martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 447

Expresidentes de México: acciones y omisiones LGBT+

0
Acciones de expresidentes de México sobre derechos LGBT+
La consulta sobre el juicio a expresidentes se realizará el 1 de agosto de 2021. / Foto: El País

¿Alguna vez te pusiste a pensar qué hicieron los expresidentes en materia de derechos LGBT+ y desde dónde vienen los avances y las carencias sobre el tema en México?

En México hay 6 expresidentes con vida, algunos de los cuales tienen logros que presumir o cuentas pendientes en materia de derechos LGBT+. De cara a la consulta popular sobre el juicio a expresidentes que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador y que se realizará el 1 de agosto de 2021, es importante recordar qué hicieron los exmandatarios en materia de diversidad sexual.

Para los promoventes de la consulta sobre juicio a expresidentes, se trata de una oportunidad histórica para hacer justicia por agravios cometidos en sexenios anteriores. Para los detractores, la justicia no debe consultarse y si se cuenta con evidencia de delitos cometidos por los exmandatarios habría que juzgarlos de cualquier forma. Otros, en cambio, señalan que podría sentarse un precedente para que en un futuro el propio Gobierno actual pueda ser juzgado.

Seguramente cada lector tendrá su propio criterio. Por lo pronto, en este espacio analizamos las acciones y omisiones de los expresidentes de México en materia de derechos LGBT+ con el fin de entender el origen de los avances y las carencias sobe el tema en nuestro país. CONOCE LOS 10 MOMENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO LGBT+ EN MÉXICO.

Luis Echeverría

Luis Echeverría es el expresidente de México de mayor edad. El exmandatario, quien tiene 99 años, gobernó el país entre 1970 y 1976. En materia de derechos LGBT+, su sexenio estuvo marcado por las redadas y detenciones injustificadas en eventos que congregaban a gays o lesbianas. Estas redadas, conocidas como razzias, fueron los agravios que hicieron despertar al movimiento LGBT+ para defender sus derechos. En 1975 se publicó el primer manifiesto en favor de los derechos LGBT+, donde activistas como Luis González de Alba, Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis alzaron la voz contra estas detenciones ilegales.

consulta sobe juicio a expesidentes
Luis Echeverría Álvarez / Foto: Megalópolis

Carlos Salinas de Gortari

Otro de los expresidentes de México que enfrentó críticas por parte de la comunidad LGBT+ es Carlos Salinas de Gortari. Durante su mandato, entre 1998 y 1994, la epidemia del VIH llegó a México. Al respecto, el activista Alejandro Brito recordó en un artículo publicado en La Jornada que «en todo el sexenio de Salinas, con el doctor Jesús Kumate como secretario de Salud, no se mencionó la palabra ‘condón’». CONOCE LA HISTORIA Y LA TRAYECTORIA DEL ACTIVISTA ALEJANDRO BRITO.

El Gobierno de Salinas nunca tuvo una política para dar atención médica a pacientes con VIH o prevenir, educar y sensibilizar sobre el virus. Además, aunque Salinas se definía como un presidente modernizador, no hizo mucho por combatir la homofobia. Quizá su mayor aporte para el combate a la discriminación fue haber firmado el decreto por el que se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en 1990.

Logros de expresidentes de México en derechos LGBT+
Carlos Salinas de Gortari / Foto: Memoria política de México

Ernesto Zedillo

Ernesto Zedillo es uno de los expresidentes de México que pasaron por el poder sin pena ni gloria en materia de derechos LGBT+. Asumió la presidencia en 1994 en medio de una severa crisis económica y del estallido del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al cual reprimió. No tuvo logros relacionados con la diversidad sexual hasta dejar el poder en el año 2000.

Consulta sobe juicio a expresidentes de México
Ernesto Zedillo / Foto: Voz en Red

Vicente Fox

Vicente Fox es uno de los expresidentes de México que pueden presumir logros reconocidos por la comunidad LGBT+. Bajo su mandato, en 2003 se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Fue el propio Fox quien envió al Congreso la iniciativa de ley que incluía la creación del organismo. No obstante, el mérito no es enteramente suyo. La iniciativa surgió de una mesa de trabajo realizada en 2001 donde participaron 160 activistas y expertos en combate a la discriminación.

No obstante, lo anterior no convierte a Fox en aliado LGBT+. Por el contario, durante su carrera política el guanajuatense llegó a lanzar dichos homofóbicos y transfóbicos. En 1996, cuando era gobernador de Guanajuato, aplaudió al municipio de León por prohibir un baile de la comunidad LGBT+. Al respecto, dijo que se trataba de «actos degenerados» que «no son buenos para la sociedad» y «van contra la naturaleza».

Acciones de expresidentes de México en derechos LGBT+
Vicente Fox Quesada / Foto: Por Esto!

Felipe Calderón

De los expresidentes vivos de México, Felipe Calderón es quizá quien se opuso más abiertamente a los derechos LGBT+. Luego de que en 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el matrimonio igualitario en la capital del país, el entonces presidente interpuso una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Procuraduría General de la República.

En su momento, Calderón dijo que «la Constitución habla explícitamente del matrimonio entre el hombre y la mujer». Sin embargo, la Corte desechó el recurso interpuesto por Calderón y validó el matrimonio igualitario en la capital.

Expresidentes de México podrían ir a juicio por consulta
Felipe Calderón Hinojosa / Foto: Los Angeles Times

Enrique Peña Nieto

Enrique Peña Nieto es el único de los expresidentes de México que puede presumir que envió al Congreso una iniciativa para legalizar a nivel nacional el matrimonio entre parejas LGBT+. Lo hizo en 2016. Sin embargo, la propuesta desató las movilizaciones de la Iglesia y del Frente Nacional por la Familia. Al final, ni el propio partido de Peña apoyó la iniciativa.

Por otro lado, el sexenio de Peña Nieto fue uno de los más violentos para la comunidad LGBT+. Tan solo durante la segunda mitad del sexenio, entre 2015 y 2018, fueron asesinadas 324 personas LGBT+ de acuerdo con datos de la organización Letra S.

Propuestas LGBT+ de los expresidentes de México
Enrique Peña Nieto / Foto: El Sol de Toluca

Andrés Manuel López Obrador

Más allá de lo que ocurra con la consulta sobre el juicio a expresidentes, el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador, también tiene sus cuentas pendientes en materia de derechos LGBT+.

