Foto de Paris Bang Bang usando FaceApp, con la que se inauguró el concurso. / Foto: Twitter
La famosa drag queen Paris Bang Bang organizó el primer concurso de chicas trans digital, animando a sus seguidores a subir sus fotos de mujer con FaceApp.
Paris Bang Bang, la famosa drag queen mexicana, lanzó una convocatoria para participar en el primer concurso de chicas trans digital usando FaceApp.
Esto lo hizo a través de una publicación en su cuenta de Twitter, en la que compartió su foto de mujer hecha con FaceApp, la popular aplicación que te permite saber cómo te verías si fueras del sexo contrario.
En su postanimó a sus seguidores gay a compartir sus fotos hechas en esta plataforma e incluso prometió un premio para la ganadora.
Durante las últimas semanas, FaceApp se ha convertido en una sensación de las redes. Varios han compartido sus propias selfies con la aplicación, e incluso hay gente que se ha tomado el tiempo de descubrir cómo se verían los famosos si fueron de un sexo distinto.
Al parecer esto inspiró a TransSirena Morena, la cuenta de Twitter de una mujer trans, y le compartió una idea revolucionaria a Paris Bang Bang: hacer un concurso entre chicos gay que subieran su foto como chicas en FaceApp.
Nomás tu porque fue tu idea
— Mother Paris Bang Bang (@ParisBangBang) June 16, 2020
Hasta ahora, la convocatoria ha generado bastante interés y muchos chicos ya han compartido sus versiones femeninas en el hilo de la publicación. Incluso algunas ya fueron declaradas finalistas por su originalidad.
Por ejemplo este chico, quien describió a su contraparte femenina como ‘lesbiana navideña’.
Jajajaja me encantó, finalista
— Mother Paris Bang Bang (@ParisBangBang) June 16, 2020
O esta otra, que conquistó el corazón de Paris Bang Bang con su realismo.
Ellonsisima
— Mother Paris Bang Bang (@ParisBangBang) June 16, 2020
Y algunas solo demostraron que la belleza es lo suyo, independientemente del sexo con el que nacieron.
Te ves perraza
— Mother Paris Bang Bang (@ParisBangBang) June 16, 2020
La drag queen aún no ha informado cuál será el premio o cómo se elegirán a las ganadoras, pero mientras tanto Twitter ya está repleto de fotos lindas y mucha diversión.
La inclusión de Morganna Love entre la lista de las 100 mujeres más poderosas de México de la revista Forbes causó la ira de dos diputados transfóbicos.
Los diputados transfóbicos Juan Carlos Leal y Elsa Méndez criticaron la inclusión de la cantante trans Morganna Love en la Lista 100 mujeres poderosas México 2020 de la revista Forbes. A través de sus redes sociales, ambos políticos ignoraron la identidad de género de la soprano.
En su cuenta de Twitter, Leal calificó a Morganna como «hombre que se percibe como mujer». Además, dijo que ocupa «un espacio que por naturaleza no le pertenece»:
Por su parte, Méndez calificó el reconocimiento de Forbes a Morgana como «una ofensa grave y burla a las mujeres mexicanas». Además, agregó que «la realidad biológica no se cambia con ninguna operación».
Publicación de la diputada Elsa Méndez en Facebook / Captura de pantalla
¿Quiénes son estos diputados transfóbicos?
Los dos diputados que arremetieron contra Morganna Love pertenecen al Partido Encuentro Social (PES), conocido por sus posicionamientos antiderechos.
Leal es diputado local en el Congreso de Nuevo León. El pasado 29 de mayo fracasó en su intento de introducir el llamado pin parental en la ley de educación estatal. El legislador proponía que los padres de familia pudieran oponerse a que sus hijos recibieran educación con contenidos contrarios a «sus convicciones éticas, morales y religiosas». Con ello, los estudiantes podrían haber sido privados de participar en actividades, talleres o charlas relacionados con identidad de género, feminismo y derechos de las personas LGBTQ+. Sin embargo, su propuesta fue rechazada tras las críticas de activistas, organizaciones sociales, organismos autónomos y hasta la propia secretaria de Gobernación.
Por su parte, Elsa Méndez es diputada del PES en el Congreso de Querétaro. Apenas a inicios de junio presentó su propia versión de la iniciativa del pin parental. Además, entre sus prioridades legislativas se encuentra la reapertura de centros religiosos en plena pandemia. Apenas la semana pasada exhortó al gobernador del estado a declara la actividad religiosa como una «actividad esencial». Lo anterior con el fin de que puedan retomarse las ceremonias en las iglesias.
Ante los ataques de los diputados transfóbicos, Morganna Love respondió con elegancia y dio una cachetada con guante blanco a este par de J.K. Rowlings de la política.
