jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 384

Fotos de las mejores ofrendas para muertos LGBT+

0

Te compartimos esta galería con fotos de las ofrendas de Día de Muertos dedicadas a personas LGBT+.

Desde la semana del 22 de octubre de 2021, colectivos LGBT+ compartieron fotos de las ofrendas con las que en el Día de Muertos se recordó a amistades, familiares, compañeros y compañeras de lucha. Estos ejercicios de memoria se dieron en distintas latitudes de nuestro país.

Los lugares en los que se rindió homenaje a la comunidad LGBT+ con flores de cempasúchil, veladoras, papel picado, calaveritas de dulce, copal, guisados y pan fueron CDMX, Zacatecas, Puebla, Querétaro, Michoacán, Tlaxcala, Guerrero, Estado de México y Yucatán.

CDMX

Dentro de las fotos de ofrendas de Día de Muertos LGBT+ encontramos las del altar colectivo entre Casa Frida y el Centro de Estudios Mexicanos en Sudáfrica (UNAM). Para reivindicar la memoria de la doctora Elizabeth Montaño, La Jauría Trans —espacio dedicado a la cultura y activismo trans— colocó su retrato al lado de fotos con seres queridos, calaveras de azúcar y arroz.

fotos ofrendas día de muertos lgbt casa frida
Ofrenda de Casa Frida y el CEM-Sudáfrica / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)
la jauría trans elizabeth montaño
Ofrenda dedicada a Elizabeth Montaño / Foto: Instagram (@lajauriatrans)

Trabajo colectivo

En su calendario de actividades, la Casa de las Muñecas Tiresias organizó el montaje de una ofrenda colectiva. Además de hacer un ejercicio de memoria en nombre de Paola, Alessa, Aline, Fabiola, Gala, Kendra, Janine y Kaory, el 2 de noviembre de 2021 se llevará a cabo un evento cultural. La cita es a las 17:00 en las inmediaciones de la calle Aldama en esquina con Puente de Alvarado.

Por su parte, en la alcaldía Xochimilco se realizó la primera caminata para recordar a las personas que fueron víctimas de crímenes de odio. Al terminar el recorrido, asistentes mostraron las banderas del orgullo LGBT+, trans y lésbico en una de las ofrendas del Día de Muertos del centro de la alcaldía.

primera caminata altar xochimilco
Ofrenda LGBT+ en Xochimilco / Foto: Facebook (@Homosensual)

Estado de México

Entre las ofrendas de Día de Muertos que se dedicaron a las personas LGBT+ se encontró la de la colectiva Mujeres Trans Famosas Toluca. Esta fue colocada desde el día 28 de octubre de 2021. La sede de este altar fue la plaza de los Mártires. El montaje se dio de manera paralela a la presentación de la iniciativa para tipificar el transfeminicidio como delito sancionable en Estado de México.

edomex transfeminicidio iniciativa
Activistas de la comunidad trans colocaron una ofrenda por los transfeminicidios en Edomex. / Foto: Daniel Camacho (El Sol de Toluca)

A su vez, a través de redes sociales circularon las fotos de ofrendas LGBT+ del Día de Muertos en los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec. En las publicaciones se pidió un alto a los crímenes de odio y la impunidad que los rodea. «Seguiremos exigiendo justicia hasta que la dignidad se haga costumbre», se subrayó.

ofrenda diversidad sexual neza
Ofrenda LGBT+ en Neza / Foto: Twitter (@LGBTTTTIM)
fotos ofrendas lgbt día de muertos ecatepec
«Atención a las poblaciones LGBTTTIQ+», leyenda de ofrenda en el centro de Ecatepec / Foto: Twitter (@creepypastel666)

Guerrero

Otras de las fotos que circularon de las ofrendas del Día de Muertos en 2021 fue la que estuvo dedicada a activistas de la comunidad LGBT+. Esta se colocó al exterior de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero. En una entrevista con el portal de noticias El Agro, el presidente del Colectivo LGBT+ Orgullo Guerrero, Juan Carlos Salvador López, comentó que «también era un llamado a las autoridades por todos los asesinatos que han quedado impunes».

Entre los nombres y rostros que se colocaron en la representación se encontraron el de Quetzalcóatl Leija Herrera, quien era parte del Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral y fue asesinado en 2011 en el centro de Chilpancingo. Asimismo, se recordó a Orlando Pastor Santos y Pamela Sandoval. El altar fue posible gracias a la labor de Juntos y Organizados Terminaremos con la Opresión Sexual (Jotos), Mujeres Trans Tejiendo Colores y Redefine Guerrero.

fotos ofrenda día de muertos lgbt guerrero
Ofrenda que se montó frente a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero / Foto: Facebook (Agencia Guerrero Noticias)
guerrero altar contra crímenes de odio
También se hizo una protesta por los crímenes de odio en la entidad. / Foto: Noticiero

Michoacán

En las inmediaciones de la Biblioteca Pública Universitaria y Fondo Antiguo (Centro Histórico de Morelia), el Colectivo Michoacán es Diversidad maquetó un altar en solidaridad con quienes viven con VIH. Sin aludir a una narrativa estigmatizante, activistas recordaron que las muertes relacionadas con el VIH se deben a los diagnósticos tardíos, las dificultades para el acceso a la salud y la discriminación.

También se rindió homenaje a las víctimas de crímenes de odio y a las trabajadoras sexuales. Esta fue una de las ofrendas LGBT+ de Día de Muertos que pudimos ver a través de fotos. Fueron compartidas por la activista Irene Valdivia.

trabajadoras sexuales morelia
Altar dedicado a las trabajadoras sexuales / Foto: Twitter (@irenevaldivia_)

Puebla

Otras fotos que circularon antes del Día de Muertos fueron las de una de las ofrendas que se hicieron para la comunidad LGBT+ de Puebla. Colocada en el zócalo de la capital del estado, se mandó el siguiente mensaje:

«¡Justicia para todas y todos! En memoria de las víctimas de feminicidio, desaparición, transfeminicidio y crímenes de odio».

olga hernández altar puebla
Ofrenda en el zócalo de Puebla / Foto: Olga Hernández (LADO B)

Querétaro

Las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fueron sede de una de las ofrendas de Día de Muertos que se dedicaron a las personas LGBT+ en nuestro país. En una representación de la casa del sol (lugar al que iba el alma de un difunto, según los mexicas) se recuperó la lucha de las personas que murieron en la pandemia por la COVID-19.

