sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 414

Famosos bisexuales que nunca han tenido novio

0
famosos bisexuales novio Billie Joe Armstrong
Billie Joe Armstrong es un famoso que nos demuestra que se puede ser bisexual sin haber estado en una relación homosexual. / Foto: La Nación

La identidad de una persona no se define por las parejas que ha tenido, prueba de ello son estos famosos bisexuales que nunca han tenido novio.

Para considerarte parte de la comunidad bisexual no es necesario haber tenido novios y novias, por eso queremos presentarte a estos famosos bisexuales que nunca han andado con un chico (o que al menos nunca lo han anunciado públicamente).

Recuerda: no es obligatorio haber tenido ningún tipo de relación romántica o sexual. Lo único que se necesita es identificarte con esta comunidad y sentir que el amor y la atracción puede estar en un hombre o en una mujer. 

Arkano

El rapero español Arkano salió del clóset como bisexual en septiembre de 2021 durante un episodio de MasterChef Celebrity 6. A pesar de que él ya había dado algunas pistas que tenían que ver con su orientación sexual, no fue hasta que el diseñador Eduardo Navarrete le dijo: «Te he visto con la bandera y he pensado que podrías ser gay-friendly o bisexual». Entonces, Arkano contestó: 

«Sí, pero en Tinder tengo puesto solo chicas. A pesar de eso, he hecho de todo».

Billie Joe Armstrong

En 1995, el vocalista de Green Day habló abiertamente sobre su bisexualidad con The Advocate. Ahí afirmó que:

«Creo que siempre he sido bisexual […] Creo que la gente nace bisexual y son nuestros padres y la sociedad quienes nos hacen tener este sentimiento de: “Oh, no puedo”».

Públicamente, el cantante ha tenido 3 parejas: Erica Paleno, quien conoció a los 16 años de edad; ‘Amanda’, una feminista radical de quien nunca se conoció la verdadera identidad, y Adrienne Nesser, la hermana del skateboarder profesional Steve Nesser, con quien tuvo 2 hijos. CONOCE A 20 ARTISTAS BISEXUALES QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

famosos bisexuales billie joe armstrong
Billie Joe Armstrong es un cantante, compositor, músico y productor de discos estadounidense. ¡Obvio tenía que estar en nuestra lista! / Foto: Irmarocks

Lou Reed

Lou Reed fue considerado como el primer rockstar en estar fuera del clóset. En la canción Kill Your Sons el cantante plasmó los dolores y sufrimientos que sus padres lo hicieron pasar mandándolo a terapia electroconvulsiva debido a sus ‘sentimientos homosexuales’. Además, durante sus años como líder de The Velvet Underground, Reed mostró una apariencia andrógina que causó polémica en los 60 y 70.

Aun con esto, el artista se casó con 3 mujeres: su amor de preparatoria, Betty Reed, la artista Laurie Anderson y Sylvia Morales, una dominatrix de medio tiempo. Igualmente, sostuvo un apasionado romance con ‘Rachel’, una mujer trans que fue su musa durante la década de los 70.

famosos bisexuales novio
Lou Reed, vocalista, guitarrista y compositor de la banda The Velvet Underground / Foto: El País

Raúl Eduardo Esparza

El actor de La ley y el orden salió del clóset públicamente en una entrevista con The New York Times en 2006. Ahí, habló sobre cómo descubrió que era bisexual en la preparatoria, cuando se enamoró de un hombre y una mujer. Debido a su miedo, decidió comenzar una relación con la chica, Michele Marie Pérez, con quien se casó en 1993. Se divorció de Pérez en el 2008 y, aunque han existido rumores sobre la existencia de un posible novio, Esparza nunca ha dicho nada al respecto.

Raúl Esparza
Raúl Esparza es mejor conocido como Rafael Barba en la serie La ley y el orden: unidad de víctimas especiales. / Foto: TV Insider

Laurence Olivier

Laurence Olivier fue un actor inglés que participó en 120 obras teatrales, 60 películas y 15 series de televisión. Se casó con 3 actrices: Jill Esmond, Vivien Leigh y Joan Plowright. Biógrafos como Terry Coleman se han encargado de narrar los encuentros pasionales que el actor tenía con actores como Danny Kaye y Heny Ainley aun estando casado. Además, en una entrevista con la BBC, Plowright dijo que Olivier tenía ‘impulsos’ sexuales por otros hombres que a veces controlaba y otras veces no.

Laurence Olivier
Laurence Olivier no tuvo novios oficiales, pero sí tomó las oportunidades que quiso para poder explorar su sexualidad. / Foto: BFI

Joe Dallesandro

Joe Dallesandro se volvió un ícono gay a los 19 años, cuando comenzó a protagonizar las películas de Andy Warhol y Paul Morrisey. A pesar de su estatus como sex symbol gay, Dallesandro siempre fue abiertamente bisexual. Además, estuvo casado con 2 mujeres: Leslie Dallesandro y Theresa Dallesandro. Y desde 1987 mantiene un matrimonio con Kimberly Dallesandro. ESTOS SON 5 ARTISTAS BISEXUALES QUE TODO EL MUNDO CREYÓ QUE ERAN GAYS.

famosos bisexuales novio Joe Dallesandro
Joe Dallesandro fue un ícono gay, que en realidad era bisexual y cuyos matrimonios fueron con mujeres. / Foto: RT

Estos famosos bisexuales que nunca han tenido novio nos dejan en claro una cosa: la orientación sexual no se define por el número ni el tipo de parejas que una persona ha tenido. Y no importa cuántos bifóbicos digan lo contrario, alguien bi no dejará de serlo aunque nunca en su vida se encuentre en una relación homosexual.

¿Conoces a otros famosos bisexuales que nunca hayan tenido novio?

Con información de Cosmopolitan, Billboard, Slate, La Vanguardia, The New York Times y Flavorwire

ARTICLE INLINE AD

Fans creen que Lili Reinhart y Wallis Day están saliendo

0
Lili Reinhart Wallis Day
Las actrices Lili Reinhart y Wallis Day / Foto: Instagram (@wallisday)

Todo parece indicar que Lili Reinhart y Wallis Day andan dateando.