Sin mencionar a los legisladores, la cantante dijo que al parecer hay muchas personas «frustradas sexualmente». Y agregó que por eso es importante recibir educación sexual desde la primaria, en clara alusión a la propuesta del pin parental que promueve el PES.
Ya me los caché. Muchos y muchas están bien frustrados sexualmente. ¡Por eso la importancia de la Educación Sexual desde la primaria! También para que sepan defenderse, cuidarse y amarse desde la niñez… Y respetar a todxs.
El término 'gay friendly' se queda corto hoy en día. / Foto: Alex Reynaud para Homosensual.
El término ‘gay friendly‘ ya está pasado de moda, hoy en día buscamos empresas comprometidas con la diversidad los 365 días del año, no solo en junio.
Atrás ya ha quedado el término ‘gay-friendly‘ para referirse a una marca o empresa que es amigable con los miembros de la comunidad LGBT+. En primera, porque el término englobaba solamente a una de las comunidades del acrónimo. Y, en segundo, porque hoy en día las personas LGBT+ buscamos un compromiso mucho mayor a que solo ‘no nos saquen de sus locales’.
Son pocas las empresas que han asumido estos compromisos de manera sistemática para implementarlo no solo con sus consumidores, sino también con sus trabajadores, proveedores y sociedades. Y son esas personas quienes empujan a las empresas donde laboran hacia el camino de la inclusión, ya sea con mecanismos para evitar la discriminación entre sus trabajadores, hasta el lanzamiento de productos con un claro mensaje de inclusión y apoyo a iniciativas que permitan mejorar la vida de las personas LGBT+.
Este año no hubo Marchas del Orgullo LGBT+ en México. Por eso, en este listado queremos reconocer a las empresas que, más que denominarse como ‘gay-friendly’, han enfocado sus esfuerzos en comprometerse con la comunidad LGBT+ de distintas maneras.
Citibanamex
¿Sabías que el área de Diversidad e Inclusión de Citibanamex tiene nueve años? ¡Nueve años!
Los cambios siempre inician al interior, y es que para Citibanamex fue importantísimo que la mayoría de sus colaboradores entendieran sobre la importancia de la inclusión de la comunidad LGBT+. Primero se necesita educar a toda la plantilla antes de salir al mundo a decir: «¡Soy LGBT-friendly!».
En Citibanamex cada paso cuenta y en el camino de la inclusión todo es aprendizaje. Al ser parte de la red de empresas de Pride Connection México, Citibanamex ha logrado contar con las mejores estrategias de mejora continua en temas de diversidad laboral. El lucir la bandera del orgullo LGBT+ sobre avenida Paseo de la Reforma no es solo una campaña, es una conmemoración del compromiso que la empresa tiene con sus colaboradores y clientes de la comunidad LGBT+ cada año.
Contingente de la Marcha del Orgullo en Monterrey. / Foto: Cortesía
C&A
Aunque para C&A es reciente su participación en las actividades de orgullo LGBT+, el fomento a la diversidad y la inclusión entre en sus colaboradores no es una novedad. En junio 2019 presentó por primera vez una colección dedicada a celebrar el Mes del Orgullo LGBT+, refrendando así su compromiso con la inclusión y con las políticas de no discriminación de la empresa.
Ese mismo año, la compañía brindó capacitación a líderes y directivos en temas de diversidad, equidad e inclusión en el ámbito profesional, impartida por la organización social Instituto de Liderazgo Simon de Beauvoir (ILSB) y se volvió miembro de Pride Connection México.
Pepsico
Pepsico es una de las marcas que más se ha puesto la camiseta de la diversidad. Solo hace falta que te mencione sus campañas de Doritos Rainbow. ¿Sabías que el apoyo de Doritos Rainbow no solo es en junio?
Doritos Rainbow es un proyecto que nació para celebrar la diversidad y promover mensajes de respeto y amor para lograr un cambio positivo en la sociedad. Cada año, todas las ganancias de las ventas son donadas a asociaciones que luchan todos los días contra la LGBTfobia. Este es el cuarto año que la empresa elige a Cuenta Conmigo A.C.
Gracias al apoyo de los consumidores y diferentes asociaciones, Doritos Rainbow ha logrado apoyar a miles de miembros de la comunidad LGBT+, sus familias y público en general, a través de talleres y pláticas organizados por las asociaciones apoyadas. Lo cual no solo la hace ‘gay friendly‘ sino ‘LGBT friendly’. Por cierto, ve a ver la sorpresa que tienen para este año.
Ser ‘gay friendly’ hoy en día, va mucho más allá de solo sacar productos. Doritos lo ha entendido muy bien y por cuarto año consecutivo es uno de los más grandes donatarios de la asociación Cuenta Conmigo A.C. / Foto: Cuenta Conmigo A.C.
