en 2021. / Foto: La Silla Rota

León, Nuevo León, Nezahualcóyotl y Chalco son algunos de los lugares que en 2021 tendrán por primera vez diputadas, diputados o funcionarios LGBT+.

Con la renovación de congresos, alcaldías y gobiernos locales tras las elecciones de 2021, algunas personas LGBT+ tendrán la oportunidad de hacer historia y representar a la comunidad ocupando cargos como diputadas, diputados y funcionarios públicos en espacios donde la diversidad sexual nunca había tenido representación.

Así, las nuevas legislaturas y los nuevos gobiernos municipales representan una oportunidad histórica para lograr avances en materia de derechos de la comunidad. Por ello, a continuación te presentamos a quienes nos representarán en cargos públicos a partir de septiembre de 2021.

María Clemente García Moreno

El año 2021 pasará a la historia como aquel en el que por primera vez llegaron diputadas trans al Congreso de la Unión para sumarse a otras legisladoras LGBT+ que lograron reelegirse. Una de las primeras diputadas federales trans de la historia de México es María Clemente García Moreno. El 1 de septiembre de 2021 inició la LXV Legislatura del Congreso de la Unión y María Clemente se convirtió oficialmente en diputada. La exconductora de servicios de transporte cuenta con una agenda legislativa que incluye una iniciativa para erradicar las ‘terapias de conversión’ en todo el país.

María Clemente García Moreno mujer trans
María Clemente García Moreno / Foto: Político Mx

Salma Luévano

Otra de las primeras diputadas trans que representarán a la comunidad LGBT+ a partir de la legislatura federal que arranca en 2021 es Salma Luévano. La emprendedora originaria de Aguascalientes ha prometido impulsar desde la Cámara de Diputados iniciativas sobre matrimonio igualitario y reconocimiento de la identidad de género. CONOCE TODAS LAS PROPUESTAS DE LAS NUEVAS DIPUTADAS LGBT+.

Pendientes sobe derechos LGBT+ en nuevos congresos
Salma Luévano, mujer trans, es una de las legisladoras LGBT+ que estará en la nueva legislatura de la Cámara de Diputados. / Foto: Excélsior

Luis Ángel Tenorio

Además de diputadas federales, los nuevos congresos estatales que se conformarán en septiembre de 2021 contarán con nuevos diputados locales LGBT+. Tal es el caso de Luis Ángel Tenorio. El exsecretario de Diversidad Sexual de Morena se convertirá el 4 de septiembre en el primer diputado abiertamente gay de Hidalgo.

Nuevos diputados LGBT+ que entran en 2021
Luis Ángel Tenorio / Foto: El Sol de Hidalgo

Iván Chincoya

En 2021 no solo habrá diputadas y diputados LGBT+; también habrá une diputade. Se trata de Iván Chincoya, quien se identifica como persona no binaria. Iván cuenta con una licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM y se dedica al activismo LGBT+ en Veracruz, donde obtuvo una diputación plurinominal tras las elecciones de 2021.

Iván Chincoya perona no binaria
Iván Chincoya / Foto: Sociedad 3.0

Jessica Elodia Martínez

Antes del 1 de septiembre de 2021, Nuevo León no había tenido diputados o diputadas abiertamente LGBT+. Pero ese día tomó protesta como legisladora Jessica Elodia Martínez, quien se identifica como bisexual.

Diputada bisexual de Nuevo León
Jessica Elodia Martínez / Foto: El Norte

Adolfo Cerqueda

Además de diputadas y diputados, en 2021 algunas personas LGBT+ asumirán otro tipo de cargos públicos. Por ejemplo, Adolfo Cerqueda hará historia al convertirse en el primer alcalde abiertamente gay del municipio de Nezahualcóyotl, Edomex. Durante su carrera política se desempeñó como integrante del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Nezahualcóyotl. Además, ha sido bailarín, cantante, gimnasta, instructor de zumba y vive con síndrome de Tourette.

momentos de más orgullo para la comunidad LGBT+
Adolfo Cerqueda es uno de los candidatos LGBT+ que triunfaron en las elecciones de 2021. / Foto: El Financiero

Almendra Negrete

La lista de diputadas y diputados LGBT+ que harán historia en 2021 continúa con Almendra Negrete. La integrante de la organización Sinaloa Incluyente triunfó en las elecciones de 2021, por lo que se integrará a la próxima legislatura del Congreso de Sinaloa para representar al Distrito 12, ubicado en Culiacán.