En 2019, su primer año de gobierno, se cometieron 117 crímenes de odio. Luego, en 2020 se registraron otros 79. Además, durante lo que va del sexenio ha sido constante el desabasto de medicamentos antirretrovirales. Y por si fuera poco, en julio de 2021 el mandatario acusó al movimiento LGBT+ de ser un invento del neoliberalismo para dividir al pueblo e invisibilizar la desigualdad. Expresó lo anterior a pesar de que el movimiento LGBT+ ha alzado la voz contra la desigualdad en México desde antes del llamado periodo neoliberal.

AMLO expresa su postura sobre la diversidad sexual
En 2019, AMLO instituyó el 17 de mayo como el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. / Foto: Aristegui Noticias

¿Qué otros datos recuerdas sobre los expresidentes de México y sus acciones relacionadas con los derechos LGBT+? ¿Participarás en la consulta sobre el juicio a expresidentes?

Con información de Conapred, Expansión, El Economista y Político.

ARTICLE INLINE AD

Así era la homosexualidad en la cultura azteca

0
cultura azteca homosexualidad
Te compartimos algunos datos de la homosexualidad en la cultura azteca. / Imagen: Khronos Historia

Gracias al trabajo de disciplinas como la antropología e historia contamos con información muy valiosa sobre la homosexualidad en la cultura azteca.

A lo largo de los años, especialistas en antropología social, historia y sociología nos han facilitado muchos apuntes para tener nociones sobre la homosexualidad en la cultura azteca, una de las más poderosas del periodo prehispánico. Te compartimos algunos datos de gran interés y valor.

Consideraciones previas para abordar el tema de la homosexualidad de los aztecas

Como bien sabemos, las narrativas respecto a la sexualidad son dependientes de los imaginarios sociales. Una de las particularidades del pueblo azteca es que, a diferencia de otras culturas de nuestro país, no tuvo una amplia representación pictográfica respecto a la sexualidad. Por tal motivo, en su mayoría las fuentes de indagación han sido los escritos y la oralidad.

Como en otras sociedades, en la cultura azteca las prácticas sexuales estaban reglamentadas con base en las jerarquías de gobierno y organización. Con esto como argumento, no podemos dejar de mencionar que, para entonces, ya existía un orden basado en el género. 

aztecas género
Aunque no tenía la connotación colonial, ya existía una jerarquía. / Imagen: Otras Voces en Educación

De acuerdo con una investigación realizada por la antropóloga y normalista María J. Rodríguez Shadow de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en la cultura azteca la homosexualidad tenía un impacto diferenciado entre mujeres y hombres.

El erotismo y placer sexual era permitido entre hombres si —y solo si— pertenecían al sector dirigente. Incluso se sabe que algunas de las relaciones entre hombres se dieron en el calmécac. Por el contrario, las mujeres tenían prohibido cualquier tipo de actividad o comportamiento que saliera de la norma. CONOCE A XOCHIPILLI, DIOS DE LOS MEXICAS GAYS.

¿Qué se pensaba sobre las personas homosexuales?

Al igual que otros pueblos mesoamericanos, la cultura azteca no consideraba a la homosexualidad como algo válido. Las prácticas no heterosexuales eran catalogadas como monstruosas. La homosexualidad estaba en la misma categoría que la discapacidad.

Acorde con investigadores que han estudiado el idioma de la cultura azteca (náhuatl), la relación entre la homosexualidad y enfermedad es una constante histórica. Según apuntes del historiador Alfredo López Austin, el uso de apelativos discriminatorios estuvo presente entre los aztecas. Con palabras como ‘chimouhqui’, ‘cuitzotl’ y ‘tlaelpul’, este pueblo guerrero hacía referencia a adjetivos violentos que, a la fecha, seguimos escuchando en las calles: ‘pervertido’, ‘sodomita’, ‘repugnante’, ‘vicioso’ e ‘infame’. El catálogo es amplio.

De acuerdo con Jaime Echeverría (ENAH) y Miriam López Hernández (ENAH), los aztecas consideraban que «la monstruosidad estaba vinculada con la transgresión sexual». Al hacer mención de esto, es plausible retomar una de las hipótesis más interesantes que se han expuesto desde la historia y la antropología. Especialistas en estas disciplinas —como lo es el caso de Nicolás Balutet (Université Jean Moulin Lyon 3)— han planteado la posibilidad de que el mito de la vagina dentada pudo ser una manifestación del miedo a la homosexualidad entre miembros de la cultura azteca.

La importancia de cambiar el enfoque de las investigaciones

Gran parte del acercamiento al estudio de la homosexualidad entre los pueblos aztecas se ha hecho a partir de los escritos de los colonizadores. Desde la perspectiva de Hernán Cortés, las prácticas no heterosexuales eran «sodomitas y parte de un abominable pecado contra natura». No obstante, algunos expertos como el historiador e investigador Guilhem Olivier (Universidad Nacional Autónoma de México) han recuperado algunos testimonios en náhuatl.

Tal y como el investigador expone en el texto “Entre el ‘pecado nefando’ y la integración. La homosexualidad en el México antiguo”, la reconstrucción narrativa respecto a la no heterosexualidad estuvo contaminada por frailes y demás figuras políticas que violentaron a las sociedades prehispánicas. De hecho, en uno de los apartados del texto Olivier expresa que una de las instrucciones que recibían los aztecas al ser evangelizados era rechazar a quienes fueran homosexuales. ENTÉRATE DE QUE EL TÉRMINO ‘PECADO NEFANDO’ FUE EL ORIGEN DE LA REPRESIÓN A LAS PERSONAS LGBT+.

¿Tienes algún otro dato que nos ayude a saber cómo era homosexualidad en la cultura azteca?

Con información de Coordinación Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Género y sexualidad en el México Antiguo (2011), Arqueología Mexicana No. 104 (2010) y Conquistadores y misioneros frente al “pecado nefando”

ARTICLE INLINE AD

Padecimientos del ano provocados por ITS

0
padecimientos ano its
Estos son algunos padecimientos en el ano provocados por ITS. / Foto: Adobe Stock

Al abordar el tema de las infecciones de transmisión sexual (ITS) no podemos ignorar los padecimientos que pueden provocar en el ano.