Scotiabank
Scotiabank México es una empresa que tiene a la diversidad entre sus preceptos. Además de promover la inclusión todos los días, el banco es miembro fundador de Pride Connection México, una red de empresas que busca promover espacios de trabajo inclusivos para la diversidad sexual y generar lazos para la atracción de talento LGBT+ a las distintas organizaciones que la componen.
Para Scotiabank México la orientación sexual forma parte de la diversidad de nuestra cultura. Es sumamente importante que todo el personal se desenvuelva en un ambiente incluyente y de respeto, en el que los empleados y clientes de la comunidad LGBT+ se sientan seguros, valorados y respetados, permitiendo a todos alcanzar su máximo potencial.
Es importante mencionar que Scotiabank México es el primer banco en mostrar a una persona trans como trabajadora de la institución en un video promocional —lo hizo a principios de 2020—, además de mostrar a una pareja gay en la promoción de una de sus tarjetas el Día del Amor y la Amistad.
Para José Antonio Carranza, líder de la red Pride y miembro del Comité de Diversidad e Inclusión de Scotiabank, en estos temas no existe la competencia. Es por eso que el banco es conocido por apoyar y ser mentor de muchas otras organizaciones que inician su camino a la inclusión.
Un arduo trabajo que Carranza ha llevado a cabo es impulsar el crecimiento del grupo de empleados Pride de Scotiabank. Esto ha dado como resultado que exista una mejora en las políticas de inclusión de la empresa. Lo que, además, se ve reflejado en el apoyo que la compañía muestra a la comunidad LGBT+ a lo largo del año.
Infonavit
Busca generar un ambiente de diversidad e inclusión dentro de la empresa a través de capacitaciones. También ha logrado actualizar sus requisitos para que parejas del mismo sexo puedan juntar sus créditos y puedan optar por un crédito mayor en la compra de casas con Unamos Créditos.
Desde el 28 de junio de 2019, el Instituto creó la Red por la Diversidad. Se trata de una agrupación de más de 40 trabajadores del Infonavit que se dedican a capacitar en materia de inclusión, diversidad sexual y no discriminación a través de un trabajo conjunto con el Conapred.
Para el próximo año, el Instituto buscará obtener la certificación Equidad MX de Human Rights Campaign Foundation como uno de los Mejores Lugares para Trabajar LGBT–2021.
Otras empresas que son mucho más que ‘gay-friendly‘
American Express fue la primera empresa en participar en una Marcha del Orgullo LGBT+ en México. También la primera tarjeta en contar con un micrositio especializado en turismo LGBT+.
AT&T es una empresa que constantemente se capacita en diversidad e inclusión, además de ser parte de uno de los comités de Pride Connection México. Con ello aporta tiempo y recursos humanos para el funcionamiento del grupo.
Cinépolis siempre ha sido una empresa aliada para la comunidad LGBT+. Su director general, Alejandro Ramírez, ha hablado y dado de manera pública su apoyo para la aprobación de los matrimonios igualitarios en México. En 2016, la cadena se negó a poner en su cartelera una película que atentaba contra los derechos de las personas LGBT+.
Disney se ha tomado muy en serio su compromiso en representar de manera correcta a la comunidad LGBT+ en sus materiales. Al igual que todas las empresas, su camino ha sido largo, pero ha logrado posicionarse como una de las marcas más amigables con la diversidad sexual.
Grupo Modelo cuenta con una calificación de 100 puntos en la certificación Equidad MX otorgada por Human Rights Campaign. En 2019, Cerveza Victoria, una de sus marcas, sacó la campaña ‘Con Muxe Orgullo’, para representar a las personas muxes del sur de México.
Google y su compromiso con la comunidad LGBT+ incluso ha llevado a la marca a modificar el algoritmo de búsqueda. En 2019 Google hizo que las búsquedas de la palabra ‘lesbiana’ dejaran de tener una connotación sexual. Ahora, si buscas ‘lesbiana’, el contenido que aparece es mayoritariamente informativo.
Facebook México ha sido un aliado muy importante para la campaña Hora Segura de It Gets Better México. A través de apoyos en especie y capacitaciones al personal de la asociación, han logrado generar un cambio para muchas personas que son usuarias del programa.
Estas son solo algunas de las empresas que nos han demostrado todo 2019 y 2020, que su compromiso con la comunidad LGBT+ va más allá del mes de junio.
Roberto Monje, activista LGBTQ+ asesinado en Santa Fe, Argentina / Foto: Facebook
El activista gay Roberto Monje fue asesinado dentro de su casa en la ciudad de Reconquista. Presentaba decenas de heridas de arma blanca.
El caso de Roberto Monje conmocionó a la ciudad de Reconquista, en la provincia argentina de Santa Fe. El activista gay, de 40 años, fue asesinado el fin de semana en su propia casa por un joven que se robó algunas de sus pertenencias.
