miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 399

Sociedad de convivencia: historia y diferencia del matrimonio igualitario

0
Diferencia entre sociedad de convivencia y matrimonio igualitario
La Ley de Sociedad de Convivencia se aprobó en CDMX en 2006, mientras que el matrimonio igualitario se hizo realidad hasta 2010. / Foto: Forbes México

En su momento, la Ley de Sociedad de Convivencia fue un avance histórico para los derechos LGBT+, pero hoy en día es insuficiente por si sola en términos de igualdad y no discriminación.

Tanto la sociedad de convivencia como el matrimonio igualitario se refieren a las uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo y, aunque otorgan derechos similares a las parejas LGBT+, también tienen algunas diferencias fundamentales.

Hasta hace 2 décadas, las parejas LGBT+ carecían de reconocimiento legal en México. Sin embargo, todo comenzó a cambiar a principios de 2006. Tras 5 años de lucha, el 16 de noviembre de ese año se publicó en la Gaceta Oficial del entonces Distrito Federal una de las leyes más importantes en la historia de los derechos LGBT+.

El antecedente del matrimonio igualitario

La primera figura jurídica creada para reconocer legalmente a las parejas LGBT+ en México fue la sociedad de convivencia. En 2001, la diputada abiertamente lesbiana Enoé Uranga propuso a la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal crear dicha figura para otorgar a parejas conformadas por personas del mismo sexo reconocimiento legal, derechos y obligaciones.

Sin embargo, la propuesta de Uranga tuvo que esperar 5 años para poder ser tomada en cuenta. En su momento, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como algunos sectores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) —al que pertenecía Uranga—, se opusieron.

No fue sino hasta 2006 que la Ley de Sociedad de Convivencia finalmente se aprobó. Con ello, las parejas LGBT+ que desearan formar un hogar en común pudieron registrar su unión en sus demarcaciones territoriales, adquiriendo con ello derechos y obligaciones en materia hereditaria y alimenticia, entre otros ámbitos.

Dicha ley se considera el antecedente directo del matrimonio igualitario, que se aprobó por primera vez en CDMX el 21 de diciembre de 2009 y entró en vigor en marzo de 2010. CONOCE LAS FECHAS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LOS DERECHOS LGBT+ EN MÉXICO.

se cumplen 11 años de la aprobación del matrimonio igualitario en CDMX
El matrimonio igualitario en la capital del país se aprobó el 21 de diciembre de 2009 y las primeras bodas entre parejas LGBT+ se realizaron en 2010. / Foto: Expansión

Sociedad de convivencia y matrimonio igualitario: ¿cuáles son las diferencias?

 La aprobación del matrimonio igualitario en CDMX no marcó el fin de la sociedad de convivencia. Ambas figuras legales coexisten tanto en la capital del país como en otras entidades. De hecho, sus definiciones suelen ser muy similares. Tomemos como ejemplo el caso de CDMX.

El matrimonio se define como «la unión libre de 2 personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua». De acuerdo con el Código Civil capitalino, los matrimonios deben celebrarse ante un juez del Registro Civil.

Por su parte, la Ley de Sociedad de Convivencia de CDMX define este tipo de uniones como «un acto jurídico bilateral que se constituye cuando 2 personas físicas, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua». Estas sociedades se registran ante la Dirección Jurídica y de Gobierno de la demarcación correspondiente.

Ambas figuras otorgan a las parejas LGBT+ o a quienes las contraigan derechos y obligaciones similares. Sin embargo, su principal diferencia es simbólica y, sobre todo, política.

La sociedad de convivencia surgió desde un principio como una forma para que las parejas LGBT+ pudieran acceder a los mismos derechos que las parejas heterosexuales que contraen matrimonio, pero sin ser nombradas como matrimonios. Esto se debió principalmente a la postura de la Iglesia y de partidos conservadores que exigían reservar el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. ESTAS SON LAS MENTIRAS DE LA IGLESIA SOBRE EL MATRIMONO IGUALITARIO EN EDOMEX.

Cuestión de igualdad

Sin embargo, todo cambió en 2015. El 19 de junio de ese año la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer con el fin de procrear. El razonamiento de la Corte fue que lo anterior es discriminatorio para las parejas conformadas por personas del mismo sexo. No existe justificación para dar un estatus distinto a las uniones civiles de las parejas dependiendo de la orientación sexual de sus integrantes. Por ende, se debe garantizar el derecho de las parejas LGBT+ a contraer matrimonio. REVISA LAS SENTENCIAS DE LA SCJN A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.

En CDMX las parejas LGBT+ pueden formar una sociedad de convivencia si así lo desean. Pero también pueden contraer matrimonio. De hecho, tras la jurisprudencia de la SCJN en 2015 varios estados fueron incluyendo en sus leyes locales el matrimonio igualitario. Actualmente, las parejas LGBT+ pueden casarse en 24 de los 32 estados del país. MIRA EN QUÉ ESTADOS DEL PAÍS PUEDES CASARTE SIN AMPARO SI ERES LGBT+.

Posicionamientos políticos

La importancia de conocer la historia de la lucha que derivó en el reconocimiento del matrimonio como un derecho para las personas LGBT+ radica en el entendimiento de la significación de las posturas políticas en torno al tema.

Curiosamente, quienes en su momento se opusieron a la Ley de Sociedad de Convivencia hoy la defienden para oponerse al matrimonio igualitario, marcando diferencias entre los derechos de las parejas LGBT+ y las heterosexuales. Caso paradigmático es el del PAN. El 12 de octubre de 2021, al reelegirse oficialmente como presidente del partido, Marko Cortés lanzó un guiño a la comunidad LGBT+. Dijo que en el PAN son bienvenidas «todas aquellas personas de bien, independientemente de sus preferencias [sic] o gustos». Además, añadió: «Nosotros creemos en la familia como la institución básica de una sociedad, y lo digo con claridad, respetamos cualquier tipo de sociedad en convivencia».

En el fondo, este planteamiento enmascara una oposición al matrimonio igualitario. No es válido apelar a la existencia de la sociedad de convivencia como pretexto para argumentar que el matrimonio igualitario no es necesario. Negar a las personas LGBT+ el derecho a acceder al matrimonio civil implica considerarlas como ciudadanos y ciudadanas de segunda.

Si algún político o partido argumenta que el matrimonio igualitario no es necesario porque existe la sociedad de convivencia, considéralo una red flag de conservadurismo.

