Imperdonable retrata las dos facetas de los pandilleros gays recluidos en el penal de San Francisco Gotera: asesinos violentos y seres humanos cuya forma de amar es estigmatizada.
El documentalImperdonable, dirigido por la cineasta española Marlén Viñayo y estrenado en 2020 en Toronto Canadá se convirtió en un fenómeno internacional al retratar un lado nunca explorado de las maras de El Salvador: el de los pandilleros gays. Su más reciente galardón es el Premio Gabo 2021 en la categoría de imagen. La Fundación Gabo, que promueve lo mejor del periodismo y la memoria de su fundador, el escritor Gabriel García Márquez, le otorgó el premio el 17 de noviembre de 2021. Pero este no es su único reconocimiento.
Cartel del documental Imperdonable / Foto: El Faro
¿Una historia de amor?
Imperdonable cuenta la historia de un grupo de pandilleros abiertamente gays recluidos en el penal de San Francisco Gotera, en El Salvador. La narración se centra en el caso de Giovanni, un chico que comparte celda con su pareja, otro pandillero.
En entrevista para BBC, la directora Marlén Viñayo relató que una frase pronunciada por Giovanni durante la grabación es lo que le da sentido al documental:
«Es más fácil matar a una persona que amar a un hombre».
Y en efecto, Imperdonable muestra que para los pandilleros de las maras salvadoreñas, matar es un ritual de iniciación, pero ser gays puede convertirse en sentencia de muerte.
«En un momento encontramos el sentido de la película. Fue cuando uno de ellos dijo que para él, matar a una persona era malo, pero no era tan difícil. Mientras tanto, amar a otro hombre era algo fuera de ‘lo natural’».
Imperdonable es un documental que no te puedes perder. / Captura de pantalla: YouTube
¿O una historia de terror?
Pero si bien Viñayo dijo a BBC que el documental Imperdonable es empático y hasta conmovedor, también aclaró que no se limita a victimizar a los pandilleros solo por ser gays.
«No queríamos romantizar la imagen de la pandilla. No solo es mostrar que por ser homosexual estaba siendo una víctima, sino evidenciar que él [Giovanni] también era un asesino y había hecho cosas terribles. Para mí también fue un conflicto preguntarme: “¿Yo qué siento por estas personas?”. Porque en un momento te cuentan unas cosas horribles, con una frialdad absoluta, y después hay momentos de ternura y amor entre ellos».
Simplemente una historia humana
En realidad, el documental Imperdonable relata facetas indisolubles de estos pandilleros gays. Por un lado, la de los hombres socializados en un ambiente violento e hipermachista. Por otro, el de las personas que aman. Y, finalmente, la de sujetos atrapados en el dilema de sus sentimientos y las creencias que les fueron inculcadas. Es decir, humanos como cualquiera. Aunque eso sí: con historias extraordinariamente crueles. CHECA NUESTRA LISTA CON LAS MEJORES RECOMENDACIONES DE DOCUMENTALES LGBT+.
Aquí puedes ver el tráiler de Imperdonable.
En México, la historia de los pandilleros gays narrada en el documental Imperdonable solo pudo verse en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, pero esperamos que pronto tenga mayor distribución.
El Tec de Monterrey canceló una conferencia que sería impartida por un promotor de las ‘terapias de conversión’. Sin embargo, la institución continúa avalando la existencia de Vitae, organización anriderechos organizadora del evento.
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) informó a través de una carta dirigida a Homosensual sobre la cancelación de la conferencia organizada por el grupo estudiantil provida Vitae y a la que acudiría como invitado Marcial Padilla, promotor de los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), también conocidos como ‘terapias de conversión’.
El 19 de noviembre de 2021, Homosensual informó sobre el evento que estaba planeado para realizarse el lunes 22 de noviembre a través de la plataforma Zoom. Sin embargo, el mismo 22 de noviembre, este portal recibió un correo electrónico de Gerson Hernández. En dicho mail, Hernández adjuntó una carta con el logo del Tec de Monterrey —sin firmar— informando a este medio sobre la cancelación de la conferencia que llevaba por título “Dignidad humana”.
