Hugo es licenciado en Enfermería, maestro en Epidemiología y especialista en salud pública. / Foto: Facebook (Hugo Badillo)
En Veracruz, estado donde ser LGBT+ puede costarte la vida, el activista Hugo Badillo trabaja, baila y presume su orientación sexual con orgullo.
Además de ser enfermero en la Secretaría de Salud, Hugo Badillo es bailarín en la Compañía de Danza Quetzalli, de la que también es director, y se da tiempo para ser activista en Veracruz, estado donde se cometen más crímenes de odio contra personas LGBT+.
El activista Hugo Badillo es fundador de la organización LGBT+ de Veracruz Todos somos positivos, a través de la cual concientiza sobre diversidad sexual. También colabora con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y es parte del Consejo Consultivo de la Coalición Estatal de Diversidad Sexual.
Sin embargo, esta es solo una de las facetas de Hugo Badillo, cuyo denominador común en todas sus actividades es la vocación por ayudar a la gente. Desde hace 18 años es enfermero profesional y poco a poco ha ido escalando en el desarrollo de su carrera. Es licenciado en Enfermería por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También hizo una maestría en Epidemiología y una especialidad en salud pública. CONOCE A LOS MÉDICOS, ENFERMEROS Y ENFERMERAS LGBT+ QUE LUCHAN CONTRA LA COVID-19.
Hugo ha trabajado como enfermero desde 2003. / Foto: Facebook (Hugo Badillo)
Danza con orgullo
Pero eso no es todo. Además, el activista LGBT+ Hugo Badillo también es bailarín. En 2014 ingresó a la Compañía de Danza Quetzalli como estudiante. Pronto demostró su talento y bajo la tutela del entonces director, Víctor Hugo Pérez, se convirtió en el miembro más destacado de la compañía. CONOCE A MIKE BAUTISTA, EL BAILARÍN MEXICANO DEL HALF TIME SHOW DE THE WEEKEND.
Quetzalli es una compañía de danza certificada por el Instituto Nacional de Bellas Artes. / Foto: Compañía de Danza Quetzalli
En 2021, tras el fallecimiento de su mentor, Hugo Badillo se convirtió en director de la Compañía de Danza Quetzalli. Incansable, actualmente cursa un taller digital del Instituto Nacional de Bellas Artes para prepararse y ser un mejor profesor.
Al reflexionar sobre todos sus logros, el activista Hugo Badillo comenta con orgullo que ha callado muchas bocas demostrando que se puede triunfar siendo LGBT+ en un estado como Veracruz:
«Me ha gustado mucho callar bocas. Por el hecho de tener una orientación sexual diferente pensaron que a lo mejor no iba a pasar, con todo el respeto del mundo, de cortar cabello o dedicarme a alguna otra profesión, y no fue así».
¿Qué opinas sobre toda la labor del activista LGBT+, bailarín y enfermero Hugo Badillo en Veracruz?
Te decimos dónde puedes hacerte la prueba rápida de VIH de forma gratuita. / Foto: Adobe Stock
¿Estás en búsqueda de lugares donde puedas acceder a una prueba rápida de detección de VIH que sea gratuita en México? Echa un vistazo a este texto.
En esta nota te compartiremos un pequeño mapeo de los lugares en los que puedes hacerte la prueba rápida de VIH de manera gratuita. Antes de comenzar con el listado, te explicamos en qué consiste este método.
Al igual que los llamados tests ELISA, las pruebas rápidas analizan la sangre para detectar la presencia de anticuerpos de VIH. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), basta con tomar una muestra del fluido de las encías o una gota de sangre que posteriormente se coloca en un dispositivo.
Tal y como lo dan a conocer las y los especialistas del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), las pruebas rápidas «se practican por personal capaz». Una de las ventajas de este método de detección es la inmediatez.
En caso de tener un resultado reactivo, deberás realizarte una prueba confirmatoria. Por las disposiciones constitucionales de nuestro derecho a la información y salud, las personas a cargo deberán brindarte asesoría.
Centros Ambulatorios para la Detección del sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits)
Los Capasits son unidades de salud ambulatorias dedicadas a la prevención y tratamiento de pacientes de VIH. Además de los servicios de pruebas de detección, cuentan con apoyo psicológico y distribución de medicamentos antirretrovirales. Esta iniciativa del Gobierno federal tiene como finalidad atender a las personas que no cuentan con un régimen de seguridad social.