ARTICLE INLINE AD

Polo Morín hace aparición en La más draga 4

0
Polo Morín debutó como juez en La más draga 4
El famoso actor e influencer Polo Morín fungió como juez en LMD4. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)

El reconocido actor de telenovelas juveniles y series, Polo Morín, fue juez invitado en el episodio 4 de La más draga 4.

Polo Morín apareció en el capítulo “La más mezclilla” de La más draga 4 (LMD4) el pasado martes 12 de octubre de 2021. Esta vez cambió su papel de Chema Lazcano en ¿Quién mató a Sara? y llegó a fungir como juez invitado en un episodio cargado de moda del show mexicano de drag queens. Para el reto principal, las ‘feminosas’ tuvieron que crear atuendos llamativos con una tela muy bien conocida en nuestra cotidianidad: la mezclilla.

Polo Morín se mostró emocionado desde el primer momento que lo presentaron en el reality, pues dijo ser fiel seguidor de La más draga y un amante del arte drag. Cuando el conductor Roberto Carlo hizo su introducción, Morín mencionó que se sentía honrado de que su nombre estuviera en una trajinera como juez.

polo morin mas draga lmd4
Tuit de Polo Morín sobre su participación en el show / Foto: Twitter (@Polo_Morin)

La química del galán con el panel de jurados fue positiva, pues en un momento de las críticas Morín mencionó que si él hubiese hecho el mismo reto hubiera salido «encuerado» a pasarela. A esto, la drag queen Letal le respondió: «A ver, encuérate», lo que causó la risa en el foro.

¿Por qué es importante que Polo Morín haya estado como jurado en LMD4?

Una de las cosas que los fanáticos criticaron en temporadas anteriores de La más draga era que los invitados especiales no siempre eran famosos pertenecientes a la comunidad LGBT+. En este caso, Polo Morín es el primer juez que forma parte de la comunidad en esta temporada 4, habiendo ya transcurrido 4 episodios. ASÍ CAUSÓ POLÉMICA GUSTAVO HELGUERA EN LMD4.

La representación de la diversidad dentro de programas hechos por la comunidad LGBT+ siempre será un hecho de peso a destacar.

Además de esto, en la recta final del capítulo Polo Morín tuvo bastante responsabilidad en sus hombros, pues tuvo que eliminar a una de las participantes. La drag queen Sirena fue la elegida por el actor para abandonar la competencia después de enfrentarse a Lupita Kush en un lipsync de “Rico” de Manelyk. MIRA CÓMO SIRENA IMPRESIONÓ EN LA MÁS DRAGA 4 SIN PLAYERA.

Muchos usuarios no dudaron en apoyar la decisión de Polo Morín en el cuarto capítulo de La más draga 4:

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 4 de La más draga 4.

¿Te gustó la participación de Polo Morín en La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

Gustavo Helguera enciende polémica en La más draga 4

0
Gustavo Helguera hizo críticas a participantes en La más draga 4
Gustavo Helguera criticó actitudes arrogantes de Sirena y Vera Cruz. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)

El diseñador mexicano Gustavo Helguera estuvo en el capítulo 4 de La más draga 4 y sus comentarios no agradaron a Sirena y Vera Cruz.

El diseñador mexicano de joyería Gustavo Helguera estuvo en La más draga 4 levantó polémica por las palabras que emitió hacia algunas de las participantes en la pasarela. Helguera es el actual responsable de hacer la corona que se llevará la ‘feminosa’ que gane la edición de esta temporada del reality mexicano de drag queens. En el capítulo del martes 13 de octubre de 2021 estuvo presente desde el drag altar’, donde dio algunas críticas, en especial a Vera Cruz y Sirena.

¿Qué pasó?

Todo comenzó cuando las participantes de La más draga 4 estaban en el camerino NYX. Gustavo Helguera las llamó una por una para decidir qué tipo de joyas de su colección podían usar. De las 2 participantes implicadas en problemas con Helguera, la primera en pasar a elegir joyas fue la drag queen Sirena. En el momento que el diseñador le puso unos aretes gigantes en el rostro, Sirena se disgustó y en el confesionario hizo algunos pucheros. MIRA CÓMO SIRENA IMPRESIONÓ EN LA MÁS DRAGA 4 SIN PLAYERA.

Por su parte, la drag queen Vera Cruz llegó con Gustavo Helguera y le mencionó que, para el atuendo que ella buscaba crear, no quería «nada más echar cristal» a su vestuario. A esto agregó que prefería solo utilizar de forma inteligente sus joyas. Dicho comentario no fue bien recibido por el diseñador. Eso desató una leve discusión en el camerino donde Helguera le contestó que por su trayectoria «no nada más echaba cristales porque sí».

Una vez que habían presentado sus looks en la pasarela, Gustavo Helguera tomó el micrófono y mencionó que vio actitudes «sobradas de sí» de parte de algunas participantes (refiriéndose a Sirena y Vera Cruz). A esto añadió que la soberbia les estaba ganando. También mencionó cómo se sintió al momento de trabajar con las ‘feminosas’ involucradas en el problema. Estas actitudes molestaron a parte del jurado, en especial a Yari Mejía.

Diseñador gustavo helguera mas draga 4
Participación de Gustavo Helguera / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)

La inesperada salvación después de la polémica de Helguera

A pesar de toda la crítica que Gustavo Helguera hizo hacia Vera Cruz, sorprendió al salvar a dicha participante del reto de doblaje. El diseñador le otorgó 3 puntos extra ya que creyó que de las 3 drags con menos puntuación era la que tenía mejor atuendo de mezclilla. Sin embargo, antes de tomar la decisión la reprendió, pues Vera Cruz ya no llevaba ninguna de las joyas. Vera Cruz se defendió diciendo que creía que se iría al reto de doblaje y, en sus palabras, «no quería dañar la joyería». Este momento creó tensión en la pasarela.

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 4 de La más draga 4. ¡Dale play!

¿Estuviste de acuerdo con las críticas que hizo el diseñador Gustavo Helguera a Vera Cruz y a Sirena en La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

Edomex: Mentiras que dice la Iglesia sobre matrimonio igualitario

0
Iglesia catolica de Edomex se pronuncia contra el matrimonio igualitario
Francisco Chavolla Ramos, arzobispo de Toluca, es el principal promotor del discurso de odio contra la comunidad LGBT+ de Edomex. / Foto: MVS

La Iglesia católica de Edomex emitió un pronunciamiento donde invita a sus creyentes a rechazar el matrimonio igualitario y revelarse contra las autoridades civiles.

Arzobispos y obispos de la Iglesia católica de Edomex encabezados por el arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, se pronunciaron el 11 de octubre de 2021 en contra de las iniciativas sobre matrimonio igualitario presentadas una semana atrás en el Congreso del estado.