En la carta se anuncia que el discurso de Marcial Padilla, promotor de las ‘terapias de conversión’, no representa los valores del Tec de Monterrey:
«La conferencia fue organizada por uno de los grupos estudiantiles, en la que su invitado tiene un discurso claramente opuesto a los valores de la Institución, por lo cual hemos solicitado la cancelación de este evento al grupo organizador, con base al artículo 18 del Reglamento de Grupos estudiantiles del Tec».
Comunicado del Tec de Monterrey dirigido a Homosensual
No obstante, en el comunicado el Tec evitó pronunciarse sobre las quejas de estudiantes LGBT+ acerca de Vitae, grupo catalogado como antiderechos y que organizó la charla con el promotor de las ‘terapias de conversión’. El Tec tampoco se pronunció sobre las acusaciones de que la institución censura a grupos estudiantiles LGBT+.
¿Qué es Vitae?
Vitae es una organización nacida en septiembre de 2021. Se trata de un colectivo estudiantil que se define como provida y antiaborto. Su surgimiento y aprobación por parte del Tec de Monterrey generó preocupación e indignación por parte de estudiantes LGBT+, quienes se quejaron de las restricciones que la institución impone a grupos de la diversidad sexual y la laxitud con la que tolera organizaciones antiderechos. CONOCE LAS DENUNCIAS DE CENSURA A GRUPOS LGBT+ EN EL TEC.
¿Quién es Marcial Padilla?
Marcial Padilla es director de la organización provida y profamilia ConParticipación. Desde esa plataforma se opone a la interrupción legal del embarazo y promueve las ‘terapias de conversión’. Pasando por alto el hecho de que hace más de 30 años la organización Mundial de la Salud determinó que la homosexualidad no es una enfermedad, Padilla defiende la impartición de ‘terapias de conversión’. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS PROHÍBEN Y SANCIONAN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’.
Asimismo, califica como «acompañamientos respetuosos, eficaces y profesionales» a estas prácticas que en realidad son violatorias de derechos humanos. Las llamadas ‘terapias de conversión’ tienen como fin anular el libre desarrollo de la personalidad de personas LGBT+. Además, suelen incluir tortura, electrochoques, violaciones correctivas y otras atrocidades. CHECA LA INICIATIVA PARA PROHIBIR LOS ECOSIG A NIVEL NACIONAL.
Padilla defiende la impartición de Ecosig. / Foto: Twitter (@daninininis)
Además, el promotor de las ‘terapias de conversión’ invitado por la organización estudiantil del Tec de Monterrey suele hacer publicaciones homofóbicas en redes sociales.
Padilla se opone al matrimonio igualitario. / Foto: Twitter (@daninininis)
Amenazan con reprogramación
Pese a todos esos antecedentes, la organización estudiantil antiderechos del Tec de Monterrey invitó a Marcial Padilla a impartir la conferencia. La charla, irónicamente titulada “Dignidad humana”, se llevaría a cabo el 22 de noviembre de 2021 a las 18:00 a través de Zoom. Pero finalmente las autoridades del Tec no permitieron que se llevara a cabo. Pese a ello, a través de sus redes sociales, la organización Vitae aseguró que el evento será reprogramado.
Pese a que el Tec informó que el evento se canceló, a través de redes sociales Vitae asegura que será reprogramado. / Foto: Instagram (@vitaecmty)
¿Cuáles son los valores de la institución?
De acuerdo con el Reglamento General de Estudiantes del Tec de Monterrey, los grupos estudiantiles deben estar registrados y autorizados por la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE). Además, para ser autorizados, los grupos deben «ceñirse a los principios y valores de la institución». El artículo 16 del ordenamiento incluso detalla que los eventos organizados por dichos grupos deben realizarse en un marco de «respeto a las leyes vigentes, a las autoridades gubernamentales y a la sociedad en general».
El Tec de Monterrey solicitó la cancelación de la conferencia del promotor de las ‘terapias de conversión’ con base en el artículo 18 de su reglamento. Dicho artículo establece que «todas las expresiones de los integrantes e invitados de los grupos estudiantiles, debe estar libre de discursos de odio y de discursos que ofendan a integrantes de la comunidad».
De ahí surgen ciertos cuestionamientos. Si el Tec de Monterrey considera que promover ‘terapias de conversión’ va contra los valores de la institución ¿por qué autorizó la formación de Vitae, organización que promueve el duscyrso deMarcial Padilla?