Este martes, las autoridades detuvieron al agresor. Se trata de un joven de 19 años identificado como «CJV». Al momento de su detención se le halló en posesión del celular y dos pares de zapatillas pertenecientes a la víctima. También encontraron la ropa ensangrentada que el asesino habría usado al momento de cometer el crimen.
Tras los hechos, activistas, familiares y compañeros de trabajo dedicaron emotivos mensajes a Monje, reconocido activista de los derechos LGBTQ+.
El activista gay Roberto Monje fue asesinado al interior de su domicilio. La policía encontró su cuerpo tendido en el baño, con decenas de heridas de arma blanca, la mayoría de ellas en el cuello. También presentaba lesiones en las manos, indicios de que luchó por defenderse.
Las autoridades hallaron su cuerpo gracias al aviso de su empleada doméstica. La mujer se presentó a trabajar el sábado por la mañana en casa de Roberto, pero al no obtener respuesta, fue a buscarlo a su empleo, una librería ubicada en la misma ciudad. No obstante, al informársele que tampoco había llegado al trabajo, sus compañeros procedieron a llamar a la policía. Al ingresar, los uniformados identificaron un vidrio roto y posteriormente localizaron el cuerpo de Roberto.
Cámaras de seguridad de comercios aledaños permitieron detectar que un hombre ingresó al domicilio aproximadamente a las 19:40 horas del viernes y se retiró a las 7:53 del día siguiente.
A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de los crímenes de odio en América Latina, el caso de este activista gay asesinado no quedó impune. La policía revisó cámaras de seguridad de toda la ciudad y realizó 16 entrevistas para dar con el responsable.
El seguimiento de las cámaras permitió dar con el responsable y detenerlo en su propio domicilio en posesión de propiedades de Roberto. Además, el fiscal adjunto de la Unidad Fiscal Reconquista del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, Alejandro Rodríguez,informó que para la detención del asesino fue clave una fotografía que la propia víctima proporcionó a una tercera persona a través de una conversación en redes sociales.
«Se logró llegar a buen puerto a través de una foto que la víctima compartió por redes sociales a una tercera persona. A partir de esa fotografía, la Agencia de Investigación Criminal logró identificar a una persona y ayer a las 2 de la mañana tomé la decisión de realizar un allanamiento en el domicilio del probable autor. Allí se encontraron numerosos elementos personales de la víctima que nos hacen sostener la probabilidad de la autoría casi en un ciento por ciento».
«Nos arrebataron un pedazo de nuestro corazón»: familiares de Roberto
En parte, la rápida respuesta de las autoridades se debió a la reacción de la comunidad ante el caso del activista gay asesinado. Roberto Monje militaba desde 2001 en VOX, una asociación civil que se dedica a la defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Tras conocerse su caso, otras organizaciones defensoras de lo derechos humanos, como el Frente Justicia por Vanesa Zabala, exigieron que el caso se investigara como crimen de odio.
Por su parte, los padres de Roberto, Elba y Ramón, así como su hermana Daia, publicaron un emotivo mensaje en redes sociales:
«Hoy nos arrebataron un pedazo de nuestro corazón, que ya queda destruido por el resto de nuestras vidas».
Por su parte, los compañeros de trabajo de Roberto aseguraron que el activista «no vivió en vano».
Al menos en el caso de este activista gay asesinado hubo justicia y se logró atrapar al responsable.
Mickey ocupó su cuenta de Twitter para denunciar discriminación de Tinder. / Foto: Los Jonas Vloggers
Mickey, youtuber famosa por su canal Adicción al labial, denunció en su cuenta de Twitter que Tinder cierra cuentas de mujeres trans.
Tinder cierra cuentas de mujeres trans, o al menos eso afirmó Mickey, la influencer que saltó a la fama como parte de Los Jonas Vloggers.
En su cuenta de Twitter, Mickey denunció que la red social de ligue le cerró la cuenta a ella y a otras amigas trans, sin recibir explicación alguna o poder dar derecho de réplica.
Oigan si sabían que en @Tinder te bloquean si eres trans? A mis amigas y a mis nos bloquearon nuestra cuenta y lo peor… No te dan el “por qué” simplemente te bloquean sin derecho a apelar
De acuerdo con información que Mickey reveló en su Twitter, la app le notificó que su cuenta había sido reportada por infringir sus reglas y simplemente ya no pudo acceder a ella.
Un usuario trató de defender a Tinder, argumentando que la aplicación aún no cuenta con criterios para incluir a personas trans o no binarias. Al respecto, la youtuber le informó que otras plataformas similares ya cuentan con estrategias que fomentan la inclusión de personas trans y que no es una excusa para lo que le ocurrió.
Jaja no mms ?… Ya hay aplicaciones que en sus opciones aceptan personas trans o no binaries y funcionan perfectamente. Lo que dices de ir a escondernos suena de weba
Esta no es la primera ocasión en que la app recibe críticas de la comunidad trans. En 2016, Victoria Volkóva denunció que Tinder suspendió su cuenta por personas que la reportaban «como un hombre fingiendo ser una mujer».