«Nadie que crea en Dios debe permanecer indiferente a esta pretensión, todos debemos manifestarnos en contra», indica el comunicado firmado por el propio Chavolla Ramos, por José Antonio Fernández Hurtado, arzobispo de Tlalnepantla, y por Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas. También suscribieron el comunicado los obispos de municipios mexiquenses como Atlacomulco, Tenancingo, Chalco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Izcalli, Teotihuacán, Ciudad Altamirano y Texcoco.

Discurso de odio

El pronunciamiento de la Iglesia católica de Edomex es en respuesta a 2 iniciativas sobre matrimonio igualitario presentadas en el Congreso local el 5 de octubre de 2021. En ese sentido, los clérigos pidieron a los legisladores «expresar su desacuerdo clara y públicamente votando en contra del proyecto». En su momento, Ricardo Torres, activista del colectivo LGBT+ mexiquense Fuera del Clóset A. C., contó a Homosensual que el arzobispo Chavolla es el principal opositor al matrimonio igualitario en el estado. Incluso es posible verlo en reuniones con la clase política local. MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON RICARDO TORRES SOBRE LAS INICIATIVAS DE MATRIMONIO IGUALITARIO EN EDOMEX.

Sin embargo, lo preocupante es que el pronunciamiento además incita al odio contra la comunidad LGBT+. La carta pide a católicos y creyentes de otras religiones a unirse «en una estrategia común para defender la verdad originaria del matrimonio». Asimismo, hace un peligroso llamado a «oponerse a las autoridades civiles».

Además, lo grave es que el pronunciamiento de la Iglesia católica de Edomex incita al odio y la violencia a partir de 4 mentiras sobre el matrimonio igualitario.

Obispos y arzobispos de Iglesia católica de Edomex se oponen a matrimonio igualitario
Estos son los obispos y arzobispos de Edomex que firmaron el posicionamiento contra el matrimonio igualitario. /Foto: Arquidiócesis de Toluca

1. La mentira del ‘matrimonio natural’

La carta de obispos y arzobispos de Edomex en contra del matrimonio igualitario defiende la supuesta existencia del ‘matrimonio natural’:

«Es una realidad innegable que el verdadero matrimonio natural se fundamenta en la esencial complementariedad y capacidad procreadora de los sexos masculino y femenino […] No existe fundamento alguno para asimilarlo a las uniones de personas del mismo sexo, que además supondrían una actividad sexual que está en contraste con la ley natural».

Dicho argumento de la Iglesia católica de Edomex en contra del matrimonio igualitario es falso. El ‘matrimonio natural’ no existe. En palabras de Luis de la Barreda Solórzano, investigador de la UNAM:

«Todo matrimonio es artificial pues es un contrato que nace de la ley, no de la naturaleza. Y su finalidad no es la procreación, pues también las parejas solteras pueden procrear tan legítimamente como las casadas. Además, estas últimas tienen derecho a decidir no tener hijos sin que esa decisión haga nulo su matrimonio».

2. El «proyecto de Dios» no tiene por qué ser ley civil

En el mismo sentido, la Iglesia de Edomex se opone al matrimonio igualitario porque, supuestamente, el ‘matrimonio natural’ expresa «el proyecto de Dios». Por lo anterior, arzobispos y obispos argumentan que el marco jurídico debe reflejar lo que para ellos ha sido establecido por Dios.

Este argumento de obispos y arzobispos de Edomex contra el matrimonio igualitario también es falso. Desconoce la división entre Iglesia y Estado propia de un Estado laico. La Iglesia católica tiene derecho a poner sus propias reglas para el matrimonio como sacramento religioso. Sin embargo, no tiene derecho a intervenir en el matrimonio civil, que es el que busca reformarse a través de las iniciativas. CONOCE LA VERDADERA POSTURA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

3. Legislar para las mayorías, idea errónea de democracia

En la carta donde se pronuncian contra el matrimonio igualitario, los representantes de la Iglesia católica de Edomex piden a los diputados que «legislen para la mayoría, no para las minorías».

«Es un hecho que quienes difieren de esta verdad [el ‘matrimonio natural’] y prefieren otra opción son una minoría frente a una mayoría y, en nuestra cultura democrática, la legislación debe proteger en primer lugar el interés de la mayoría».

Este planteamiento de la Iglesia de Edomex contra el matrimonio igualitario no solo es falso, sino peligroso. Los derechos humanos de las minorías no se consultan, sino que se respetan. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó que restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer atenta contra los derechos de las parejas LGBT+. En consecuencia, los diputados tienen la obligación de legislar de acuerdo con lo establecido por la Corte, que es la encargada de interpretar la Constitución. CHECA LAS SENTENCIAS DE LA SCJN A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.

4. No son «extrañas iniciativas»

Finalmente, la Iglesia católica de Edomex miente al referirse a las propuestas sobre matrimonio igualitario como «extrañas iniciativas». En realidad, la extrañeza es que existan 8 estados —Edomex entre ellos— que todavía no aprueban el matrimonio igualitario.

Lo que obispos y arzobispos de Edomex no dicen es que actualmente existen 24 estados donde el matrimonio igualitario ya es una realidad. En ese sentido, Edomex es parte de una minoría de estados donde todavía no se respeta el derecho de las personas LGBT+ a contraer matrimonio civil en las mismas condiciones que las de las parejas heterosexuales. ESTOS ARZOBISPOS Y OBISPOS HAN SIDO SEÑALADOS POR DISCURSO DE ODIO.

Es importante mostrar la falsedad de los argumentos que usa la Iglesia de Edomex para oponerse al matrimonio igualitario, pues se trata de un discurso que fomenta el odio y la violencia contra la diversidad sexual.

ARTICLE INLINE AD

5 preguntas más frecuentes sobre PrEP

0
Preguntas más frecuentes PrEP Google
Te compartimos la siguiente información sobre las 5 preguntas más frecuentes acerca de la PrEP. / Imagen: Adobe Stock

En Homosensual rescatamos las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP, de acuerdo con Google.

A pesar de la impresión de folletos y organización de charlas respecto a la profilaxis preexposición (PrEP), uno de los métodos más efectivos para la prevención del VIH, Google sigue siendo el espacio en el que encontramos las preguntas más frecuentes al respecto. Como sabemos que en internet hacer una búsqueda es como lanzar una botella en medio del océano, en esta ocasión te compartimos información fidedigna sobre las principales dudas con relación al uso de este medicamento.

