Kataluna Enriquez, Miss Nevada 2021 / Foto: Instagram (@mskataluna)
Kataluna Enriquez es la primera mujer transgénero en el certamen estadounidense Miss USA.
El concurso Miss USA 2021 contó con diversidad LGBT+ gracias a la participación de Miss Nevada, Kataluna Enriquez, quien es la primera mujer transgénero en estar en este concurso de belleza.
Este histórico momento sucedió la noche del 29 de noviembre de 2021, cuando se realizó la gala de Miss USA 2021. Lamentablemente, Kataluna Enriquez quedó eliminada en los octavos de final. De haber ganado hubiera sido la segunda mujer transgénero en Miss Universo. La primera fue Angélica Ponce en 2018. ENTÉRATE DE QUIÉNES HAN SIDO LAS PARTICIPANTES TRANS, LESBIANAS Y BISEXUALES DE MISS UNIVERSO.
Kataluna Enriquez, Miss Nevada / Foto: Instagram (@mskataluna)
«¡Animando a Miss Nevada, Kataluna Enriquez, esta noche mientras compite por #MissUSA! Kataluna representa lo mejor de su comunidad y nuestro estado y cuando suba al escenario ¡hará historia!».
El gobernador de Nevada apoyó a Kataluna Enriquez. / Foto: Twitter (@stevesisolak)
En esa ocasión, la concursante de 28 años ganó con un vestido de lentejuelas con los colores del arcoíris, como un homenaje al Mes del Orgullo: «Los colores son nuestra diversidad, que nos hacen únicos y poderosos», dijo Kataluna Enriquez para ganar Miss Nevada 2021.
Ese mismo día, después de ser coronada, Kataluna expresó:
«Hoy soy una orgullosa mujer transgénero de color. Personalmente, he aprendido que mis diferencias no me hacen menos, me hacen más».
https://www.youtube.com/watch?v=ht5VZJ5E2dI
¿Qué opinas de la participación de Kataluna Enriquez en Miss USA?
Entre 2016 y 2019 aumentó la tasa de muertes relacionadas con el sida en México. / Foto: Contra Réplica
Uno de los datos más preocupantes de las estadísticas dadas a conocer por el Inegi es la cantidad de muertes relacionadas con el sida en México cuyas víctimas no tenían acceso a servicios de salud.
En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre desde el año 1988, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante 2020 se registraron 4573 muertes relacionadas con el sida en México.
De acuerdo con el Instituto, lo anterior representa una tasa de mortalidad de 3.62 personas por cada 100 000 habitantes. Al respecto, el Inegi expresó que desde 2016 incrementó la tasa de mortalidad entre hombres por causas relacionadas con el sida, pasando de 6.34 a 7.08, por cada 100 000 hombres. En contraste, en el caso de las mujeres la tasa es de 1.17 muertes por cada 100 000 mujeres. Así, en 2020 fallecieron 3815 hombres y 758 mujeres a causa de la fase más avanzada de la infección por VIH.
Por otro lado, el Inegi proporcionó otras estadísticas que ayudan a comprender la problemática de las muertes relacionadas con el sida en México.
Cobertura médica
El Inegi reportó que el 28% de las personas fallecidas no contaba con ningún tipo de cobertura médica. La mayor parte de los pacientes, el 56%, se atendían en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por su parte, el 30% era derechohabiente del Seguro Popular. CONOCE LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON VIH EN EL IMSS.
Estados de México con más muertes relacionadas con el sida
Por otro lado, el Inegi reportó que Quintana Roo es el estado del país con la tasa más elevada de muertes relacionadas con el sida. Su tasa es de 10.25 muertes por cada 100 000 habitantes. Le siguen Colima y Campeche, con tasas de 9.40 y 7.52 muertes por cada 100 000 habitantes.