¿Qué hizo Tinder?
En esa ocasión, el equipo de la plataforma se puso en contacto con ella para reactivar su cuenta, explicando que para ellos es muy importante ser incluyentes con toda la diversidad sexual y de género que existe.
Por ello, en 2019 Tinder lanzó la función Traveller Alert, que trató de hacer conciencia sobre la situación legal de las personas LGBTQ+ en países extranjeros. Esta nueva opción lanzaba una notificación para que las personas estuvieran enteradas y protegidas de su situación legal en el país que visitaban y se ofrecía la opción de ocultar su perfil durante su estancia en ese lugar.
Sin embargo, en el mismo año, reportes de usuarios de Twitter demostraron que nada había cambiado para las mujeres trans, pues muchas de sus cuentas fueron bloqueadas por los excesivos reportes que tenían. Esto sin explicación o derecho de réplica.
We believe in inclusivity of and respect toward all gender identities, and would like to help however we can! Please reach out to us at questions@gotinder.com and someone on our team will be more than happy to look into this. Thank you!
Tinder lanzó un comunicado entonces, para asegurar a sus usuarios trans que sometería las quejas a análisis y, de ser consideradas injustas, no cerraría sus cuentas. Pero al parecer la discriminación continúa ocurriendo.
Hasta el momento, la aplicación no se ha contactado con Mickey ni ha hecho ningún anuncio oficial.
Mauricio Clark dice estar en riesgo de ir a la cárcel por apoyar las ‘terapias de conversión sexual’, pero la ley a la que se refiere no ha sido aprobada.
Mauricio Clark reapareció para pronunciarse en contra de una iniciativa presentada en el Congreso para sancionar a quienes imparten ‘terapias de conversión sexual’. Pero para no variar, terminó diciendo mentiras o hablando desde la ignorancia.
En entrevista para el programa Venga la Alegría, el expresentador de programas de espectáculos dijo haber recibido una notificación de que «en breve podría pisar la cárcel si sigue compartiendo la filosofía de cambiar el pensamiento de las personas que se han declarado abiertamente homosexuales». Además, dijo haber recibido amenazas por parte del Estado:
«Están haciendo todos los cambios en el Congreso y nadie se está enterando. A mí ya me tienen amenazado e inclusive amenazas del mismo Estado en que me calle. Si no me callo con el tema específico de la homosexualidad, me van a meter entre cinco y ocho años de cárcel».
Los «cambios» en el Congreso a los que se refiere Mauricio Clark son dos iniciativas con las que se pretende sancionar la impartición de los Esfuerzos de Conversión de la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), también conocidas como ‘terapias de conversión sexual’. Una de ellas la presentaron en el Senado las senadoras Patricia Mercado, Citlalli Hernández y Alejandra Lagunes. Mientras que la otra la presentó el diputado Temístocles Villanueva en el Congreso de Ciudad de México.
En efecto, ambas iniciativas podrían plantean penas de prisión para quienes impartan estas ‘terapias’. Sin embargo, las cosas no son como asegura Clark.
Para empezar ninguna de las dos iniciativas han sido aprobadas. Es imposible que Clark haya recibido una notificación de alguna autoridad sobre una sanción por una ley que ni siquiera existe.
Por otro lado, Clark dijo que mientras la sociedad se encuentra paranoica por la pandemia «están haciendo todos los cambios en el Congreso a la Constitución, y nadie se está enterando». Esto también es falso.El Congreso en realidad se encuentra en recesoy no reanudará sesiones sino hasta septiembre. Además, ninguna de las iniciativas prevé cambios a la Constitución. Solo proponen reformar el Código Penal y la Ley de Salud.
Por último, Clark dijo que con estas iniciativas, «si tú pides ayuda como gay, tanto el gay como el terapeuta se van a la cárcel». Esto también es falso. Las iniciativas prevén sanciones para imparta este tipo de ‘tratamientos’ u obligue a alguien a tomarlos, pero no para quienes los reciban. A estos últimos se les considera como víctimas, y es a quienes se busca proteger.
Las mal llamadas ‘terapias de conversión sexual’ que promueve Mauricio Clark son un fraude. Desde hace 30 años la Organización Mundial de la Salud determinó que la homosexualidad no es una enfermedad, por lo que no hay nada que curar. En realidad este tipo de ‘tratamientos’ atentan contra el libre desarrollo de la personalidad, por lo que con las iniciativas se busca sancionarlos.
La iniciativa de las senadoras Mercado, Hernández y Lagunes puede consultarse en la página del Senado y propone sancionar con uno a tres años de prisión a quien incurra en las siguientes conductas:
«Promueva, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica, con o sin fines de lucro con el objetivo de obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar, anular o modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona».