A su vez, se solicitó la colaboración del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación. La convivencia entre distintas historias fue motivo para que la ofrenda formara parte del Concurso de Altares de la Escuela de Bachilleres.

ofrendas lgbt querétaro fotos día de muertos
Ofrenda de la UAQ / Foto: Twitter (@UAQmx)

Tlaxcala

Para recordar el legado de la Martina —quien fue una referente de la lucha LGBT+ en Tlaxcala—, integrantes del Colectivo Diversidad San Pablo del Monte se dieron cita en el panteón municipal. Dedicaron algunas palabras a la primera reina del carnaval del barrio de Jesús. Se le reconoció como una de las precursoras de los derechos de la comunidad trans en la entidad. Durante este acto conmemorativo también se hizo mención de la resistencia de Andrea (la Lluvia), Guadalupe, (la Petra), Dulce (la Vaca), Carlos (la Paloma), José (la Pepa), Diana Laura y Roberto (la Flaca).

la martina fotos ofrendas lgbt día de muertos tlaxcala
Homenaje a las primeras mujeres trans de Tlaxcala / Foto: Twitter (@fredo_tlatelpa)
la martina tlaxcala
Personas reunidas por la Martina en un panteón de Tlaxcala / Foto: Twitter (@fredo_tlatelpa)

Yucatán

Además de una marcha para exigir justicia por José Eduardo Ravelo, activistas de la diversidad sexual colocaron un altar en nombre de integrantes de la comunidad LGBT+ que fueron víctimas de la violencia policial.

ofrendas lgbt yucatán
Ofrenda para las víctimas de abuso policial en Yucatán / Foto: Twitter (@abneraragont)

Zacatecas

Por primera vez, la organización Sosteniendo los Derechos de la Diversidad en Zacatecas participó en el montaje de un altar en memoria de las personas que perdieron la vida a causa de la discriminación en Fresnillo. Con una gran bandera con los colores del arcoíris y panes de dulce recordaron «a todes quienes fueron valientes y nutrieron en el camino, por defender sus derechos y los nuestros».

altar zacatecas
Altar de la organización Sosteniendo los Derechos de la Diversidad en Zacatecas / Foto: Facebook (Sosteniendo los Derechos de la Diversidad en Zacatecas)

¿Además de estas ofrendas de Día de Muertos, viste otras fotos que nos haya faltado incluir? Escríbenos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

Demi Lovato celebra Día de Muertos con ofrenda mexicana

0

Demi Lovato mostró en Instagram la ofrenda mexicana que realizó con motivo de la celebración del Día de Muertos.

El 1 de noviembre de 2021, le cantante Demi Lovato publicó en su cuenta de Instagram la ofrenda mexicana que colocó para celebrar el Día de Muertos y recordar a sus seres queridos.

La publicación fue por medio de una story en la que se ve cómo Demi se va acercando a su altar en la sala de su hogar. CHECA CÓMO FUE QUE DEMI LOVATO SE DECLARÓ DE GÉNERO NO BINARIO.

La ofrenda

En las imágenes de sus redes sociales se pueden observar muchas flores de cempasúchil, características del Día de Muertos y las ofrendas. Además, se ven veladoras y calaveras sobre un tapete mexicano y sobre la chimenea.

Demi Lovato pone ofrenda Día de Muertos mexicana
Con una ofrenda muy mexicana, Demi Lovato recordó a sus seres queridos. / Foto: Instagram (@ddlovato)

La publicación de Instagram iba acompañada de un texto en el que explica su razón para celebrar este día.

«Perdí demasiada gente para no celebrar este día y a mis seres queridos. Feliz Día de Muertos».

Demi Lovato celebró el Día de Muertos. / Foto: Instagram (@ddlovato)

Halloween

Además de haber celebrado del Día de Muertos de 2021, Demi Lovato compartió algunas fotos de su celebración de Halloween, el cual festejó al lado de la actriz Ashley Benson, la empresaria Paris Hilton y el influencer Vas J Morgan en una fiesta de disfraces.

Demi Lovato Halloween
Demi Lovato celebró Halloween. / Foto: Instagram (@ddlovato)

Como parte de la celebración de Halloween de Demi, circuló en redes sociales una foto suya con el cantante Joe Jonas en la fiesta de Vas J Morgan en Los Ángeles, California.

Dicha foto causó nostalgia entre los fans, ya que les recordó los tiempos de Camp Rock, la película de Disney en que fueron protagonistas.

Demi Lovato y Joe Jonas
Así fue el reencuentro de Demi y Jonas. / Foto: Instagram (@ddlovato)

¿Te gustó la celebración de Día de Muertos de Demi?

ARTICLE INLINE AD

«Soy bisexual y me amo»: Tristán, hijo de Yahir

0

Tristán, hijo del cantante Yahir, salió del clóset públicamente como bisexual y reveló que intentará incursionar en la industria de los videos sexuales explícitos.

«Soy bisexual y me amo como soy», aseguró Tristán, hijo del cantante Yahir, al hablar por primera vez ante los medios de comunicación acerca de su orientación sexual y revelar que contempla la posibilidad de convertirse en actor porno. El joven, de apenas 23 años, también relató la historia de su lucha contra las adicciones, compartió sus planes a futuro y contó que se encuentra en una relación con un hombre que lo apoya.

Tristán es el primogénito de Yahir. El cantante surgido de La Academia tuvo a su primer hijo a los 19 años y a los 37 tuvo a su segundo, Ian.

El 1 de noviembre de 2021, TV Notas publicó una entrevista con Tristán, el hijo mayor de Yahir. En su diálogo con la revista, el joven reconoció que lucha contra las adicciones desde los 13 años de edad. No obstante, contó que lleva un mes sin consumir sustancias y habló de sus planes.

Estrella porno

Casi siempre alejado del medio del espectáculo, Tristán está acostumbrado a ganarse la vida como barman. Sin embargo, actualmente el chico de 23 años contempla la posibilidad de incursionar en la industria del cine para adultos. CONOCE A LOS LATINOS FAMOSOS QUE ESTÁN EN ONLYFANS.

En su entrevista con TV Notas, Tristán, el hijo de Yahir, contó que incluso ya grabó un video:

«Hice un video porno con una pareja que tengo y estoy viendo la opción de ser estrella porno».

Orgullosamente bisexual

Por otro lado, Tristán, el hijo de Yair, contó con toda naturalidad que su pareja es un hombre. Durante la entrevista se refirió a su novio como «un buen tipo» y resaltó el apoyo que le da. Por otro lado, el joven contó que descubrió su orientación sexual a los 19 años. CONOCE A OTROS FAMOSOS BISEXUALES.