Mapa con información sobre muertes relacionadas con el sida en México / Foto: Inegi
Estado civil de los fallecidos
Otro dato revelador sobre las muertes relacionadas con el sida en México es que el 63% de los hombres y el 41% de las mujeres fallecidas eran personas solteras. Solo el 14% de los hombres y el 15% de las mujeres se encontraban casados o casadas.
Además de proporcionar estadísticas sobre muertes relacionadas con el sida en México, el Inegi también informó la cantidad de personas con VIH que actualmente se encuentran en tratamiento en nuestro país. El instituto citó datos del Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (Salvar) según las cuales 113 788 personas se encuentran en tratamiento antirretroviral en México.
Sin duda, para erradicar la epidemia de VIH en México y evitar más muertes relacionadas con el sida, es necesario concientizar sobre la importancia de las pruebas de detección y garantizar que todos los pacientes accedan oportunamente a su tratamiento.
Ana Ruiz, conductora del programa Lingo / Foto: Lingo
La conductora española Ana Ruiz bromeó sobre el uso de la palabra ‘todes’ en el programa Lingo.
Ana Ruiz, conductora del programa español Lingo de Canal Sur, señaló que ella no utilizará el lenguaje no binarioy no dirá la palabra‘todes’, ya que esta no es aceptada por la Real Academia Española (RAE).
Durante la transmisión del showLingo, el 29 de noviembre de 2021, la conductora de televisión Ana Ruiz generó polémica en redes sociales al protagonizar un chiste sobre el lenguaje inclusivo. CONOCE LAS VENTAJAS DE UTILIZAR LENGUAJE NO BINARIO
¿Qué dijo la conductora Ana Ruiz?
Ana Ruiz comenzó la emisión del programa saludando a los televidentes: «Hola a todos y a todas, y no digo ‘todes’ porque no está dentro de la Academia de la Lengua». ESTO ES LO QUE DICE LA RAE SOBRE EL GÉNERO NO BINARIO.
Continuó su bienvenida al programa generando más polémica:
«Y yo sí rechazo su uso. Mira, qué quieres que te diga. Yo, a mí lo que diga la Real Academia de la Lengua, voy con ello, porque es lo que me ilumina, me guía».
El comentario de Ana Ruiz se hizo viral y le causó críticas en redes sociales. Por ejemplo, Killer Queen, drag queen concursante del programa Drag Race España, se unió a los comentarios en Twitter contra la conductora por negarse a utilizar la palabra ‘todes’. «Que tengamos que escuchar esto todavía, cuando el lenguaje es dinámico y evoluciona», escribió Killer Queen.
Te compartimos las principales preocupaciones de Onusida en 2021. / Foto: RCN Radio
El 29 de noviembre de 2021, Onusida publicó Unequal, unprepared, under threat, informe en el que se alerta sobre los estragos de la COVID-19 en el tratamiento del VIH.
En su informe de 2021, Unequal, unprepared, under threat, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y sida (Onusida) subrayó que la pandemia por la COVID-19 acentuó la inequidad en el tratamiento para personas que viven con VIH. Tras la priorización que se dio a la atención y vacunación por SARS-CoV-2, los organismos que trabajan por controlar y disminuir los casos de VIH se vieron en la necesidad de replantear estrategias para alcanzar los objetivos de 2025 y 2030.
Durante la introducción de este documento de 2021, Onusida expresó su preocupación por las posibilidades de que la COVID-19 fuera una amenaza para los avances logrados durante 4 décadas. Además de la inequidad en el tratamiento, una de las grandes preocupaciones de Onusida es la estimación del número de fallecimientos por causas relacionadas al VIH.
Según estadísticas, de 2020 a 2030 podrían registrarse 7.7 millones de muertes. Al plantear este panorama, se detallan 5 ejes estratégicos a seguir a la brevedad posible. De ellos, 3 están dirigidos a hacer contrapeso a la inequidad en el acceso a medicamentos y tecnologías. Por esta razón, fueron las primeras líneas que aprobó la Asamblea General de la ONU. El periodo de implementación es de 5 años. ENTÉRATE DE CUÁNTAS PERSONAS CON VIH MURIERON POR COVID-19 EN MÉXICO EN 2020.