Al hablar de infecciones de transmisión sexual (ITS), un tema que por lo general queda en segundo plano son los padecimientos que se pueden presentar en el ano. La poca información que se da al respecto se debe a diversos factores. Uno de ellos es que el tema continúa siendo tabú. Por tal motivo, en el siguiente texto te mencionaremos algunos padecimientos en el ano provocados por ITS.

Antes de que continúes con la lectura: te recordamos que este artículo únicamente tiene fines informativos. Para contar con algún diagnóstico y, en dado caso, la prescripción de un tratamiento debes consultar a un/a especialista.

Condilomas anales

Provocados por el virus del papiloma humano (VPH), los condilomas anales «son lesiones verrucosas indoloras en el margen anal». El aspecto de los condilomas también puede ser plano o sobrelevado. Esto permite que estén en el conducto anal.

Al respecto, es fundamental mencionar que las lesiones aumentan de tamaño y, a su vez, adoptan un aspecto carnoso. Cuando estas afecciones se encuentran en una etapa avanzada pueden convertirse en carcinoma epidermoide. Es decir: «cáncer que empieza en las células escamosas de órganos huecos, vías respiratorias y tubo digestivo».

Algunos de los padecimientos con los que se pueden confundir los condilomas anales son los plicomas hemorroidales (pliegues engrosados), papilas anales hipertróficas, granulomas y cáncer de ano. Por esta razón, es primordial recibir la asistencia de expertos en temas de salud sexual y dedicados a esta parte del cuerpo. El área de la medicina que se dedica al estudio de las enfermedades del colón, recto y ano se llama coloproctología.

Aunque el VPH cursa en forma asintomática, especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay expresan que las personas con condilomas anales pueden presentar algunos síntomas como lo son el prurito anal (picazón), sensación de ano húmedo o rectorragia. Este último término se refiere a la pérdida de sangre a través del ano. Lo más común es que este signo se presente al momento de defecar.

El tratamiento de los condilomas anales puede ser de 4 tipos: químico, inmunológico, físico y quirúrgico.

Proctitis

La proctitis es otro de los padecimientos en el ano que pueden ser provocados por las ITS. De acuerdo con expertos de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Hospital Universitario de Burgos, España), la proctitis es «una inflamación de la mucosa rectal».

Como causales de esta afección anal podemos mencionar la experimentación de enfermedades intestinales infecciosas, colitis ulcerosa, el síndrome de Behcet y la exposición a la radiación. No obstante, un considerable número de casos de proctitis se debe a ITS como la gonorrea, clamidia y herpes. CONOCE CUÁLES SON LAS 5 ITS QUE SON CURABLES.

En este punto cabe destacar que la proctitis encuentra como causa los traumas ano-rectales, mismos que pueden ser provocados por la introducción de sustancias químicas como los enemas. La proctitis también puede ser experimentada por pacientes que viven con VIH.

La sintomatología de la proctitis se caracteriza por la presentación de hilos de sangre en las heces, sangrado rectal, moco con materia fecal, dolor anal (médicamente conocido como proctalgia) y sensación de recto ocupado. Conforme a una investigación realizada por integrantes de la Sociedad Argentina de Coloproctología se sabe que otros signos característicos de este padecimiento son el pujo y tenesmo (ganas frecuentes de orinar y defecar), secreción purulenta, alteración del ritmo evacuatorio y pérdida de peso.

En caso de no tratarse, la proctitis presentará severas complicaciones. Entre ellas encontramos el sangrado crónico (cuyo mayor riesgo es la anemia), úlceras rectales y fístulas ano-rectales.

Fístulas perianales

De acuerdo con especialistas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, las fístulas perianales son «comunicaciones anormales entre el epitelio del canal anal y la piel alrededor del ano». Las fístulas pueden ser simples o complejas. Esto está sujeto a factores como la ubicación, orificios externos y la presentación de abscesos. Existen 6 tipos de fístulas.

Según expone la Sociedad Americana de Cirujanos Rectales y de Colon (ASCRS, por sus siglas en inglés), las fístulas son provocadas por un absceso anal. En otras palabras: son el resultado de una cavidad del ano o recto que está infectada y llena de pus. Según estimaciones, el 50% de las personas que tienen un absceso pueden desarrollar una fístula.

¿Pero por qué ocurre esto?

Los abscesos y, por tanto, las fístulas tienen como origen la obstrucción y eventual infección de las glándulas del ano. Dicha obstrucción puede ser causada por la presencia de bacterias y otro tipo de patógenos.

fístula padecimientos ano its infecciones de transmisión sexual
Representación gráfica de las fístulas rectales / Imagen: Coloproctología Integral

Al contrario de otras afecciones en el ano, los abscesos y fístulas presentan una sintomatología desde el principio. Entre las señales podemos mencionar el dolor, enrojecimiento e hinchazón del ano. También las y los pacientes llegan a experimentar cansancio, fiebre y escalofríos. Si la persona tiene una fístula, esta sintomatología se presenta a lo largo de varias semanas.

En este sentido, es pertinente decir que las fístulas perianales son un padecimiento en el ano provocado por ITS como la gonorrea, herpes, sífilis, clamidia y VPH. Por esta razón, profesionales de la salud las reconocen como infecciones de transmisión sexual coloproctológicas.

Asimismo, las y los especialistas expresan que las fístulas perianales son un padecimiento frecuente en personas que viven con VIH. Conforme a investigaciones de representantes del sistema público de salud mexicano, el 15% de las y los pacientes de VIH pueden presentar este tipo de patología anorrectal.

Úlceras, entre los padecimientos en el ano provocados por las infecciones de transmisión sexual (ITS)

Las úlceras son otro de los padecimientos en el ano provocados por las ITS. Tanto el herpes genital como la sífilis pueden causar este tipo de lesión. Como lo mencionamos en párrafos anteriores, las úlceras en el ano también se pueden deber a la complicación de los condilomas anales que aparecen con el VPH. Lo que caracteriza a las úlceras derivadas de estas ITS es que aumentan considerablemente el riesgo de la transmisión del VIH.

Para llevar a cabo el diagnóstico de las úlceras se necesita recurrir a métodos bacteriológicos, clínicos y sereológicos. A la fecha, no se tiene gran certeza del cuadro de síntomas que permiten a las y los pacientes intuir que tienen alguna úlcera. Sin embargo, como signos de esta afección pueden considerarse el dolor, la sensación de ano húmedo, supuración o sangrado.