Censura LGBT+
Más allá de que la conferencia del promotor de las ‘terapias de conversión’ no se realizará en Tec de Monterrey, otro tema delicado es que la institución enfrenta acusaciones de censura hacia quienes buscan hablar de diversidad sexual. En el Tec, los estudiantes LGBT+ de bachillerato no pueden formar grupos estudiantiles. La formación de organizaciones LGBT+ solo se permite en licenciatura y posgrado porque el tema supuestamente «corresponde en su práctica y ejercicio a estudiantes mayores de edad».
Además, en septiembre de 2021, organizaciones feministas y LGBT+ denunciaron que «la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil (LiFE) del Tecnológico de Monterrey, órgano que coordina a los grupos y sociedades estudiantiles, ha censurado previamente y de manera repetida a grupos estudiantiles de diversidad, inclusión y género». Según detallaron a través de un comunicado, la censura suele incluir amenazas de clausura o cancelación de eventos por parte de la institución.
Pronunciamiento de colectivo LGBT+ del Tec de Monterrey / Foto: Instagram (@aireqro)
Irónicamente, la Dirección de Liderazgo y Formación Estudiantil de la institución presume la inclusión como uno de sus valores. No obstante, el Tec de Monterrey se muestra más cercano a discursos de odio y exclusión como el del Vitae.
El 17 de noviembre de 2021 falleció Alicia Valle, pionera en la investigación de los crímenes de odio en México y madre del activista Francisco Estrada.
A sus 88 años, despedimos a Alicia Valle, quien en memoria de su hijo, Francisco Estrada Valle, fue luchadora social y precursora en la investigación de los crímenes de odio en nuestro país. Desde 1992, Alicia aguardó en las oficinas de los ministerios públicos y las fiscalías para exigir justicia por su hijo, quien fue asesinado el 12 de julio en un departamento de la calle Pacífico del entonces Distrito Federal.
Alicia Valle y Francisco Estrada, un chico gay que vivía con VIH, fueron 2 de los primeros nombres que se pueden rastrear en la historia de la investigación de los crímenes de odio. Un día después del deceso de Alicia, el 18 de noviembre de 2021, el activista Alejandro Brito (Letra S) comentó lo siguiente:
«Fue pionera de la denuncia. Gracias a ella empezamos a hacer este tipo de trabajo. Creamos la Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia para esclarecer el crimen de su hijo. La acompañamos con los fiscales de Ciudad de México. Desgraciadamente, no se avanzó en las investigaciones. El crimen quedó impune».
¿Quién fue Alicia Valle?
Alicia nació y creció en Guanajuato, actualmente una de las entidades más hostiles con la comunidad LGBT+. Como a muchas otras madres que siguen en espera de respuestas por parte de las autoridades, la educaron bajo el estándar de ‘la buena esposa’. Se casó muy joven. Tenía 16 años cuando su marido le dijo que dejara de ser tan amiguera.
Desde entonces desempeñó uno de los trabajos que poco a poco hemos peleado por su remuneración: el del hogar. A los 27 años, ya madre de 9 hijos, se quedaba en casa y hacía rendir el dinero que su esposo ganaba como ingeniero. Les iba bien. Sin embargo, quería disfrutar de su sexualidad sin preocuparse por los embarazos.
A comienzos de los 60 se unió a las filas de la revolución de la píldora anticonceptiva. Para la década siguiente, el sueldo de su esposo era suficiente para sustentar los estudios de los hijos varones. Alicia compartió con sus hijas los talleres de costura, cocina y manualidades.
Eternos cómplices
Alicia crio y maternó a 11 hijos e hijas. En cada uno encontró una sutura de ella misma. Francisco heredó su espíritu guerrero. Madre e hijo fueron cómplices de vida. Cuando Francisco habló con su familia sobre su orientación sexual, su padre decidió alejarse. Alicia lo supo desde el momento en el que regresó de Toluca para hablar con ella.
Aprendió y desaprendió al lado de él. Así fue hasta que el joven consiguió una beca para continuar con su formación profesional en Estados Unidos, país en el que recibió su diagnóstico como paciente de VIH. Tras la confirmación de los resultados, Francisco habló con su papá. Enseguida, él le dijo que no aceptaría a un hijo «maricón y sidoso».