Parece ser que la actriz estadounidense Lili Reinhart, quien es abiertamente bisexualinterpreta a Betty Cooper en la serie Riverdale, está saliendo con la modelo británica —y también actriz— Wallis Day (Kate Kane en la serie Batwoman).

Fue en junio de 2020 (Mes del Orgullo) cuando Lili Reinhart salió del clóset como bisexual en un video en sus historias de Instagram. En su post, Lili escribió:

«Aunque nunca lo había anunciado públicamente, soy una mujer orgullosamente bisexual».

Por otro lado, la actriz Wallis Day ha preferido no hablar de su orientación sexual públicamente, pero se sabe que es defensora de los derechos LGBT+. En Batwoman, Kate Kane, su personaje, es abiertamente lesbiana. CONOCE A TODAS LAS NOVIAS QUE HA TENIDO KRISTEN STEWART.

¿Lili y Wallis traen ‘onditas’?

Aunque no se sabe con certeza (porque ninguna de las 2 actrices ha hablado de ello públicamente), el fandom cree que estas famosas podrían ser algo más que simplemente amigas. Y es que últimamente han estado muy juntitas y han publicado varias historias de Instagram juntas. Además, el día del cumpleaños de Lili (13 de septiembre), Wallis le dedicó un par de posts.

Lili Reinhart y Wallis Day
Wallis Day (derecha) le dedicó 2 posts a Lili Reinhart (izquierda) en su cumpleaños. / Foto: Instagram (@wallisday)

Lili Reinhart y Wallis Day
Un momento… ¿Lili y Wallis están saliendo? / Foto: Instagram (@wallisday)

Entonces, como era de esperarse, algunas personas indagaron y analizaron las redes sociales de ambas famosas. Y, por ejemplo, en Twitter encontraron que las 2 se han estado mensajeando. Lili tuiteó «¿Cómo agrego fotos a un video de TikTok?», a lo que Wallis contestó:

«Por Dios, eres tan linda, bye».

Y por supuesto que Reinhart le contestó con unos emojis muy curiosos.

tuits
Ambas actrices han intercambiado tuits. / Foto: Twitter (@lilireinhart)

Claro que existe la posibilidad de que Lili Reinhart y Wallis Day sean simplemente amigas, pero las redes sociales y el fandom opinan que podría haber algo más ahí. CONOCE A LOS PERSONAJES GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES DE RIVERDALE.

¿Tú crees que Lili Reinhart y Wallis Day son más que amigas?

Con información de Autostraddle

ARTICLE INLINE AD

Encarcelan a lesbiana por defenderse de agresión en CDMX

0
Lesbiana Carolina Hidalgo termina en la cárcel por defenderse de agresión en CDMX
En lugar de ayudar a la víctima a presentar una denuncia, los policías la llevaron al juzgado cívico (imagen ilustrativa). / Foto: El Financiero

Tras recibir insultos relacionados con su orientación sexual y una agresión física, una mujer lesbiana de CDMX se defendió de su atacante. Sin embargo, terminó siendo arrestada.

Carolina Hidalgo, una veterinaria abiertamente lesbiana, terminó en la cárcel por defenderse de una agresión física y verbal que recibió debido a su orientación sexual el 8 de septiembre de 2021 en la alcaldía Cuauhtémoc de CDMX.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 8:00 a. m. en una farmacia ubicada en dicha demarcación. De acuerdo con una detallada reconstrucción de los hechos elaborada por la periodista Andrea Vega de Animal Político, Carolina solicitó ayuda del personal de seguridad del establecimiento tras ser atacada por un cliente. Sin embargo, nadie la auxilió. Posteriormente, la víctima pidió el apoyo de la Policía de CDMX, que terminó revictimizándola y arrestándola por defenderse de la agresión. CONOCE EL CASO DE LOS POLICÍAS QUE GOLPEARON A UNA PAREJA GAY EN EL METRO DE CDMX.

«Machorra, lesbiana y feminazi», insultos lesbofóbicos

De acuerdo con el testimonio que Carolina Hidalgo dio a Animal Político, la agresión comentó cuando un hombre la llamó «machorra, lesbiana y feminazi» ante la indiferencia del personal de la farmacia en la que se encontraba comprando en CDMX. Carolina estaba en la caja pagando los productos que iba a comprar cuando un sujeto de 1.90 metros de estatura ingresó a la farmacia. Sin respetar su turno, el hombre se acercó a la caja para comprar cubrebocas. La cajera decidió atenderlo, por lo que Carolina pidió que se respetaran los turnos. Fue entonces cuando el agresor explotó. Carolina relató:

«Empezó a decirme que soy una lencha que quiere que todo el mundo le atienda siempre, una pinche vieja, una machorra, lesbiana y feminazi […] Me dice que me calle, que me va a partir mi madre, que sabe dónde vivo, me avienta y alega que es más cliente que yo».

Ante la agresión, la mujer lesbiana solicitó el apoyo del personal de seguridad de la farmacia, pero al no obtener ayuda llamó a la Policía de CDMX. Mientras llegaba la Policía, Carolina Hidalgo intentó grabar a su agresor con su teléfono celular. Sin embargo, este le lanzó un golpe y el aparato salió volando. Fue entonces cuando ella intentó defenderse:

«Le solté una patada y traté de detenerlo porque él se quería dar a la fuga. Entonces me da una patada en la rodilla izquierda. Yo grité pidiendo ayuda, pero a pesar de estar rodeada de gente, nadie intervino».

Un acto de discriminación

Carolina Hidalgo también contó a Animal Político que cuando la Policía de CDMX finalmente llegó al lugar terminó discriminándola por ser lesbiana, hecho que incluso provocó que pasara algunas horas en la cárcel. ENTÉRATE DEL CASO DE LOS POLICÍAS QUE ROBAN A USUARIOS DEL ÚLTIMO VAGÓN DEL METRO.

Carolina contó que su agresor dijo a la Policía que ella había sido quien lo atacó a él. Por su parte, Carolina dijo a la Policía que quería presentar una denuncia por discriminación en contra del sujeto. Sin embargo, en lugar de llevarla al Ministerio Público para denunciar, los uniformados los remitieron a ambos a un juzgado cívico.