La atención de estos centros es de lunes a viernes. El horario depende de las sedes. En su mayoría, están disponibles de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. En caso de que te interese acceder a los servicios, te dejamos el desglose de los lugares a los que debes acudir en cada entidad federativa. Si no estás en condiciones de traslado, también están los números a los que te puedes comunicar. Para tener los detalles informativos, da clic en este enlace.
Además de estas unidades mostradas en el mapeo del Censida, puedes acercarte a otras instancias gubernamentales. Uno de ellos es el Instituto Morelense de las Personas Adolescentes y Jóvenes. Las instituciones educativas también pueden ser una alternativa, tanto en la asesoría como en el servicio de tests gratuitos.
Por ejemplo, en junio de 2017 la Universidad Autónoma de Yucatán —a través del Programa de Voluntariado— realizó 600 pruebas de detección de VIH en Mérida. Asimismo, puedes apoyarte en iniciativas que parten de la organización popular, como la Brigada callejera de apoyo a la mujer EMAC o Mosaico CDMX. MIRA ESTOS 7 DATOS PARA PERDERLE EL MIEDO A LA PRUEBA RÁPIDA.
Instituto de la Juventud de Ciudad de México (Injuve)
Desde 2019, el Instituto de la Juventud de Ciudad de México brinda pruebas rápidas y gratuitas para la detección del VIH. Con la finalidad de que las personas sientan confianza, los tests se llevan a cabo en el consultorio para la salud sexual. Asimismo, el organismo ofrece una charla previa.
Aunque el Injuve centra sus esfuerzos en el bienestar del sector joven, las pruebas rápidas de VIH están disponibles para el público en general. Para obtener este servicio no es necesario atravesar por algún proceso burocrático, basta con acudir a la sede. A diferencia de los Capasits, el consultorio de salud sexual solo realiza las pruebas rápidas los martes, jueves y viernes. El horario de atención es de 10:00-14:00 y 15:00-17:30.
Si eres menor de edad, es necesario que lleves tu Clave Única de Registro de Población (CURP). En caso de tener 18 años en adelante, deberás presentar tu credencial del INE. Te recordamos que el Injuve es un organismo descentralizado con capacidad local. Es decir: sus acciones están dirigidas a las 16 alcaldías de CDMX.
Te dejamos esta información sobre la prueba rápida gratuita de VIH en México. / Adobe Stock
Ayuntamiento de Fortín, una alternativa para hacerte la prueba rápida de VIH de forma gratuita en México
Otra de las iniciativas locales que ofrecen pruebas rápidas y gratuitas para la detección de VIH es el Ayuntamiento de Fortín, en Veracruz. Por razones sanitarias, en 2020 se suspendió este servicio. Se reanudó desde finales de abril de 2021.
Esta acción preventiva está organizada e impulsada por la Coordinación de Salud Municipal. Según expresa el personal a cargo, el tiempo para dar los resultados de las pruebas es de 10 minutos. Mientras tanto, las personas que acuden al ayuntamiento pueden recibir breves pláticas informativas sobre el VIH, sida y sexo seguro. Si necesitas más datos, puedes visitar la página de Facebook o bien comunicarte al 271 717 0920.
Instituto Municipal de Tezontepec de Aldama
En Hidalgo, el Gobierno municipal de Tezontepec de Aldama cuenta con pruebas gratuitas. Estas se hacen en colaboración con el área de salud del estado. Es importante tomar en cuenta que no es un servicio fijo. Se hace por fechas calendarizadas. La última campaña (titulada Educación Sexual en los Jóvenes) se realizó del 17 al 21 de mayo de 2021. Si vives en Hidalgo y quieres estar al pendiente de las próximas jornadas de detección de VIH, te dejamos el siguiente número: 773 153 9697.
Red de Personas Afectadas por VIH
Uno de los mayores logros por parte de la lucha contra el VIH es la organización de la sociedad civil. A lo largo y ancho del país, activistas, estudiantes y especialistas del sector salud han impulsado campañas para la detección oportuna del VIH. En este rubro podemos ubicar a la Red de Personas Afectadas por VIH (Mérida, Yucatán).
¿Conoces algún otro lugar en donde la prueba rápida de VIH sea gratuita? No dudes en escribirnos para incluirla en este listado. Recuerda que toda nuestra información está en constante actualización.
El actor Elliot Page apoya la huelga de trabajadores de Netflix. / Foto: El Espectador
Elliot Page y Lilly Wachowski mostraron su apoyo a la huelga contra Netflix, en la que los trabajadores piden que se respete a las personas trans.