El impacto de la COVID-19
La COVID-19 tuvo un impacto diferenciado. Lo que causó más desasosiego es que en algunos territorios se registraron retrocesos. La población más afectada fue la que vive con VIH y consume drogas. Conforme a las estadísticas, la atención se vio afectada en un 65%. Otro de los llamados de Onusida en 2021 tiene que ver con el acceso a la PrEP. «Se está muy lejos de los objetivos globales para la prevención del VIH», se destaca en Unequal, unprepared, under threat. MIRA CUÁLES SON LAS 5 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE PREP.
Condiciones médicas
Recordemos que el VIH es una afectación directa al sistema inmunológico. Por tanto, no nos extraña que las personas que viven con VIH sean mucho más susceptibles a presentar severas complicaciones por COVID-19. ¿Qué tanto? De acuerdo con instituciones médicas de Estados Unidos:
«Las y los pacientes de VIH presentan un 20% más de probabilidades de ingresar a hospitalización por COVID-19. El índice de mortalidad es del 29%».
Inequidades en el tratamiento
Una de las primeras observaciones que hace Onusida en 2021 respecto a la inequidad en el tratamiento para VIH es la brecha de género. Al basarse en los datos del Fondo Económico Mundial, informó que se necesitarán 136 años para resarcir la disparidad. Entre los factores que acrecentaron esta situación se encuentran la pérdida de empleos y el aumento de los trabajos del cuidado no remunerados para las mujeres.
Asimismo, se estableció una preocupante relación entre el aumento de la violencia sexual y la transmisión del VIH. En este rubro, uno de los sectores más afectados fue el de las niñas. En criterios generales, también se tomaron en cuenta las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, misma que puntualizó:
«La inseguridad alimentaria afecta negativamente a las personas que viven con VIH, incluida la adherencia al tratamiento».
Derechos humanos
Si bien Onusida dedicó uno de los apartados de Unequal, unprepared, under threat para reconocer la labor de las comunidades y organizaciones, se despide con preocupaciones en 2021. En la última sección del informe se convoca a los gobiernos a evaluar sus políticas.
Gran parte de las leyes en materia de salud vulneran la integridad de las personas. La criminalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y el trabajo sexual aumentan significativamente las probabilidades de contraer y transmitir VIH.
Afectación de las políticas de criminalización en 2021 / Gráfico: Onusida
Sebastián Adame, hijo de Alfredo Adame / Foto: Instagram (@sebas_gaymer13)
Sebastián Adame comentó que todo lo malo que le está pasando a su papá, Alfredo, es debido al karma.
En entrevista con medios de comunicación, Sebastián Adame, hijo gay del actor y políticoAlfredo Adame, dijo que su papá está pagando su karma por no quedarse callado y hablar mal de la gente.
Durante la entrevista que se transmitió el 29 de noviembre de 2021 en el programa Venga la alegría de TV Azteca, Sebastián Adame comentó que su papá, Alfredo Adame, está solo porque quiere, ya que él está dispuesto a acercarse a él. CHECA LOS ESCÁNDALOS DE HOMOFOBIA Y CORRUPCIÓN DE ALFREDO ADAME.
¿Qué dijo Sebastián Adame sobre su papá?
Sebastián Adame, hijo gay de Alfredo Adame, dijo que, a pesar de los comentarios homofóbicos que su papá ha hecho y de que en alguna ocasión le quitó su apellido, quiere retomar la relación con él:
«Yo siempre era el que trataba de mantener la relación […] Si bien yo no estoy cerrado, de hecho, ha habido varias veces que sí quiero ir a su casa y hablar con él. Yo por mi parte estoy abierto al diálogo. El que se quedó solo es él, nosotros estamos con mi mamá, nosotros estamos haciendo nuestras vidas».