Agresión a Carolina Hidalgo
Carolina fue llevada al Juzgado Cívico CUH-02 de la alcaldía Cuauhtémoc. / Foto: Foursquare

Al referirse a lo anterior, Carolina consideró que la Policía de CDMX no la trató como la víctima de la agresión debido a un acto de discriminación por ser lesbiana. Dijo que ella tiene el cabello corto, no utiliza maquillaje y no encaja en el estereotipo que se tiene tradicionalmente de la feminidad:

«A mí me empezaron a tratar como si yo fuera quien hubiera cometido un delito. no me dejaban salir del juzgado cívico ni a fumarme un cigarro, mientras mi agresor sí podía estar afuera, Yo tenía hasta a una policía escolta que me custodió todo el tiempo».

Negligencia

De acuerdo con Fabiola Higareda, abogada de Carolina Hidalgo, la Policía y las autoridades de CDMX actuaron negligentemente en el caso de la agresión hacia la joven lesbiana. En primer lugar, no debieron llevarla al juez cívico, sino al Ministerio Público para denunciar el acto de discriminación del que fue víctima. Y, en segundo lugar, no le proporcionaron información ni atención médica adecuada.

Una vez en el juzgado cívico, un médico evaluó las lesiones de Carolina y de su agresor. Carolina requirió que le enyesaran una pierna, pero no le proporcionaron medicamentos para el dolor. Como su agresor también presentaba lesiones, se le dijo que tendría que ser arrestada o pagar una multa a menos de que ambos acordaran otorgarse el perdón mutuo. CHECA EL VIDEO DEL POLICÍA QUE AMENAZÓ A UNA PAREJA GAY EN TORREÓN.

Termina en la cárcel

Finalmente, Carolina terminó en la cárcel de CDMX para que la agresión que sufrió por ser lesbiana no quedara sin castigo. En un primer momento, Carolina había accedido a otorgar el perdón a su agresor. Sin embargo, posteriormente este empezó a tomarle fotografías ante la complacencia de los policías. Más tarde, la esposa de Carolina y algunas de sus amistades que pertenecen a la comunidad LGBT+ llegaron al lugar y el sujeto también las agredió. Finalmente, a pregunta del juez cívico, Carolina decidió no conciliar con tal de que los hechos no quedaran impunes:

«Le contesté que si la única manera de que mi agresor tuviera alguna consecuencia era quedándome yo también detenida, entonces eso iba a hacer».

Pese a ser la víctima de la agresión, la joven lesbiana terminó pasando la noche en la cárcel debido a la negligencia de las autoridades de CDMX. Un día después salió libre y se asesoró con la abogada Fabiola Higareda, quien le ayudó a interponer una denuncia ante el área de la Fiscalía General de Justicia encargada de la investigación de delitos cometidos contra grupos de atención prioritaria. La víctima dijo a Animal Político que espera que no solo se castigue a su agresor, sino también a las autoridades que actuaron de forma negligente y discriminatoria.

Sin duda, el hecho de que una mujer lesbiana como Carolina Hidalgo haya terminado en la cárcel por defenderse de una agresión revela la falta de capacitación y sensibilización por parte de las autoridades de CDMX.

Con información de Animal Político

ARTICLE INLINE AD

Pasos para presentar una queja por desabasto de medicamentos

0
presentar queja desabasto medicamentos cndh
Te damos algunos consejos para presentar una queja por desabasto de medicamentos. / Foto: El Heraldo Estado de México

Te compartimos los pasos a seguir para presentar una denuncia ante la CNDH por desabasto de medicamentos.

El desabasto de medicamentos en el sistema público de salud se mantiene como una constante, así que es necesario conocer el proceso para presentar una queja ante organismos autónomos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Si bien el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuentan con sus propios protocolos, estos suelen ser ineficientes pues están sujetos a exhaustivos episodios burocráticos.

Sin embargo, no está de más que tengas los datos. En el caso del IMSS: cuenta con el Órgano Interno de Control (OIC). Esta entidad podrá atenderte vía telefónica, electrónica y personal. Aunque los procesos son relativamente sencillos en las 3 modalidades, por lo general la denuncia se entorpece. ¿Por qué? El mecanismo está dirigido a reportar conductas de funcionarios públicos. Para el ISSSTE es un caso similar. Solo que aquí se les da prioridad a los reembolsos.

desabasto medicamentos queja
Los mecanismos del IMSS e ISSSTE suelen ser insuficientes. / Foto: Proceso

¿Y entonces qué alternativas tenemos?

Si la unidad de salud de la que eres derechohabiente pone trabas u opta por no dar seguimiento a tu queja por desabasto de medicamentos, te recomendamos solicitar la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). El plazo para presentar una queja ante la CNDH es de un año. ESTA ES LA SITUACIÓN DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS PARA VIH EN 2021.

El procedimiento empieza con la elaboración de una carta. Esta debe ser a mano, pues necesita de la rúbrica o la huella digital. La CNDH no admite quejas anónimas. Una vez redactada la carta, la persona (o personas) implicada debe acudir a las instalaciones de la CNDH y entregarla.

En caso de que no puedas desplazarte, la puedes hacer llegar por fax o correo electrónico (correo@cndh.org.mx).  Si optas por la última opción, es fundamental que digitalices la carta, ya que no se reciben fotos. Para hacerlo puedes descargar aplicaciones como CamScanner o Adobe Scan. Así podrás exportarla a PDF. Por motivos de seguridad te recomendamos que, en caso de subirlo a algún servicio de almacenamiento (por ejemplo, Google Drive, iCloud o Dropbox), pongas contraseña al documento.

¿Cuál es el formato de la carta y qué datos debe llevar?

Por lo general, las cartas de queja se presentan en una hoja tamaño A4 y blanca. La letra debe ser legible. Respecto a la redacción, es necesario que los detalles sean concisos. Una de las formas más sencillas para redactar una queja por desabasto de medicamentos es seguir la llamada fórmula de las 6 W: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Es muy importante prestar atención al nombre de la instancia médica.