1. Para empezar, ¿qué es la PrEP?

De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), la PrEP es una herramienta de prevención. Aunque en algunas ocasiones se le ha mencionado como una alternativa, en realidad es una herramienta complementaria. Esto quiere decir que se tiene que sumar a las prácticas de sexo seguro.

También se le agrega el adjetivo ‘adicional’. ¿Por qué? La PrEP suele presentarse como una opción valiosa para las personas que «han dado negativo en las pruebas de detección de VIH», pero que se encuentran en «riesgo sustancial». Aunque esta categoría depende de los contextos epidemiológicos de cada país, el Onusida enuncia que algunos de los grupos que tienen un mayor «riesgo sustancial de exposición al VIH» son:

  • Hombres que mantienen contacto sexual con otros hombres
  • Personas que se dedican al trabajo sexual
  • Mujeres jóvenes, niñas y hombres en lugares de incidencia muy elevada
  • Parejas de personas que viven con VIH

A la información que proporciona Onusida, el Ministerio de Sanidad de España agrega que la PrEP es «una estrategia» a nivel internacional. Por ejemplo, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se establece que es una herramienta «sistemática». Este enunciado se sostiene en que, según la OMS, la PrEP reduce en un «90% el riesgo de contraer VIH durante las relaciones sexuales». Por esta razón, desde finales de 2018 se propuso a la PrEP como una política de salud pública en países como las Bahamas, Brasil y Barbados. CONOCE ALGUNAS PRÁCTICAS DE RIESGO Y NO RIESGO DE TRANSMICIÓN DEL VIH.

2. ¿Cómo funciona?

Acorde con Google, otra de las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP es acerca de su funcionamiento. Clínicamente, la profilaxis preexposición es el uso sistemático de medicamentos antirretrovirales. Hasta el momento, el fármaco aprobado para la PrEP es la Truvada. En 2012 recibió la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FAD, por sus siglas en inglés).

Las pastillas están compuestas por emtricitabina (FTC) y Viread (tenofovir). Al ser una medida de prevención complementaria, Onusida subraya que la administración de la PrEP es exclusiva para quienes dieron negativo en una prueba de detección de VIH.

Si una persona ya adquirió el VIH, la PrEP puede causar la resistencia a los medicamentos antirretrovirales. Por esta razón, una de las directrices a tomar en cuenta es que las visitas al laboratorio o a las instancias que proveen este servicio de manera gratuita sean constantes.

Además de esto es importante que las personas que opten por la profilaxis preexposición cuenten con un seguimiento médico. Aunque en los ensayos no se han detectado casos graves de intoxicación, «la prevención siempre requiere altas medidas de seguridad» para vigilar «síntomas infrecuentes». Entre los efectos secundarios indeseados se encuentra la afectación a huesos, riñones e hígado.

Dosis y frecuencia

Tanto la OMS como el Onusida detallan que la píldora PrEP se toma una vez al día. Sumado a estas consideraciones, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se brindan los siguientes datos respecto al funcionamiento de la PrEP:

  • La presencia de los fármacos en el torrente sanguíneo puede impedir que el virus se establezca.
  • La alta eficacia depende de la administración diaria en las dosis indicadas. Es vía oral.
  • No se pueden tomar dos píldoras el mismo día.
  • Algunas personas presentan síntomas como malestar estomacal, dolor de cabeza, pérdida de apetito, escalofríos, tos y fiebre.

A su vez, en una entrevista con El Universal en junio de 2020, el cofundador de la organización México Vivo, Hernán Rodrigo Moheno, comunicó que hay una segunda forma de tomar la PrEP: por demanda. Esta es para quienes tienen su vida sexual «muy planeada»:

«El día que van a tener una relación sexual de riesgo toman 2 pastillas, al día siguiente toman otra y el tercer día toman una más».

3. ¿Cuánto cuesta?

El precio es una de las 5 preguntas más frecuentes que hacen las y los usuarios en Google con relación a la PrEP. Al ser planteada como una política de salud pública, desde Onusida se estableció que la PrEP «no deberá ser cara». Se estimó que el costo de los medicamentos fuera menor a 70 dólares (1450 pesos mexicanos, aproximadamente). Sin embargo, hasta 2016 Noruega era el único país del mundo que la brindaba de forma gratuita. En 2018, Brasil adoptó esta medida.

De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), México contó con 4 programas destinados a la PrEP. Fue el primer país del mundo que comercializó los medicamentos (emtricitabina/tenofovir) en las farmacias privadas.

No obstante, la PrEP solo tiene cobertura en Ciudad de México, Guadalajara y Puerto Vallarta. En México, el costo de la Truvada oscila entre los $8780 y los $9500. Entre 2019 y 2021 se habló de una versión genérica que combinaba emtricitabina y tenofovir. El precio de este fármaco supera los $1600.

4. ¿Cuál es la diferencia con la PEP?

Dentro de las 5 preguntas frecuentes sobre la PrEP en Google encontramos sus rasgos característicos respecto a la profilaxis posexposición (PEP). Antes de definir a la PEP, es necesario que tengas en cuenta que la PEP y PrEP no son métodos combinables.

A diferencia de la PrEP, la PEP no es un medicamento de administración diaria. Se toma únicamente en casos de emergencia. Es decir: se toma cuando se estuvo en una situación de alto riesgo de adquirir VIH. El plazo máximo para tomar la pastilla PEP es de 72 horas (3 días) después de la exposición. El lapso transcurrido está directamente relacionado con la efectividad. Si se toma 6 horas después, te puede proteger en un 99%. Si lo haces en el plazo máximo (72 horas), el porcentaje baja hasta 80%.

Mientras el tratamiento con la PrEP está a criterio de las y los especialistas (así como a la voluntad de las y los pacientes), la PEP se tiene que tomar forzosamente durante 28 días. La combinación farmacológica de la PEP es tenofovir con lamivudina.

novedades-PEP-PrEP-2020-2
Es importante conocer las diferencias entre la PEP y la PrEP. / Imagen: San Francisco AIDS Foundation

5. Una de las preguntas más frecuentes sobre la PrEP en México: ¿Está disponible en el IMSS?

Tras la implementación del protocolo ImPrEP (del cual también forman parte Brasil y Estados Unidos) en diciembre de 2020, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó sobre la puesta en marcha de un programa piloto de profilaxis preexposición.

Sin embargo, a lo largo de 2020 y 2021 medios de cobertura nacional (entre ellos Homosensual) han reportado las dificultades en el acceso a medicamentos antirretrovirales. Si vives en México, también puedes recurrir a Clínica Especializada Condesa, México Vivo (CDMX), SETAC (Puerto Vallarta), CHECCOS y Coesida (Guadalajara).