«A los 19 empecé a ver que varios hombres me llamaban la atención y tuve mi primera relación sexual. Me agradó y dije: “También se siente bien padre”. Soy bisexual y me amo como soy».

Tristán hijo de Yahir es bisexual
Yahir y Tristán / Foto: El Universal

La relación con su padre

Tristán también contó que ser hijo de una celebridad como Yahir no ha sido fácil, pues sufrió bullying debido a la fama de su padre. También sufrió un intento de secuestro y debió pasar la mayor parte de su infancia rodeado de adultos y medidas de seguridad. «La fama de mi papá lo llevó al cielo y a mí al infierno», dijo.

Sin embargo, Tristán también aseguró que ama a su padre. Recordó que solían ver documentales juntos, ir al gimnasio o a conciertos y conocer lugares. Al momento de la publicación de la entrevista con TV Notas, Tristán dijo que no había hablado con Yahir desde julio de 2021 y que el cantante no estaba enterado de la orientación sexual de su hijo ni de sus planes de ser actor porno.

No obstante, el 23 de octubre de 2021 el cantante publicó una fotografía con Tristán y con su hijo menor, Ian, de vacaciones en San Carlos, Sonora.

Cantante Yahir con sus hijos
Yahir se fue de vacaciones a la playa con sus hijos. / Foto: Instagram (@yahirmusic)

Tristán, el hijo de Yahir, ha tenido una vida difícil entre problemas de depresión y ansiedad e internamientos en clínicas para las adicciones, pero ya lucha para mantenerse sano y rehacer su vida personal y profesional.

Con información de TV Notas

ARTICLE INLINE AD

Kal Penn, actor de Dr House, anuncia que es gay

0

Kal Penn, el actor conocido por series como Dr House, comentó en una entrevista que es gay y habló sobre su pareja, Josh.

Durante una entrevista con la revista People, el actor Kal Penn, quien ha participado en series como Dr House, comentó abiertamente que es gay y habló sobre su pareja, Josh, con quien lleva 11 años.

En la entrevista que se publicó el 31 de octubre de 2021, Kal Penn presentó su nuevo libro: You Can’t Be Serious. También mencionó que está comprometido.

Sale del clóset

Penn dijo a People que descubrió su sexualidad tarde en la vida:

«No hay un cronograma para estas cosas. La gente se da cuenta de sus cosas en diferentes momentos de sus vidas, así que me alegro de haberlo hecho cuando lo hice».

Aunque no fue muy explícito sobre el tema, detalló que su primera cita fue mientras trabajaba con el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Oficina de Participación Pública de la Casa Blanca. DESCUBRE DE DÓNDE SALIÓ LA EXPRESIÓN ‘SALIR DEL CLÓSET’. 

Explicó que esa primera cita lo dejó «conmocionado» porque su actual pareja llegó a su apartamento con un paquete de 18 cervezas y vieron la competencia de automóviles NASCAR: «Esto no era lo que esperaba en un día libre de trabajar en la Casa Blanca». Además, agregó:

«Lo siguiente que sé es que han pasado un par de meses y estamos viendo NASCAR todos los domingos y de pronto estoy como: “¿Qué está pasando?”».

Privacidad

Kal Penn, conocido por interpretar a Lawrence Kutner en Dr House, no mencionó el apellido de su pareja, Josh, pues dijo que ni a él ni a su familia les gusta llamar la atención. CHECA ESTOS 8 PROBLEMAS QUE ENFRENTAMOS AL SALIR DEL CLÓSET. 

«Estoy muy emocionado de compartir nuestra relación con los lectores. Pero Josh, mi pareja, mis padres y mi hermano, las 4 personas más cercanas a la familia, son bastante tranquilas. No aman la atención y se alejan del centro de atención».

Por el mismo motivo dijo que planean una boda pequeña y rápida:

«Podríamos hacer algo rápido de 20 minutos con nuestras familias y eso es todo».

Kal Penn actor de Dr House es gay
El actor de series como Dr House, Kal Penn, comentó públicamente que es gay. / Foto: Instagram (@kalpenn)

¿Qué opinas de la manera en que Kal Penn, actor conocido por la serie Dr House, salió del clóset?

Con información de People

ARTICLE INLINE AD

Louw Breytenbach es el nuevo Mr Gay World 2021

0

El sudafricano Louw Breytenbach compitió contra 9 finalistas y fue elegido como el nuevo Mr Gay World 2021.

El sábado 30 de octubre, Mr Gay World dio a conocer por medio de sus redes sociales que, de los 10 hombres finalistas que participaron en el certamen, el sudafricano Louw Breytenbach fue el ganador del concurso en 2021.

 Louw Breytenbach
Louw Breytenbach fue elegido como Mr Gay World 2021. / Foto: Instagram (@LouwBreytenbach02)

Sobre su triunfo en el certamen, el ganador, dijo que él y todos los participantes deben luchar por los derechos de las personas trans y combatir los estigmas contra el VIH y el acoso. CHECA QUIÉNES FUERON LOS FINALISTAS DE MR GAY WORLD 2021. 

«Tenemos la responsabilidad de tomar la antorcha e iluminar el camino para la comunidad que viene después de nosotros. Necesitamos visibilidad, diversidad e inclusión. Romper el silencio sobre la salud mental, los derechos trans, la estigmatización del VIH y el acoso».

concursante Sudáfrica mr gay world 2021
Louw Breytenbach / Foto: Instagram (@LouwBreytenbach02)

El ganador

Louw Breytenbach trabaja en educación, en medios de comunicación y entretenimiento.

Mr gay world 2021
El ganador de Mr Gay World 2021 fue el concursante sudafricano. / Foto: Instagram (@louwbreytenbach02)

Su objetivo es marcar la diferencia al abrir un día un refugio seguro para personas LGBT+. En específico, Louw Breytenbach quiere trabajar a favor de los jóvenes y crear instalaciones de salud mental para la comunidad.

Louw Breytenbach
Louw Breytenbach de Sudáfrica / Foto: Instagram (@louwbreytenbach02)

El concurso

Mr Gay World 2021 es un certamen que tiene la meta de premiar el empoderamiento de los hombres gayCONOCE AL GANADOR DE MR GAY WORLD 2020.

La edición 2021 destacó por ser la más diversa hasta el momento, ya que ampliaron la representatividad. El concurso permitió que todas las identidades masculinas dentro de la comunidad LGBT+ estuvieran representadas. Por eso, la convocatoria estuvo abierta a cualquier persona que se identificara como hombre.

Además, para elegir al ganador se contó con el voto del público.

https://www.youtube.com/watch?v=HiIJef_pB8w

¿Qué opinas de que Louw Breytenbach haya ganado Mr Gay World 2021?