Además de la descripción de la situación, haz una muy breve presentación de tu diagnóstico y de por qué es sustancial que la unidad médica te brinde el tratamiento. Con relación a los datos personales, en el portal de la CNDH se establece que necesitas dar a conocer:

  • Nombre(s) y apellidos
  • Domicilio
  • Número de contacto
  • Correo electrónico
  • Número de seguridad social o afiliación

La carta va dirigida a la CNDH o a la persona titular de dicho órgano. Actualmente, la presidenta es la Mtra. Rosario Piedra Ibarra. En caso de que tu queja por desabasto de medicamentos sea por email, es necesario que reiteres el motivo por el que estás solicitando la intervención de la CNDH. Una vez recibida la documentación, la CNDH te contactará por alguno de los medios que proporcionaste. También puedes comunicarte con el organismo al teléfono 800-715-2000.

¿Hay una vía más sencilla de presentar la queja?

Además del contacto por email, en su portal electrónico la CNDH cuenta con un apartado que se llama Atención Ciudadana. Ahí encontrarás 2 opciones. Puedes presentar tu queja como usuario registrado o sin darte de alta en la plataforma. Si eliges la segunda opción, el sitio te dirigirá a un formulario, mismo que está disponible en español y náhuatl. Los campos a llenar son:

  • Descripción de los hechos ocurridos
  • Lugar
  • Localidad
  • Entidad federativa
  • Municipio / alcaldía
  • Autoridades y servidores públicos que considera responsables
  • Datos personales de quien presenta la queja (nombre, sexo, escolaridad, edad, ocupación, nacionalidad, email, teléfono y domicilio)
  • Archivos adjuntos (fotos, videos o documentos escritos)

Acción paralela a la presentación de queja por desabasto de medicamentos

Para visibilizar que el desabasto de medicamentos es una situación real y constante, otra de las cosas que puedes hacer es el levantamiento de un reporte en la plataforma #CeroDesabasto. Atención: esta iniciativa no tiene la facultad de dar seguimiento a una denuncia.

Tal y como se detalla en su sitio web, su función es ejercer presión sobre los sistemas públicos de salud para que se cumpla con el abasto y la rendición de cuentas. ¿Y cómo lo hacen? A través de la publicación de informes y pronunciamientos. En #CeroDesabasto no es necesario que presentes una carta ni otros documentos. Basta con que respondas un breve formulario.

¿Te fue útil esta breve guía para presentar una queja por desabasto de medicamentos? Exprésanos tus dudas para poder apoyarte.

 

ARTICLE INLINE AD

Troye Sivan usó jockstrap en Met Gala

0
Troye Sivan jockstrap Met Gala 2021
El cantante Troye Sivan / Foto: Pride

A que no sabías que Troye Sivan traía un jockstrap debajo de su fabuloso outfit en la Met Gala 2021.

El cantante australiano Troye Sivan no dudó en revelar lo que escondió debajo de sus atuendos en la Met Gala 2021: un sexy jockstrap.

El 13 de septiembre de 2021 se llevó a cabo en el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York la Met Gala, uno de los eventos de celebridades más grandes en el calendario, con algunas de las caras más famosas del mundo desfilando en para una lucrativa recaudación de fondos. Sin lugar a dudas, Troye Sivan fue uno de los representantes LGBT+ que más causaron impacto durante el evento. MIRA CÓMO LA REPRESENTACIÓN LGBT+ ARRASÓ CON TODO EN LA MET GALA 2021.

troye sivan met gala 2021
El primer atuendo de Troye Sivan en la Met Gala 2021 / Foto: Daily Mail

Troye Sivan revela que llevaba jockstrap en la Met Gala 2021

Antes de que Troye publicara la foto que Tom Daley le tomó haciendo pipí en los baños de la Met Gala (la idea fue de Rihanna), el cantante posteó en su Instagram una foto del jockstrap (y algunas selfies) que utilizaría debajo de los vestidos que lució en el evento.

Troye Sivan jockstrap Met Gala 2021
Este fue el jockstrap que Troye Sivan usó en la Met Gala 2021. / Foto: Instagram (@troyesivan)

Asimismo, Troye Sivan no se esperó a que terminara la ceremonia para revelar y presumir que llevaba puesto un jockstrap. De hecho, lo estuvo enseñando por doquier y Mel Ottenberg, editor en jefe de la revista Interview, se encargó de postear algunas fotos donde se puede apreciar el dichoso sujetador de Sivan. CHECA CÓMO SE VE OMAR AYUSO CON JOCKSTRAP.

jockstrap met gala Troye Sivan
Troye Sivan presumiendo su jockstrap en la Met Gala 2021 / Foto: Instagram (@melzy917)

sujetador
Foto para apreciar el sujetador de Troye / Foto: Instagram (@melzy917)

¿Te imaginabas que Troye llevaba un sujetador debajo de sus atuendos en la Met Gala?

ARTICLE INLINE AD

Chico bisexual busca hogar donde pueda tener salud mental

0
Chico bisexual busca hogar en Guadalajara
El joven contó que no puede seguir viviendo con su familia debido a temas de salud mental (imagen ilustrativa). / Foto: Pinterest (@cronicabi)

Izel, un chico bisexual de Guadalajara, busca un hogar donde pueda tener estabilidad mental, pues su familia no lo apoya.

Izel Muñoz Vidal, un chico bisexual de 17 años originario de Guadalajara, Jalisco, usó su cuenta de Twitter para contar que se encuentra en busca de un hogar y necesita ayuda para encontrar un espacio donde pueda tener estabilidad mental. Además, solicitó el apoyo de personalidades como la youtuber Ophelia Pastrana o los influencers Herly, Sailor Fag y José Antonio Badía para difundir su historia. La publicación del joven, realizada el 17 de septiembre de 2021, alcanzó más de 800 retuits y 2000 likes en solo 3 días.

Izel Muñoz Vidal chico bisexual de Guadalajara busca hogar
Publicación de Izel Muñoz Vidal en Twitter / Foto: Twitter (@izel_osvaldo)

«Necesito encontrar dónde vivir para el 25 de septiembre», contó el joven. Asimismo, dijo que se encuentra cursando el quinto semestre de la preparatoria y que actualmente cuenta con 4 trabajos en los que, si bien no gana mucho dinero, obtiene recursos para mantenerse por sí mismo.

A través de un conmovedor hilo, el chico bisexual contó que busca hogar debido a que ya no puede seguir viviendo con sus familiares:

«Desde junio he presentado una situación emocionalmente exhaustiva y delicada. Involucra más que nada problemas familiares. Ante dichas circunstancias tuve que verme con la necesidad de salirme de la casa de mi madre (mis padres están divorciados) y desde junio vivo con una de mis hermanas, la cual por problemas económicos me comentó que ya no puedo quedarme con ella».