¿Te fue útil esta información sobre los padecimientos del ano provocados por infecciones de transmisión sexual (ITS)?

Con información de Clínica Las Condes, Instituto Nacional del Cáncer, Grupo Gamma. Red Integrada de Salud, Revista Argentina de Coloproctología, Revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana, Revista de Gastroenterología de México. Vol. 63 (1998), Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, Redacción Médica, Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa y American Society of Colon & Rectal Surgeons

ARTICLE INLINE AD

Gobierno argentino reconoce identidades no binarias en DNI

0
DNI identidades no binarias argentina
En Argentina se reconocerá a las identidades no binarias en el DNI y pasaporte. / Foto: Tiempo Sur

En julio de 2021, Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en reconocer las identidades no binarias en la documentación oficial (específicamente en el DNI y pasaporte).

El 21 de julio de 2021, el Instituto Nacional de las Juventudes (Injuve) anunció que el Gobierno de Argentina reconocerá las identidades no binarias en el Documento Nacional de Identidad (DNI) y pasaporte.

A partir de esta decisión, el Registro Nacional de las Personas tendrá la obligación de adaptar y modificar la documentación de quienes no se identifiquen dentro del binarismo de género. Con la puesta en marcha de las disposiciones del Decreto presidencial N.° 476/21, Argentina se convierte en el primer país de América Latina en reconocer a las identidades no binarias. Esto marca un precedente histórico en la agenda de género a nivel regional.

Tal y como lo comunicó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), este avance se presenta como «una opción para todas las personas que no se identifiquen como varón o mujer». La instancia también mencionó que se trata de un logro para los colectivos LGBT+ del país.

Además de estas puntualizaciones, el Gobierno de Argentina detalló que el reconocimiento de las identidades no binarias en el DNI es una de las mayores concordancias con los documentos y tratados internacionales en materia de derechos humanos. Entre ellos encontramos la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969).

Algunos apuntes a tomar en cuenta respecto al reconocimiento de las identidades no binarias en el DNI

Uno de los aspectos que no podemos perder de vista al hablar del reconocimiento oficial de las identidades no binarias es que esta acción encuentra su origen en la Ley de Identidad de Género (N.º 26.743). En caso de que no la recuerdes, te compartimos algunos de los puntos centrales.

  1. Por identidad de género se hace referencia a «la vivencia individual del género tal como la persona la siente».
  2. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad conforme a su identidad de género.
  3. Las personas deberán respetar la identidad de género de otres. Nadie tiene autoridad para negar el nombre con el que quieres ser reconocide.

El reconocimiento de las identidades no binarias en el DNI de las personas que viven en Argentina también encuentra sustento en otros cuerpos legales. Aquí encontramos a la Ley N.º 17.671. En ella se expone la labor del Registro Nacional de las Personas. Asimismo, toma en cuenta el artículo 1° de la Ley N.º 15.110. Esta última es una norma complementaria que funge como mediadora internacional.

La entrada en vigor fue a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina. Es decir: desde el 20 de julio de 2021. Las instancias implicadas en materia tendrán 120 días para llevar a cabo las adecuaciones que se detallan en el decreto.

Ahora sí, ¿qué establece el Decreto N.º 476/21?

Sumado a reiterar que la identidad de género es «inherente al derecho a la propia identidad», el Decreto N.º 476/21 dicta 13 artículos. A grandes rasgos, estos establecen que:

  1. Se deberán adaptar las características y nomenclaturas de los Documentos Nacionales de Identidad (DNI) y pasaportes.
  2. Las personas que no se identifiquen dentro del binarismo de género podrán solicitar que se coloque una ‘x’ en el apartado de sexo. Según comentó el presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, la ‘x’ podrá hacer referencia a las siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada y autopercibida.
  3. Quienes tengan una documentación modificada tendrán los mismos derechos que las demás personas.
cartel dni personasn no binarias
#TodesConDNI / Ilustración: Canal Abierto

¿Por qué es un hecho histórico para Argentina y el resto de los países de la región?

A lo largo de los años, colectivos LGBT+ latinoamericanos han insistido en el reconocimiento de la identidad de género en los documentos oficiales, pero sigue siendo una deuda pendiente por parte de los Estados. Es cierto, hay algunos esfuerzos significativos. Tal fue el caso de la modificación de los datos en la credencial del Instituto Nacional Electoral para las personas trans (México).

Sin embargo, como bien lo documentó la iniciativa regional Red LacTrans, el atraso en materia de la documentación oficial deriva —en gran parte— de la falta de leyes de identidad de género. Con esto como hallazgo, es primordial mencionar que la ausencia de este tipo de legislación encuentra tendencias que llaman mucho la atención sobre la construcción de las agendas de género en la región.

En principio, es notoria la falta de consenso respecto a la terminología. Algunos países continúan replicando la idea de que la identidad de género es lo mismo que la expresión de género. El atraso y estancamiento son de las principales preocupaciones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). CONOCE CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

El reconocimiento de las identidades no binarias en el DNI es una muestra de que Argentina marca una pauta sumamente importante en la lucha por los derechos de las personas LGBT+. Sin embargo, no podemos perder de vista las opiniones que se han planteado desde una postura crítica.

Las autoridades de Argentina y de los demás países de la región deben acercarse a los colectivos y escucharles.

¿Qué piensas de que en Argentina las identidades no binarias ya podrán estar reconocidas en el DNI y pasaporte? ¿En tu país hay algún proyecto similar? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Instituto Nacional de la Juventud, Ley de Identidad de Género (N.° 26.743), Ley N.º 17.671, Boletín Oficial de la República Argentina, Red LacTrans y Distintas Latitudes

ARTICLE INLINE AD

Tips para tener una relación sana y duradera

0
tips relación sana
Si quieres tener una relación sana y duradera, pon atención a estos tips. / Foto: Adobe Stock

Todos queremos tener una relación sana y longeva, pero para lograrlo hay que trabajar en pareja, por ello, aquí te damos unos tips que te serán de gran ayuda.