La amenaza culminó en la colocación de candados en la casa. Así terminó un matrimonio de 42 años. Para subsistir, Alicia comenzó a vender comida en Irapuato. En sus tiempos libres acompañó a chicos que, como su hijo, vivían con un virus al que se condenaba desde los medios, entornos familiares y el propio Estado. CONOCE LOS CASOS DE SEROFOBIA MÁS INDIGNANTES EN MÉXICO.
Alicia Valle y Francisco Estrada volvieron a caminar de la mano. Lo hicieron en las calles de Guanajuato y más tarde en las avenidas de Ciudad de México entre las y los asistentes de la Marcha del Orgullo. No todos los paseos eran agradables. Francisco solía señalarle dónde quería que colocaran sus cenizas. La muerte fue ese intermediario anticipado.
Justicia para Francisco Estrada
Antes de encarar la homofobia institucional, Alicia presenció la sed de justicia de su hijo. Lo veía preparar cursos y campañas sobre la prevención del VIH. Alicia Valle fue testigo del nacimiento de Francisco Estrada en 2 ocasiones. Una de ellas fue cuando se recibió como médico y fundó la organización Acciones Voluntarias sobre Educación en México A. C. (AVE México). Escuchó los balbuceos de sus hijo cuando era pequeño y le tocó recordar las veces en las que él hizo balbucear a otros.
Francisco Estrada Valle / Foto: Obituario LGBTTTI
Más tarde, en 1992, el dolor lo habitó todo. Desde antes de ver el cuerpo de su hijo, sabía que algo le había pasado. Alicia Valle fue una de las primeras madres que nombró las características de los crímenes de odio en nuestro país. Aún con la rabia atravesada, vistió a su hijo como él pidió. No tenía dinero para el funeral, pero las y los integrantes de AVE México cubrieron los gastos.
Para Alicia Valle,a Francisco Estrada lo asesinaron 2 veces. En una lo estrangularon y en la otra los diarios sensacionalistas lo reconocieron como parte de una «Orgía de sangre» y «Vendetta de homosexuales». Al igual que muchas madres, padres y familiares en México, Alicia guardó su último aliento para pedirnos no olvidar el nombre de su hijo.
Desde Homosensual nos solidarizamos con la familia de Alicia Valle, madre de Francisco Estrada y pionera en la lucha contra los crímenes de odio en nuestro país.
Laura Zapata criticó al cantante Harry Styles por haberse vestido como Dorothy de El mago de Oz.
La actriz Laura Zapata causó polémica en Twitter por escribir que tendría que estar «enferma» para que le gustara el cantante Harry Styles vestido como Dorothy de la película El mago de Oz.
Todo comenzó con un tuit que realizó la cuenta @CualquieraMujer el 16 de noviembre de 2021. En él, se veía al cantante Harry Styles vestido como Judy Garland en la cinta Elmago de Oz de 1939. La foto del cantante estaba acompañada de la pregunta: «Mujeres, sean honestas. ¿Se sienten atraídas por él?». MIRA CÓMO HARRY STYLES CANTÓ ¨SOMEWHERE OVER THE RAINBOW¨ VESTIDO DE DOROTHY.
¿Qué dijo Laura Zapata contra Harry Styles?
La respuesta de Laura Zapata causó polémica y se volvió viral el 18 de noviembre de 2021 por la noche: «Qué horror, ni que estuviera enferma», tuiteó la actriz.
Tuit de la actriz sobre Harry Styles / Foto: Twitter (@LAURAZAPATAM)
En diversas respuestas, Laura Zapata calificó de «generación de cristal» y «débiles» a todas las personas que se sintieron ofendidas por el comentario que realizó. Incluso dijo que no le gustan los gays.
La actriz respondió a tuits sobre Harry Styles. / Foto: Twitter (@LAURAZAPATAM)
¿Po qué Harry Styles se vistió de Dorothy?
El 31 de octubre de 2021, Harry dio un concierto en el Madison Square Garden de Nueva York, Estados Unidos. Ahí, apareció vestido como la protagonista de El mago de Oz y realizó una interpretación de la canción principal de la cinta, “Somewhere Over the Rainbow”. CHECA CÓMO HARRY STYLES ROMPIÓ ESTEREOTIPOS CON PORTADA DE VOGUE.
La cantante trans Ariel Serrano mantiene viva la cultura mexicana a través de su música, pero la falta de oportunidades de trabajo amenaza su carrera.
