viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 367

Actores y actrices cisgénero que han hecho papeles trans

0

Estos son 9 actores y actrices cisgénero que han hecho papeles trans.

Aunque cada vez más directores y guionistas crean historias complejas con personajes trans, pocos eligen a personas trans para representar estas narrativas y como muestra de ellos están estos 9 actores y actrices cisgénero que han hecho este tipo de papeles. CHECA QUÉ FAMOSOS SE ARREPIENTEN DE SUS PERSONAJES LGBT+.

La comunidad trans es una de las que más ha luchado para que los creadores de shows y películas incluyan personajes con los que se pueda identificar. No obstante, muchas veces este colectivo solo es escuchado a medias.  ¿NO SABES QUÉ ES CISGÉNERO? AQUÍ TE LO EXPLICAMOS.

Diego Luna

Diego Luna participa en el proyecto Cities of Love, el cual ya ha producido películas en Nueva York, París y Río. En Berlin, I Love You, Diego Luna es una mujer trans a la que acaba de dejar su novio. La película ya fue estrenada en Berlín y Nueva York. ESTA FUE LA VEZ QUE DIEGO LUNA DEFENDIÓ LOS DERECHOS LGBT+ E HIZO ENOJAR AL GOBIERNO YUCATECO.

actores cisgénero papeles trans
Diego Luna es una mujer trans a la que su novio le rompe el corazón en la película Berlin, I love you. / Foto: Novedades de Campeche

Paco León

Paco León es un actor bisexual que, en México y el resto de Latinoamérica, lo conocimos gracias a La casa de las flores. Aunque en realidad no se nos presentó como León, sino como la guapísima María José, exesposa de Paulina de la Mora. ESTOS SON ALGUNOS ACTORES QUE CREÍAS GAYS, PERO SON BISEXUALES.

actores cisgénero papeles trans
Paco León hace de la guapísima María José en La casa de las flores. / Foto: El Siglo de Torreón

Eddie Redmayne

Eddie Redmayne le dio vida a una de las primeras mujeres trans en pasar por una cirugía de reasignación de sexo: Lili Elbe. Su actuación fue aplaudida por la Academia, tanto que hasta lo nominaron a un Óscar al Mejor Actor. No obstante, la comunidad trans no estaba nada feliz de que una historia así de importante fuera encarnada por un hombre cisgénero.

Sin embargo, en una entrevista con The Sunday Times publicada el 21 de noviembre de 2021, Eddie reconoció que haber aceptado el papel no fue lo mejor: «Hice esa película con las mejores intenciones, pero creo que fue un error».

En la misma entrevista, el actor demostró que ha escuchado las críticas que se le hicieron a La chica danesa en su momento:

 «La mayor discusión acerca de las frustraciones por el casting se debe a que mucha gente no tiene un lugar en la mesa. Debe haber un equilibrio. De lo contrario, vamos a seguir teniendo este tipo de debates».

Redmayne fue Lili Elbe en La chica danesa. / Foto: Actitud Fem

Kathleen Turner

Kathleen Turner fue una de las primeras mujeres cisgénero en actuar como una mujer trans. Ella fue la madre de Chandler, Helena, en Friends. Aunque su personaje es popularmente (y erróneamente) recordado por los fans como ‘el papá de Chandler’. ACÁ TE CONTAMOS SOBRE EL EPISODIO GAY DE FRIENDS QUE CHANDLER NO QUISO HACER.

actores cisgénero papeles trans
Kathleen Turner fue Helena Handbasket, la madre trans de Chandler en Friends. / Foto: Digital Spy

Jared Leto

Jared Leto ha sido uno de los actores cisgénero que más se ha comprometido con su personaje. Durante los 25 días en los que se rodó Dallas Buyers Club, Leto nunca dejó su papel como Rayon. Ella era una mujer trans que vivía con VIH. ASÍ LE DIJE A MI FAMILIA QUE TENGO VIH.

Jared Leto como Rayon, una mujer trans que vive con VIH / Foto: Programme Television

Elle Fanning

Elle Fanning comparte pantalla con Susan Sarandon y Naomi Watts en la película Conociendo a Ray. Ahí, Fanning es un joven adolescente que está luchando por aceptarse como un hombre trans. ELLAS SON LAS ACTRICES HETEROSEXUALES QUE HAN ENAMORADO A LAS LESBIANAS.

actores cisgénero papeles trans
Elle Fanning como Ray, un adolescente trans en proceso de descubrimiento / Foto: Dose

Benedict Cumberbatch

Su papel como All en Zoolander 2 puede ser una de las peores actuaciones de Cumberbatch hasta ahora. No porque haya sido aburrida, sino porque perpetuaba una interminable lista de estereotipos negativos que se tienen sobre las personas trans, no binarias y andróginas. Los fans se enojaron tanto que incluso crearon una campaña para sabotear el proyecto mientras estaba en cartelera.

actores cisgénero papeles trans
Cumberbatch le dio vida a All, modelo trans y andrógino que le ganó muchas críticas por parte del público. / Foto: ITV

Jeffrey Tambor

Jeffrey Tambor era el protagonista de la serie Transparent. Esta seguía la historia de Maura Pfefferman, una mujer que no descubre que es trans sino hasta su vejez. El equipo detrás de Transparent fue aclamado por su profunda investigación que les llevó a crear un retrato realista de una mujer trans. No obstante, este show fue cancelado luego de que Tambor haya sido acusado de acosar sexualmente a dos de sus compañeras de trabajo, ambas mujeres trans.