Aquí te damos algunos tips para tener una relación de pareja sana y duradera. No es cosa del otro mundo. Pero eso sí, tampoco es algo que se consigue de un día para otro, por arte de magia o sin esfuerzo alguno.

Quizá ya te tocó estar en una relación tóxica. Y lo más seguro es que jamás quieras regresar a un esquema de ese tipo, pues las secuelas que deja una relación tóxica a veces duran mucho tiempo. Tener una relación bonita que dure mucho tiempo es algo que muchos —deep down— deseamos con todo nuestro corazón. Pero para ello hay ciertas cosas que debemos entender. Aquí te van algunos maravillosos tips para que consigas tener una relación de pareja sana y duradera.

1. Las relaciones son una inversión continua y se construyen con el tiempo

Las relaciones profundas y reales requieren trabajo de ambas partes. A veces se nos olvida que el ‘amor de nuestra vida’ quizá no está out there esperando encontrarnos. El amor de nuestra vida puede ser aquel que construimos con la persona que elegimos. Pero para estas alturas ya estamos más que conscientes de que las cosas que valen la pena toman tiempo. Generalmente un amor sano y ‘perfecto’ no es aquel que acabamos de empezar, sino el que ha demostrado ser ‘a prueba de balas’.

tips relación sana
Si quieres una relación sana y duradera, intenta prestar atención a los tips de este post. / Foto: Chueca

2. A veces, los detalles que parecerían insignificantes son la mejor manera de decir «te amo»

Hay más de 6 500 idiomas hablados en el mundo y maneras de decir «te amo», pero hay todavía más maneras de mostrar tu amor por tu pareja. Todos tenemos diferentes estilos de comunicación y formas en las que queremos ser amados. Una comunicación sana y eficaz en pareja consiste en lograr fluidez en los idiomas de cada uno(a).

Por ello, es importantísimo que conozcas a tu pareja y aprendas a decirle «te amo» de la manera en la que necesita escucharlo, verlo y sentirlo. Prestar atención a las necesidades de nuestra pareja (sin necesariamente dejar a un lado las nuestras o convertirnos en su niñera) es de los mejores tips que existen para tener una relación sana y duradera.

3. Responsabilidad personal y afectiva

Own your shit. Las cosas sobre las que realmente tenemos el control completo cuando estamos en una relación son nuestras acciones y nivel de compromiso. 

Claro que esto no quiere decir que nuestra pareja no debería estar igualmente comprometida, sino que más bien ambas partes deben asumir la máxima responsabilidad personal sobre el éxito —o fracaso— de la relación. Si estás buscando tener una relación sana y duradera, lo mejor que puedes hacer es hacerte responsable de todo lo que suceda, bueno o malo. ACÁ TE CONTAMOS CÓMO PUEDES DISTINGUIR SI ES AMOR O PURO CAPRICHO.

4. Confianza, honestidad y compartir (casi) todo

Deshacernos de las barreas de comunicación es quizá el principio más importante para lograr tener una relación sana y duradera. Para que exista confianza y apertura en una relación de pareja, lo más importante es siempre hablar con honestidad y no guardarnos las cosas. Compartir casi todo es de suma importancia, pues de esta manera no se acumulan cositas que, aunque parezcan insignificantes, cuando son muchas se convierten en una bomba de tiempo.

Y decimos «casi todo» porque tampoco se trata de crear una relación ‘muégano’ en la que ninguna de las personas involucradas tenga su espacio. El espacio y la individualidad también son esenciales. AQUÍ TE DECIMOS CÓMO DARLE ESPACIO A TU PAREJA SIN PERDERLA.

tips relación sana
Conseguir una relación sana y duradera, ‘a prueba de balas’, no es imposible. / Foto: Adobe Stock

5. No depender de la otra persona para ser feliz, realizarse o cumplir sueños

Poner tu completa felicidad en manos de tu pareja es un error enorme. Y también es una gran carga para la otra persona. Por supuesto que se pueden hacer felices mutuamente, pero tu pareja no debería de ser la fuente principal de tu felicidad. Que no se te olvide que lo ideal es que tu pareja te complemente, no que se vuelva tu mundo entero. Claro, esto aplica únicamente si lo que estás buscando es tener una relación sana y duradera. ESTAS SON LAS 7 MENTIRAS QUE DEBES DEJAR DE DECIRLE A TU PAREJA.

6. Sé la pareja que quieres tener

No existe una fórmula o una sola manera de ser ‘la pareja perfecta’. Pero probablemente hayas escuchado el dicho: «Sé el cambio que quieres ver en el mundo». Bueno, pues esto también aplica en las relaciones de pareja: sé la pareja que te gustaría tener.

Busca y esfuérzate constantemente por mejorar mental, emocional y físicamente. Y lo mismo aplica para tu pareja. Cuando ambas partes se centran (primero) en sí mismas, esto también se reflejará en su relación de pareja.

Esperamos de corazón que estos tips te ayuden a tener una relación de pareja sana y duradera.

Con información de Psychology Today

ARTICLE INLINE AD

Edomex: Matan a activista Aline Sánchez y a su perrito

0
Aline Sánchez activista víctima de transfeminicidio en Edomex
Aline Sánchez era integrante del colectivo Mujeres Trans Famosas Toluca. / Foto: El Universal

La comunidad LGBT+ y la población de Mexicaltzingo, Edomex, lloran el cruel asesinato de la activista Aline Sánchez.

El 19 de julio de 2021 se registró en el municipio de Mexicaltzingo, Edomex, el transfeminicidio de Aline Sánchez, activista del colectivo Mujeres Trans Famosas de Toluca.

Aline, de 39 años, no alcanzó a ver cristalizado el objetivo por el que tanto trabajó el colectivo al que pertenecía. Un día después del asesinato de la activista, el Congreso de Edomex aprobó una reforma para el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en la entidad mexiquense.

Pese a este gran avance, el transfeminicidio de Aline Sánchez visibiliza la problemática de la transfobia y los crímenes de odio en Edomex. Una mujer que se dedicaba a ayudar a su comunidad fue asesinada en circunstancias que causan indignación. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Aline Sánchez víctima de transfeminicidio
Aline Sánchez trabajaba con personas que buscaban rehabilitarse de sus adicciones. / Foto: La Jornada

Crimen de odio

De acuerdo con reportes periodísticos, el cadáver de la activista fue encontrado dentro de su domicilio, tendido sobre su cama. Junto a ella se encontraba su mascota, también sin vida.