«Yo no pido dinero ni apoyo, solo trabajo, una oportunidad para presentar mis conciertos», escribió la cantante transAriel Serrano en una emotiva publicación dirigida a Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura.
A través de un hilo en Twitter del 17 de noviembre de 2021, la artista contó que actualmente no cuenta con trabajo ni apoyo de ninguna instancia gubernamental. Por ello, se acercó a la Secretaría de Cultura. Sin embargo, la instancia de Gobierno se limitó a responderle que no puede ayudarla sino hasta 2022. Al respecto, la cantante calificó la respuesta de la Secretaría de Cultura como inhumana:
«Pedirme eso es algo muy difícil, me parece inhumano hacerme una petición de esa índole».
Hilo de Ariel Serrano en Twitter / Foto: Twitter (@arielvenadito)
¿Quién es Ariel Serrano?
Ariel Serrano es una cantante trans originaria de CDMX. Sin embargo, su familia proviene de Oaxaca y ella está en contacto con sus raíces y con su cultura. No solo interpreta géneros como son oaxaqueño, son jarocho, música ranchera y boleros. Además, es capaz de cantar tanto en español como en zapoteco.
El problema es que el talento de la cantante Ariel Serrano no encaja en la música mainstream y tampoco en los estereotipos sobre el arte de las personas trans. En 2020, durante una entrevista con Homosensual, Ariel explicó que le es difícil encontrar lugares para presentarse, no por ser trans, pero sí por interpretar música regional. «Tendría que armar un show drag, algo más pop o un show de lipsync… si no, no» relató. MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON ARIEL SERRANO.
Pese a todas las adversidades, Ariel siempre está buscando la forma de trabajar y mantener vivas sus raíces. Durante la pandemia incluso organizó una colaboración a distancia con distintos músicos en la que interpretó la famosa canción “La Llorona”, tanto en español como en zapoteco. CONOCE A NATALIA MELÉNDEZ, LA PRIMERA MARIACHI TRANSGÉNERO.
Ojalá que la Secretaría de Cultura entienda que apoyar el talento de la cantante trans Ariel Serrano equivale a conservar la cultura mexicana. Ella solo necesita una cosa: una oportunidad de presentar su trabajo.
Jhonny Caz, de Grupo Firme, es el primer cantante abiertamente gay de un grupo regional en ganar un premio Latin Grammy.
La noche del 18 de noviembre de 2021 se realizó la ceremonia número 22 de la entrega del Latin Grammy, en la que el cantanteJhonny caz y Grupo Firme ganaron el premio en la categoría mejor álbum de música banda.
Grupo Firme, banda originaria de Tijuana, Baja California, compitió en dicha categoría con artistas como Banda El Recodo, Banda Los Recoditos, Banda Los Sebastianes y Joss Favela. Este premio se suma a una lista de éxitos que ha cosechado el grupo. También logró 3 galardones en los Premios de la Radio, el 10 de noviembre de 2021. CHECA CÓMO GRUPO FIRME AGRADECIÓ EL APOYO DE LA COMUNIDAD LGBT+ EN LOS PREMIOS DE LA RADIO.
Jhonny Caz, cantante abiertamente gay, ganó un Latin Grammy
En diciembre de 2020, Jhonny Caz comentó públicamente que era gay. Además, dijo que tenía desde hace 5 años una relación con su novio, Jonathan Bencomo. ASÍ FUE COMO JHONNY CAZ SALIÓ DEL CLÓSET.
Después de haber ganado el premio Latin Grammy con Grupo Firme, Jhonny Caz publicó en su cuenta de Instagram una serie de fotos en la que destacó que un hombre abiertamente gay obtuviera este galardón.
«Por primera vez alguien abiertamente de la comunidad LGBT+, perteneciente a un grupo de regional mexicano, gana un Latin Grammy».
El vocalista de Grupo Firme también añadió:
«Deseo no ser ni el único y que no sea el último, que la vida siga siendo bonita para todos y la música siga traspasando barreras».
El cantante Jhonny Caz ganó un Latin Grammy. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
El uso del VIH en una analogía para criticar al presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), fue considerado estigmatizante hacia quienes viven con el virus.
Fernando Belaunzarán, exintegrante de la dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), exdiputado federal por el mismo instituto político y actual columnista del periódico Excélsior, hizo una desafortunada comparación entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y el VIH.