Por salud mental

Por otro lado, el chico contó que pertenece a varios grupos vulnerables, pues además de ser bisexual padece depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), por lo que busca un hogar donde pueda tener estabilidad mental. CONOCE 5 INTERESANTES DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE LAS JUVENTUDES LGBT+.

«Lamentablemente no encuentro mucho apoyo de mi familia […] Lo que necesito es estabilidad, paz, armonía y sobre todo sanar, cosas que difícilmente obtendré con mi familia».

Asimismo, el chico bisexual también contó que busca a alguien que necesite un roomie o rente un hogar para estudiantes en Guadalajara debido a que su psicólogo le dijo que, entre más tiempo pase con su familia, más difícil será la situación para él. El joven aseguró que es una persona responsable, que hace labores del hogar, limpieza y cocina. También aclaró que no consume drogas ni alcohol. Asimismo, contó que trabaja como community manager, diseña logotipos, hace infografías y productos publicitarios, por lo que un empleo también pude serle de ayuda.

Familia, principal fuente de discriminación

Cabe mencionar que el caso de Izel Muñoz Vidal, el chico bisexual de Guadalajara, no es aislado. De acuerdo con el informe Impacto diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBT+ en México, elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred), el hogar es el principal espacio de discriminación para las personas LGBT+. El 47.26% de las personas LGBT+ encuestadas como parte del estudio dijo haber sufrido discriminación por parte de su familia durante el confinamiento por la pandemia.

Por lo anterior, no sorprende que el chico bisexual se encuentre en busca de hogar. El 17% de los encuestados en el citado estudio tuvo que desplazarse de su vivienda durante la pandemia. De ese porcentaje, el 4.84% se fue de casa por problemas relacionados por su orientación se sexual e identidad de género. CHECA AQUÍ LOS DATOS COMPLETOS DEL INFORME.

Por fortuna, en el caso de Izel Muñoz Vidal la solidaridad de la comunidad LGBT+ se hizo presente. A través de Twitter, activistas e integrantes de la comunidad le ofrecieron información sobre lugares donde puede rentar a bajo costo. También le ayudaron a crear una cuenta de PayPal para recibir apoyos económicos.

Si al igual que este chico bisexual de Guadalajara te encuentras en busca de un hogar donde puedas vivir libremente tu orientación sexual, considera que también existen refugios para personas LGBT+ a los que puedes acercarte. CONSULTA NUESTRO DIRECTORIO DE REFUGIOS LGBT+.

Por lo pronto, esperemos que el chico bisexual de Guadalajara no tenga que seguir mucho tiempo en busca de un hogar y que encuentre pronto un espacio que le permita vivir libre de discriminación.

ARTICLE INLINE AD

Especies que demuestran que la homosexualidad es natural

0
pingüinos homosexualidad especies reino animal gay pareja
Te compartimos algunas especies que comprueban que la homosexualidad es natural. / Foto: Xataka

Hay más de 450 especies del reino animal que demuestran que la homosexualidad es natural.

Todo grupo antiderechos afirma que la homosexualidad no es natural, pero la existencia y el comportamiento de distintas especies del reino animal arrojan otro tipo de información. Aunque aún no hay un consenso sobre el número exacto, se estima que la homosexualidad está presente entre 450 y 1500 especies. Este último dato corresponde a los resultados de “An alternative hypothesis for the evolution of same-sex sexual behaviour in animals”, una investigación publicada en la revista Nature, Ecology and Evolution en 2019.

Un tema que lleva siglos en la discusión

De acuerdo con el biólogo Søli Geir Einar Ellefsen, el índice de homosexualidad en el reino animal varía entre el 2% y 15%. La cifra depende de la especie. La discusión no es novedosa. Desde la Antigua Grecia Aristóteles habló sobre la posibilidad de que las hienas hembras copularan entre ellas. Para 1912, el zoólogo George Murray Levick observó la homosexualidad entre los pingüinos de la Antártida, misma que calificó como «una increíble depravación». Los dichos homofóbicos fueron una de las causas por las que se censuraron algunos estudios relacionados con el tema.

Si bien este eje temático ha sido del interés de especialistas en biología y zootecnia, el recuento de animales que tienen prácticas homosexuales ha sido —en su mayoría— competencia de quienes siguen de cerca las discusiones en torno a la selección natural. Entre las y los científicos que parten de la teoría de la evolución natural encontramos al biólogo y lingüista Bruce Bagemihl.

A partir de su investigación Exhuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural (1999), Bagemihl reconoce que 300 especies (primordialmente de mamíferos y aves) «se encuentran involucradas en conductas homosexuales y otras conductas no procreativas». A partir de esta y otras investigaciones, en 2006 el Museo de Historia Natural de Oslo (Noruega) fue sede de una exposición titulada: “¿Contrario a la Naturaleza?”. En ella se exhibieron fotografías de insectos, perros, gatos, loros, arañas, gusanos y pulpos en las que se observó la homosexualidad dentro de las especies animales.

Nociones a tomar en cuenta

Antes de que continuemos con esta publicación tenemos que dejar claras algunas cuestiones. Una de las ramas científicas que más ha abonado al planteamiento de la homosexualidad como una conducta natural es la psicología comparada. Varios de sus planteamientos han sido adoptados por biólogos, zoólogos, etólogos y genetistas del comportamiento.

Compartir este texto no tiene la finalidad de hacer una comparación entre las prácticas sexuales de los seres humanos y los animales. Como bien sabemos, en nuestro caso la sexualidad y sus prácticas están atravesadas por construcciones sociales. Otra de las cosas que no podemos perder de vista es que el sexo no es binario. Una vez establecido lo anterior, te presentamos algunas de las especies que han puesto en entredicho el carácter ‘antinatural’ de la homosexualidad.

Uria aalge

El arao común es una de las primeras especies que Bruce Bagemihl destacó en su estudio sobre la homosexualidad en el reino animal. Esta ave habita en los acantilados del Atlántico y Pacífico. Pertenece a la familia Alcidae y se caracteriza por tener un pico sumamente puntiagudo.