Jeffrey Tambor como Maura / Foto: Pink News

John Cameron Mitchell

John Cameron Mitchell escribió, dirigió y estelarizó Hedwig and the Angry Inch durante su producción off-Broadway en 1998. Para la película estrenada en el 2001, Mitchell volvió a ser Hedwig: una mujer trans que recorre todo Estados Unidos persiguiendo a un examante que plagió sus canciones.

Cameron Mitchell fue Hedwig, una mujer trans que escapa de Alemania a Estados Unidos intentando convertirse en una estrella de rock. / Foto: The Dissolve

Hollywood no tiene muchos actores ni actrices trans. Eso es una verdad innegable. Sin embargo, esto no debería de ser utilizado como una excusa para no incluir a talentos trans en las producciones. Al contrario, debería de ser una razón para comenzar a buscar talento más diverso. Esto porque no habrá nunca una gran cantidad de celebridades trans, no binarias, asexuales o de cualquier otra letra del acrónimo LGBTTTIQA si nadie les da una oportunidad.

¿Estás de acuerdo con que actores o actrices cisgénero hagan papeles trans? ¿O preferirías que la diversidad estuviera en todo, actores y personajes por igual?

Con información de The Guardian, Pink News, People y Sensacine

ARTICLE INLINE AD

CDMX: Te mostramos qué ofrece la primera clínica trans

0

En octubre de 2021 el Gobierno de CDMX inauguró la primera clínica de atención a personas trans y tuvimos la oportunidad de visitarla el 19 de noviembre.

El 1 de octubre de 2021, el Gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum llevó a cabo la inauguración de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt, comúnmente conocida como la primera clínica trans) en CDMX. El evento sucedió en las inmediaciones de las calles Plan de San Luis y Manuel Carpio, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

Además de la jefa de Gobierno, a la apertura acudieron representantes del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred) y del Congreso local. Al lado de Geraldina González (Copred), Salma Luévano Luna, María Clemente García Moreno y Temístocles Villanueva (Congreso) se encontraron activistas como Sony Rangel, Tania Morales y Ari Vera, el politólogo Genaro Lozano y la coordinadora del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, Rocío Suárez.

Asimismo, entre las y los presentes figuraron funcionarios públicos de la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Bienestar Social y la Dirección General de Servicios de Salud Pública de CDMX. A lo largo de los 45 minutos de la rueda de prensa se reiteró que la inauguración de la primera clínica trans en CDMX y el país responde a una deuda histórica en materia de la garantía del derecho a la salud para este grupo de la población. Te compartimos algunos datos que debes tener en cuenta sobre esta unidad médica.

unidad de salud integral para personas trans inauguración primera clínica
Inauguración de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans / Foto: Twitter (@TemistoclesVR)

¿Dónde su ubica?

A la fecha, la Unidad de Salud Integral para Personas Trans es la primera y única instancia médica en el país que se enfoca en las necesidades de este sector de la población. Se encuentra en Ciudad de México, en las calles Plan de San Luis y Manuel Carpio, Plutarco Elías Calles, alcaldía Miguel Hidalgo (zona del Casco de Santo Tomás). En caso de que no acostumbres visitar esta parte de la ciudad, te pasamos algunos puntos de referencia: estudios de Canal Once, CENDI Margarita Salazar de Erro (IPN) y Hospital Rubén Leñero.

primera clínica trans cdmx
Así te recibe la primera clínica trans. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

¿A quiénes está dirigida la atención de esta clínica?

Durante la inauguración de la primera clínica trans en CDMX, se subrayó que es una medida contra la discriminación en nuestro país. Por eso, horas después de la rueda de prensa, la titular de la Secretaría de Salud de la capital, Olivia López Arellano, comentó lo siguiente en entrevista con Foro TV:

«Tiene la perspectiva de atender las necesidades de salud de las personas trans, pero también tiene un componente comunitario muy importante».

De acuerdo con la información brindada por López Arellano, en su primer fin de semana de apertura dicha instancia registró a 3000 personas. Algunas de ellas mantienen una atención paralela en las unidades de la Clínica Condesa (Iztapalapa y Benito Juárez).

Una de las dudas más frecuentes sobre la Unidad de Salud Integral para Personas Trans es si sus servicios son exclusivos para residentes de CDMX. Ante esto, la secretaria de Salud reitera que «es una clínica incluyente». Si bien destaca que la atención está abierta para personas trans migrantes y pertenecientes a comunidades indígenas, por el momento solo se contempla a quienes viven en la capital. No obstante, Olivia López Arellano subrayó que se pretende que la Unidad de Salud Integral para Personas Trans sea «un modelo para replicar en otras partes del país y la ciudad».

servicios de atención personas no binarias
Estas son las poblaciones a las que están destinados los servicios de la Usipt. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

¿Qué ayuda me pueden brindar en la primera clínica trans en CDMX?

Tal y como lo detalló la jefa de Gobierno, la Unidad de Salud Integral para Personas Trans toma como sede un terreno de 1600 metros cuadrados. La construcción cuenta con 2 niveles. Este espacio es suficiente para contar con 6 consultorios: medicina general (2), ginecología (1) y urología (1), psiquiatría (1) y endocrinología (1).

En sus instalaciones también podemos encontrar una zona de toma de muestras de laboratorio, un área de ultrasonido, una sala de enfermería y curaciones y varios módulos de atención psicológica. Dentro de su catálogo de servicios destaca una farmacia.

De forma detallada se informó que la primera clínica trans en CDMX brindará atención de primer nivel. Además del seguimiento de tratamientos hormonales, las personas podrán gozar de especialidades como nutrición y dermatología. A su vez, tendrán la oportunidad de recibir asesoría en temas relacionados con la sexualidad. Como cualquier otra instancia de salud, cuenta con salas de espera, así como con oficinas administrativas. En entrevista con Homosensual, personal de la Usipt enfatizó que, por el momento, esta instancia médica «es de primer nivel». Es decir, se atienden cuestiones muy básicas. Aún no se cuenta con la infraestructura para llevar a cabo procedimientos quirúrgicos.

usipt primer nivel
Hasta ahora, la Usipt solo brinda atención de primer nivel. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

¿Funciona todos los días?