«Él se la pasa atacando a la gente. Yo muchas veces se lo dije: “Ya cállate, no ataques, vas acusar a alguien que sí le den ganas y te la va a regresar y vas perder”. Ahora sí que es su karma porque se debió quedar callado».
A continuación, te dejamos el video de la entrevista de Sebastián, la cual inicia casi el final del programa. Puedes adelantar el video hasta 1 hora con 31 minutos.
¿Crees que Alfredo Adame sí esté pagando su karma?
Clínica del IMSS en Cuautitlán Izcalli discriminó a chica en razón de orientación sexual. / Foto: Radio Universidad
A través de su cuenta de Twitter, Itzel denunció discriminación en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al querer donar sangre.
En Twitter, una chica llamada Itzel dio a conocer que sufrió discriminación en razón de su orientación sexual en el Hospital General de Zona 57 (Cuautitlán Izcalli, Edomex) del IMSS al momento de donar sangre. Tal y como lo detalló en su hilo, el incidente se suscitó el 26 de noviembre de 2021.
Según expresó, la práctica discriminatoria empezó desde la propia documentación. En el cuestionario que se le entregó había una pregunta en donde se cuestionaba si la persona donante había tenido relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo. «Contesté esperando que no fuera razón de rechazo», introdujo. «Ya que este no es un factor de riesgo para enfermedades transmisibles por transfusión sanguínea», justificó.
Cuestionario previo a donar sangre / Foto: Twitter (@itzallover)
«Estadísticamente, las personas LGBT+ son más promiscuas»: explicación que se le dio a este caso de discriminación al donar sangre en el IMSS
Una vez completado el cuestionario, recogió los resultados de la muestra de análisis de componentes. Al llegar, la persona a cargo repitió la interrogante respecto a su sexualidad. Itzel contestó que había tenido contacto sexual con alguien de su mismo sexo.
Enseguida, fue testigo de la discriminación hacia LGBT+ que impera en el IMSS al querer donar sangre. La persona encargada le dijo que «por norma no podía donar». Al recibir esta respuesta, Itzel le comentó que ella estaba consciente de las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 253. CHECA CÓMO EL IMSS DEJÓ SIN MEDICAMENTOS A PERSONAS CON VIH POR BUROCRACIA.
Sumado a esto, le solicitó al encargado que le señalara en dónde decía que no podía ser donadora. Posteriormente, el personal del IMSS le dio una hoja con la leyenda «Historia clínica para la selección del donante FBS-1». En ella se encontraba un listado con motivos de exclusión temporal.
El encargado le dijo que se entraba en la categoría de «prácticas sexuales de riesgo». A esto, Itzel contestó que eso no tenía que ver con la orientación sexual. Para hacer más evidente la discriminación por parte del IMSS, se le dijo a Itzel que no podía donar sangre porque «estadísticamente, las personas LGBT+ son más promiscuas».
Hoja de motivos por los que no se puede donar sangre / Foto: Twitter (@itzallover)
La respuesta del jefe de laboratorio
Por supuesto, la chica no se quedó de brazos cruzados. Pidió levantar una queja. Acudió con el jefe de laboratorio, quien apuntó:
«Nosotros nos regimos por la NOM 253. Entonces nos da bastantes recomendaciones en cuanto a ese sentido, medicamentos y valores de laboratorio. Son muy muy estrictos. Las normas no las hacemos nosotros. No son reglas internas del hospital ni del laboratorio».
Ante estos comentarios, Itzel subrayó:
«No dice nada sobre personas que tienen relaciones con personas de su mismo sexo. Cómo vivo mi vida sexual no tiene ningún riesgo mayor que cómo la viven las personas heterosexuales. Por ejemplo, me comenta lo de la promiscuidad. ¿Qué tiene que ver que yo salga con mujeres? ¿Por qué eso me hace más promiscua a mí que a ustedes, heterosexuales? Eso no tiene nada que ver».