¿Te fueron útiles y claras las respuestas a las 5 preguntas más frecuentes sobre la PrEP según Google?

Con información de Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (Onusida), Ministerio de Sanidad (España), El Universal, IMSS y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

ARTICLE INLINE AD

¿Jimin de BTS es gay?

0
Jimin BTS gay sexualidad
Él es Jimin. / Foto: UnBilgi

Te compartimos algunas de las teorías en las que se ha planteado la posibilidad de que Park Ji-min (aka Jimin), modelo, cantante, compositor, bailarín e integrante del grupo surcoreano de K-pop BTS, sea gay.

Si estás al tanto de lo que sucede en el fandom de BTS (mejor conocido como ARMY: Adorable Representative M.C. for Youth), sabrás que existe una gran variedad de fanfics, video edits y gifsets de Jimin y Jungkook, lo que ha suscitado la duda sobre su sexualidad y si el idol puede ser gay.

Sin duda, Jimin es una de las figuras más populares en la industria del K-pop y las redes sociodigitales. Incluso, Twitter reconoce que su nombre se menciona mucho. Paradójicamente, al encabezar las tendencias de esta red social, ‘Jimin’ se volvió una palabra normal. Por esta razón, el algoritmo ya no logra reconocer en qué ocasiones es récord.

De acuerdo con la organización Kpop Let’s Go, Jimin ha sido el idol más querido de la industria desde 2020. Con un total de 152 633 061 votos se convirtió en la celebridad con más apoyo en la plataforma KDOL ME. Asimismo, esta figura de la compañía Big Hit se llevó la corona en el listado que elabora el Instituto de Investigación de Reputación Corporativa de Corea.

En esta base de datos se lleva a cabo un registro de la reputación de marca. Es decir: el aumento de búsquedas en internet cuando se les menciona a través de un hashtag o cuando se comparten contenidos con su nombre. Se lleva a cabo de manera mensual. Hasta marzo de 2021, Jimin fue el primer y único artista en ocupar la posición más alta durante 27 meses consecutivos.

¿Qué quiere saber la gente sobre el cantante?

Además de merch, colaboraciones, pareja y signo zodiacal, las búsquedas más frecuentes sobre Jimin son su sexualidad y si es gay. Uno de los momentos en donde pudimos ser testigos de esto fue el lanzamiento del DVD BTS Memories 2020. Cuando vas directo a Google y preguntas por la sexualidad de Jimin de BTS no te aparecerá una respuesta de ‘sí’ o ‘no’.

jimin Jin Jungkook BTS gay lgbt
Jimin y Jungkook en unicornio LGBT+ / Foto: Twitter (@kimtaesheart)

Te toparás con muchísimas publicaciones de YouTube y Wattpad con títulos como “Veces en las que Jimin ha puesto en duda su sexualidad”. También es muy probable que en los primeros resultados te aparezcan videos de TikTok con la etiqueta «Jimin gay». De acuerdo con la plataforma, estas publicaciones superan los 70 billones de vistas. MIRA ESTOS MOMENTOS HOMOERÓTICOS DEL KPOP.

Sumado a los videos, les ARMY han hecho circular algunos rumores con relación a la sexualidad de los idols. En el caso específico de Jimin, desde la fanbase se ha hablado de un vínculo más allá de la amistad con Kim Tae-hyung (V), Taemin, Jungkook y Sungwoon.

Uno de los eventos que causó mayor duda en les fans de BTS de si Jimin es gay fue su visita con Sungwoon al Río Han. Según se presume, este es un spot para citas. Asimismo, las comunidades de seguidores de BTS no olvidan que, antes de que Kim Tae-hyung tuviera más fama se le veía muy cercano a Jimin. Incluso, ambos dijeron que eran soulmates.

Jimin Taehyung gay BTS sexualidad
Jimin (izquierda) y Tae (V) / Foto: Kpop on fire

Y a todo esto, ¿qué ha dicho Jimin?

A pesar de que en los últimos años figuras como Som Hye In, Seungho y B. Nish han salido del clóset, la industria no es del todo amigable.

Jimin nunca ha comentado a medios de comunicación que sea gay y tampoco ha hablado sobre su sexualidad o si tiene pareja. Sin embargo, esto no significa que mantenga una postura indiferente respecto a la comunidad LGBT+. De la mano de BTS ha colaborado con artistas como Troye Sivan y Lil Nas X.

Por normativas de las disqueras y los representantes, los idols no tienen permitido hacer manifestaciones políticas durante los shows o las entrevistas. No obstante, Jimin y BTS han expresado su apoyo a fans de las diversidades sexogenéricas. En este punto es fundamental rescatar las acciones que se han organizado desde las comunidades de internet. Por ejemplo, para el cumpleaños de Jimin, les fans de BTS en México impulsaron una campaña para apoyar al refugio Casa Frida. How cute and awesome is that? ENTÉRATE DE SI LOS INTEGRANTES DE BTS SON GAY.

¿Tú también crees que Jimin de BTS sea un idol gay? Compártenos tus teorías.

Con información de Kpop Starz, India, Kpop Facts, La República, Kpop Let’s Go

ARTICLE INLINE AD

Diversidad sexual en América existió antes de Cristóbal Colón

0
Antes de que Cristóbal Colón llegara a América ya existía la diversidad sexual
Algunos pueblos precolombinos tenían actitudes más abiertas sobe la diversidad sexual, aunque otros también la castigaban. / Foto: El País

Obras de arte y testimonios de colonizadores demuestran que la diversidad sexual en pueblos originarios de América, como aztecas, mayas, mapuches e incas, existía desde antes de la llegada de Cristóbal Colón.

Uno de los aspectos de la historia que cambiaron con la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre 1492 es la concepción de la diversidad sexual que existía en algunos pueblos originarios.

El 12 de octubre, comúnmente conocido como Día del Descubrimiento de América o Día de la Raza, simboliza el inicio de un periodo de colonización, evangelización y represión de culturas que, si bien en algunos casos tenían visiones restrictivas sobre la sexualidad, en otros eran más abiertos a la diversidad de lo que pudiera pensarse.

Pero ¿qué pensaban los pueblos originarios de América sobre la diversidad sexual antes de la llegada de Cristóbal Colón? Esto es lo que se sabe.

Aztecas, los más conservadores

Sin duda, los aztecas eran una de las culturas precolombinas más conservadoras respecto a la diversidad sexual.