A pesar de que en la gestión de Claudia Sheinbaum el 90% de los hospitales brindan sus servicios los 7 días de la semana, este no es el caso de la primera clínica para personas trans en México. Si necesitas solicitar cita, hacer algún trámite o gozar de alguno de los servicios, solo podrás hacerlo durante los días hábiles; en otras palabras: de lunes a viernes. El horario de atención es de las 7:00 a. m. a las 3:00 p. m.

primera clínica trans cdmx unidad de salud integral cdmx
Tiene el mismo horario que las dependencias de Gobierno. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

¿Cuánto se tardó en concretar este proyecto?

En caso de que no lo recuerdes, la construcción y puesta en marcha de la primera clínica trans fue una de las propuestas de campaña de Claudia Sheinbaum para asumir la jefatura de Gobierno de CDMX. Esto se dio a conocer luego de una reunión con activistas LGBT+ en el Museo de Memoria y Tolerancia en enero de 2018.

En ese entonces no especificó que la atención estuviera destinada a las personas trans. Sheinbaum habló sobre una clínica especial para garantizar el derecho a la salud de las personas de las diversidades sexogenéricas. También hizo mención de la atención prioritaria a quienes viven con VIH. Una vez que fue seleccionada como candidata, la mandataria puntualizó que esta medida estaría dirigida a la población trans.

Con relación a este rubro, el 19 de noviembre de 2021 Homosensual habló con la persona encargada de la recepción y se nos detalló que la Usipt todavía no está en posibilidades de garantizar el acceso a medicamentos antirretrovirales.

Aunque la propuesta fue aplaudida por algunes integrantes de la comunidad, otres mostraron cierto rechazo. A finales de mayo de 2019, activistas trans manifestaron que la clínica estaba pensada desde una perspectiva estigmatizante. Expresaron que no solo se trataba de dar seguimiento a los tratamientos hormonales, sino de también atender a otras necesidades médicas.

Desde ese periodo y hasta septiembre de 2020, la actual jefa de Gobierno comentó que se retrasó la construcción y eventual inauguración de la primera clínica trans en CDMX debido a «trámites burocráticos» para reconocer como propiedad el terreno en el que solía estar el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

Recorrido y primer evento en la Usipt

Con motivo del Día de la Remembranza Trans (20 de noviembre), el 19 de noviembre de 2021 la Usipt convocó a medios para conocer sus instalaciones. Además de la visita guiada se contó con una exposición de emprendimiento trans y conversatorios sobre VIH e inclusión en el ámbito deportivo. Las y los presentes disfrutaron de actividades culturales.

actividades culturales usipt cdmx
Se contó con una presentación de baile regional. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

Para dar la bienvenida, Oyuki Ariadne Martínez Colín —quien es coordinadora comunitaria— resaltó la importancia del evento. Una vez en el inmueble, se presentó Erika González para hablar sobre el rol del área de salud comunitaria. Según expuso, funge como «el primer contacto entre las y los pacientes» y la instancia médica.

Cabe destacar que González no es la única persona encargada de esta importante labor. También se encuentra Frida García. Su labor consiste en estar al frente de la recepción. Al acercarnos a su lugar de trabajo, Neida nos platicó que algunas de sus tareas son brindar información y acompañamiento a quienes solicitan los servicios médicos y psicológicos de la Usipt. «Esta es una parte fundamental que quienes vienen se sientan arropades», sostuvo.

unidad de salud integral personas trans usipt cdmx
Ella es Frida García. / Foto: Lu Peláez (@Lubruixa)

La importancia de contar con esta unidad médica

Tras conocer la oferta de emprendimientos, se dio paso al conversatorio sobre el avance de derechos de las personas trans en Ciudad de México. En el panel se encontraron presentes Rocío Suárez, Mak César, Natalia Lane y Noemí Arzate. A lo largo de 2 horas se hizo mención de la relevancia de sensibilizar a quienes ocupan algún cargo de representación o función pública. Si bien les ponentes reconocieron como logros las leyes de identidad de género en algunas entidades del país, subrayaron que aún hay muchos asuntos que atender. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.

Entre ellos reconocieron la inclusión laboral, la adopción de un modelo de salud que vaya más allá del binarismo de género y la protección de las infancias trans. Asimismo, se conversó sobre los beneficios que trae consigo el respeto de los pronombres.

Lo que promete la Usipt

Para finalizar la jornada, las y los presentes se unieron al discurso que se pronunció en las instalaciones de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans. Después de las palabras a cargo de Oyuki Ariadne Martínez Colín se hizo un minuto de silencio en memoria de las personas que perdieron la vida a causa de la transfobia. CHECA CÓMO AYUDAR A PERSONAS TRANS DE OTROS ESTADO A ACCEDER A LA CLÍNICA.

«Desde la Usipt y la Secretaría de Salud impulsaremos un trabajo basado en la empatía y el enfoque de derechos humanos para resarcir el daño en el tejido social que pone a la población trans en la violencia y en los mecanismos de opresión. El trabajo en beneficio de las poblaciones trans responde a la necesidad de garantizar el acceso a la salud, así como para acompañar los procesos de vinculación no solo al interior de la unidad, sino de manera interinstitucional. Somos las voces de quienes ya no están y vamos a seguir apoyando a las siguientes voces».

¿Qué otra cosa te gustaría saber sobre la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, primera clínica trans especializada en este sector de la población en CDMX y México? Escríbenos tus dudas en los comentarios.