Después de poner su queja, Itzel recibió la autorización para donar sangre. Sin embargo, contó que el jefe de laboratorio le dijo que «se trataba de una excepción». Así como lo expresó desde el principio del hilo, la publicación de los tuits y el video en TikTok no tenía la finalidad de «quemar a los trabajadores». El propósito fue denunciar que la discriminación a personas LGBT+ que quieren donar sangre es una práctica habitual del IMSS.
Cabe destacar que esta no solo es una situación que aqueje al IMSS o a Edomex. En enero de 2021 Homosensual documentó algunos de los casos en los que se negó el derecho de donar sin estigmas. Entre las entidades que prohíben o prohibieron la donación de sangre a integrantes de la comunidad LGBT+ se encontraron:
Chihuahua
CDMX
Oaxaca
Querétaro
Baja California Sur
Coahuila
¿Qué dice la NOM-253 de 2012?
De acuerdo con información recabada por la plataforma periodística Distintas Latitudes, México es catalogado como uno de los países en los que existen normas para la no discriminación hacia la comunidad LGBT+ cuando se trata de donar sangre. En este grupo también se encuentran Chile, Argentina, Colombia y Costa Rica.
Mapeo de la donación de sangre de personas LGBT+ en América Latina / Gráfico: Distintas Latitudes
Sin embargo, en nuestro país las disidencias sexuales enfrentamos cotidianamente situaciones discriminatorias al momento de acudir a los bancos de sangre. Esto sucede pese a la ‘vigencia’ y ‘validez’ de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 253 de 2012. En caso de que no hayas visto esta reglamentación, te compartimos lo que señala dentro del apartado “Motivos de exclusión”. Dentro de los motivos indefinidos encontramos a:
«Personas que no estén en uso pleno de sus facultades mentales y aquellos coartados del ejercicio libre de su propia voluntad, menores de 18 años y mayores de 65, cuyo peso sea debajo de los 50 kilogramos, cuya frecuencia cardiaca sea igual o menor a 50 latidos por minuto y tensión arterial de 180 mm/Hg».
Respecto a las prácticas sexuales de riesgo, se apunta lo siguiente:
Apartado 3.2.5: Evento, práctica o actividad de riesgo es aquélla en la que ocurre contacto o traspaso de sangre, secreciones sexuales u otros líquidos corporales de personas que pudieran tener infecciones transmisibles, con sitios del cuerpo de otra persona a través de los cuales el agente infeccioso pudiese penetrar.
Apartado 6.10.2.1: Exposiciones de riesgo: violación, uso de juguetes sexuales contaminados con sangre o líquidos sexuales de riesgo.
¿Qué opinas de que, pese a la reglamentación, las clínicas del IMSS continúen perpetrando la discriminación a personas LGBT+ que quieren donar sangre? ¿Has atravesado por alguna situación similar? Escríbenos para reportarla.
La influencer Genn Taft grabó la forma en que los guardias de seguridad del parque La Mexicana la discriminaron por su vestimenta. / Foto: Captura de pantalla del video publicado por Genn Taft en Twitter (@GennTaft)
Genn Taft sufrió un indignante episodio de discriminación en un parque público de CDMX.
A través de su cuenta de Twitter, la drag queen y cantante publicó videos en los que se observa la forma en que los guardias de seguridad le impiden tomarse una fotografía para su cuenta de Instagram y le escoltan hasta la salida del parque, que es un espacio público concesionado por el Gobierno de CDMX a colonos de Santa Fe.
¿Cómo ocurrieron los hechos?
El lunes 29 de noviembre de 2021, Genn Taft se encontraba en el parque La Mexicana, ubicado en Lomas de Santa Fe. Una vez en el lugar, la drag queen se disponía a tomarse una foto. Sin embargo, según relató, los guardias de seguridad se lo impidieron debido a su vestimenta:
«Los guardias del parque me comenzaron a molestar sin ni siquiera haberme tomado una sola foto. Solitos se anticiparon a mi vestimenta y a que llevaba una cámara para atreverse a molestarme con argumentos sin fundamentos».