ARTICLE INLINE AD

Hocus Pocus 2 tendrá elenco LGBT+

0

La película Hocus Pocus 2 contará con representantes de la comunidad LGBT+ en el elenco, por lo que no podemos esperar para verla.

Para terminar de amar la idea de una segunda entrega de esta película clásica de brujas, el 31 de octubre de 2021 Disney confirmó que parte del elenco de Hocus Pocus 2 será LGBT+.

Sin duda, una de las películas de brujas favoritas de la comunidad es Hocus Pocus de 1993, o Abracadabra, como se le conoció en español. Por eso nos emociona que la segunda parte tenga un elenco con integrantes LGBT+.

Elenco con diversidad

Por medio de la cuenta de Twitter de Disney+ se anunció que las actrices Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy regresarán en 2022 a Hocus Pocus 2 o Abracadabra 2. CONOCE A LAS BRUJAS FAVORITAS DE LA COMUNIDAD LGBT+.

Además, se dio a conocer los nombres de los actores y actrices que formarán parte de esta secuela, aunque aún no se sabe qué papel tendrá cada uno.

«Uniéndose al elenco se encuentran Whitney Peak, Lilia Buckingham, Belissa Escobedo, Doug Jones, Tony Hale, Sam Richardson, Hannah Waddingham, Juju Brener, Froy Gutierrez, Taylor Henderson y Nina Kitchen».

Tuits Hocus Pocus
Disney confirmó el elenco de la segunda parte de Hocus Pocus. / Foto: Twitter (@Disneyplus)

Dentro del elenco que se dio a conocer destacan los nombres de las actrices Lilia Buckingham y Belissa Escobedo, quienes pertenecen a la comunidad LGBT+. CHECA ESTAS PELÍCULAS LGBT+ PARA VER EN HALLOWEEN.

Lilia Buckingham

La actriz y activista —que ha participado en episodios de la serie Modern Family— se caracteriza por utilizar sus redes sociales en favor de la igualdad. Junto con su novia, la también actriz Jillian Shea Spaeder, ha realizado donaciones al Centro LGBT de Los Ángeles.

Belissa Escobedo

Es una actriz latina de 22 años que se identifica como pansexual. Estudió teatro durante 7 años en Nueva York y Los Ángeles. Se hizo popular por una serie llamada The biker and the beauty. Además, ha trabajado en la serie American Horror Stories.

De igual manera, Belissa ha participado en programas como Chicken Girls, Total Eclipse y Zoe Valentine, así como en la película Spring Breakaway.

En una entrevista para lrmonline en 2020 habló sobre cómo fue salir del clóset para ella:

«Soy pansexual. Así es como me identifico. Y salir del clóset en general es algo enorme. Es un viaje al que tienes que llegar. No te despiertas una mañana y dices: “Está bien, les voy a decir a todos que soy gay”».

Además, comentó que al crecer en una familia latina fue más difícil expresarse como realmente es y planteárselo a sus padres.

¿Te emociona la confirmación de Hocus Pocus 2 con actrices de la comunidad LGBT+?

Con información de lrmonline

ARTICLE INLINE AD

¿Quién cuenta a los muertos LGBT+ en México?

0

El registro del número de muertos como consecuencia de la violencia contra la comunidad LGBT+ en México es otra carencia del Estado que suplen las organizaciones sociales.

En México, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se encarga de elaborar estadísticas de delitos como homicidio, feminicidio, lesiones, secuestro, robo, fraude, violencia intrafamiliar, abuso sexual y hasta aborto, pero ninguna autoridad se encarga de registrar los asesinatos cometidos a causa de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas, por lo que es imposible conocer con exactitud cuántos muertos debe velar al año la comunidad LGBT+ a causa de crímenes de odio.

En 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas recomendó al Estado mexicano llevar un registro de las agresiones contra personas LGBT+ que se cometen dentro de su territorio. Dicho registro sería necesario para conocer la magnitud del problema de la LGBTfobia en México. Con base en las estadísticas podrían elaborarse políticas públicas y destinarse recursos para combatir la violencia. Sin embargo, dicha recomendación nunca fue atendida por las autoridades.

En cambio, para llenar ese vacío algunas organizaciones LGBT+ de varios estados de México comenzaron a registrar el número de muertos en ataques de odio. Gracias a ello es posible conocer la magnitud del problema de la LGBTfobia en México.

Estadísticas de muertos LGBT+ en México
Protesta contra los crímenes de odio en México / Foto: La Jornada

Letra S

La primera organización que se dedicó a registrar los crímenes de odio en México fue Letra S. El colectivo surgió en 1994 como un suplemento del periódico El Nacional donde se publicaban artículos para combatir la desinformación sobre la epidemia del VIH. Sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en una organización que realiza activismo y trabajos de incidencia política y legislativa. MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE LETRA S, ALEJANDRO BRITO.

Letra S comenzó a registrar el número de muertos en crímenes de odio contra personas LGBT+ en México a partir de 1997. Ese año ocurrió el asesinato de Francisco Estrada Valle, activista por los derechos de las personas con VIH. La organización se dio a la tarea de exigir justicia por el caso y registrar casos similares.

Para llevar el registro de los crímenes de odio que ocurren en México, Letra S realiza un monitoreo exhaustivo de los medios de comunicación en cada uno de los estados del país. Tan solo en 2020 la organización registró 79 asesinatos de personas LGBT+ cuyo móvil estuvo relacionado con su orientación sexual o identidad de género. En los 5 años previos, entre 2015 y 2019, Letra S registró otros 592 casos.

Observatorio Nacional de Crímenes de Odio

La otra organización que registra el número de muertos en asesinatos motivados por la orientación sexual de personas LGBT+ en México es el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio. Se trata en realidad de una red de colectivos LGBT+ de 10 estados de la República que reportan y registran los casos acontecidos en sus entidades. Surgido en 2019, el Observatorio presentó su primer informe en 2020. Con base en un ejercicio retrospectivo, documentó al menos 209 crímenes de odio ocurridos desde 2014. Además, tan solo en lo que va de 2021 registra otros 63. CHECA EL ANÁLISIS DEL INFORME DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE CRÍMENES DE ODIO.

Pese a sus esfuerzos, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio en realidad no tiene presencia nacional. Solo lo conforman organizaciones de Baja California, Chihuahua, CDMX, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Puebla y Veracruz. Por lo anterior, el propio Observatorio reconoce que por cada caso reportado se estima que existen otros 3 invisibilizados.