Desde antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los aztecas castigaban la diversidad sexual. Principalmente se castigaba a los homosexuales pasivos, a quienes se les extraían las entrañas por el ano, los cubrían con ceniza y se les prendía fuego. Por su parte, los homosexuales activos eran enterrados vivos en cenizas, mientras que las mujeres lesbianas eran asesinadas a garrotazos. Este rechazo a la diversidad sexual se reforzó durante la evangelización.

Lo anterior, sin embargo, no impedía que la diversidad sexual existiera en la cultura azteca. Una investigación de María J. Rodríguez Shadow de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) —analizada por la periodista Ana Flores para Homosensual— indica que el placer sexual entre hombres sí se permitía entre sectores dirigentes e incluso se practicaba en el calmécac. No obstante, las prácticas lésbicas estaban totalmente prohibidas.

Otra prueba de que la diversidad sexual existía en América Latina antes de la llegada de Cristóbal Colón es el Códice Tudela. Se trata de un documento elaborado por pintores indígenas que retrata prácticas homosexuales en los temazcales. Asimismo, los conquistadores relataron en sus testimonios que algunos hombres aztecas tenían sexo entre ellos. Los conquistadores se referían a lo anterior como ‘pecado nefando’. CONOCE OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN TENOCHTITLÁN.

homosexualidad mexicas tenochtitlan
El Códice de Tudela revela datos de la homosexualidad en Tenochtitlan. / Foto: Mediateca Guerrero

 Los mayas permitían el sexo entre hombres

Caso contrario al de los aztecas es el de los mayas. Esta cultura que se asentó en el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador incluso contaba con obras de arte inspiradas en el sexo gay.

Mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, los mayas permitían el sexo entre varones jóvenes e incluso lo fomentaban como parte de su formación. Para que los hombres tuvieran entendimiento de la sexualidad antes del matrimonio se les dejaba practicar entre ellos. Incluso existían orgías gays como parte de un proceso de exploración antes de tener relaciones con mujeres, quienes debían llegar vírgenes al matrimonio.

Lo anterior quedó reflejado en el arte maya, que plasmó el sexo entre hombres tanto en glifos como en esculturas. CONOCE LOS DETALLES DE CÓMO SE VIVÍA LA HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA MAYA.

Diversidad sexual en América antes de Cristóbal Colón
Escultura maya que representa a 2 hombres teniendo sexo / Foto: Matador Network

Los incas incorporaron la diversidad sexual a su religión

Otros testimonios históricos de la existencia de la diversidad sexual en América antes de la llegada de Cristóbal Colón se refieren a los incas. Martín de Murúa, sacerdote evangelizador en Perú, relató que en algunos templos precolombinos existían hombres que se vestían de mujer y tenían sexo con los grandes señores en algunos rituales religiosos. Estos hombres tenían un estatus de santidad. Incluso se relata que algunos señores se enamoraban de los hombres de los templos y pagaban a las autoridades religiosas para poder llevarlos consigo.

Si bien también existen testimonios de ahorcamientos a homosexuales, los incas eran quizás la cultura precolombina más tolerante con la diversidad sexual. De acuerdo con Nueva Tribuna, algunas sociedades dentro de los pueblos incas eran matriarcales. Además, valoraban a las mujeres que rompían con los estereotipos de género y asumían roles masculinos, permitiéndoles incluso tener sexo entre ellas.

Diversidad sexual en América en la época precolombina
Representación de hombres teniendo sexo en el arte inca / Foto: Nueva Tribuna

Mapuches rompieron con el binarismo de género

Finalmente, otra evidencia de la diversidad sexual y de género antes de la llegada de Cristóbal Colón a América es la de los mapuches. Este pueblo originario que se asentó en Chile y Argentina tenía en su cosmovisión el concepto ‘epupillan’. Dicho término se usaba para nombrar a quienes «no solo transitan entre las energías femenina y masculina».

Actualmente, la palabra ‘epupillan’ se utiliza también en la cultura mapuche como una postura política de rechazo a las imposiciones coloniales, como el binarismo de género propio de la evangelización.

Y es que la llegada de Cristóbal Colón y de los evangelizadores a América trajo consigo una imposición de puntos de vista sobre la diversidad sexual que no necesariamente existían antes entre los pueblos prehispánicos.

ARTICLE INLINE AD

UNAM organiza la primera consulta LGBT+

0
primera consulta lgbt unam coordinación para la igualdad género
Te compartimos los detalles de la primera consulta LGBT+ en la UNAM. / Foto: Adobe Stock

La UNAM llevará a cabo la primera consulta LGBT+ para conocer las condiciones de igualdad en la comunidad puma.

Hasta el 30 de noviembre de 2021 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará de manera remota la primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+ (mejor conocida como primera consulta LGBT+). Para ello se contó con la labor de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM y la Dirección General de Atención a la Comunidad.

A su vez, se obtuvo el apoyo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y la Facultad de Psicología.

Tal y como lo comunican dichas áreas, este ejercicio tiene como finalidad ser la fuente principal para el primer informe sobre diversidades sexogenéricas en la UNAM. La meta final de ambos recursos es diseñar políticas particulares desde la mayor casa de estudios del país.

La primera consulta LGBT+ de la UNAM está dirigida a «todas, todes, todxs y todos». Aunque su eje está enfocado en el estudiantado, docentes y personal administrativo también pueden participar. Asimismo, está abierta para personas egresadas.

Recurso extra

Para asegurar que les participantes cuenten con la información necesaria, se cuenta con un glosario. En 7 cuartillas se brinda la explicación de 22 términos relacionados con las diversidades sexogenéricas. Puedes descargarlo desde el principio o consultarlo a lo largo del cuestionario, mismo que dura 20 minutos. En caso de que no encuentres algún concepto, te hacemos el friendly reminder de que Homosensual cuenta con un glosario de 76 palabras y significados.

¿Cuál es el contenido del cuestionario?

La estructura de la primera consulta LGBT+ en la UNAM es muy sencilla y dinámica. Incluye 4 ejes. En el primer apartado encontrarás rubros para que hagas una breve presentación de ti misme como integrante de la comunidad. Podrás poner tus pronombres y las formas en las que te apropias de categorías y vivencias como la expresión de género, identidad de género y orientación sexual.

primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad estudiantil lgbtttiq unam
Así empieza la primera consulta universitaria sobre condiciones de igualdad de género de la comunidad LGBTTTIQ+. / Imagen: Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM y Dirección General de Atención a la Comunidad

Para el eje número 2, la Coordinación para la Igualdad de Género y la Dirección General de Atención a la Comunidad incluyeron preguntas con las que puedes evaluar tu experiencia universitaria como una persona diversa. Encontrarás interrogantes de opción múltiple y abiertas sobre la (in)seguridad que sientes al presentarte como disidente sexual y las personas que forman parte de tus círculos de confianza.