Genn Taft logró grabar la forma en que los guardias la trataron de forma discriminatoria. A través de un video publicado en su cuenta de Twitter se aprecia el momento en que un elemento de seguridad le dijo que están prohibidas las sesiones fotográficas en el lugar. Por su parte, la drag queen explicó que no llevaría a cabo ninguna sesión, sino que solo quería una foto para su cuenta de Instagram.
El video también muestra al guardia decir a la drag queen que los adultos necesitan un permiso de la administración del parque La Mexicana para tomarse fotos «con disfraces».
«Pero no estoy disfrazada, así me arreglo yo», replicó Genn Taft. Por su parte, el guardia, quien se identificó con el nombre de Daniel Rocha, dijo que Genn se encontraba «disfrazada de Cenicienta».
Aquí les dejo el hilo de videos donde los guardias del parque me comenzaron a molestar sin ni siquiera haberme tomado UNA sola foto. Solitos se anticiparon a mi vestimenta y que llevaba una cámara para atreverse a molestarme con argumentos sin fundamentos. pic.twitter.com/7ilYz6aqIU
«Decidí dejar de discutir con ellos e irme, ya que era obvio que lo que estaban haciendo era discriminarme. Cuando les dije que no [estaba] disfrazada de La Cenicienta, me dijeron que era un “hombre disfrazado de mujer”».
Genn Taft también publicó una fotografía del reglamento del parque La Mexicana que le entregó el guardia de seguridad. En el reglamento se aprecia que sí están prohibidas las sesiones fotográficas con fines de lucro donde se utilicen accesorios como tripié, rebotadores de luz y flash externo. También se menciona que se requiere un permiso para realizar sesiones fotográficas.
Los guardias dijeron a Genn que no podía tomarse fotos en el lugar porque el reglamento lo prohíbe. / Foto: Twitter (@GennTaft)
No obstante, como se aprecia en los videos, la drag queen explicó que no realizaría una sesión de fotos, sino que solamente quería una fotografía para su Instagram. Tampoco llevaba tripié, rebotadores de luz o flash externo. Además, no se menciona nada respecto a los disfraces, como argumentaron los guardias. «¿Dónde dice en esta hoja que no pueden tomarse fotos “hombres disfrazados de mujeres” como él se refirió a mí?», cuestionó.
¿Quién administra nuestros espacios públicos?
El parque La Mexicana, donde se le impidió tomarse fotos a Genn Taft, es un espacio público. De acuerdo con su sitio oficial, tomó su nombre de una antigua mina que se encontraba en el lugar. En 2016, el Gobierno de CDMX vendió el 30% del terreno a desarrolladores y en el 70% restante construyó el parque que fue concesionado a los colonos de Santa Fe.
El problema es que, si la administración o los empleados que contratan actúan de forma discriminatoria, el parque deja de ser un espacio para todos. Por ello, antes de concesionar espacios públicos, el Gobierno de CDMX debería asegurarse de que quienes los administrarán lo harán de forma incluyente y respetando la forma en que visten y se identifican los visitantes.
¿Tú qué opinas sobre lo que le sucedió a Genn Taft en el parque La Mexicana?
Sebastián Boscán comentó que sufrió discriminación por haber interpretado a un personaje gay en Pasión de gavilanes.
El actor colombiano Leonardo Zapata, mejor conocido como Sebastián Boscán, murió el 28 de noviembre de 2021 y había revelado que fue víctima de discriminación por su personaje gay, Leandro Santos, en la telenovela Pasión de gavilanes.
En 2004 se estrenó la telenovela Pasión de gavilanes, en la que Sebastián Boscán interpretó a Leandro Santos, un personaje gay. Si bien este papel lo catapultó a la fama, también hizo que fuera víctima de discriminación.