Diputadas, diputados y funcionarios LGBT+ que llegan al poder en 2021
Almendra Negrete / Foto: Facebook (Almendra Negrete)

Wera Limón

Lucía Verdín Limón, mejor conocida como Wera Limón, también se suma a la lista de diputados, diputadas y funcionarios LGBT+ que hacen historia en 2021. Se trata de una mujer abiertamente lesbiana y fundadora de la colectiva feminista Chicas BiLess de León. En las elecciones de 2021 logró convertirse en la primera regidora abiertamente LGBT+ de León, municipio guanajuatense.

Nuevos Diputados, diputadas y funcionaros LGBT+ 2021
Lucía Verdín Limón / Foto: Facebook (Wera Limón)

Rosaura Olivera Carrasco

La lista de nuevos diputados, diputadas y funcionarios LGBT+ que harán historia al asumir cargos públicos en 2021 se completa con Rosaura Olivera Carrasco, mujer trans electa como regidora en Chalco, Edomex.

Funcionarios LGBT+ que tendrán cargo en 2021
Rosaura Olivera Carrasco / Foto: Fuera del Clóset A. C.

¿Crees que los diputados, las diputas, los funcionarios y las funcionarias que representarán a la comunidad LGBT+ en las nuevas legislaturas y gobiernos locales que arrancan en 2021 logarán avances importantes en materia de derechos y diversidad?

Con infomación del Congreso de Sinaloa, Avc Noticias y Milenio

ARTICLE INLINE AD

Nuevo crimen de odio en Cancún: víctima es ahorcada

0
crimen de odio en Cancún
Se trata del sexto caso de LGBTfobia registrado durante un año en Quintana Roo. / Foto: TVQROO

Una persona LGBT+ de Quintana Roo fue víctima de un crimen de odio reportado de forma amarillista y poco sensible.

La Red de Activistas LGBT+ de Quintana Roo reportó el caso de un nuevo crimen de odio en Cancún. Se trata del asesinato de una persona integrante de la comunidad LGBT+ cuyo cuerpo fue localizado el martes 24 de agosto de 2021 en el motel Sexto Sentido de Cancún.

A través de un comunicado dirigido a la alcaldesa de Benito Juárez, Mara Lezama, al fiscal general de Quintana Roo, Oscar Montes de Oca, y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del estado, Marco Antonio Toh Eúan, el organismo integrado por colectivos LGBT+ exigió a las autoridades investigar el caso con perspectiva de diversidad sexual. Además, pidió implementar acciones en favor de los derechos de la comunidad.

Pronunciamiento de la Red de Activistas LGBT+ de Quintana Roo, página 1 de 2 / Foto: Twitter (@queertanaroo)
Pronunciamiento de la Red de Activistas LGBT+ de Quintana Roo, página 2 de 2 / Foto: Twitter (@queertanaroo)

¿Cómo ocurrieron los hechos?

El crimen de odio al que hace referencia la Red de Activistas LGBT+ de Quintana Roo es el asesinato de una persona integrante de la comunidad en el motel Sexto Sentido de Cancún.

Alrededor del mediodía del 24 de agosto de 2021 un empleado del establecimiento reportó el hallazgo de un cadáver dentro de una de las habitaciones. De acuerdo con notas periodísticas, la víctima murió por ahorcamiento. Alrededor de su cuello se localizó una prenda de ropa. Asimismo, presentaba otras señales de violencia, tales como golpes en la mejilla, frente, nariz, brazos y espalda. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Asesinan a travesti en Motel de Cancún
El crimen ocurrió en el inmueble ubicado en la supermanzana 63, sobre la avenida José López Portillo de Cancún. / Foto: Por Esto!

Convierten tragedia en morbo

Hasta el momento, la única información oficial sobre el crimen de odio en Cancún es que las autoridades investigan si la víctima usó una app de citas para encontrarse con su agresor.

Por su parte, la prensa local reportó el caso de forma amarillista y poco sensible. Algunos medios hicieron referencia al asesinato de un «hombre vestido de mujer». Otros se refirieron a la víctima como «travesti», a pesar de reconocer que hasta el momento no se cuenta con información sobre su identidad. De este modo, alimentaron el morbo sobre el caso e invisibilizaron el hecho de que la víctima podría haber sido asesinada por su orientación sexual o identidad de género.

Este el segundo crimen de odio registrado en Cancún en lo que va del año. El 5 de junio de 2021 ocurrió el caso de una persona asesinada tras revelar que vivía con VIH. Aunado a ello, desde septiembre de 2020 se reportaron otros episodios de LGBTfobia en el estado de Quintana Roo. Los casos ocurridos en Playa del Carmen, Cancún y Tulum incluyen la detención arbitraria de parejas LGBT+ por parte de la policía y agresiones sexuales hacia personas de la comunidad. CONOCE LOS DETALLES DE LOS CASOS DE LGBTFOBIA REGISTADOS EN QUINTANA ROO.