«López Obrador es a la democracia lo que el VIH al sistema inmune», escribió el 16 de noviembre de 2021 en su cuenta de Twitter. La publicación generó críticas hacia el columnista por el uso político de un tema que afecta la salud de miles de mexicanos y les expone a prejuicios y prácticas discriminatorias.
Esta publicación de Fernando Belaunzarán en Twitter desató toda la polémica. / Foto: Twitter (@ferbelaunzaran)
Asimismo, organizaciones como Fuera del Clóset A. C. lamentaron la comparación que Fernando Belaunzarán hizo entre AMLO y el VIH. En su publicación, el colectivo que apoya a personas LGBT+ y con VIH consideró al comentario como discriminatorio y estigmatizante.
Respuesta de Fuera del Clóset A. C. al tuit de Fernando Belaunzarán / Foto: Twitter (@FueraCloset_AC)
Tras las críticas, Belaunzarán rechazó que su publicación fuera estigmatizante o serofóbica. A través de otro tuit, el perredista comentó:
«Habla del virus, no de los enfermos. Si yo menciono a la gripe, no ofendo a quienes tienen catarro. Es una analogía de las que abundan en la ciencia política».
Belaunzarán también comparó el VIH con la gripe. / Foto: Twitter (@ferbelaunzaran)
Visión reduccionista del VIH
En opinión de Alaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre, la comparación que Fernando Belaunzarán hizo entre AMLO y el VIH sí genera desinformación y estigma hacia quienes viven con el virus. Entrevistado por Homosensual, el activista explicó que la comparación parte de un punto de vista reduccionista sobre el VIH.CONOCE LA HISTORIA DE VIDA Y LA LABOR DEL ACTIVISTA ALAÍN PINZÓN.
«Habla de que el VIH afecta el sistema inmune. Pues sí, pero hay que preguntarnos las condiciones por las cuales lo ataca: porque no hay medicamento o porque no hay detección oportuna. Pero si una persona que vive con VIH está en tratamiento, por supuesto que no lo ataca».
Cabe recordar que el tratamiento antirretroviral permite que las personas que viven con VIH reduzcan su carga viral a niveles indetectables e intransmisibles, viviendo vidas plenas y saludables. En cambio, al comparar al VIH con AMLO, Belaunzarán se limitó a «perpetuar estigmas y acrecentar el desconocimiento», opinó Pinzón.
«Lo que se genera es seguir contribuyendo a un estigma social a partir de un diagnóstico que puede ser perfectamente controlable».
Tras la polémica, Fernando Belaunzarán aseguró estar en contra de todo tipo de discriminación y de la estigmatización de grupos vulnerables. Asimismo, explicó que no borrará su tuit porque «se ha dado una discusión valiosa en torno a él».
No obstante, al hacer su comparación entre AMLO y el VIH, Belaunzarán habló desde el desconocimiento de la experiencia de una persona con el virus. Como bien mencionó Alaín Pinzón, el VIH no mata. Pero sí matan la falta de medicamentos, la estigmatización y la discriminación. CONOCE LOS CASOS MÁS INDIGNANTES DE SEROFOBIA EN MÉXICO.
¿Tú qué opinas sobre la comparación que Fernando Belaunzarán hizo entre AMLO y el VIH?
El 17 de noviembre de 2021 circuló con fuerza el rumor de que el cantante originario de Colombia, Sebastián Yatra, y Kunno, el influencer mexicano de TikTok, son novios. Pero ¿cuál es en realidad la relación entre ambas celebridades?
Sebastián Yatra y Kunno acapararon las tendencias en redes sociales luego de que se viralizaron videos que algunos fans de ambos famosos interpretaron como declaraciones de amor, por lo que se desataron especulaciones acerca de si son novios o tienen una relación de pareja.
En uno de los videos, ambas celebridades aparecen abrazadas. «Llegó mi chico ideal», dice Kunno. Por su parte, Yatra comienza a cantar con ternura la letra de la canción “El amor” de Tito El Bambino. «El amor es una magia, una simple fantasía», comenta. MIRA EL VIDEO QUE HIZO A ALGUNOS PENSAR QUE SEBASTIÁN YATRA ES GAY.
El video hizo especular a los fans de Kunno y Sebastián Yatra acerca de si los famosos son novios. Además, los rumores se intensificaron cuando comenzó a circular otro video donde se invierten los papeles. En otra grabación es el cantante quien menciona que el influencer es su chico ideal:
«Mi chico ideal, Kunno, pienso en ti todas las noches».