En 2020, en una entrevista con la periodista Carolina Cruz del programa Día a día, Sebastián Boscán comentó que los productores creyeron que era gay, por lo que no le daban trabajo. CONOCE ESTA TELENOVELA QUE TIENE PROTAGONISTAS TRANS.
En la entrevista, el actor colombiano platicó:
«La gente pensó que yo era así. Dejaron de llamarme a trabajar porque se imaginaban que yo era así. Le decían a mi mánager: “No, a esa ‘loquita’ no me la mandes pa este casting, que no me funciona” o “No, esa ‘loquita’ no la quiero ver”».
Por ello, Sebastián Boscán explicó que él tuvo que ir personalmente a aclarar que era un actor heterosexual y que Leandro Santos solo era un personaje gay en Pasión de gavilanes.
«Y me tocó a mí ir a tocar las puertas y decirles: “Hermano, yo soy actor, es un personaje que yo creé”. De alguna manera afectó muchísimo, y yo decía: “¿Qué es esto? ¿Qué pasa?”. Y, bueno, nada, me tocó».
Lux Pascal, actriz trans / Foto: Instagram (@luxpascal_)
La actriz Lux Pascal reconoció como un buen gesto que Eddie Redmayne se arrepintiera de haber interpretado a una mujer trans.
En entrevista con el programa chileno de YouTube Reyes del drama, la actriz Lux Pascal, hermana de Pedro Pascal, aplaudió la honradez del actor Eddie Redmayne, quien dijo que estaba arrepentido de haber interpretado a una mujer trans en la cinta La chica danesa.
Durante la entrevista realizada el 26 de noviembre de 2021, Lux Pascal dijo que las declaraciones de Redmayne son oportunas, ya que las mujeres y hombres trans no tienen las mismas oportunidades laborales que los hombres cisgénero. MIRA A ESTOS FAMOSOS QUE SE ARREPIENTEN DE SUS PERSONAJES LGBT+.
En 2015 Eddie Redmayne interpretó a Lili Elbe, primera mujer trans de la historia en someterse a una cirugía de reasignación de sexo. Para preparar el papel se reunió con mujeres trans. Su actuación en la cinta La chica danesa le valió la nominación al Óscar.
Sin embargo, el 21 de noviembre de 2021 Redmayne dijo que fue «un error» aceptar el papel. Consciente de la falta de oportunidades laborales para personas trans, dijo que no volvería a aceptar un papel similar. «Debe haber un equilibrio», dijo. Además, aseguró que las personas trans deben tener «una silla en la mesa».
¿Qué dijo Lux Pascal sobre Eddie Redmayne?
En la conversación con Reyes del drama, Lux Pascal reflexionó sobre las declaraciones de Eddie Redmayne, su papel en La chica danesa y las pocas ofertas que tienen las mujeres y hombres trans para hacer papeles grandes. DESCUBRE QUÉ ACTORES Y ACTRICES CISGÉNERO HAN HECHO PERSONAJES TRANS.
Lux Pascal dijo en el programa:
«Me sorprendió que haya dicho eso. Si las personas trans tuviéramos las mismas oportunidades que las personas cis de trabajar en un proyecto en roles tanto trans o cis, no me molestaría. Pero generalmente a nosotros nunca nos ofrecen personajes cis o lo que logramos hacer para la TV son personajes pequeños, marginales o prostitutas. Para los hombres, hasta hace muy poco hay representación. Me parece bastante honrado de su parte que lo haya dicho».
Además, la actriz destacó que cuando actores hombres cisgénero interpretan a mujeres transgénero se fortalece la idea de que ser mujer trans consiste en solo utilizar ropa de mujer. MIRA CÓMO PERDO PASCAL MUESTRA APOYO A LUX, SU HERMANA.