Este nuevo crimen de odio ocurrido en Cancún, aunado a los otros 5 casos registrados en Quintana Roo durante el último año, demuestra que el estado no garantiza los derechos de las personas LGBT+.

Con información de Por Esto!, Noticaribe y Diario de Yucatán

ARTICLE INLINE AD

Imbokodo, estudio para vacuna contra VIH que falló

0
Imbokodo VIH vacuna johnson & johnson
El ensayo Imbokodo falló. / Foto: Gestión

El 31 de agosto de 2021, la multinacional Johnson & Johnson anunció la suspensión de Imbokodo, un estudio para probar la eficacia de la vacuna contra el VIH.

Tras finalizar su etapa intermedia, la multinacional farmacéutica y de insumos médicos Johnson & Johnson informó la suspensión del ensayo clínico Imbokodo, mismo que se destinó a evaluar la respuesta a la vacuna contra el VIH.

Según expresó la empresa, los resultados no fueron los esperados. Si bien no se advirtió sobre la presencia de efectos secundarios, la eficacia de la vacuna fabricada por Johnson & Johnson fue muy baja. Con 25.2% de eficiencia no se le puede dar seguimiento como alternativa para la prevención del VIH.

Algunos detalles sobre el estudio Imbokodo

La suspensión del estudio Imbokodo se da 4 años después de que Johnson & Johnson anunciara la elaboración de su vacuna contra el VIH. Dicho ensayo clínico incluyó la evaluación de la respuesta de 2600 mujeres de Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Zambia y Sudáfrica. El rango etario fue de los 18 a 35 años.

Respecto a los hallazgos, Johnson & Johnson dio a conocer que se encontraron 63 casos de VIH en el grupo que atravesó por una prueba placebo. Esta cifra fue contrastada con los resultados del grupo al que se le aplicó la vacuna. Del análisis comparativo, las y los científicos a cargo concluyeron que la vacuna tenía únicamente el 25.2% de efectividad.

La respuesta por parte de las y los especialistas

Aunque las observaciones no mostraron un índice de confianza significativo, la multinacional asegura que no se suscitaron complicaciones en el estado de salud de las participantes. A lo largo del proceso se contó con el acompañamiento del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en inglés) y la Fundación Bill y Melinda Gates.

A su vez, fue el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica la autoridad que supervisó el ensayo clínico. En representación de dicha instancia, la científica y especialista en temas sobre el VIH, Glenda Elisabeth Gray, expresó lo siguiente:

«Cada ensayo fallido nos dice algo. A diferencia de otros estudios, Imbokodo mostró destellos de eficacia. Estos podrían revelar respuestas inmunitarias protectoras y permitir diseñar una mejor vacuna».

Por su parte, integrantes de la Sociedad Internacional de sida (IAS por sus siglas en inglés) expresaron que los resultados de la vacuna contra el VIH en el estudio Imbokodo eran valiosos para la puesta en marcha de otras investigaciones. «Este ha sido un estudio bien diseñado y realizado, y habrá datos críticos provenientes de él, incluido el sondeo de la respuesta inmune generada por la vacuna», señaló Susan Buchbinder (Consejo de Gobierno de la IAS).

¿Qué sigue?

Sumado a la postura entusiasta de Gray y la IAS, el director científico de Johnson & Johnson, Paul Stoffels, informó que la farmacéutica sigue centrando sus esfuerzos en el desarrollo de la vacuna contra el VIH.

johnson johnson vacuna VIH
Los resultados abonarán a futuras investigaciones. / Foto: Medafrica Times

En paralelo al ensayo Imbokodo se está llevando a cabo el llamado estudio Mosaico. La similitud entre estas pruebas es que ambas combinan un total de 4 dosis de 2 tomas diferentes. En la primera toma se utiliza la misma tecnología que la vacuna contra la COVID-19. La segunda toma se caracteriza por una modificación genética de la proteína del VIH.

Además de la tutela de las autoridades científicas, tanto el estudio Imbokodo como el Mosaico son observados por un organismo independiente al que se le conoce como Comité de Supervisión de Seguridad de los Datos. Acorde con esta iniciativa, las vacunas que se evalúan en el estudio Mosaico no se elaboran a partir del VIH (sea activo o inactivo). Se hacen a partir de copias fabricadas en laboratorios de partes del VIH. Por tal motivo, quienes reciban las dosis no pueden contraer el virus. CONOCE LOS ESFUERZOS CIENTÍFICOS PARA EL DISEÑO DE UNA VACUNA CONTRA EL VIH EFECTIVA.

Aunque los resultados del ensayo Imbokodo no fueron los esperados, la comunidad científica sigue en búsqueda de una vacuna que sea efectiva en la protección contra el VIH.

Con información de Comunicado de prensa de IAS, Mosaico study, Science y Johnson & Johnson

ARTICLE INLINE AD