Con información de Gobierno de Ciudad de México, Foro TV, EFE y Once Noticias

ARTICLE INLINE AD

SCJN: identificación como persona LGBT+ no necesita probarse

0

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una tesis en la que determina que las personas LGBT+ no deben probar su identificación con la comunidad para ampararse frente a actos discriminatorios.

El 19 de noviembre de 2021, la SCJN emitió jurisprudencia y tesis aisladas resultantes de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán, de entre las cuáles resalta una en la que se establece que las personas discriminadas por su orientación sexual o identidad de género no deben presentar pruebas de su identificación con la comunidad LGBT+ para tramitar un amparo. A continuación, te contamos qué dicen estas tesis y cuál es su importancia para los derechos LGBT+.

Antecedentes

En 2019 el Congreso de Yucatán rechazó una iniciativa para derogar la definición del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, el órgano legislativo actuó de forma ilegal al realizar la votación de forma secreta. Cada legislador depositó su voto sobre la iniciativa en una urna, sin expresar el sentido del mismo. Lo anterior resultó violatorio de la propia Ley Orgánica del Congreso del Estado de Yucatán. Por ello, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán interpuso un amparo para que el Congreso repusiera el proceso, esta vez votando la iniciativa de forma abierta.

No obstante, un juez de distrito rechazó la petición del amparo por parte del colectivo. Su argumento fue que quienes presentaron el amparo debían presentar pruebas de su identificación como parte de la comunidad LGBT+ para, de ese modo, demostrar que tenían un interés legítimo en el asunto.

Inconformes con la decisión del juez de distrito, los activistas del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán llevaron el caso ante la SCJN. A su vez, el máximo tribunal del país atrajo el caso y concedió la razón al colectivo. El 18 de agosto de 2021, la SCJN determinó que el Congreso de Yucatán debía reponer la votación de la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Yucatán. Una semana después, ya con el procedimiento legal correcto, la iniciativa se aprobó. CONOCE LA CRONOLOGÍA COMPLETA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.

Jurisprudencia derivada de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán
Publicación en Twitter de César Briceño, integrante del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán / Foto: Twitter (@CesarBriceC)

 Identificación con la comunidad LGBT+ no está sujeta a prueba: SCJN

Como resultado de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán, la SCJN emitió jurisprudencia y tesis aisladas que podrían beneficiar a la comunidad LGBT+ en futuros amparos. Cabe mencionar que las tesis aisladas son criterios emitidos por la SCJN que los juzgadores pueden consultar cuando deben resolver casos similares. Mientras tanto, la jurisprudencia son los criterios, principios y razonamientos que los juzgadores deben aplicar de forma obligatoria al interpretar normas jurídicas.

En ese sentido, la tesis 1a. II/2021 (11a.) establece que las personas LGBT+ no deben presentar pruebas de su identificación con la comunidad para tramitar amparos en caso de sufrir acciones discriminatorias por su orientación sexual o identidad de género. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

«La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que basta que las personas se autodeterminen como pertenecientes o como familiares de personas pertenecientes a la comunidad de lesbianas, homosexuales, bisexuales, personas transgeneristas, intersexuales y más (LGBTI+) para efectos de acreditar que son sujetos del mensaje estigmatizante de las normas que prohíben el matrimonio o concubinato igualitario y, con ello, tener por satisfecho el interés legítimo en el juicio de amparo indirecto sin mayor exigencia probatoria».

Dicho de otro modo, los jueces que reciban otros casos donde personas LGBT+ soliciten un amparo ante un acto discriminatorio deberán considerar esta tesis de la SCJN según la cual la identificación con la diversidad sexual no está sujeta a prueba. Como parte de sus criterios, la Corte consideró que «son las propias personas las que se autodeterminan».

Jurisprudencia

Además de la tesis aislada, la SCJN también emitió jurisprudencia derivada de la lucha de la comunidad LGBT+ por el matrimonio igualitario. Se trata de criterios de aplicación obligatoria para juzgadores que resuelvan amparos como el que tramitó el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán.

En sintonía con la tesis que establece que las personas LGBT+ no tienen que probar su identificación con la comunidad, la SCJN determinó en la tesis 1a./J. 31/2021 (11a.) que quienes se identifican con la diversidad sexual sí tienen un interés legítimo en el proceso legislativo para reformar disposiciones relativas al matrimonio igualitario. «Esto es así, ya que estas personas detentan un agravio diferenciado por virtud de su especial situación frente al ordenamiento jurídico», dice la tesis. ENTÉRATE DE CUÁLES ESTADOS PERMITEN A LAS PERSONAS LGBT+ CASARSE SIN AMPARO Y CUÁLES NO.

Por otro lado, la tesis 1a./J. 32/2021 (11a.) establece que actos legislativos como la votación secreta realizada por el Congreso de Yucatán «son actos de autoridad susceptibles de ser revisables a través del juicio de amparo indirecto». Mientras tanto, la tesis 1a./J. 38/2021 (11a.) considera el amparo ante este tipo de acciones legislativas como parte del derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a defender la democracia.

¡Histórico!

La jurisprudencia de la SCJN derivada de la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán podría cambiar los derechos LGBT+ en México. Ahora los juzgadores cuentan con un criterio de la SCJN que indica que no deben pedir a víctimas de discriminación por orientación sexual o identidad de género presentar pruebas de su identificación con la comunidad LGBT+.

Asimismo, la jurisprudencia garantiza que en caso de que otro Congreso intente realizar una votación secreta como en Yucatán se admitan a trámite los amparos en su contra. También garantiza que las personas LGBT+ puedan ampararse ante leyes o actos de autoridad que las discriminen.