Asimismo, contarás con la oportunidad de dar a conocer cuestiones que tienen que ver con la propia institución. Por ejemplo, puedes informar si has sufrido algún trato discriminatorio por parte del personal administrativo. Si sueles platicar con tu grupo de amigues sobre la falta la inclusión de literatura o temáticas LGBT+ en los planes de estudio, esta es tu oportunidad. En esta sección de la primera consulta LGBT+ en la UNAM se incluye la denuncia de violencias como el misgendering, outing y deadnaming.

Apartados para mejorar la vida universitaria de les LGBT+

En el eje 3 se hace una pequeña autoevaluación sobre el conocimiento de los derechos universitarios. Entre ellos destacan participar en actividades escolares, recibir una atención respetuosa y hacer uso de las instalaciones sin discriminación.

El eje número 4 es uno de los más importantes de este ejercicio. En caso de que la violencia en razón de tu orientación sexual e identidad de género haya propiciado distanciamiento del entorno universitario, podrás denunciarlo. Para medir las consecuencias de dichos actos, las áreas responsables de la primera consulta LGBT+ en la UNAM ofrecen un amplio listado. Este va desde evitar las demostraciones de afecto con tu pareja hasta la suspensión de estudios.

Sumado a factores como la orientación sexual e identidad de género, en el cuestionario puedes detallar si has sido discriminade por:

  • Vivir con VIH o alguna otra ITS
  • Vivir con alguna discapacidad
  • Dedicarse al trabajo sexual
  • Ser afrodescendiente
  • Pertenecer a un grupo originario/indígena
  • Color de piel
  • Lengua materna
  • Nacionalidad

A pesar de que la primera consulta LGBT+ en la UNAM es anónima, la Coordinación para la Igualdad de Género y la Dirección General de Atención a la Comunidad solicitan datos con fines sociodemográficos. No tienes que dar tu nombre. Únicamente se te solicitarán entidad académica, área de conocimiento, edad, grupo poblacional y principal fuente de ingresos. Al finalizar el cuestionario encontrarás flyers con números a los que puedes recurrir en caso de violencia en la UNAM:

  • Defensoría de los Derechos Universitarios: 55 41 61 60 48 (marca 2 para el área de género)
  • Unidad de Atención a la Diversidad Sexual: 55 56 58 11 11

Si formas parte de la comunidad puma y quieres participar, puedes contestar el cuestionario justo aquí. Desde Homosensual nos mantendremos al pendiente de los resultados. Recordemos que a partir de ellos se elaborará un informe.

¿Ya estabas enterade sobre el levantamiento de la primera consulta LGBT+ en la UNAM?

ARTICLE INLINE AD

Sobrina de AMLO le hace el feo a bandera LGBT+

0
Úrsula Salazar Mojica, sobrina de AMLO, no se toma foto con bandera LGBT+
Úrsula Salazar Mojica, diputada local en Tamaulipas. Detrás de ella se aprecia una fotografía de Andrés Manuel López Obrador con Úrsula Mojica Obrador, prima hermana del presidente y madre de la legisladora. / Foto: Milenio

De acuerdo con un medio local de Tamaulipas, Úrsula Salazar Mojica, sobrina de AMLO, se habría negado a tomarse una foto con la bandera LGBT+.

En público, Úrsula Salazar Mojica, diputada local de Morena en Tamaulipas y sobrina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es una de las mayores aliadas de la comunidad LGBT+, pero en privado rechazó fotografiarse con la bandera de arcoíris argumentando que no quiere que la gente piense que es lesbiana.

Así lo reportó el periodista José Gregorio Aguilar en el portal de noticias gaceta.mx en una nota fechada el 11 de octubre de 2021. El texto periodístico cita una declaración de Mercurios Espinoza del Ángel, presidente de la organización México Igualitario en Tamaulipas. En la cita, Espinoza del Ángel atribuye dichos y conductas lesbofóbicas a la diputada.

¿Quién es Úrsula Salazar?

La diputada Úrsula Salazar Mojica es sobrina de AMLO. La madre de la legisladora fue la fallecida Úrsula Mojica Obrador, prima hermana del presidente de México y fundadora de Morena en Tamaulipas.

Para el proceso electoral de 2021, Úrsula Salazar Mojica obtuvo la candidatura a una diputación plurinominal por Morena. El partido alcanzó el número de votos suficientes para que la sobrina del presidente pudiera ingresar al Congreso, por lo que actualmente es legisladora.

Diputada Úrsula Salazar Mojica es sobrina de AMLO
Diputada Úrsula Salazar con el presidente Andrés Manuel López Obrador / Foto: La Silla Rota

«Prefiero que guardes tu bandera»: Úrsula Salazar Mojica

De acuerdo con gaceta.mx, el presidente de México Igualitario en Tamaulipas, Mercurios Espinoza del Ángel, expresó su extrañeza debido a que la diputada local y sobrina de AMLO rechazó tomarse fotos con la bandera LGBT+ a pesar de que apoya públicamente las iniciativas a favor de la comunidad:

«Me desconcertó porque precisamente ella publicó en mi muro que apoyaba a las personas LGBT+ y ahora dijo que: “Prefiero que guardes tu bandera porque ya hasta dicen que soy lesbiana”. Como si ser lesbiana fuera un insulto o un delito».

En efecto, el rechazo de la sobrina de AMLO a fotografiarse con la bandera LGBT+ contrasta con su discurso público sobre la diversidad sexual. El propio Espinoza del Ángel había reconocido que Úrsula Salazar Mojica fue la única diputada que expresó su apoyo a las iniciativas de ley de identidad de género y matrimonio igualitario en Tamaulipas que impulsa México Igualitario.

Cabe recordar que Tamaulipas es uno de los 8 estados que todavía no aprueban el matrimonio igualitario. También es una de las 15 entidades donde las personas trans no pueden modificar su acta de nacimiento por la vía administrativa. México Igualitario solicitó a los legisladores procesar estas iniciativas. Sin embargo, solo la diputada Úrsula Salazar Mojica respondió a la solicitud. Al respecto, no solo se dijo a favor, sino que aseguró que las iniciativas serán procesadas cuando se instalen las comisiones del Congreso. Asimismo, se dijo confiada en que la mayoría de los legisladores votarán a favor.