También se propone duplicar la pena en caso de que la víctima sea menor de edad. Y a los profesionales de la salud que impartan este tipo de servicios se les podría inhabilitar de uno a tres años.
Lamentablemente, las iniciativas sobre ‘terapias de conversión sexual’ a las que teme Mauricio Clark están en «la congeladora legislativa». La que se presentó en el Senado ya se aprobó en comisiones. Pero todavía no se vota en el Pleno. Mientras que la presentada en el Congreso de Ciudad de México todavía no se dictamina.
Además, el camino para que estas iniciativas lleguen a convertirse en leyes es todavía muy largo. La que se encuentra en el Senado tendría que ser aprobada por el Pleno, luego ser aprobada por la Cámara de Diputados y finalmente ser publicada en el Diario Oficial de la Federación. Mientras que la que se encuentra en el Congreso de Ciudad de México debería ser aprobada en comisiones, luego en el Pleno y finalmente publicarse en la Gaceta.
Eso sí: si eventualmente estos proyectos llegan a probarse, Mauricio Clark sí podría pisar la cárcel por promover ‘terapias de conversión’ que atentan contra la dignidad de las personas de la comunidad LGBTQ+.
Mapa del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio / Captura de Pantalla
Veracruz es el lugar más peligroso para la comunidad LGBTQ+ en México, con el mayor número de homicidios en razón de prejuicio por orientación sexual.
Aunque en México no existen cifras oficiales de asesinatos contra personas de la comunidad LGBTQ+, los conteos independientes de dos organizaciones coinciden en que Veracruz es el lugar más peligroso para gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.
Además, el problema no es nuevo. La entidad ocupa el primer lugar en crímenes de odio contra la comunidad LGBTQ+ al menos desde 2013. Y lejos de aminorar, los homicidios crecen exponencialmente en medio de la impunidad.
De acuerdo con la organización Letra S, el sexenio pasado —entre 2013 y 2018— fueron asesinadas 473 personas de la comunidad LGBTQ+ en México. De esa cantidad, 43 ocurrieron en Veracruz, colocando a la entidad como la más violenta en ese rubro.
Posteriormente, en 2019 se registraron 28 asesinatos más contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en Veracruz. Es decir, que tan solo el año pasado se registraron más de la mitad de los crímenes cometidos en el sexenio anterior.
Las cifras recopiladas por Letra S coinciden con las del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Mx, conformado por Soy Humano AC, el Frente Feminista Nacional y la Red Internacional a Favor de la Diversidad Sexual y de Género. Estas organizaciones —que recopilan información de notas periodísticas— también reportaron 28 homicidios de personas LGBTQ+ en Veracruz en 2019. Y para 2020, ya reportan 12 casos más tan solo en el primer cuatrimestre.
Jesús Martínez Uscanga, también conocido por su nombre artístico, Teresa del Castillo, fue coronado como Miss Gay 2019 el 22 de julio del año pasado. En junio de este año cumpliría 20 años. Sin embargo, el 29 de abril fue hallado sin vida en una carretera del municipio de Cosoleacaque. Le propinaron cinco puñaladas en el tórax.
El de Jesús fue el décimo segundo homicidio contra un miembro de la comunidad LGBTQ+ en Veracruz, convirtiendo al estado en el lugar más peligroso para personas con orientaciones sexuales diversas.
Jesús Martínez Uscanga, joven gay asesinado en Veracruz / Foto: Diario Vanguardia de Veracruz
Caso similar es el de Miguel Ángel Medina. Él desapareció en agosto de 2019 al salir de un evento cultural en Acayucan. Un día después su cuerpo fue encontrado en el Panteón Municipal. Su agresor lo apedreó y, para ultimarlo, estrelló su cabeza contra una lápida. Se trató claramente de un crimen de odio, pues ni siquiera se llevó sus pertenencias. El joven gustaba de participar en las marchas de la comunidad LGBTQ+.
Por desgracia, en Veracruz hay decenas de casos como el de Jesús y el de Miguel Ángel. Sin embargo, este último tuvo una particularidad: su agresor fue identificado y detenido.
Miguel Ángel Medina (derecha) y su agresor, Humberto “N” (izquierda) / Foto: Crónica de Xalapa
Veracruz no solo es el lugar más peligroso para la comunidad LGBTQ+ en México. También es uno de los que registran mayor impunidad. El caso de Miguel Ángel fue una excepción a la regla. De los 28 homicidios contra gays, lesbianas, bisexuales o transexuales que se cometieron en el año pasado en la entidad, solo en dos casos hubieron detenidos.
Pero además de la impunidad, otro problema en Veracruz es la indiferencia de las autoridades. De acuerdo con el artículo 144 del Código Penal de dicho estado, a todos esos homicidios se les debió aplicar una agravante como crímenes de odio. Sin embargo. las autoridades no lo hicieron en ninguna ocasión.