Pero a pesar de que los videos que desataron el rumor de que Sebastián Yatra y Kunno son novios se viralizaron el 17 de noviembre de 2021, lo cierto es que no son nuevos. De hecho, ambas celebridades han grabado decenas de videos juntos tanto en TikTok como en Instagram al menos desde octubre de 2020. Uno de los más conocidos es cuando el cantante golpeó al influencer con una almohada mientras este grababa para su cuenta de TikTok.
Desde julio de 2021, Kunno había presumido que el cantante colombiano le dijo que piensa en él todas las noches. Además, para contextualizar, vale la pena aclarar que la frase sobre el «chico ideal» es una referencia a la canción “Chica ideal”, colaboración de Sebastián Yatra con Guaynaa.
Yatra ya le había dicho a Kunno que piensa en él por las noches. / Foto: Twitter (@papikunno)
Sí andan juntos
Lo que sí es reciente y también alimentó los rumores de que Kunno y Yatra son novios es un video publicado por el influencer el mismo 17 de noviembre. En el video se observa a ambos de fiesta en un antro junto al youtuber Rodrigo Contreras.
Si tomamos en cuenta la declaración más reciente de Sebastián Yatra sobre su vida de pareja, entonces son falsos los rumores de que él y Kunno son novios.
Quien resolvió el misterio fue una fan del cantante colombiano con la cuenta @yatramibb. La tuitera publicó el video grabado el 14 de noviembre de un ‘chacaleo’ de Yatra con la prensa. En la grabación se escucha al intérprete asegurar que se encuentra soltero a pregunta explícita de un reportero sobre si está enamorado.
Podemos apreciar esta parte que grabe de la entrevista que le estaban haciendo a Yatra?
Entrevistador: Mi querido Yatra andas muy enamorado A lo que Yatra responde: Cual enamorado yo ando soltero
En suma, los videos cariñosos del cantante con el influencer no son ninguna novedad. Pero los rumores de que Kunno y Yatra son novios más bien se alimentaron por algunos memes sobre la ruptura del colombiano con la actriz argentina Tini Stoessel. Asimismo, otros usuarios de redes sociales bromearon comparando la supuesta relación con la ruptura de los cantantes Shawn Mendes y Camila Cabello. ENTÉRATE DE QUÉ PAREJAS DE FAMOSOS LGBT+ SE SEPARARON EN 2021.
Meme sobre el chisme de Kunno y Yatra / Foto: Twitter (@LaLicenciadaP)
¿Tú sí pensaste que Sebastián Yatra y Kunno son novios?
El Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina confirmó que el país sudamericano será la sede del Mundial de Futbol LGBT+ en 2024.
El 16 de noviembre de 2021, el Instituto Nacional de Promoción Turística de Argentina (Inprotur) confirmó que este país organizará el Mundial de Futbol LGBT+ en 2024, el cual tendrá el objetivo de celebrar la diversidad.
La Asociación Internacional Gay y Lésbica de Futbol (IGFLA por sus siglas en inglés) eligió a Argentina para realizar la edición número 25 de esta competición internacional. Se realizará en la capital argentina, Buenos Aires, del 4 al 9 de noviembre de 2024. Se espera que esta competencia deportiva sea de gran tamaño porque contará con la participación de 80 equipos y más de 1600jugadores. CHECA DÓNDE SERÁ LA SEDE DEL WORLDPRIDE 2025.
Este Mundial de Futbol LGBT+ destacará porque organizaciones LGBT+ y la Asociación del Futbol Argentino (AFA) colaborarán en la realización de la competencia. De igual manera, cabe señalar que la IGFLA se creó en 1992 con el objetivo de promover el respeto de la comunidad LGBT+ por medio del futbol y funciona como una red internacional que reúne a equipos de todo el mundo.
El mundial LGBT+ 2024 se realizará en Argentina. / Foto: Twitter (@InproturArg)
Mundial de la diversidad
El titular de Inprotur, Ricardo Sosa, manifestó que realizar este evento en Argentina significa que el país va avanzando en temas de diversidad. Además, destacó que se calcula que el evento deportivo deje en el país una derrama económica de más de 4 millones de dólares por turismo LGBT+.