Visible

Aunque no registra el número de muertos en crímenes de odio contra personas LGBT+, otra de las organizaciones civiles de México que proporcionan datos sobre LGBTfobia en el país es Amicus DH a través de la plataforma Visible.

Amicus DH creo Visible en 2020 y lanzó junto con el Gobierno de Jalisco un portal para que cualquier ciudadano pueda reportar casos de violencia y discriminación contra personas LGBT+. Sin sustituir la denuncia formal ante las autoridades, Visible pretende recabar datos que permitan elaborar estadísticas sobre la LGBTfobia en México. Se pretende que esos datos sean el primer paso para diseñar políticas públicas contra la violencia y la discriminación. Con corte al 1 de noviembre, la plataforma registra 321 incidentes de LGBTfobia durante 2021 a nivel nacional. CHECA CÓMO FUNCIONA LA PLATAFORMA VISIBLE.

Una vez más, queda claro que en México las organizaciones sociales hacen el trabajo que no hace el Estado, incluida la elaboración de estadísticas sobre el número de muertos en asesinatos motivados por la orientación sexual e identidad de género de personas LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

Equipo de futbol femenil defiende a su jugadora trans

0

Integrantes del equipo de futbol femenil Club Alumini de Los Hornos realizaron un conmovedor gesto de sororidad con la jugadora trans Ángeles Helguera.

Ante los repetidos episodios de discriminación en contra de la jugadora trans Ángeles Helguera, el equipo de futbol femenil Club Alumini de Los Hornos decidió tomar cartas en el asunto y realizó una protesta para exigir respeto a aficionados de equipos rivales. Los hechos ocurrieron el domingo 31 de octubre de 2021 en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sin respeto no hay futbol

Antes de disputar su partido contra el Club 152 Oeste, las jugadoras de Alumini de Los Hornos saltaron al campo de juego portando una pancarta con la leyenda: «Sin respeto no hay futbol».

Equipo de futbol femenil Club Alumini de Los Hornos defiende a jugadora trans Ángeles Helguera
Así salieron al campo las jugadoras de Alumini de Los Hornos. / Foto: El Editor Platense

Las deportistas hicieron lo anterior como gesto de apoyo hacia Ángeles Helguera, única jugadora trans del equipo y de la liga de futbol femenil de la región. Y es que tan solo unos días antes, el miércoles 27 de octubre, la delantera sufrió insultos transfóbicos por parte de los aficionados del equipo rival en el partido contra Peñarol de Olmos. CONOCE LA HISTORIA DE MARA GÓMEZ, PRIMERA FUTBOLISTA TRANS EN JUGAR EN UNA LIGA PROFESIONAL.

Sobre el tema, Pablo Sters, entrenador de Alumini de Los Hornos, explicó que los insultos hacia Helguera son recurrentes en varios partidos. Por ello, el equipo salió a la cancha con la pancarta para pedir a los aficionados que alienten a sus equipos sin incurrir en actos de discriminación. DESCUBRE A 9 ATLETAS TRANS QUE HICIERON HISTORIA EN EL DEPORTE DE AMÉRICA LATINA.

Asimismo, Sters explicó que el equipo de futbol femenil decidió que, si los insultos hacia la jugadora trans se repiten, detendrán el partido como forma de protesta:

«A partir de ahora, en cada partido que pase esto nos vamos a parar en la cancha y no vamos a jugar, por más que tengamos que perder los puntos. No vamos a seguir el partido cuando pasen estos actos de discriminación. Vamos a poner una bandera. Trataremos de que circule por todas las canchas del futbol femenino de la liga, para que se tome consciencia y no pase más».

¿Quién es Ángeles Helguera?

Además de ser la única jugadora trans de su equipo y de la liga de futbol femenil de La Plata, Ángeles Helguera es una destacada funcionaria pública. Lleva más de 10 años trabajando en el Servicio Penitenciario Bonaerense y en junio de 2020 fue nombrada coordinadora en la Subdirección de Políticas de Género. Como parte de su labor se encarga de las poblaciones trans alojadas en las cárceles bonaerenses. «Mi desafío es lograr que las privadas de libertad trans puedan obtener en su tiempo en las cárceles herramientas laborales y educacionales que les permitan acceder a una vida digna en libertad», contó al asumir el cargo.

Helguera también es madre. Antes de comenzar su transición en 2012 tuvo 3 hijos, quienes actualmente tienen 15, 12 y 10 años. ÉL ES JOSH CAVALLO, EL FUTBOLISTA GAY QUE HIZO HISTORIA AL SALIR DEL CLÓSET.

¿Qué te pareció el gesto que las integrantes del equipo de futbol femenil tuvieron con su jugadora trans?

Con información de El Editor Platense, La Brújula 24 y Telám

ARTICLE INLINE AD

Sheinbaum dice «no» a corredor turístico en Zona Rosa

0

En medio de la lucha política entre Sandra Cuevas y Claudia Sheinbaum por el Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa, las necesidades de la comunidad LGBT+ siguen siendo ignoradas.

La jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, descartó la posibilidad de destinar recursos a la construcción del Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa, proyecto propuesto por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

Ambas políticas sostienen puntos de vista contrarios sobre la forma en que Zona Rosa puede atraer turismo. Sin embargo, ninguna de las 2 parece tomar en cuenta que también se trata de un espacio de resistencia para la comunidad LGBT+.

«No es Las Vegas»: Claudia Sheinbaum

El 30 de octubre de 2021, Claudia Sheinbaum descartó apoyar el Corredor Turístico y Tecnológico que Sandra Cuevas propuso construir en Zona Rosa. A pregunta expresa sobre el tema, la mandataria aseguró que la capital del país es «la capital cultural de América Latina». En ese sentido, criticó a la alcaldesa de Cuauhtémoc por pretender convertir a Zona Rosa en Las Vegas:

«Quiso traer Las Vegas a la ciudad y yo creo que la ciudad es más rica que eso. No voy a entrar en debate […] la Zona Rosa no es Las Vegas, es mucho más. La Ciudad de México es la capital cultural de América Latina».

Antes de las declaraciones de Sheinbaum, Cuevas efectivamente dijo que el Corredor Turístico de Zona Rosa buscaba recrear la experiencia de Fremont Street, calle ubicada en Las Vegas. El proyecto consiste en construir un ‘túnel audiovisual’ en la calle de Génova con pantallas de luces LED tanto en el techo como en las columnas.