El arao común / Foto: eBird

Rumiantes

De acuerdo con una investigación realizada por especialistas del Departamento de Biología Molecular y Celular y el Departamento de Fisiología (Universidad de la República, Montevideo), se ha reportado la existencia de la homosexualidad en varias especies de rumiantes machos. Entre ellas encontramos a la cabra montés (Capra pyrenaica, también conocida como íbice ibérico) y al antílope blanco.

Antílope blanco / Foto: Naturalista

Pingüinos, una de las primeras especies en demostrar que la homosexualidad está presente en el reino animal

Como mencionamos en párrafos anteriores, los pingüinos fueron una de las primeras especies que demostraron la homosexualidad en la ciencia moderna. A principios de los 2000, este hallazgo cobró más popularidad por la pareja de pingüinos gay que vivía en el zoológico de Nueva York. Tras llevar 6 años juntos, los encargados les dieron un huevo para que lo criaran. El bebé pingüino se llamó Tango. Al ver la respuesta de esta adorable familia neoyorquina, otros zoológicos del mundo hicieron lo mismo. Las familias homoparentales de pingüinos viven en Berlín, Japón y Dinamarca. CONOCE A JONATHAN, EL ANIMAL MÁS VIEJO DE LA TIERRA, QUE ES GAY.

Jirafas y leones

Según apunta DW, la actividad sexual entre jirafas es más común entre parejas del mismo sexo (90%). Quienes se llevan el protagonismo son los machos, pues tienen una técnica muy especial para coquetear: frotar sus cuellos.

En el caso de los leones, la homosexualidad responde a algo más allá que el frotamiento de los cuellos. Para este mamífero de la familia Felidae, la lealtad es lo más importante. Se documenta que, para cortejar a una hembra, los leones machos suelen tener relaciones sexuales entre ellos. Muy amigues, los leones. MIRA CUÁNTOS ANIMALES PUEDEN SER HOMOSEXUALES.

Monos, bonobos (chimpancé pigmeo) y macacos japoneses

Entre los primates hay varias especies que más ha asombrado por su comportamiento homosexual, ya que entre machos y hembras hay una notoria diferencia. Mientras los machos tienen actividades con parejas del mismo sexo durante la noche, las hembras lo hacen de día y suelen ser monógamas. Las hembras permanecen juntas para acicalarse y protegerse de sus enemigos.

macacos
Los macacos japoneses son otra de las especies que demuestran la homosexualidad. / Foto: BBC

Moscas

Las moscas han sido una de las especies más estudiadas. De acuerdo con genetistas del comportamiento, abren nuevas perspectivas para comprender los mecanismos de atracción sexual. Además de este hallazgo, algo que llama la atención de las moscas es que también pueden ser bisexuales. MIRA CÓMO ESTE CIENTÍFICO NOMBRÓ OPALUMA RUPAUL A NUEVA ESPECIE DE INSECTO.

Escarabajos rojos

Se estima que al menos 100 especies de insectos han comprobado que la homosexualidad es natural. Entre ellos se encuentra el escarabajo rojo (Rhynchophorus ferrugineus o picudo rojo). En un principio se tenía la hipótesis de que la homosexualidad en los escarabajos obedecía a una tendencia evolutiva. En 2018 se llevó a cabo un estudio con 300 escarabajos machos. Se les separó por grupos. En uno pusieron más machos que hembras y viceversa. Según los resultados de esta investigación encabezada por el biólogo Kris Sales:

«El comportamiento homosexual en insectos, especialmente en estos escarabajos, no es una adaptación evolutiva, porque cuando existe la presión de la competencia la homosexualidad se vuelve menos común».

escarabajos rojos especies homosexualidad natural
Estos son los escarabajos rojos. / Foto: BBC

Albatros está dentro de las especies que comprueban que la homosexualidad es natural

En el grupo de las especies en las que la homosexualidad encuentra una razón evolutiva está el albatros. Tal y como documenta la BBC, «un macho con comportamiento homosexual aprovecha para fertilizar a más hembras». Sin embargo, la homosexualidad es más frecuente en las hembras. Conforme a un estudio de 2008 publicado en la revista Biology Letters, en la isla de Oahu (Hawái) la tercera parte de las parejas reproductoras estaba formada por hembras a cargo de la crianza de los polluelos.

Albatros / Foto: Ladera Sur

Cisne negro, ganso y gaviota occidental

Dentro de las aves, una de las especies que ha demostrado que la homosexualidad es natural es el cisne negro. Según apunta un reportaje realizado por la corporación Radio y Televisión Española (RTVE), el 25% de las parejas de cisnes negros son homosexuales. Hay una mayor incidencia en los machos, quienes roban los huevos de otros nidos y los crían por su cuenta. Uno de los hallazgos que más llaman la atención al respecto es que los cisnes criados entre machos sobreviven en mayor proporción.

En una cifra similar (30%) se encuentran los gansos. Se presume que el ganso es una especie totalmente monógama. Por su parte, en el caso de las gaviotas occidentales, es más probable que la atracción homosexual se dé en las hembras.

cisne negro homosexualidad especies natural
Los cisnes negros crían a los polluelos. / Foto: Quo

¿Qué otras especies recuerdas que comprueben que la homosexualidad es natural? Te leemos en los comentarios.

Con información de ABC, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias (2014), Swiss Info, BBC, El Mundo, RTVE, El Español, Nature, Ecology and Evolution (2019), DW

ARTICLE INLINE AD

Violencia intragénero y cómo afecta a los LGBT+

0
violencia intragénero parejas homosexuales mismo sexo LGBT
Te platicamos qué es la violencia intragénero, por qué y cómo afecta a las personas LGBT+. / Foto: Perfil

La violencia intragénero (VI) es una de las problemáticas que atraviesan a muchas parejas LGBT+.

A pesar de la renuencia de ciertos grupos, el abordaje de la violencia intragénero (VI) ha tomado más peso en los últimos años para la comunidad LGBT+. Pero ojo: el hecho de que apenas se estén organizando foros y círculos de apoyo para hablar al respecto no significa que no formara parte de las cotidianidades de las parejas de la diversidad sexual. En México, el término es más o menos reciente. Hemos reportado la situación, pero no la hemos nombrado.