Así que ya lo sabes: si te discriminan por ser LGBT+ y tramitas un amparo, el criterio de la SCJN indica que no deben pedirte que compruebes tu identificación con la comunidad.

ARTICLE INLINE AD

Youtuber Juan Pablo Jaramillo comparte videos con vestido rosa

0

Juan Pablo Jaramillo compartió en redes sociales videos en los que se le ve utilizando un vestido color rosa.

El youtuber colombiano abiertamente gay Juan Pablo Jaramillo sorprendió en Instagram con algunos videos en los que sale portando un vestido y una peluca, ambos en color rosa.

En las stories que Jaramillo publicó el 23 de noviembre de 2021 en su cuenta de Instagram, el youtuber colombiano explicó que las tomas que grabaría con el vestido rosa eran para un performance. Sin embargo, no dio más información al respecto.

En la primera story que subió a sus redes sociales, Juan Pablo Jaramillo explicó que una de las tomas que grabaría con el vestido rosa incluiría fuego. CONOCE A ESTOS 10 YOUTUBERS LATINOS QUE SON GAYS.

«Vamos a hacer una toma con fuego. Entonces probablemente esta sea mi última historia [de Instagram]».

Youtuber Juan Pablo con vestido rosa
El colombiano Juan Pablo Jaramillo grabó una escena con vestido rosa. / Foto: Instagram (@juajaramilloe)

Previo a saber cuál fue el resultado de la toma con fuego, el youtuber subió otra story en la que se observa cómo unas personas acomodan la peluca y el vestido rosa del colombiano, mientras que él canta “La gata” de Lee Eye, cantante de trap.

Youtuber Juan Pablo Jaramillo con vestido rosa
Juan Pablo Jaramillo preparándose para grabar / Foto: Instagram (@juajaramilloe)

En la última story con vestido, Jaramillo anunció que la grabación fue un éxito. «Nenas, no morí», dijo el youtuber, terminando con un grito. CHECA QUIENES SON LOS COLOMBIANOS GAYS MÁS FAMOSOS Y GUAPOS. 

Youtuber Juan Pablo con vestido rosa
Juan Pablo Jaramillo compartió una foto con vestido rosa. / Foto: Instagram (@juajaramilloe)

¿Quién es el youtuber Juan Pablo Jaramillo?

Es un youtuber de Cali, Colombia, que tiene un gran éxito a nivel internacional por sus videos en los que habla de su propia experiencia amorosa. El 24 de febrero de 2020 se hizo pública su relación con el actor Javier Ramírez.

Juan Pablo salió del clóset en un video titulado “Mi orientación sexual era un secreto”, el cual alcanzó más de 200 000 reproducciones. Además, él se describe como actor y activista por los derechos LGBT+.

¿Te gustó el look del youtuber colombiano con vestido rosa?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Eréndira Ibarra, actriz bisexual, es Lexy en Matrix 4

0

Matrix 4 tendrá el regreso de Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss como Neo y Trinity, pero también sorprenderá por la participación de la actriz bisexual Eréndira Ibarra.

La actriz mexicana Eréndira Ibarra, quien es abiertamente bisexual, presumió el 22 de noviembre de 2021 en Instagram el póster en solitario de su personaje, Lexy, en la película Matrix 4.

Eréndira Ibarra será coprotagonista en la nueva secuela de este clásico del cine, Matrix 4: The Matrix Resurrections. Ahí compartirá pantalla con los actores y actrices Keanu Reeves, Carrie-Anne Moss, Jada Pinkett Smith, Neil Patrick Harris y Jessica Henwick.

Esta cinta estará disponible simultáneamente en HBO Max y en salas de cine a partir del 22 de diciembre de 2021. CHECA ESTAS 4 OBRAS MAESTRAS QUE LAS HERMANAS WACHOWSKI NOS REGALARON.

¿Quién es Eréndira Ibarra en la cuarta parte de Matrix?

A través de su cuenta de Instagram (@erendiritas), la actriz mostró un primer vistazo de cómo lucirá su personaje, Lexy, en la cuarta entrega de Matrix. Con ello se convierte en la primera actriz LGBT+ que aparece en un póster de una producción grande de Hollywood.

SI bien el 18 de noviembre de 2021 ya había salido el póster oficial de Matrix 4, en el que Eréndira Ibarra sale al lado de Keanu Reeves, en el póster oficial individual de su personaje se puede ver con más detalle su look.

En Instagram, Eréndira Ibarra compartió el póster oficial de la cinta con la frase: «Que alguien me pellizque».

Poster película matriz 4 con Eréndira Ibarra
Eréndira Ibarra aparece en el póster de Matrix 4. / Foto: Instagram (@erendiritas)

Y el 22 de noviembre de 2021 publicó el póster de Lexy acompañado de un texto en el que menciona su alegría de estar en la cuarta película de Matrix.

«¡Mi corazón explota de gratitud y de alegría! Finalmente les presento con todo mi amor a Lexy, uno de los personajes más retadores y hermosos que me ha tocado vivir».

Eréndira Ibarra como Lexy
Póster individual de Lexy, personaje de Eréndira Ibarra en Matrix 4. / Foto: Instagram (@erendiritas)

Aún no se sabe cuál será el papel específico que jugará Lexy en la historia de The Matrix Resurrections. Sin embargo, Eréndira Ibarra dijo a ELLE México que la película será impactante.

«La película nos va a despertar, sacudir, tocar en muchas fibras que ahora se necesitan y que no se habían visto antes. Esta vez es mucho más impresionante».

Eréndira Ibarra es parte de la comunidad LGBT+

La actriz ha hablado en diversas ocasiones de su bisexualidad y de cómo los papeles LGBT+ que ha protagonizado han ayudado a otras mujeres a salir del clóset. MIRA CÓMO ERÉNDIRA IBARRA ALZÓ LA VOZ SOBRE EL ABUSO QUE SUFRIÓ. 