Al respecto, Tanya Vázquez, integrante de colectivo Mujeres Trans Famosas de Toluca, no dudó en calificar el asesinato de Aline Sánchez como un crimen de odio. En declaraciones para el periódico El Universal, la activista contó las circunstancias del transfeminicidio:

«Fue un crimen de odio, con saña, no se le puede decir de otra manera. La degollaron. Casi la decapitaron. Lo hicieron con tanta ira que incluso destrozaron por dentro a su mascota, un perrito que también murió por un fuerte golpe y quedó junto a ella».

Vivió con amor y murió por odio

Resulta indignante el hecho de que una activista que dio tanto amor a su comunidad haya perdido la vida por un crimen de odio. Aline Sánchez era conocida en la comunidad de Mexicaltzingo por ayudar a la rehabilitación de personas que padecían alcoholismo y adicciones.

Aline también apoyaba a personas de escasos recursos que no tenían dinero para comer. Su lucha fue incansable. Padecía de diabetes, situación que incluso la llevó a perder una pierna. Sin embargo, eso no la detuvo. Siempre siguió ayudando a los demás. CONOCE A OTRAS ORGANIZACIONES QUE APOYAN A MUJERES TRANS EN MÉXICO.

La despiden con mariachi

Sin duda, el amor que Aline Sánchez dio a su comunidad se reflejó en su despedida. Más de 1000 personas acudieron a su funeral, adornaron su féretro con banderas LGBT+ y le llevaron mariachi.

Funeral de la activista trans Aline Sánchez
Vecinos de Mexicaltzingo salieron a las calles para aplaudir al féretro de la activista Aline Sánchez. / Foto: Infobae

Según dijo Tanya Vázquez a El Universal, este es el tercer transfeminicidio del año en Edomex. Además, suman 8 casos a nivel nacional tan solo en el mes de julio. Antes se reportaron los asesinatos de Kendra Medina en Tijuana, Ivonne Álvarez en CDMX, Michell y Dayana en Jalisco, Valeria Carrasco en Colima y otra mujer trans cuya identidad se desconoce en el mismo estado. Además, 2 días después del asesinato de Aline se reportó otro caso en San Luis Potosí: el asesinato de Fabiola en la colonia Valle Dorado.

¡Justicia para Aline Sánchez y las víctimas de transfeminicidio en México!

Con información de El Universal, La Jornada e Infobae

ARTICLE INLINE AD

Tommy Dorfman (13 Reasons Why) sale del clóset como mujer trans

0
Tommy Dorfman trans
La actriz Tommy Dorfman / Foto: Instagram (@tommy.dorfman)

¡Tommy Dorfman de 13 Reasons Why salió del clóset como mujer trans!

A través de su cuenta de Instagram, la actriz de la serie 13 Reasons Why, Tommy Dorfman, salió del clóset anunciando que es una mujer trans y que sus pronombres son she/her (ella).

El jueves 22 de julio de 2021, la estrella de series como Jane the Virgin, Love, Victor y 13 Reasons Why, dio a conocer oficialmente que es una mujer trans.

«Estoy emocionada de volverme a presentar como la mujer que soy hoy en día. Mis pronombres son she/her [ella]».

Tommy Dorfman trans
Tommy Dorfman anunció oficialmente que es una mujer trans. / Foto: Instagram (@tommy.dorfman)

Además, agradeció a Time Magazine por hacerle una hermosísima sesión de fotos y una entrevista. Tommy Dorfman también les dio las gracias a todas las personas trans que han atravesado el mismo camino que ella, «rompiendo barreras» y «arriesgando sus vidas». MIRA TAMBIÉN CÓMO LAGANJA ESTRANJA SALIÓ DEL CLÓSET COMO TRANS.

«Gracias a todas las mujeres trans que me enseñaron a ver quién soy, cómo vivir, celebrarme y tomar un lugar en este mundo».

Tommy Dorfman trans
La actriz Tommy Dorfman / Foto: Time

Trans is beautiful

En entrevista con Time, Tommy Dorfman reveló que llevaba un año viviéndose como una mujer trans. Y que consideró que quizá salir del clóset oficialmente no sería algo necesario, pues muchos de sus fans ya lo habían notado por las fotos que publica en sus redes sociales. ASÍ FUE COMO ELLIOT PAGE SALIÓ DEL CLÓSET COMO TRANS EN UNA CONMOVEDORA CARTA.

«Es divertido pensar en salir del clóset, porque no he ido a ninguna parte. Veo hoy como una reintroducción de mí como mujer, habiendo hecho una transición médicamente. Salir del clóset siempre se ve como una gran revelación, pero nunca no estuve fuera. Hoy se trata de claridad: soy una mujer trans. Mis pronombres son she/her [ella]. Mi nombre es Tommy».

Tommy Dorfman trans
Tommy Dorfman tiene alrededor de un año viviendo como mujer trans. / Foto: Instagram (@tommy.dorfman)

También dijo que ya no interpretará papeles masculinos y que su pareja (un hombre gay) y ella hablaron y decidieron que prefieren tener una amistad.

«Transicionar ha sido liberador y clarificante».

De ahora en adelante, llamemos a la actriz Tommy Dorfman con pronombres femeninos, ¿ok?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Hombres hetero disfrutan cuchareo con amigos: estudio

0
hombres heterosexuales cuchareo
Los heteros también cucharean. / Foto: Bulgebull

Un estudio reveló que los hombres hetero disfrutan del cuchareo e incluso de darse besos con sus amigos. Sí, de verdad.

Aquí te contamos acerca del curioso estudio que comprobó que los hombres hetero hacen cuchareo (y hasta besos) de amigos… ¡y les gusta!

Comprobado: los hombres heterosexuales también disfrutan del cuchareo y los besos con sus amigos. No lo decimos nosotros, lo dice un estudio. “Cuddling and Spooning: Heteromasculinity and Homosocial Tactility among Student-athletes”, estudio publicado en Sex Roles: A Journal of Research, comprobó que a los hombres hetero les gusta el cuchareo y otros tipos de intimidad no precisamente sexual con sus amigos.