A través de sus redes sociales el 20 de octubre de 2021, el actor Elliot Page y la directora Lilly Wachowski enviaron mensajes de apoyo a la huelga de los trabajadores de Netflix, quienes piden mayor diversidad en el catálogo y la defensa a las vidas trans.
Elliot Page, quien protagoniza la serie The Umbrella Academy, dijo estar a favor de la huelga contra Netflix y las demandas de los trabajadores:
«Estoy con les trabajadores trans, no binarios y BIPOC [negros, indígenas y personas de color] en Netflix que luchan por más y mejores historias trans y un lugar de trabajo más inclusivo. #NetflixWalkout».
Tuit de Elliot Page apoyando la huelga en Netflix / Foto: Twitter (@TheElliotPage)
Mientras tanto, la directora de la saga Matrix, Lilly Wachowski, comentó que si no se apoya la huelga trans, se debe analizar a quién sí se apoya.
«#NetflixWalkout Si no defiendes las vidas trans, necesitas ver a quién estás apoyando. Buena suerte hoy a todos».
Lilly Wachowski está a favor de trabajadores trans. / Foto: Twitter (@lilly_wachowski)
Por ello, varios trabajadores de Netflix protestaron al respecto. Sin embargo, Ted Sarandos, director ejecutivo, señaló que el contenido seguiría en la plataforma. Por esta razón, algunos empleados de Netflix se organizaron para irse a huelga.
Sarandos trató de bajar los ánimos con una entrevista a The Hollywood Reporterque se publicó el 19 de octubre de 2021, pero no funcionó. De nuevo sostuvo que el contenido de Chappelle no se retirará y enfatizó que la empresa siempre abogará por la libertad de expresión.
«Les decimos a nuestros empleados por adelantado que estamos tratando de entretener a nuestros miembros y que parte del contenido de Netflix no les va a gustar, por lo que este tipo de compromiso con la expresión artística y la expresión artística libre a veces entra en conflicto con personas que se sienten protegidas y seguras. Creo que eso es algo con lo que luchamos todo el tiempo cuando estos dos valores chocan entre sí».
¿Apoyas esta huelga contra Netflix como Elliot Page y Lilly Wachowski?
Paper Cut (izquierda) defendió a Tiresias (derecha) de críticas. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
Paper Cut, quien salió de La más draga 4 en el capítulo 5, defiende a Tiresias y pide dejar de hacer comentarios en contra de ella.
Por medio de un hilo en Twitter publicado el 20 de octubre de 2021, Paper Cut, exparticipante de La más draga 4, defendió a la drag queen Tiresias y pidió a los fans del programa que dejen de hacer comentarios en contra de ella, ya que no tuvo la culpa de su eliminación del show.
En su cuenta de Twitter, @SoyPaperCut, resaltó que no tolerará el hate contra las drags queen del programa, sobre todo contra Tiresias:
«Y como buena familia que somos, no me voy a quedar callado viendo cómo les tiran a mis hermanas de temporada, especialmente a Tiresias».
Tuit donde Paper Cut defiende a Tiresias / Foto: Twitter (@SoyPaperCut)
Señaló que ella solo hizo lo que debía hacer para continuar en el programa.
«Ella no tuvo la culpa de mi eliminación, ella no decidió que yo me fuera, ella simplemente hizo lo que el juego marcaba y ya».
Por ello, hizo énfasis en que no hace falta hablar mal de Tiresias para reconocer su desempeño en el programa: «No es necesario tirarme una flor a mí y aventarle tierra a ella».
«Por favor paren con hate hacia las concursantes que quedan en competencia solo porque a su favorita no le fue bien en un capítulo. Cada una tiene a su público y lo peor que pueden hacer es decirse ser nuestros fans e ir a atacar a alguna de nuestras compañeras».
En Twitter pidió detener críticas. / Foto: Twitter (@YoSoyPaperCut)
Comentó que podrá gustar o no el trabajo de las participantes de La más draga 4, pero eso no da derecho a hacer comentarios negativos sobre quienes concursan en el show. «Seamos comunidad», dijo para finalizar su hilo en Twitter.
Bárbara de Regil se defiende
Por su parte, la actriz e influencerBárbara de Regil, quien fue la jueza invitada en el capítulo 5 de La más draga 4, defendió su participación en el show. Destacó que la decisión de la eliminación fue de todos los jueces.
Bárbara de Regil se defendió en Twitter. / Foto: Twitter (barbaraderegil).
¿Qué opinas de que Paper Cut defendió a Tiresias en Twitter? ¿Crees que los comentarios en contra de la drag queen fueron desmedidos?