La actriz mexicana es querida por la comunidad LGBT+ por su interpretación de Mariana en Las Aparicio, serie en la que interpretaba a la mejor amiga de Julia Aparicio y de quien se enamora. CONOCE A ESTOS FAMOSOS QUE AMAN A SUS HERMANOS LGBT+.

Si quieres saber más detalles de la trayectoria de Eréndira Ibarra, te recordamos que nuestra directora editorial, Mildred Pérez de la Torre, platicó con ella para Homosensual. ¡Dale play!

¿Te gusta como luce Eréndira Ibarra, Lexy, en Matrix 4?

Con información de ELLE México

ARTICLE INLINE AD

Lanzan excremento a Kifkif, refugio de comunidad LGBT+

0

El 22 de noviembre de 2021, Kifkif, refugio para la comunidad LGBT+, reportó encontrar sus instalaciones con excremento.

A través de su cuenta de Twitter, Kifkif, refugio destinado a migrantes LGBT+ en España, denunció que sufrieron ataques de odio, pues las puertas de su sede en el barrio de Lavapiés, Madrid, presentaron excremento. Según reportaron, el lanzamiento de heces se hizo poco después de que se les dejaran pintas con mensajes discriminatorios.

kifkif refugio lgbt excremento
Esto sucedió un día antes del aniversario del refugio. / Foto: Twitter (@Kifkif_Iguales)

De acuerdo con medios locales, Kifkif sufrió 2 agresiones LGBTfóbicas en menos de una semana. En la madrugada del 18 de noviembre de 2021 se escribieron mensajes en apoyo a Vox y en rechazo a las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo.

Para el 22 de noviembre, un día antes del décimo noveno aniversario de Kifkif, personal del refugio encontró excremento a la entrada. Esta expresión motivó a que se presentara una queja ante la Policía Nacional. Asimismo, las y los responsables del lugar informaron que se tomarán las debidas precauciones.

puerta bandera trans
Se presentó una denuncia. / Foto: Twitter (@Kifkif_Iguales)

Anexo a la gravedad de las agresiones, lo que preocupa es que los ataques a diversas ONG en pro de la comunidad LGBT+ se están haciendo más frecuentes en España. El 23 de noviembre de 2021, la presidenta del Colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Madrid (Cogam) notificó que en sus instalaciones se reunieron personas con megáfonos para emitir discurso de odio contra LGBT+ y migrantes. MIRA CÓMO HOMOFÓBICOS VANDALIZARON BANCAS ARCOÍRIS.

La labor de esta organización

Desde 2002, Kifkif ha sido un salvavidas para personas de la diversidad sexual en contextos de vulnerabilidad. Así como se expresa en su sitio web, el refugio «es una entidad referente en el acompañamiento de personas LGBTI migrantes, refugiadas, solicitantes y con necesidades de protección internacional». Cuenta con 3 áreas principales: intervención social, incidencia y salud sexual y VIH.

Para garantizar una mayor cobertura cuenta con estrategias locales y a gran escala. Las políticas dirigidas a la población madrileña las lleva de la mano con el Foro Local del Distrito Centro. También colabora con el Consejo Sectorial de la Mujer y la Igualdad.

A nivel estatal suma esfuerzos con la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). En el ámbito internacional encuentra alianza con ILGA-Europa, red Fare e IGLYO. Además de brindar apoyo a personas LGBT+, Kifkif organiza actividades para la preservación del medio ambiente y el mantenimiento de los espacios de convivencia de Madrid.

En una entrevista con el sitio web YASSS el 22 de noviembre de 2021, el representante del área de incidencia comentó que esta ONG es la primera opción para las personas sexodisidentes que no confían en el actuar institucional. «Llegan un montón de solicitudes por Facebook, Twitter e Instagram. Mucha gente busca información y aparecemos como primer resultado», destacó. CHECA ESTE DIRECTORIO DE REFUGIOS LGBT+ A LOS QUE PUEDES ACERCARTE.

El ataque con mensajes homófobos y excremento es un rechazo directo a la labor que hace el refugio LGBT+ Kifkif. Desde México esperamos que las autoridades den mayor protección a quienes brindan ayuda y acompañamiento a integrantes de la comunidad.

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Despiden a mujer policía en Tlaxcala por ser LGBT+

0

Aunque Tlaxcala es uno de los estados más avanzados en legislación LGBT+, siguen ocurriendo casos de discriminación como el de una policía despedida por su orientación sexual.

Diana Mirleth, integrante de la comunidad LGBT+ de Tlaxcala, denunció que fue despedida de la Policía municipal de Tlaxco luego de que el alcalde, Armando Flores López, se enteró de su orientación sexual.

Entrevistada por El Sol de Tlaxcala, la víctima de discriminación laboral dijo que antes de ser dada de baja sufrió otras violaciones a sus derechos. Relató que se le expuso intencionalmente al virus de la COVID-19. Asimismo, contó que se le adeuda salario. CONOCE EL CASO DEL POLICÍA DE COAHUILA DESPEDIDO POR SER GAY.

Despido injustificado

Diana Mirleth asegura que fue despedida de la Policía Municipal de Tlaxco, Tlaxcala, por pertenecer a la comunidad LGBT+. Según relató, su superior, el comandante Zeferino López Ordóñez, contó al alcalde de Tlaxco, Armando Flores López, sobre su orientación sexual. A su vez, el alcalde ordenó su despido de la corporación.

El despido de Diana se produjo el 20 de septiembre de 2021. Sin embargo, en los días anteriores se cometieron otras violaciones a sus derechos humanos y laborales.