Con esta mezcla entre homofobia, impunidad e indiferencia de las autoridades, no es extraño que Veracruz sea el lugar más peligroso de todo México para la comunidad LGBTQ+.
Publicación de Thalía en Instagram en honor a la comunidad LGBTQ+ / Foto: Instagram
Thalía será la «Estrella Aliada» a cargo de dar el banderazo de salida en la edición 42 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ de Ciudad de México.
Este lunes por la noche comenzó a circular en redes sociales una carta en la que el Comité InclúyeT invita a la cantante Thalía a dar el banderazo de salida de la edición número 42 de la Marcha del Orgullo LGBTQ+.
Homosensual contactó a Kenlly Pacheco, integrante del Comité InclúyeT, quien confirmó la participación de la cantante y actriz en el evento. Asimismo, el activista comentó que en las próximas horas se dará a conocer el talento artístico que participará en esta edición de la Marcha del Orgullo, así como las personalidades a cargo de la conducción del mismo.
En su carta de invitación a Thalía para participar en la Marcha del Orgullo LGBTQ+, el Comité InclúyeT reconoce la trayectoria de la cantante como aliada de la comunidad. Además, destaca su forma de pensar «que apuesta por la libertad y el orgullo de ser quien eres, así como el derecho de amar a quien sea»:
«Reconocemos que eres una gran artista aliada a la lucha por la igualdad de los derechos que durante décadas ha tenido la comunidad LGBTTTI+, es por lo anterior que decidimos invitarte a ser la “Estrella Aliada” a cargo del banderazo de salida de la edición número 42 de la Marcha del Orgullo LGBTTTI+ en la Ciudad de México el próximo 27 de junio».
Carta del Comité Inclúye T a la cantante Thalía / Foto: Twitter
Ante la contingencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, este año la Marcha del Orgullo LGBTQ+ se llevará a cabo de forma virtual. El evento contará con la participación de varios artistas invitados y se transmitirá a través del canal de YouTube Marcha LGBTI CDMX.
La cita es el sábado 27 de junio en punto del mediodía. Se prevé que el evento dure alrededor de 10 horas. Además de la participación de los artistas invitados, en el evento estarán los comités y activistas que tradicionalmente realizan la Marcha.
De modo que la contingencia sanitaria no será impedimento para celebrar la Marcha del Orgullo LGBTQ+, ni para contar con una invitada de lujo como Thalía.
La Corte Suprema salió a defender los derechos de las personas trans. / Foto: The New York Times
La Corte Suprema de los Estados Unidos defenderá los derechos de las personas LGBTQ+ de ahora en adelante. In your face, Trump!
¡Sí! De ahora en adelante discriminar a cualquier persona LGBTQ+ en el entorno laboral será un delito grave y fue la mismísima Corte Suprema la que anunció esta nueva ley civil que protegerá los derechos de la comunidad LGBTQ+ de cualquier injusticia.
La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, también conocida como la Ley de Derechos de Atención Médica, «prohíbe la discriminación basada en raza, color, origen nacional, sexo, edad o discapacidad en ciertos programas y actividades de salud».
Y en 2016, durante el gobierno de Barack Obama, la discriminación basada en la identidad de género quedó prohibida. Pero no es ningún secreto que una vez que Trump subió al poder, se ha empeñado en ir ‘deshaciendo’ los logros de su antecesor.
Los derechos de la comunidad LGBTQ+, especialmente los de las personas transgénero, se han visto afectados por las decisiones del nuevo líder del Gobierno de Estados Unidos.
Primero, Trump se encargó de restringir el servicio militar de hombres y mujeres trans para después aprobar una ley que permitiría a cualquier doctor o profesional de la salud discriminar a las personas LGBTQ+.
Por cierto, esta nueva y asquerosa ley se anunció el día del cuarto aniversario de la masacre de Pulse, el club nocturno en el que murieron (más bien, mataron) 49 personas.
De ahora en adelante, la Corte Suprema protegerá los derechos de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos. / Foto: The New York Times
La Corte Suprema toma decisión histórica
Malas noticias para Trump, porque la Corte Suprema de los Estados Unidos (Supreme Court of the United States, SCOTUS)anunció una nueva ley que le brinda esperanza a la comunidad LGBTQ+, pues ya no podrán ser discriminadxs laboralmente debido a su orientación sexual o identidad de género.
«ÚLTIMAS NOTICIAS: En una decisión histórica, #SCOTUS afirma que la orientación sexual y la identidad de género son características protegidas bajo el Título VII de la Ley de Derechos Civiles».
BREAKING NEWS: In a landmark decision, #SCOTUS affirms that sexual orientation and gender identity are protected characteristics under Title VII of the Civil Rights Act. pic.twitter.com/H3fPldo86C
Antes de esto, correr a alguien de su trabajo por ser gay, lesbiana, bisexual o transgénero era legal en más de la mitad de los estados de EE.UU. Pero, a partir del lunes 15 de junio del 2020… ¡ya no!