Sandra Cuevas anuncia corredor turístico en Zona Rosa
Así se vería el corredor turístico anunciado por Sandra Cuevas. / Foto: Política Expansión

Al anunciar la construcción del corredor, la alcaldesa dijo que beneficiará a 700 establecimientos, duplicando el flujo de personas que transitan por la zona. Asimismo, comentó que para llevar a cabo la obra se requieren 300 millones de pesos. Dijo que de esa cantidad ya cuenta con 150 millones de pesos provenientes de la iniciativa privada. No obstante, solicitó los recursos faltantes a la jefa de Gobierno, quien al parecer no le dará el apoyo esperado.

El lado oscuro del corredor turístico

Al explicar su rechazo a apoyar el Corredor Turístico y Tecnológico, Claudia Sheinbaum dijo que los permisos que tendrían que tramitarse no coinciden con el tipo de uso de suelo de Zona Rosa. Sin embargo, este proyecto lleno de luces LED también tiene un lado oscuro que afecta a la comunidad LGBT+.

Para llevar a cabo la obra, Sandra Cuevas propone ‘recuperar’ la Glorieta de los Insurgentes a través de la ‘reubicación’ de quienes ejercen el comercio en la vía pública. Lo anterior no es más que un eufemismo para el desplazamiento forzado de La Tianguis Disidente. La colectiva ha hecho de la Glorieta su espacio de protesta y forma de sustento desde el inicio de la pandemia. Además, otro aspecto que se mantiene en la opacidad es el origen de los recursos obtenidos por la alcaldesa y provenientes de la iniciativa privada. Sandra Cuevas no realizó licitación pública sobre el proyecto, por lo que no se sabe quiénes invierten en él ni cómo se van a beneficiar. ¿Quién va a lucrar económicamente con el espacio? MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON LA TIANGUIS DISIDENTE ACERCA DEL PROYECYO DE SANDRA CUEVAS.

Disidencias sexuales, en medio de batalla política

Para entender el rechazo de Claudia Sheinbaum al proyecto del Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa hay que revisar el contexto político de CDMX. Y es que Sandra Cuevas llegó a la alcaldía Cuauhtémoc como candidata de una coalición opositora al partido de la jefa de Gobierno.

El problema es que ninguno de los bandos se preocupa por las problemáticas que enfrenta la comunidad LGBT+. Por el contrario, ambas partes luchan por Zona Rosa como si se tratara de un botín político. Sandra Cuevas propone un proyecto que desplazaría a La Tianguis Disidente de su espacio de resistencia. Por su parte, lejos de proteger a la comunidad de las agresiones que sufre por parte de comerciantes, la Policía de Claudia Sheinbaum reprime sus protestas en contra de la violencia.

Por lo pronto, las declaraciones de Claudia Sheinbaum indican que el proyecto del Corredor Turístico y Tecnológico en Zona Rosa se quedará en el papel.

Con información de La Lista

ARTICLE INLINE AD

Nicole Saavedra, asesinato lesbofóbico que sacudió a Chile

0

Nicole Saavedra fue secuestrada el 18 de junio de 2016 y hallada sin vida 7 días después en Limache (Chile). Colectivos feministas y LGBT+ han señalado que se trató de un feminicidio y crimen de odio por lesbofobia.

En 2016, Chile encabezó la lista de los países señalados por lesbofobia por el caso de Nicole Alejandra Saavedra Bahamondes, joven de 23 años que fue secuestrada, torturada y violada. Tras días de búsqueda, las autoridades encontraron su cuerpo en Limache, una comuna perteneciente a la provincia de Marga Marga (Valparaíso).

Sus amistades y seres queridos llevan más de 5 años exigiendo justicia. La falta de atención respecto al feminicidio de Nicole pone en evidencia la impunidad que circunda a la jurisprudencia de este país de América del Sur. A la fecha, el único señalado por el asesinato de la joven es Víctor Pulgar Vidal. El juicio en su contra dio inicio el 4 de octubre de 2021. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota le dictó presidio perpetuo el día 28 de octubre de 2021. Esto ocurrió en Quillota, provincia natal de Nicole.

¿Quién era Nicole Saavedra?

Nicole Alejandra Saavedra Bahamondes nació el 9 de agosto de 1992 en El Melón. Desde los términos de sus habitantes y de medios de comunicación, esta zona de Quillota es sumamente conservadora. «Por eso al principio informamos que se trataba de un crimen homofóbico. Pero en sí, fue un crimen de lesbofobia», aseguró Gustavo Rodríguez, editor de El Mostrador, primer y principal medio que ha dado seguimiento al caso de Nicole Saavedra.

Aun así, ella era feliz. Nicole fue la tercera hija de Olga Bahamondes. Era la más chica de la familia. Tenía 2 hermanos varones y era muy cercana a su tío. Él fue quien la vio desarrollar un gran afecto por el mar. Le gustaba nadar, tomar el sol y bailar en la arena.

olga bahamondes nicole saavedra lesbofobia chile
Ella es Olga, madre de Nicole. / Foto: El Ciudadano

Para dar sustento a sus hijos e hijas, Olga trabajaba en distintos oficios relacionados con el campo. De vez en cuando recibía dinero del papá de Nicole. Desde muy pequeña, Nicole supo que los rincones de El Melón no eran un límite. Le apasionaba andar en bicicleta y visitar el área urbana de Valparaíso.

Siempre mostró un especial interés en estudiar alguna carrera relacionada con la arquitectura o ingeniería. «Quería especializarse en algo que tuviera que ver con la protección de riesgos», relató su madre durante una entrevista con alumnas de la Universidad Diego Portales. CONOCE CÓMO ATACARON A UNA PAREJA LÉSBICA EN UN HOTEL DE SANTIAGO, CHILE.

Aunque sus familiares la describen como una chica introvertida, Nicole gozaba de las reuniones familiares. Además de su tío, una de las personas más cercanas a ella era su prima, María Bahamondes, quien ahora toma el megáfono en las movilizaciones que exigen justicia para Nicole.

También tenía muchas amistades. Entre estas se encontraba Romina Villalón. Ella fue la chica a la que se acercó Nicole para decirle que era lesbiana. En ese entonces tenía 15 años.

Los ataques en razón de su orientación sexual eran frecuentes

El secuestro, la tortura, violación y el homicidio fueron la culminación de una cadena de lesbofobia a la que se enfrentó Nicole Saavedra. Las visitas a la zona urbana de Valparaíso no solo encontraban como motivo su espíritu aventurero. En El Melón, Nicole se enfrentaba a los insultos de los vecinos y muchachos malcriados que la amenazaban con ‘quitarle lo lesbiana’.