La policía LGBT+ de Tlaxcala contó que su superior la hizo trabajar en una patrulla sin sanitizar a sabiendas de que había sido ocupada por otro elemento que dio positivo a una prueba de COVID-19.

«Me contagié porque nunca desinfectaron la patrulla. También contagié a mi pareja. Pese a ello, el secretario del Ayuntamiento, Alberto Sánchez de Gante, tuvo conocimiento y nos enviaron un tanque de oxígeno para acabar con la enfermedad, pero no me pagaron mis quincenas que no laboré por enfermedad».

Al intentar reincorporarse a sus labores, la policía LGBT+ de Tlaxcala fue despedida. CONOCE OTRAS HISTORIAS DE POLICÍAS LGBT+ MEXICANOS.

Alcalde de Tlaxco Armando Flores López despide a policía por ser lesbiana
Diana Mirleth y su pareja contrajeron COVID-19 luego de que la primera fuera forzada a trabajar en una patrulla sin sanitizar. / Foto: El Sol de Tlaxcala

Leyes, ¿letra muerta?

Tlaxcala, estado donde ocurrió el caso, es una de las entidades con una legislación más avanzada en materia de derechos LGBT+. En la entidad se aprobó la ley de identidad de género en 2019 y el matrimonio igualitario en 2020. Además, en 2021 se aprobaron tanto la tipificación de los crímenes de odio como la prohibición de las ‘terapias de conversión’. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS CON MEJORES LEYES SOBRE DERECHOS LGBT+.

Pero a pesar de los avances legislativos, en Tlaxcala siguen ocurriendo casos de discriminación como el de la policía despedida por ser LGBT+. Irónicamente, la violación a la ley y el acto de discriminación proviene de las propias autoridades, en este caso, del alcalde de Tlaxco, Armando Flores López.

Por lo pronto, la policía LGBT+ ya presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala tras ser despedida de forma injustificada. Resta esperar que se aplique la ley, se repare el daño y se sancione a los responsables.

Con información de El Sol de Tlaxcala

ARTICLE INLINE AD

Asesinan a balazos a Mamá Osa, mujer trans de Veracruz

0

En Veracruz suman al menos 17 crímenes de odio en lo que va de 2021, siendo el más reciente el asesinato de Cesi de Rosas, una mujer trans conocida entre la comunidad como Mamá Osa.

Cesi de Rosas, mujer trans cariñosamente conocida por sus seres queridos como Mamá Osa, fue asesinada el 21 de noviembre de 2021 dentro de su propio domicilio ubicado en el municipio de Uxpanapa, estado de Veracruz.

De acuerdo con medios de comunicación locales, el crimen ocurrió alrededor de las 5:40 a. m. Cesi se encontraba al interior de su casa ubicada en la calle Venustiano Carranza, casi esquina con Corregidora, cuando fue atacada a balazos. Junto a ella fue asesinado un hombre cuya identidad no ha sido revelada. Además, una mujer llamada Raquel resultó lesionada y fue trasladada a un hospital.

Más que otro número

Las circunstancias en que Mamá Osa fue asesinada son sintomáticas de la violencia transfóbica en Veracruz. Cesi tenía apenas 36 años. Es decir, tenía apenas 1 año más que el promedio de vida de las personas trans en América Latina, que de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es de 35 años.

Además, Cesi Rosas fue asesinada en Veracruz, estado donde en 2021 se contabilizan al menos otros 16 crímenes de odio contra hombres gays y mujeres trans. Pero Cesi es mucho más que una cifra. Se trata de una persona que será querida y recordada en su comunidad.

Mamá Osa era una mujer trans trabajadora y que luchaba por salir adelante. Era conocida en Uxpanapa por atender con dedicación su negocio, el bar Las Potras. Además, se dedicaba a la venta de zapatos, producto por excelencia de la comunidad de Jáltipan, de donde era originaria.

LGBTfobia en Veracruz

Antes de que Cesi de la Rosa o Mamá Osa fuera asesinada, Homosensual reportó otros 2 crímenes de odio en Veracruz, el estado más violento para los hombres gays y las mujeres trans. Se trata de los casos de Luis Felipe Vázquez y Miguel Ángel Sulvaran. En ambos casos, ocurridos el 12 y 13 de octubre de 2021, respectivamente, los asesinatos se cometieron a puñaladas. Además, al igual que en el caso de Cesi, la escena del crimen fue el domicilio de las víctimas.

luis felipe asesinatos veracruz lgbt octubre 2021
Él era Luis Felipe. / Foto: Imagen de Veracruz

Víctimas de crímenes de odio en Veracruz
Miguel Ángel Sulvaran / Foto: Proceso

Con 17 crímenes de odio en lo que va de 2021, Veracruz se encamina a ser el estado más LGBTfóbico del país por tercer año consecutivo. Durante 2020 se cometieron 79 crímenes de odio contra personas LGBT+ en México. Poco más de un tercio (el 34.17%) ocurrieron en este estado. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO Y TRANSFEMINICIDIOS EN MÉXICO.

¡Justicia para Mamá Osa, mujer trans asesinada en Veracruz!

Con información de 60 minutos, Uxpanapa.mx, Plumas Libres y Gráfico al día 

ARTICLE INLINE AD

Sebastián Yatra causó furor en Instagram con foto

0

Sebastián Yatra encendió las pasiones con una foto en la que sale sin ropa y hasta famosos le pidieron que abra su OnlyFans.

El cantante colombiano Sebastián Yatra causó furor con una foto que publicó en su cuenta de Instagram en la que aparece con muy poca ropa enfrente de un espejo, lo cual provocó que muchos le pidieran abrir una cuenta de OnlyFans.