En su mayoría, la información (tanto cualitativa como estadística) viene desde las zonas urbanas de España. Incluso, la definición y explicación de lo que es la violencia intragénero es uno de los grandes vacíos de los glosarios LGBT+. Esto es a pesar de que el término ganó más terreno entre 2016 y 2017. Cabe destacar que también es evidente la falta de la cobertura mediática. A nivel regional, una de las pocas propuestas comunicativas que ha dado seguimiento a este tema es Avispa Media.

¿A qué nos referimos con violencia intragénero?

Antes de ahondar en una definición de diccionario, la organización Generando Igualdad subraya que la violencia intragénero es «una realidad que existe, pero está invisibilizada». Bajo este apunte, el Programa Madrileño de Información y Atención LGBTI define a la violencia intragénero como:

«Aquella que en sus diferentes formas se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo. Es un ejercicio de poder en el que se abusa, domina y controla».

Al estar inscrites en un sistema heteropatriarcal, es muy común que se siga contribuyendo a la invisibilización de la VI. Aunque esta tiene significativas similitudes con la violencia de género, está descrita por particularidades. Tal y como apunta el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, la VI no parte del machismo. Esta puede derivar de factores como la edad, la situación económica y educativa o el estatus serológico. Los 6 principales mitos respecto a la VI son:

  • Las mujeres no llegamos a ser violentas.
  • La VI es menos grave y menos frecuente que la violencia de género porque se da entre iguales.
  • Solo se da en parejas gays y lésbicas que sean monógamas.
  • Es más probable que las personas LGBT+ denuncien tratos violentos por parte de sus parejas.
  • Es peor la violencia ejercida por hombres.
  • La VI no atraviesa por la violencia sexual.

¿Cómo puedo saber si soy víctima o victimaria/o?

En los últimos años, la prevalencia de la violencia intragénero ha causado que se lleven a cabo algunos acercamientos estadísticos para conocer cómo afecta a las personas LGBT+. Porque sí: la violencia intragénero también afecta a bisexuales, pansexuales, asexuales, intersexuales, trans, arromantiques, gender fluid y parejas poliamorosas.

Al igual que la violencia de género, la VI obedece a distintos tipos de violencia: física, psicológica, verbal, sexual, económica y digital. A partir de encuestas realizadas en Australia, España y Estados Unidos se ha identificado que entre las manifestaciones más comunes de la VI se encuentran:

  • Amenazar y chantajear con hacer pública la orientación sexual e identidad de género (en caso de que alguien de la pareja no haya salido del clóset). Se le conoce como outing.
  • Referirse a la persona con adjetivos que han formado parte del discurso LGBTfóbico. De acuerdo con apuntes de la organización Jóvenes por una Salud Integral A. C., en México algunas mujeres lesbianas y bisexuales han llegado a invisibilizar la violencia por parte de sus parejas por la falsa creencia de que la única violencia digna de denuncia es la física. ENTÉRATE DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES LÉSBICAS.
  • Insistir en que la identidad de una persona únicamente está descrita por la relación en turno.
  • Agresiones que parten del discurso serofóbico. Esta modalidad de violencia es una de las que marcan un enfoque diferencial respecto a la violencia de género. Es más común entre varones gays y bisexuales.

outing violencia intragénero
El outing es una de las manifestaciones más frecuentes de la violencia intragénero. / Imagen: Twitter (@nnotmoon)

Que no se nos olvide el violentómetro

Sumado a estas puntualizaciones, es importante que tengas en cuenta que la VI también se presenta por niveles. Recuerda que ninguna agresión es inválida para que la denuncies. Es primordial que no pierdas de vista que el ejercicio de la violencia no es necesariamente consecutivo. Las manifestaciones pueden darse de manera intercalada. Por eso es fundamental que tú y tu pareja (individual y juntes) evalúen su relación con base al violentómetro. Si consideras que esta herramienta no es suficiente, te recordamos que también hay cuestionarios sobre la violencia en el noviazgo o matrimonio. Te dejamos este que diseñó el Centro de Investigaciones y Estudios de Género.

violentómetro ipn violencia de género intragénero
El violentómetro es una de las herramientas más útiles para evaluar la relación con tu pareja. / Imagen: IPN

Si tú o alguien que conoces es víctima de violencia intragénero, queremos decirte que siempre habrá medios y colectivos que estaremos dispuestos a apoyarte. Escríbenos para conocer tus dudas respecto a este tema.

Con información de Guía rápida para víctimas de violencia intragénero durante la vigencia del estado de alarma, Aldarte, Avispa Media, Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arcópoli: Violencia intragénero, Algarabía y Generando Igualdad

ARTICLE INLINE AD

Alberto Jiménez y Miguel Flor de Lima presentan a su hija

0
Alberto Jiménez novio Miguel Flor de Lima hija Lola
El cantante Alberto Jiménez y su novio, Miguel Flor de Lima / Foto: Instagram (@albertocaffeina)

Así fue como Alberto Jiménez y su novio, Miguel Flor de Lima, dieron a conocer que tienen una hija.

Alberto Jiménez, vocalista de la banda española Miss Caffeina, y el actor Miguel Flor de Lima presentaron a su hija, Lola, en redes sociales el 20 de septiembre de 2021.

Alberto Jiménez es uno de los cantantes latinos gay que han triunfado como nadie. El vocalista de la banda de rock-pop española Miss Caffeina salió del clóset durante un programa de radio en el que le preguntaron cómo había sido su primera vez. Entonces, Jiménez contestó:

«Pues fue con mi novio de aquella época».

Desde entonces, Jiménez se convirtió en uno de los cantantes abiertamente gays más importantes de España.

Alberto Jiménez y Miguel Flor de Lima ya son papás

Con mucha alegría y una bonita foto familiar, Alberto Jiménez y su novio presentaron al nuevo miembro de su familia: su hija, Lola.

«Señoras y señores, chicas, chiques y chicos, démosle la bienvenida a Lola. Nuestra hija».

Alberto Jiménez novio Miguel Flor de Lima hija
Miguel Flor de Lima y Alberto Jiménez anunciaron que son papás y que su hija se llama Lola. / Foto: Instagram (@albertocaffeina)

Alberto Jiménez y Miguel Flor de Lima tienen una relación desde hace 11 años. Por su parte, Miguel también posteó la misma foto en su cuenta de Instagram con el hashtag #daddysgirl. En el mismo post, Alberto fue el primero en comentar:

«¡¡¡Mi familia!!! ❤️».