Cuando era niña, llevaba trencitas. Al crecer, se sintió más cómoda con el cabello corto, con un estilo que le permitiera usar gorras. A Nicole la agredían afuera de su casa, en la calle y en los supermercados. Los elementos de la Policía protagonizaron varios de los eventos en los que Nicole Saavedra fue víctima de lesbofobia. «Una vez llegó a la casa con el ojo morado», sostuvo Olga Bahamondes al quedarse con la duda de si ese golpe fue propinado por los cuerpos de seguridad. A Nicole Saavedra la violentó el Estado aun después de que su nombre se escuchó en muchas otras voces de Chile.

¿Qué fue lo que sucedió?

A los 23 años, Nicole disfrutaba de su entretenimiento en redes sociales. Publicaba selfies y cómo lucía en su prenda favorita: las sudaderas. También le gustaba presumir de la compañía de sus amistades. El 17 de junio de 2016 se reunió con su grupo en Limache, provincia que está a 20 kilómetros y 35 minutos (en auto) de Quillota. Una de sus amigas estaba por mudarse. El espacio libre de muebles les permitió organizar una velada en la que pudieran beber, platicar, comer y bailar.

Como era su costumbre, Nicole documentó esa noche a través de videos y fotografías. La pasaron bien. A la mañana siguiente (18 de junio) se levantó temprano. Para que no se fuera sola, 2 de sus amigos la acompañaron a la parada del autobús. Se despidieron de ella y subieron al transporte. Nicole esperó más tiempo. Para llegar a su destino necesitaba tomar un camión de la ruta 7.

Alrededor de 4 años después de su desaparición y homicidio, su prima María estimó que Nicole se quedó en el paradero entre 15 y 20 minutos. La última conexión en su teléfono marcó las 7:05 a. m. En esa conversación de WhatsApp, Nicole le dijo a una de sus amigas en Santiago que hacía mucho frío. También se comunicó con su mamá. Le dijo que llegaría a desayunar. Después de eso, no se volvió a saber de ella.

maría bahamondes nicole saavedra chile lesbofobia
María exige justicia para su prima. / Foto: El Desconcierto

25 de junio de 2016

A Olga siempre la hizo sentir insegura que Nicole saliera de noche. «Pero ese día era de mañana», reiteró mientras hizo el recuento de los 7 días previos a que 4 fiscales y 2 elementos de la Policía de Investigaciones de Chile encontraran a su hija con señales de tortura y violación.

A Nicole Saavedra la buscaron por mensajes texto, llamadas y cuestionamientos a amistades cercanas. Ni familiares ni amistades obtuvieron respuestas. Presentaron una denuncia ante las autoridades, pero no se tomaron acciones. A los medios locales tampoco les interesó que se le estuviera buscando.

La desaparición de Nicole Saavedra pasó inadvertida entre los canales que pudieron haber ayudado a encontrarla con vida. Su localización ocurrió hasta que un trabajador identificado como Antonio Sepúlveda se comunicó con los carabineros.

En entrevista con el portal La Cuarta, Sepúlveda expresó que, al principio, pensó que se trataba de «un bulto de ropa», pues era algo que la gente suele abandonar en esa zona. Según se reportó, el cuerpo de Nicole Saavedra estaba tirado en el césped. Tenía las manos y los pies atados. Esto sucedió el 25 de junio de 2016 en Los Laureles, un terreno de parcelas de Limache.

Primeras omisiones respecto al caso

A pesar de las condiciones en las que fue hallada Nicole Saavedra, no se le consideró como un crimen por lesbofobia. De acuerdo con la familia, otra de las primeras inconsistencias respecto al caso fue que las autoridades no consideraron la agravante de secuestro. MIRA CÓMO MÉDICOS DEJAN QUE UN PACIENTE LGBT+ SE DESANGRE EN CHILE.

En representación de El Mostrador (único medio que estaba al tanto de la cobertura), Gustavo Rodríguez subrayó que el asesinato de Nicole tuvo una «brutalidad distinta». Nadie hablaba de un crimen de odio en razón de género y orientación sexual. «Era difícil hacerlo en una provincia tan conservadora», expuso. Lo único que señaló la Brigada de Homicidios de Valparaíso fue lo siguiente:

«Sabemos que era lesbiana, por lo que no se descarta que pudo ser atacada por un hombre o incluso por una mujer en un ataque de celos».

El proceso legal

Tras la rectificación de que Nicole fue secuestrada, torturada, violada y asesinada, la familia buscó asesoría legal. La negligencia no solo fue por parte de las instancias públicas. El primer abogado con el que contactaron Olga y María solía darles largas. No les contestaba los mensajes y aplazaba las reuniones. Su primer contacto con ellas se dio hasta noviembre de 2016, 5 meses después de que encontraron el cuerpo de Nicole Saavedra en Limache, Chile.

Cuando Olga y María tuvieron claro que el abogado no tenía la intención de ayudarlas se acercaron a colectivas feministas locales. Fue así como conocieron a Silvana del Valle, abogada que forma parte de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Para entonces era marzo de 2017.

Si has seguido el caso, probablemente sabes que esta organización lanzó una petición para que el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota hiciera público el juicio al señalado como culpable: Víctor Pulgar Vidal. Esta fue la primera vez en la que las integrantes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres acompañaron a víctimas de feminicidio.

Lo que encontró Silvana del Valle al acudir a la Fiscalía

Cuando Del Valle entró como defensora de la familia, se dejó claro que el caso de Nicole Saavedra también ponía sobre la mesa la omisión estatal de Chile respecto a la lesbofobia. Olga y María intentaban hablar con el fiscal Juan Emilio Gatica, pero las dejaba plantadas. Sumado a la falta de respeto y atención, Silvana del Valle denunció que el funcionario «desconocía mucha información».

Entre marzo y abril de 2017, la abogada manifestó que la Fiscalía no había avanzado en la investigación. Así llegaron Silvana, María y Olga al mes de julio, fecha en la que la familia optó por actuar por su cuenta. Lograron contactar a la Policía de Investigaciones de Chile. Los gastos de la investigación corrieron por parte de la propia familia.

En Chile, pedir justicia puede llevarte a prisión

Frente a la falta de respuesta por parte de las autoridades, María y otras activistas tomaron acciones contra la Fiscalía. Era 2019 y aún no se tenían datos del responsable. La carpeta de investigación estaba vacía. En lugar de atender a este caso de impunidad, la Fiscalía levantó una denuncia contra María y otras 5 mujeres por daños y desorden público. ENTÉRATE DE QUE EN CHILE UN DENTISTA AMENAZÓ Y AGREGIÓ A UNA PAREJA GAY.