En la foto que publicó en Instagram el 21 de noviembre de 2021, Yatra se ve con poca ropa de la cadera para arriba, pero se insinúa que está sin prenda de vestir alguna, ya que la selfie fue en la regadera.

Esa misma publicación está acompañada de un video en el que solo se ve agua caer de una regadera y el acercamiento a una ventana, además de otra foto de Yatra con sudadera.

¿Cuál es la foto de Sebastián Yatra con poca ropa?

Además, la imagen estaba acompañada de un texto en el que Sebastián comentaba que ese era su último día en Estados Unidos antes de regresar a su país, Colombia. CONOCE LA VERDAD TRAS EL VIDEO ‘GAY’ DE SEBASTIÁN YATRA. 

«Último día del año en USA. Qué rápido pasó el 2021, mañana vuelvo a Colombia».

El cantautor colombiano estuvo en Estados Unidos para asistir a la ceremonia de los premios Latin Grammy, así como para promocionar su trabajo.

Sebastián Yatra publica foto desnudo, fans piden OnlyFans
Sebastián Yatra publicó una foto sugerente en Instagram. / Foto: Instagram (@sebastianyatra)

¿Sebastián Yatra abrirá OnlyFans?

A 24 horas de que Sebastián Yatra publicara la foto que causó sensación en Instagram, esta ya lleva más de 975 000 ‘me gusta’ y más de 5000 comentarios. ENTÉRATE DE SI ES CIERTO EL RUMOR DE QUE KUNNO Y YATRA SON NOVIOS. 

Tal fue el furor que causó la foto de Yatra que Jesse, de Jesse & Joy, comentó: «Te estas tardando con tu OnlyFans, nene». De igual manera, Jesús Navarro, frontman de Reik, escribió: «Me caso».

Famosos comentaron foto de Sebastián Yatra
Varios famosos comentaron la foto de Sebastián Yatra. / Foto: Instagram (@sebastianyatra)

¿Te gustaría que Sebastián Yatra tuviera OnlyFans?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Paolita de ‘Las perdidas’ lanza zapatos para mujeres trans

0

Los zapatos de Paolita de ‘Las perdidas’ son un producto diseñado por una mujer trans para otras mujeres trans.

Paolita Suárez, una de las influencers conocidas como ‘Las perdidas’, anunció que fabrica zapatos especiales para mujeres trans. Además, para ello cuenta con el apoyo del papá de su amiga, Wendy Guevara. Finalmente, el 15 de noviembre de 2021 presentó por medio de redes sociales los modelos que su marca, Patitas del 3 1/2, tiene disponibles.

El 25 de agosto de 2021, Paolita realizó una transmisión en vivo a través de su canal de YouTube. La influencer aprovechó la oportunidad para contar a sus seguidores que tanto ella como sus amigas suelen tener problemas para encontrar calzado de su talla. Por ello, decidió fabricar zapatos adecuados para las necesidades de las mujeres trans. Además, cualquier mujer de talla grande también puede utilizar sus zapatos.

Paolita Suárez de Las Perdidas
Paolita Suárez / Foto: Facebook (Paolita Suárez)

Un producto a la medida de sus necesidades

Al anunciar su nuevo emprendimiento, Paolita Suárez de ‘Las perdidas’ comentó que, además de la talla, las mujeres trans tienen dificultades para conseguir zapatos que soporten su peso:

«Yo, como chica transexual, y obviamente muchas mujeres también batallamos por [encontrar] calzado grande. Yo soy del 8 y también tengo amigas que calzan del 9 o del 7. Hay veces que se te dificulta encontrar una zapatilla exuberante, padre, de buen tacón, con una buena plataforma, de un buen color y con una buena calidad de material».

Paolita de ‘Las perdidas’ dijo que en ocasiones los zapatos se rompen o no duran porque no soportan el peso de las mujeres trans. Por ello, sus productos están fabricados con un tacón grueso y la zapatilla reforzada. Además, pueden encontrarse en tallas que van desde el número 6 hasta el número 10. CHECA EL MENSAJE DE ‘LAS PERDIDAS’ PARA EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Producto 100% mexicano

‘Las perdidas’ son originarias de León, Guanajuato, ciudad considerada como la capital del calzado debido a que allí se produce la mayor cantidad de zapatos es todo el país. ENTÉRATE DE LA VEZ QUE ‘LAS PERDIDAS’ SE FUERON DE FIESTA CON EL ALCALDE DE GUANAJUATO.

En ese sentido, Paolita contó que el papá de Wendy Guevara, otra de ‘Las perdidas’, se dedica a la producción de zapatos, por lo que también colaboró en el proyecto de calzado para mujeres trans:

«Ya hablé con el papá de Wendy para que me hiciera las hormas. Llegamos a un acuerdo. Estamos en el trato y voy a hacer zapatillas para pie grande».

Finalmente, Paolita de ‘Las perdidas’ contó que quienes estén interesadas en su calzado podrán contactarla a través de Facebook e Instagram y dijo que realiza envíos de zapatos para mujeres trans y mujeres de talla grande a todos los estados del país.

Ya están disponibles

El 15 de noviembre de 2021, Paolita Suárez presentó algunos de los diseños de su línea de zapatos, que lleva por nombre Patitas del 3 1/2. A través de su cuenta de Instagram, la influencer mostró una serie de botines con tacón que tienen un preció de 1000 pesos.

perdidas paolita suarez zapatos mujeres trans
Este es uno de los diseños disponibles. / Foto: Instagram (@patitas7784)

¿Qué te pareció el proyecto de Paolita de ‘Las perdidas’ y la idea de fabricar zapatos a la medida de las mujeres trans?

Con información de AM

ARTICLE INLINE AD