Ambos sorprendieron a sus seguidores con la gran noticia de que ahora son una familia homoparental. Jiménez es uno de los referentes LGBT+ más importantes de la música española, pero no solo eso, sino que también es un gran defensor de los derechos y libertades del colectivo. Asimismo, varias de las canciones de Miss Caffeina abordan temas que tienen que ver con la diversidad sexual. Por ejemplo, en “Oh Long Johnson” Alberto habla del acoso que sufrió debido a su orientación sexual. MIRA CÓMO ALBERTO JIMÉNEZ CONQUISTÓ A SUS SEGUIDORES CON VARIAS SELFIES SIN CAMISA. 

¿Qué opinas de que Alberto y su novio ya sean papás?

Con información de BuzzFeed España

ARTICLE INLINE AD

Objeción de conciencia afecta a los LGBT+: presidente de SCJN

0
SCJN analiza impacto de la objeción de conciencia en personas LGBT+
Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN / Foto: Política Expansión

Algunos ministros de la SCJN reconocieron que la objeción de conciencia podría afectar los derechos de mujeres y personas LGBT+, por ello ya fue invalidada.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, advirtió que el principio de objeción de conciencia, establecido en la Ley General de Salud, podría afectar los derechos de mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+.

Por fortuna, el 20 de septiembre de 2021, la SCJN invalidó el artículo 10 Bis de dicha ley, que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermaría que forme parte del Sistema Nacional de Salud. Dicha norma permite al personal médico negarse a prestar servicios de salud que contravengan sus creencias, principios o preceptos morales.

¿De qué va la objeción de conciencia?

El principio de objeción de conciencia se incluyó en la Ley General de Salud desde el 11 de mayo de 2018 gracias a una reforma aprobada por el Congreso de la Unión. Ese mismo año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un recurso de inconstitucionalidad argumentando que, al carecer de claridad, la norma podría abrir la puerta a que se nieguen servicios médicos a grupos vulnerables.

Finalmente, el 13 de septiembre de 2021 la SCJN analizó el recurso de la CNDH en contra de la objeción de conciencia y durante la discusión salieron a relucir algunas afectaciones que la norma podría causar a mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+.

Presidente de la SCJN Arturo Zaldívar se pronuncia sorbe la objeción de conciencia
La objeción de conciencia podría afectar principalmente a personas gestantes, pues los médicos podrían negarse a practicarles un aborto legal. / Foto: La Estrella

Señales de alerta para la diversidad sexual

El Pleno de la SCJN está compuesto por 11 ministros. De esa cantidad, 4 consideraron que la objeción de conciencia debería declararse inconstitucional por carecer de claridad. Según la opinión de estos ministros, la ambigüedad de la norma podría derivar en que se niegue la atención a grupos vulnerables. CHECA AQUÍ TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA.

Entre esas voces estuvo la del ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, quien advirtió que los grupos más afectados por la objeción de conciencia podrían ser las mujeres, las personas gestantes y la comunidad LGBT+. Al respecto, se opuso a que la libertad religiosa pueda ser excusa para negar la prestación de un servicio médico:

«La propuesta carece de perspectiva de género e interseccional. No reconoce que son las mujeres, personas gestantes, personas de orientación sexual diversa y personas con menos recursos las que más sufren los impactos del ejercicio de la objeción de conciencia».

Otros ministros de la SCJN que consideraron que la objeción de conciencia podría vulnerar los derechos de personas LGBT+ y grupos vulnerables fueron Margarita Ríos Farjat, Norma Piña y Javier Laynez.

Piña consideró que la norma tiene «un nivel de especificidad muy pobre». En su opinión, dicha falta de claridad vulnera la seguridad sobre el goce del derecho a la salud. CONOCE LAS SENTENCIAS DE LA SCJN QUE HAN BENEFICIADO A LA COMUNIDAD LGBT+.

Aseguran que hay garantías

En contraste, 7 ministros de la SCJN opinaron que la objeción de conciencia no vulnera el derecho a la salud de mujeres, personas, gestantes, integrantes de la comunidad LGBT+ ni de ningún otro grupo. Luis María Aguilar Morales, ministro que elaboró el proyecto de sentencia, opinó que la objeción de conciencia es un derecho personal de los médicos. Además, dijo que es el Estado quien debe garantizar el derecho de los ciudadanos a la salud y no los médicos como personas. En ese sentido, consideró que la norma no es una carta en blanco para violar la ley:

«La objeción de conciencia no constituye un derecho absoluto ni ilimitado que pueda ser invocado en cualquier caso y bajo cualquier modalidad. No se trata de un derecho general a desobedecer las leyes».

¿Quién tiene razón?

En teoría, como apuntó el ministro Aguilar, la Ley General de Salud obliga al estado a garantizar el derecho a la salud de todas las personas. La ley establece que los hospitales deben asegurarse de contar con médicos que no sean objetores de conciencia. Si mujeres, personas gestantes o integrantes de la comunidad LGBT+ se topan con un médico que alegue objeción de conciencia, este debe canalizarles con alguien que no sea objetor.

Además, la Ley General de Salud también establece algunos casos en los que bajo ninguna circunstancia podrá alegarse objeción de conciencia. «Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia», establece el artículo 10 Bis del citado ordenamiento.

Como apuntaron Arturo Zaldívar y los demás ministros que manifestaron reservas sobre la objeción de conciencia, su ambigüedad puede poner en riesgo a mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+. En la ley no se especifica qué principios, creencias o preceptos morales son válidos para negar el servicio a un paciente.

SCJN invalida precepto de la Ley General de Salud que preveía la objeción de conciencia del personal médico

La Corte reanudó la sesión el 20 de septiembre de 2021, fecha en la que invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermaría que forme parte del Sistema Nacional de Salud.

SCJN invalida objecion conciencia
Imagen: Twitter (@SCJN)

¿Tú consideras que la objeción de conciencia pone en riesgo los derechos de las personas LGBT+?

Con información de Reporte Índigo, La Jornada y Aristegui Noticias

ARTICLE INLINE AD