Sí, los hombres heterosexuales cucharean y se apapachan con otros hombres y no siempre es en un plan sexoso, sino de ‘bros’.

hombres heterosexuales besos cuchareo
Joey y Ross en Friends / Foto: Reddit

Cuchareo de ‘bros’

El estudio analizó 3 temas principales: compartir la cama, abrazar y cucharear. De los 40 hombres entrevistados (atletas universitarios), 39 dijeron que han compartido cama con otro hombre al menos una vez. El otro estudiante dijo que no recordaba si lo había hecho (que quizá sí, pero estando ebrio).

hombres heterosexuales cuchareo besos amigos
Los hombres heterosexuales también disfrutan de un buen cuchareo con sus amigos. / Foto: Pexels

Pero lo más interesante es que los 40 atletas explicaron que no había estigma para compartir una cama con otro hombre, incluso si el otro hombre no era un amigo particularmente cercano. ESTAS SON LAS FANTASÍAS GAY DE LOS HETEROSEXUALES.

Resulta que —contrario a lo que muchos creerían— los hombres heterosexuales pueden llegar a ser realmente afectuosos con sus amigos. Este tipo de relaciones entre hombres hetero también suele conocerse como bromance.

«Tenemos un bromance y nos sentimos muy cómodos el uno con el otro».

—Connor, uno de los entrevistados

Besos y apapachos

Además, 39 de los 40 participantes del estudio aseguraron haberse involucrado en «intimidad física no sexual», incluyendo besarse, acurrucarse y cucharear con sus ‘bros’. Lo cual obviamente se traduce en un grandísimo awww. CHECA ESTAS 5 PREGUNTAS BUGAS QUE ESCONDEN CURIOSIDAD POR PROBAR.

Hombres hetero besos cuchareo amigos
A los hombres hetero les gusta cucharear y besar a sus amigos. / Foto: Bosguy

De hecho, también un sexólogo y terapeuta aseguró que los hombres pueden tener sexo entre sí sin ser gay. Quizá este estudio no fue lo suficientemente amplio como para que podamos asegurar que la mayoría de los hombres heterosexuales disfrutan de un buen cuchareo con sus amigos. Pero tomando en cuenta que los entrevistados fueron atletas universitarios hetero… puede ser que eso delapapacho entre bros’ sea mucho más común de lo que creemos.

Este estudio reveló que los hombres hetero pueden disfrutar del cuchareo con sus amigos… what a time to be alive.

Con información de Sage Journals y Vox

ARTICLE INLINE AD

5 tips para prevenir la transmisión de hepatitis C

0
hepatitis C tips prevenir
Te compartimos algunos tips para prevenir la hepatitis C. / Foto: Adobe Stock

La hepatitis C es una enfermedad que puedes prevenir, te compartimos algunos tips que disminuyen los factores de riesgo. 

La hepatitis C (VHC) causa severos daños al hígado, por eso es importante tener en cuenta estos tips que pueden ayudar a prevenir esta enfermedad crónica. Es fundamental recordar que, de acuerdo con las y los especialistas, la hepatitis C «no se distingue clínicamente de otras formas de hepatitis». Es decir: su sintomatología guarda semejanzas con la hepatitis A y B.  

A diferencia del VHA y VHB, aún no contamos con una vacuna para el VHC. Sin embargo, la hepatitis C es prevenible. Como bien lo ha expuesto la Organización Mundial de la  Salud (OMS), el VHC no se transmite a través de la leche materna, el agua, contactos físicos (como los abrazos o besos), alimentos o bebidas. La especificidad del VHC deriva de su vía de transmisión. Esta ocurre a través de la sangre, de tipo sexual y vertical (perinatal).

hepatitis C prevencion
La hepatitis C es una enfermedad que se puede prevenir. / Foto: Adobe Stock

Por tal motivo, se reconocen como grupos de riesgo a personas que reciben transfusiones sanguíneas o productos hemofílicos, que consumen drogas vía intravenosa, pacientes nefrológicos en hemodiálisis, receptores de órganos, personal sanitario y personas que viven con VIH. Si perteneces a alguno de estos grupos o te sientes vulnerable a la hepatitis C, estos son algunos tips que te ayudarán a prevenirla

1. Artículos de uso personal 

Aunque el VHC no se transmite por la saliva o las lágrimas, es importante tomar algunas precauciones respecto a los objetos de uso personal. Si vives con una persona que tiene hepatitis C, no es necesaria la separación de los utensilios para comer. Sin embargo, la Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos (Asscat) recomienda mantener separados cepillos de dientes, colutorios bucales, hilo dental, máquina de afeitar, cortaúñas y monitores de glucosa.  

2. Uso apropiado y seguro de las inyecciones

Es necesario asegurarse de que las jeringas y agujas sean nuevas y estériles. No se debe compartir el algodón; tampoco el antiséptico (por ejemplo: ni el agua ni el alcohol). Es importante limpiar el área donde se va a inyectar. 

3. Sexo seguro, uno de los tips que nos ayudan a prevenir la hepatitis C

Como lo mencionamos anteriormente, el contacto sexual puede ser una vía de transmisión de la hepatitis C. Claro está que las prácticas que forman parte del sexo seguro son amplias. Van desde el acceso a la información hasta el uso sistemático del preservativo (masculino y femenino) y los chequeos clínicos de rutina

4. Licencias sanitarias en los establecimientos 

Si estás considerando hacerte un piercing, tatuaje o procedimiento de microblading, es importante que verifiques que el lugar cumpla con condiciones salubres. Anexo a asegurarte de que el material sea de uso personal, estás en el derecho de corroborar que el estudio o persona cuente con la Tarjeta Sanitaria. Esto permite que el establecimiento esté bajo la tutela de autoridades como la Agencia de Protección Sanitaria. La vigencia de la Tarjeta Sanitaria no es permanente. Se renueva cada dos años. Por lo tanto, es necesario que verifiques que la documentación está actualizada.