«Si tienes a Jared Leto o Eddie Redmayne que se ganan un Óscar por representar a mujeres trans, y ves que se suben a recibir el premio con barba y nominado como mejor actor, hay todo como una cosa que la gente va a decir que ser trans es solo algo externo. No es solo ponerse un poco de rouge y vestirse de mujer. Cambiemos un poco las cosas».
Oportunidades para hombres y mujeres trans
La actriz Lux Pascal considero que es necesario que se comience a reconocer que una mujer trans es una mujer y un hombre trans es un hombre. De lo contrario, dijo, siempre se les verá solo como personas trans. CONOCE A ESTAS MALAS REPRESENTACIONES TRANS EN EL CINE.
«Yo sé que voy a salir a una industria que a lo mejor no me va a ofrecer personajes cis, porque en el fondo no me ven como una mujer. Yo me veo como una mujer, mi entorno también. Hay que aceptarlo».
¿Qué opinas de lo que dijo Lux Pascal sobre la representación trans en el cine?
Maribel Domínguez, Marigol, en Mario, corto de Yupi Segura / Foto: Vimeo (Yupi Segura)
El cortometraje Mario cuenta cómo Maribel Domínguez, Marigol, tuvo que hacerse pasar por hombre para poder jugar futbol.
Mario es un cortometraje dirigido por la directora Yupi Segura, el cual cuenta la historia de la exfutbolista Maribel Domínguez, mejor conocida como Marigol, quien tuvo que hacerse pasar por hombre para jugar el deporte de sus amores: el futbol.
Este cortometraje de la directora Yupi Segura fue ganador de 5 premios oros en la XXIV edición del festival El Ojo de Iberoamérica 2021, en las categorías de dirección, guion, dirección de actores, producción integral y joven realizador.
Escena de Mario, corto de Yupi Segura sobre Marigol / Foto: Vimeo (Yupi Segura)
¿Quién es Marigol?
Marigol es la máxima goleadora de la selección femenil de México y fue la entrenadora de la selección femenina de futbol sub-20 de México. El 21 de julio de 2022 se dio a conocer que era removida de dicho cargo.
Otra escena de Mario, corto de Yupi Segura sobre Marigol / Foto: Vimeo (Yupi Segura)
Mario
En entrevista exclusiva con Homosensual, la directora del corto Mario, Yupi Segura, comentó que la idea surgió después de una plática que tuvo con Marigol.
«En principio era una pieza de 30 segundos», expresó la directora. Pero después de platicar con la futbolista todo cambió. «Esto tiene mucha carnita y es una historia que tiene que ser escuchada», reconoció Yupi Segura.
La directora del corto destacó que historias como las de Marigol se deben conocer.
«Es muy importante darle visibilidad a este tipo de personas, a sus historias y el camino que han recorrido […] Hay otras personas a las que nos han abierto camino a hachazos y a lucha y a orgullo».
Además, comentó que para el casting buscó a una jugadora de futbol y no a una actriz para darle más vida al personaje. Así, después de platicar con muchas personas, eligió a Daniela, quien interpreta a Marigol en el cortometraje.
«Se llama Daniela y juega futbol. Es alguien a quien le apasiona el futbol. Ella le dio toda el alma a la pieza. Aparte es una chavita de la comunidad LGBTQ+, entonces increíble, se tejió todo perfecto».
Por último, resaltó que espera que el corto Mario sobre Marigol sirva para que las cosas cambien.
«[Quiero] que la gente lo vea, que a la gente le mueva el piso y el corazón y todo lo que les tenga que mover y que este mundo cambie ¡ya!».
Además, el mismo cortometraje nos recuerda lo que tuvo que hacer Maribel Domínguez para dedicarse a su pasión. En sus propias palabras:
«Por años me hice pasar por hombre para poder jugar futbol. Me decían Mario. Pero siempre he sido Maribel».
Así que deja lo que estés haciendo y ve este conmovedor e inspirador corto.
¿Qué te pareció el corto Mario, que retrata la historia de Maribel Domínguez, Marigol?