Las sentenciaron a juicio para determinar si deberían pasar 3 años en la cárcel. También se les dijo que debían pagar una multa. Este fue uno de los episodios más mediáticos respecto al crimen por lesbofobia de Nicole Saavedra en Chile. Incluso, el colectivo Las Tesis pidió la absolución de las imputadas. La indignación llegó a más de 700 organizaciones feministas del país.

Entre acusaciones legales, María y Olga Bahamondes recibieron respuesta por parte de las instancias ‘responsables’. Tras la presentación de pruebas por parte del Ministerio Público se señaló como presunto culpable al conductor del autobús de la ruta 7: Víctor Pulgar Vidal.

Según se informó, se encontraron indicios del ADN del sujeto en el cuerpo de la víctima. Cuando Pulgar fue señalado por el feminicidio y crimen de odio de Nicole, ya estaba detenido en Valparaíso. Se le acusaba de 2 violaciones. Una de ellas fue a una joven de 14 años. La denuncia correspondió a noviembre de 2016. Para entonces, la fiscal a cargo era Claudia Perivancich.

Justicia para Nicole Saavedra

Para que el caso de Nicole Saavedra pudiera ser tratado como un homicidio por lesbofobia, secuestro, tortura y agresiones sexuales se subrayó que sería necesaria la presentación de 28 testigos, 10 peritos, videos y fotografías. Nuevamente, la resolución de justicia se postergó. ESTA ES LA HISTORIA DE DANIEL ZAMUDIO, CRIMEN DE HOMOFOBIA QUE INDIGNÓ A CHILE.

Los detalles del homicidio se supieron hasta el 2 de junio de 2021. Durante la relatoría, la magistrada Nancy Riffo reiteró que Nicole desapareció al tomar el autobús. Esta versión prevaleció hasta el día en el que se inició el juicio de Víctor Pulgar Vidal. El 4 de octubre de 2021, el fiscal de Quillota, César Astudillo, planteó las condiciones de los hechos. A Nicole la tuvieron privada de su libertad sin alimentos. Su cuerpo fue hallado con «heridas cortopunzantes, erosiones y golpes traumáticos».

En caso de contar con el sostén de las pruebas anteriormente mencionadas, Víctor Pulgar será sentenciado por violación y homicidio. Esto se traduce en una pena perpetua. A pesar de que las integrantes del movimiento Justicia para Nicole rescatan que «es un periodo clave», esto aún no termina.

Justicia para Nicole
Activistas piden justicia por Nicole. / Foto: Instagram (@justiciaparanicole)

Hace falta la resolución y que desde los altos órganos de Chile se reconozca que Nicole Saavedra fue víctima de un crimen de odio por lesbofobia. Esta es una de las demandas por parte de quienes, sea a través del activismo o las expresiones artísticas, exigen justicia para la joven.

Lectura de sentencia

Bajo esta premisa, el 28 de octubre de 2021 el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota llevó a cabo la lectura de la sentencia de Víctor Pulgar. Se le dictó presidio perpetuo. Los indicios se dieron desde el 21 de octubre. En dicha audiencia se le reconoció como responsable del homicidio y violación.

«El imputado retuvo a Nicole Saavedra y la mantuvo privada de su libertad, situación que prolongó hasta el día 24 de ese mismo mes y año [junio de 2016]. Ocasión en la que valiéndose de la debilidad física de la víctima y aprovechándose de su incapacidad para oponerse a la acción del imputado, la golpeó en diversas partes de su cuerpo. Con ello, sometiéndola y debilitándola progresivamente y así causándole traumatismo encéfalo craneano grave con edema y hemorragia encefálico».

Sin embargo, las autoridades no consideraron que los crímenes tuvieran al odio como agravante. Es decir: no se tomaron en cuenta las disposiciones de la ley Zamudio. Al respecto, la jueza Leticia Morales comentó lo siguiente:

«La circunstancia agravante exige además que el delito haya estado motivado única o principalmente por la discriminación hacia la víctima, lo que no resultó acreditado».

Omisión de pruebas

Otra de las inconsistencias con relación al pronunciamiento de las autoridades fue que no se vinculó a Pulgar con el delito de robo. Esto causó gran malestar, pues se estaba omitiendo una de las claves de la investigación. Después de 3 años del asesinato, la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Valparaíso informó que el teléfono móvil de la joven se encontraba en manos de un pariente de Pulgar. La persona que resguardaba este objeto era chofer de la misma ruta.

Respecto al celular también se tiene documentado que la sobrina de Víctor Pulgar declaró haber vendido el equipo. Aun así, en la sesión del 21 de octubre la Fiscalía Regional de Valparaíso anunció que se buscaría la pena más alta para el culpable.

Las lesbianas no olvidamos

Las palabras de la instancia no hicieron desistir a familiares, amistades y activistas. El 29 de octubre de 2021 se organizó una marcha en contra de la impunidad que rodea a los crímenes de odio en Chile. En el cartel de convocatoria y en la toma del espacio público se recordó lo siguiente:

«Repudiamos enfáticamente que no se tipifiquen los crímenes como lo que son. Lo de Nicole es un acto de lesbodio. Nos siguen matando y la justicia solo busca continuar invisibilizándonos».

Tras la lectura de sentencia, la familia de Nicole se reunió fuera de las instalaciones del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota. En entrevista para Teletrece (T13), María y Olga señalaron:

«Fue muy duro. Todos sufrimos como familia. Aunque Nicole no va a volver, sentimos un poco de alivio. Estamos con la tranquilidad de que Víctor Pulgar nunca más va a volver a tocar a una mujer o niña. Eso es lo que más nos engrandece. Después de 5 años la familia puede decir que la promesa que le hicimos a Nicole la estamos cumpliendo».

Aunque la familia y demás seres queridos de Nicole Saavedra se congratulan por la resolución, su derecho de acceso a la justicia en Chile sigue sin estar garantizado en su totalidad. María Bahamondes, Jael Bosquez, Caterina Muñoz, Karen Vergara y Emperatriz Godoy todavía enfrentan un proceso judicial por «daños y desorden público». Las autoridades chilenas postergaron el seguimiento y la eventual resolución para febrero de 2022.

Si te interesa conocer más detalles al respecto puedes seguir al movimiento Justicia para Nicole Saavedra en Instagram. A su vez, te recomendamos ver los siguientes documentales: Silenciadas, El último día de invierno y Camionas. O bien puedes escuchar la siguiente canción de las Horregias:

¿Ya conocías la historia de Nicole Saavedra, caso de lesbofobia y feminicidio que sacudió a Chile?

Con información de La Cuarta, El Mostrador, Teletrece (T13), Soy Quillota y La Tercera

ARTICLE INLINE AD