Para celebrar que el director español Pedro Peira llevó la historia de Bamby Salcedo al cine, te compartimos algunos datos de esta activista trans y latina.
Como parte de las actividades del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España) 2021, el director Pedro Peira presentó LA Queenciañera, una película que relata la historia de Bamby Salcedo, activista trans y latina que es muy querida en el sur de California.
En colaboración con diversas organizaciones (por ejemplo LA PRIDE y National Latin@ AIDS Awareness Day) Bamby ha sido una de las figuras más visibles en la lucha contra el racismo, la transfobiay serofobia. Vive con VIH. Además de hacer un recuento de su trabajo con distintas ONG, LA Queenciañerafue un proyecto con el que quiso dar la bienvenida a sus 50 años. Asimismo, el nombre del documental es para celebrar que han pasado 15 años desde su transición.
¿De qué va el documental?
Para reivindicar sus raíces mexicanas, Bamby le propuso a Peira que la cinta retratara la tradicional fiesta de XV años. Si bien su presentación en las Salas Esenciales del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva fue lo que puso a LA Queenciañera en el radar, no es el primer público que aprecia el proyecto.
La producción de corte documental estuvo en la programación de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, el Outfest de Los Ángeles, el Festival de Cine de Puerto Vallarta y el Seattle Latino Film Festival. En este último la historia de Bamby Salcedo resultó ganadora en la categoría de mejor guion. ECHA UN VISTAZO A ESTOS DOCUMENTALES LGBT+ QUE TE SACUDIRÁN EL ALMA.
En suerte de un segundo reconocimiento se perfiló como posible merecedora de la Espiga Arco Iris. Esta premiación se hace junto con la Fundación Triángulo. En LA Queenciañera, Bamby Salcedo comparte cámaras con Patricia Arquette, quien desde 2016 recuerda a su hermana, Alexis, una mujer trans que falleció por complicaciones relacionadas con el VIH.
Cabe destacar que en LA Queenciañerano se hará alusión a la estructura patriarcal de la fiesta de XV años. El documental se centrará en el agradecimiento que tiene Bamby con todas las mujeres que la acompañaron. AQUÍ TE RECOMENDAMOS 5 MARAVILLOSOS DOCUMENTALES CON TEMÁTICA TRANS.
Bamby Salcedo quiere celebrar su cumpleaños número 50. / Foto: Sitio web de Bamby Salcedo
¿Quién es la mujer detrás de LA Queenciañera?
Bamby Salcedo es una mujer trans y latina. Desde hace más de 15 años vive en Estados Unidos. Creció en el seno de una familia en condiciones económicas muy difíciles. Eso ocasionó que dejara de ver a su padre desde muy pequeña. Se quedó en Guadalajara al cuidado de su madre.
Sin embargo, durante su infancia y adolescencia se enfrentó al abuso sexual y psicológico por parte de su padrastro. Ante esta situación se vio obligada a seguir los pasos de su padre y migró a Estados Unidos. Durante un tiempo vivieron bajo el mismo techo.
No obstante, cuando empezó con su proceso de transición se mudó a Los Ángeles. En ese intervalo, recurrió al uso de drogas y la ejecución de algunos delitos. También ejerció el trabajo sexual y a una muy temprana edad le detectaron VIH. Se enfrentó al sistema carcelario estadounidense. Como mujer trans y latina, Bamby Salcedo es una sobreviviente de las crudas políticas migratorias y las agresiones sexuales al interior de los centros penitenciarios.
Al recuperar su libertad, Bamby comenzó a sumar fuerzas con personas que se pronunciaran en contra de las violencias que atraviesan a la población trans, latina y migrante. Fue así como surgió TransLatin@ Coalition, organización de la que es directora ejecutiva.
TransLatin@ Coalition no solo brinda apoyo al sector trans. Los abrazos están abiertos a personas intersex y de género no conforme. Algunos de los servicios que se otorgan desde este espacio son acceso a la PrEPy PEP, asesoría legal y línea de emergencia en caso de encontrarse en una situación de violencia. Su labor como ejecutiva también la llevó a que en 2013 fuera narradora del documental deRoland Palencia y Dante Alencastre llamadoTransVisible: Bamby Salcedo’s Story.
¿Ya conocías a Bamby Salcedo, activista trans, latina y protagonista de LA Queenciañera?