Ya no es legal y cualquier acto de injusticia a nivel laboral por orientación sexual y/o identidad de género… será sancionado. De ahora en adelante, la Corte Suprema se encargará de asegurarse que los derechos LGBTQ+ no sean violados.
No podemos negar que la administración de Trump ha causado mucho daño a lo largo de 3 años, no solo en los derechos de las personas LGBTQ+, sino en otras minorías. Solo basta voltear a ver las noticias unos cuantos minutos… ¡están pasando demasiadas cosas!
Y aun así, para este hombre… ¿privar a las personas transgénero y LGBTQ+ sigue siendo una prioridad? Por fortuna, fue la mismísima Corte Suprema la que anunció que protegerá a la comunidad LGBTQ+ de ahora en adelante. ¡Tómala, Trump!
¿No te encantaría poder haber visto la cara de Trump al enterarse que la Corte Suprema protegerá a los derechos de las personas LGBTQ+?
Brandy, mujer trans y una de las últimas víctimas de homicidios LGBTQ+ en Colombia / Foto: Caribe Afirmativo
Matan a dos mujeres trans en menos de 24 horas, por lo que ya suman 11 personas LGBTQ+ asesinadas en distritos de Colombia.
En Colombia matan al menos 11 personas LGBTQ+ en el marco del aislamiento social, esto de acuerdo con información de Caribe Afirmativo.
El fin de semana se registró el asesinato de Brandy, mujer trans que vivía en Barraquilla, Colombia. Tan solo dos horas después, se informó de la muerte de Ariadna, otra mujer trans de Ciudad de Santa Martha, en el mismo país.
#NiUnaEstrellaFucsiaMas Las vidas TRANS se respetan ??. Exigimos Justicia para Brandy asesinada en Barranquilla, Ariadna asesinada en Santa Marta y Alejandra quien falleció por negligencia y estigma en el sistema de salud de Bogotá.#ResistenciaTranspic.twitter.com/iOl7pKX6En
— Santamaria Fundación (@SantamariaFunda) June 15, 2020
El 13 de junio, Ariadna fue encontrada muerta en su domicilio, en la colonia Cristo Rey de Ciudad de Santa Martha, con heridas punzo cortantes en todo el cuerpo. Se desconoce la identidad de su asesino.
Tan solo unas horas antes, Brandy Carolina fue brutalmente asesinada tras ser atacada varias veces con un arma blanca. La víctima había estado ya en dos ocasiones en centros de reclusión, y desde entonces había denunciado prácticas crueles, inhumanas y degradantes por su identidad de género.
La muerte de Brandy ocurrió en el barrio de la Chinita, al suroeste de Barranquilla, mismo lugar en que sucedieron los asesinatos de Paloma, una mujer trans a quien mataron el 26 de marzo, y Lydia Gamero, mujer lesbiana a quien le quitaron la vida el 16 de abril. Esta zona es considerada como una de las más peligrosas para mujeres LBT.
Estos no han sido los únicos casos en la ciudad. Otras tres muertes violentas se presentaron en los últimos meses. Sugey Guerra, mujer lesbiana, murió en el barrio San José, el 9 de junio; Alfredo Cassiani, hombre gay, fue asesinado en el sector Las Flores, el 30 de marzo; y mataron a Daniel Osorno en la Cárcel El Bosque.
Sin embargo, estos no han sido los únicos homicidios LGBTQ+ del país. En el mismo periodo de tiempo se reportaron dos asesinatos de hombres gay en Valledupar, y otras tres de mujeres lesbianas en Zona Bananera, Ciénaga y Cartagena, respectivamente.
Hasta el momento, se cuentan 11 muertes en el país durante el aislamiento social y 13 en lo que va del año.
Con 35 minutos de diferencia y 100 km de distancia, fueron asesinadas Brandy en Barranquilla y Arianda en Santa Marta; dos mujeres trans, víctimas de múltiples impactos de arma blanca, que terminaron con sus vidas en las respectivas residencias a pesar de estar en toque de queda. pic.twitter.com/TTVMwtCRcZ
— Caribe Afirmativo (@Caribeafirmativ) June 14, 2020
El alto número de actos violentos contra personas LGBTQ+ ha levantado bastante preocupación por las asociaciones civiles que buscan proteger los derechos de esta población.
De acuerdo con información de Caribe Afirmativo, las mujeres trans necesitan protección en esta época de aislamiento, sobre todo en los sectores de la ciudad donde son más vulnerables, pues no solo se han incrementado los homicidios, sino también las denuncias de violencia.
Estas muertes contrastan enormemente, en especial en un país en el que es legal el matrimonio igualitario y donde Claudia López presume de ser la primera alcaldesa lesbiana del país, así como de toda Latinoámerica.