El establecimiento también debe contar con un manual de procedimientos. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el manual debe incluir lo siguiente: 

  1. Técnicas para llevar a cabo las intervenciones 
  2. Currículum de la persona a cargo
  3. Documentación que compruebe que la persona responsable cuenta con los conocimientos básicos sobre primeros auxilios y técnicas de higiene y asepsia  
  4. Comprobante de vacunación contra el tétanos y la hepatitis B 

5. Disminuir los riesgos de transmisión nosocomial

Cuando hablamos de transmisión nosocomial nos referimos a las posibilidades de adquirir el VHC si se trabaja en una instancia médica. Todos los hospitales están obligados a contar con protocolos de seguridad que detallen las medidas de precaución estándar y rutinarias (tanto para pacientes como para las y los trabajadores). En el caso del personal sanitario, profesionales del Servicio Canario de la Salud destacan: 

  1. Esterilización o eliminación de todos los productos potencialmente contaminantes 
  2. Higiene de manos y cambio de guantes después de finalizar una maniobra en un paciente sobre piel no íntegra, mucosas o manipulación de fluidos orgánicos
  3. Utilización de vestimenta adecuada (bata y guantes) y protección específica (mascarilla y gafas) 
  4. Cumplir al pie de la letra con los estándares del control de limpieza y desinfección

Por lo tanto, algunas medidas en los pacientes son:

Personas que reciben hemodiálisisPersonas a las que  se les realizan endoscopíasProcedimientos rutinarios a pacientes hospitalizadosCentros de odontología
-Determinación de enzimas hepáticas,  
anticuerpos antiVHC y PCR del ARN del VHC a todos los pacientes antes de iniciar el programa. 
– Monitorización  
periódica (al menos 2 veces al año) antiVHC y RNA VHC frente al virus y de niveles de transaminasas  
(mensual). 
– Contar con áreas  
exclusivas para las y los pacientes que se encuentren más propensos al VHC.
Desinfección  y  
esterilización de alto nivel.
-Extremar precauciones  
para los procesos invasivos y  
seminvasivos (por ejemplo: cateterismo  
cardiaco y tratamientos en unidades de   hematología y oncología). 
– Uso de doble guante. 
– Empleo de agujas de sutura romas (estas  
reducen las posibilidades de pinchazos accidentales).
– A pesar de que las y los dentistas y sus pacientes tienen un menor riesgo, existe una probabilidad del 1.1% y 3.2% de transmitir el VHC durante las intervenciones en la cavidad oral.  
– Para este sector se  recomienda  
endurecer las  
medidas de  
precaución estándar  
(esterilización,  
desinfección y  
manipulación de  
instrumentos).

¿Conoces otros tips que ayuden a prevenir la hepatitis C? Escríbenos para que podamos incluirlos en este listado.

Con información de Agencia de Protección Sanitaria de la Ciudad de México, Gobierno de  México, Revista. Enfermedades Infecciosas. Microbiología Clínica (2006), Temas de Bacteriología y virología médica (2006), Plan de prevención de la infección por hepatitis C en Canarias y Hepatitis C-Info. Información y detección para la curación

ARTICLE INLINE AD

Fallece paciente con VIH en el IMSS; le negaron quimio

0
Paciente con VIH del IMSS muere porque no le dan quimioterapia
La quimioterapia era el mejor tratamiento disponible para el caso del paciente, pero los médicos no se lo ofrecieron (imagen ilustrativa). / Foto: MVS Noticias

El activista Alaín Pinzón dio a conocer el caso de un paciente del IMSS que vivía con VIH y falleció debido a que no se le ofreció el tratamiento adecuado a causa del estigma.

Un joven paciente de solo 19 años que vivía con VIH falleció el 21 de julio de 2021 en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sin que los médicos le administraran quimioterapia, el mejor tratamiento disponible para su caso. Aparentemente, la negligencia estuvo relacionada con el estigma de quienes atendieron el caso hacia las personas que viven con VIH.

Alaín Pinzón, activista por los derechos de las personas que viven con VIH, dio a conocer el caso a través de su cuenta de Twitter. El integrante de la organización VIHve Libre también lanzó una crítica a las autoridades del IMSS: «Seguimos metidos en un agujero de muerte y omisiones, de discriminación y estigmas». CONOCE LA LABOR QUE REALIZA EL ACTIVISTA ALAÍN PINZÓN.

Ignorancia y discriminación asesina

El paciente con VIH que falleció en el IMSS tenía solo 19 años, tomaba medicamentos antirretrovirales y tenía una carga viral indetectable. Alaín Pinzón publicó a través de su cuenta de Twitter los mensajes de la persona que le informó sobre el caso. Según lo relatado, al paciente se le negó el tratamiento adecuado para su situación en el área de oncología. En cambio, se le envió a cuidados paliativos:

«Esta persona ha recibido un trato subóptimo derivado del estigma, la ignorancia y la discriminación hacia las personas que viven con VIH. A pesar de estar indetectable, no se le ha ofrecido la posibilidad de quimioterapia, que es la única alternativa de tratamiento que queda disponible en este caso».

Paciente con VIH fallece por negligencia del IMSS
El paciente presentaba sarcoma de Kaposi. / Foto: Twitter (@AlainWho)
Quimioterapia en pacientes con VIH
La quimioterapia era la mejor opción para tratar al paciente. / Foto: Twitter (@AlainWho)

VIH y quimioterapia

De acuerdo con la American Cancer Society, el tratamiento con quimioterapia puede ser el más adecuado para casos como el del paciente del IMSS que vivía con VIH. ENTÉRATE DE QUÉ HACER SI TE DISCRIMINAN POR VIVIR CON VIH.

En un artículo, la organización explicó que anteriormente se consideraba que la quimioterapia no era adecuada para tratar el cáncer en pacientes con VIH debido a que podría debilitar aún más su sistema inmunológico. Sin embargo, en la actualidad los pacientes con VIH y cáncer pueden recibir tratamientos similares a los de quienes no viven con el virus: «El tratamiento incluye típicamente antirretrovirales junto con los tratamientos convencionales contra el cáncer».

El paciente del IMSS que vivía con VIH tenía una carga viral indetectable, por lo que pudo recibir quimioterapia. Al menos habría sido adecuado permitirle valorar los riesgos y beneficios del tratamiento. Sin embargo, los médicos ni siquiera le plantearon la opción.

De acuerdo con un estudio del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH, la quimioterapia no afecta la carga viral de personas con VIH. Sin embargo, sí puede causar un descenso en los niveles de CD4, glóbulos que combaten las infecciones en el cuerpo.

¡Hasta cuándo el estigma y la ignorancia seguirán cobrando vidas como la del paciente del IMSS con VIH!

Con información de American Cancer Society y Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

ARTICLE INLINE AD