AMLO sí se ha tomado la foto

A diferencia de su sobrina, AMLO sí ha accedido a tomarse fotografías con la bandera LGBT+. En 2019, el mandatario instituyó el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. Ese día se fotografió con la bandera y con activistas de la comunidad. No obstante, López Obrador también ha acusado al movimiento LGBT+ de «dividir al pueblo».

Postura de AMLO sobre derechos LGBT+
AMLO en la conferencia de prensa matutina del 17 de mayo de 2019 / Foto: e-consulta

Por otro lado, en materia de política pública, el Gobierno de AMLO ha sido criticado por problemas como el desabasto de medicamentos antirretrovirales o el número histórico de crímenes de odio registrados durante su primer año de gestión.

¿Qué piensas de la actitud de la sobrina de AMLO respecto a la bandera LGBT+?

Con información de gaceta.mx, Reporte Directo y Política Expansión

ARTICLE INLINE AD

Isabel la Católica sancionó a Colón por cortar cuello a homosexual

0
isabel la católica cristóbal colón homosexual
Te platicamos sobre el vínculo entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón. / Foto: Fundación Denaes

Después de su segundo viaje y saqueo a Puerto Rico, Cristóbal Colón fue puesto bajo arresto por Isabel la Católica por ahorcar a 12 españoles, cortarle el cuello a un hombre homosexual y la lengua a una mujer en 1496.

A pesar de que la Isabel la Católica y Cristóbal Colón tuvieron su etapa de prosperidad gracias al primer viaje a lo que hoy conocemos como América en 1492, algunas acciones del colonizador (entre ellas cortar el cuello a un hombre homosexual) desgastaron la simpatía de la reina de Castilla. Después de varias visitas a los Reyes Católicos, Cristóbal Colón hizo su propuesta de lo que quería. Viajaría al ‘nuevo mundo’, se le nombraría Almirante del Mar Océano, ocuparía puestos en la corte y se quedaría con el 10% de las ganancias del ‘descubrimiento’ (por no decir saqueo).

En un principio Isabel la Católica aceptó las exigencias de Colón y autorizó su salida a Córdoba. Sin embargo, una vez que el consejo de la corona se reunió, llegó a la conclusión que el navegante exigía demasiado. Lo mandó a llamar y firmaron un nuevo acuerdo. A este documento se le llamó Capitulaciones de Santa Fe.

El vínculo entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón

Isabel la Católica fue una de las figuras políticas más importantes en los viajes (y abusos) de Cristóbal Colón al continente americano. Cuando se advirtió de las grandes riquezas culturales, lingüísticas, financieras y de recursos naturales, la reina organizó un evento en el que se aplaudió la labor de Colón.

Al llegar a Barcelona se le trató como un héroe. La euforia por parte de las y los habitantes de dicha región quedó plasmada en Colón recibido por los Reyes Católicos en Barcelona a la vuelta de su primer viaje. Este óleo (1858) de Francisco García Ibáñez forma parte de la colección del Museo del Prado. Anteriormente estaba en exhibición en el Museo de la Trinidad.

isabel la católica cristóbal colón óleo fracisco
Colón recibido por los Reyes Católicos en Barcelona a la vuelta de su primer viaje / Imagen: Museo del Prado

Por la parte de Cristóbal Colón, una de las formas que encontró para expresar su vínculo con Isabel la Católica fue la fundación de la ciudad La Isabela en la isla La Española en 1495. Asimismo, se sabe que la reina era una de las  principales destinatarias de las cartas del navegante. A través de la correspondencia, Colón aseguraba que «el negocio de las Indias y Casa Santa era muy grande».

Las directrices colonizadoras de la reina

Pero hasta cierto punto la remembranza del intercambio epistolar deja fuera uno de los episodios nucleares para entender la relación entre estos personajes. Al partir, Isabel la Católica le recordó a Cristóbal Colón que su función era evangelizar a los pueblos del ‘nuevo mundo’. Desde entonces se tenía claro que la imposición religiosa traería consigo un beneficio económico.

La reina ordenó una expedición con 17 barcos 6 meses después del regreso del viajero a Europa. A su salida, la monarca destacó la directriz de «convencer a los indios» de convertirse a «la sagrada fe católica». Como puntualización, comentó que se debía hacer «con cariño» y con el afán de «conversar e intimar».

A pesar de la complicidad, la Corona envió a su gente de confianza a vigilar que Colón hiciera lo que se le estaba ordenando. Uno de ellos fue Don Juan de Fonseca. CONOCE A LOS REYES Y REINAS QUE FUERON LGBT+.

Lo que se le informó a Isabel la Católica

Las expediciones y los saqueos de Colón comenzaron a flaquear en Puerto Rico. En la correspondencia que se enviaba a la Corona se destacaba que el hombre estaba asesinando a los pobladores. Frente a esto, una de las sugerencias por parte de la corte fue el envío de caciques.

La relación entre Colón y la Corona se fue llenando de asperezas. La desconfianza se acentuó por la enorme captura y esclavitud de pobladores y el papel que se atribuyó el navegante como asesor financiero. Esto ocasionó que se enviara a otro intermediario de confianza de la Corona: Francisco de Bobadilla. MIRA AL PRÍNCIPE MÁS DESCARADO DE LA HISTORIA.

Aunque Bobadilla fuera hijo de una de las mayores protectoras de Colón (Beatriz Fernández), no contaba con que su madre fuera íntima amiga de la reina. Fue así como Isabel la Católica se enteró de que Cristóbal Colón mandó a cortar el cuello a un hombre homosexual en 1496. Dentro de las notificaciones también se le informó que 12 españoles fueron destinados a la horca por oponerse a los deseos del navegante. A su vez, se rescató el caso de una mujer a la que se le cortó la lengua por ‘hablar mal’ de él.

El asesinato del hombre homosexual y los otros 13 casos de tortura ocasionaron que Isabel la Católica mandara a arrestar a Cristóbal Colón. Estuvo en prisión en varias ocasiones. Sin embargo, posteriormente se le concedió el permiso de viajar a Panamá.

Como bien sabemos, la información referente a este periodo de la historia se hizo, en su mayoría, a partir de crónicas. Por ello, no se cuenta con mayores datos sobre la identidad de las personas que fueron asesinadas durante las expediciones de Colón.

¿Ya sabías que Isabel la Católica se enteró de que Cristóbal Colón le cortó el cuello a un hombre homosexual?

Con información de ABC, Estudio de Lingüística del Español (2020), National Geographic y Museo del Prado

ARTICLE INLINE AD