Al menos 24 millones de mexicanos y mexicanas recibirán la vacuna Sputnik V. / Foto: Capital 21
Luego de que el Gobierno de Sudáfrica se rehusó a aplicar Sputnik V a su población por considerar que aumenta el riesgo de contraer VIH, Homosensual consultó a la infectóloga Brenda Crabtree para conocer el riesgo que lo anterior implica para quienes recibieron dicha vacuna.
La Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA por sus siglas en inglés) informó el 18 de octubre de 2021 que no autorizó el uso de la vacuna Sputnik V contra la COVID-19 debido a que el vector adenovirus 5, uno de sus componentes, podría aumentar el riesgo de contraer VIH según se expresa en un comunicado.
Sputnik V, de fabricación rusa, es una de las vacunas contra la COVID-19 que todavía no son aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, ya se aplica en 45 países, entre ellos México. De acuerdo con declaraciones de Víktor Koronelli, embajador de Rusia en México, nuestro país adquirió al menos 24 millones de dosis de dicha vacuna. CONOCE LA TECNOLOGÍA DETRÁS DE LA VACUNA CONTRA EL VIH Y LA COVID-19.
Por lo anterior, surgen ciertas interrogantes. ¿Cuál es el riesgo de contraer VIH si se recibió la vacuna Sputnik V? ¿Es adecuado el uso de esta vacuna en México? ¿Cómo interactúa la vacuna con métodos de prevención del VIH como la profilaxis preexposición (PrEP)?
Para contestar a estas preguntas, Homosensual consultó a Brenda Crabtree, infectóloga y especialista en VIH.
Brenda Crabtree, infectóloga y especialista en VIH / Foto: Twitter (@BrendaCrabtreeR)
Estudios sí hablan de vulnerabilidad
De acuerdo con la doctora Crabtree, algunos estudios que ha consultado indican que el vector adenovirus 5, uno de los componentes de la vacuna Sputnik V, puede aumentar la probabilidad de que las células inmunológicas adquieran VIH. Como ejemplo citó el caso del artículo “Use of adenovirus type-5 vectored vaccines: a cautionary tale” publicado en 2020 por la revista médica británica The Lancet. En ese sentido, dicho riesgo no es exclusivo de la vacuna Sputnik V, sino de todas las vacunas contra la COVID-19 que utilizan el vector adenovirus 5, como es el caso de CanSino.
«En el caso de todas aquellas vacunas que tienen el vector adenovirus 5, como lo son la CanSino y la segunda dosis de Sputnik, está descrito [en los estudios] que estimulan las células inmunológicas de una forma que las pone en un estado de mayor vulnerabilidad de adquirir VIH».
Sin embargo, la doctora aclara que, por el momento, no se cuenta con información suficiente sobre las implicaciones que la aplicación de la vacuna Sputnik V o CanSino podrían tener en la incidencia del VIH. Tampoco se sabe si la vulnerabilidad es duradera o tiene un corto plazo:
«No se sabe si ese riesgo incrementado [de adquirir VIH] es fugaz o por cuánto tiempo dura. Esa sería la pregunta álgida: ¿Por cuánto tiempo queda ese riesgo incrementado? Eso es muy difícil de medir. No sabemos cuánto dura, pero lo más probable es que sea un efecto transitorio».
Prevención del VIH… y del pánico
Por otro lado, la especialista aclara que quienes recibieron la vacuna Sputnik V o la CanSino no tienen por qué preocuparse de adquirir VIH si no tienen prácticas de riesgo. Asimismo, enfatiza la importancia de no dejar de vacunarse:
«A una persona que no tiene prácticas de riesgo no le va a dar VIH porque le ponen CanSino o Sputnik. Probablemente tenga más riesgo de adquirir VIH quien está expuesto, pero la magnitud del riesgo no se sabe. En cambio, sí se sabe el beneficio de estar vacunado».
Al respecto, la doctora Crabtree dejó en claro que «no hay que ‘apanicar’ a la gente que recibió la vacuna Sputnik diciendo que le va a dar VIH». En ese sentido, enfatiza que la clave está en la prevención:
«La probabilidad [de adquirir VIH] solo aumenta para quienes están expuestos [al virus] o tienen prácticas de riesgo. Pero todos ya sabemos que estas prácticas de riesgo ameritan métodos de prevención sí o sí. En ese sentido no habría ningún cambio».
Consultada sobre la conveniencia de usar la vacuna Sputnik V en México pese al aumento de la vulnerabilidad frente al VIH, la doctora Crabtree no dudó en afirmar que la prioridad debe ser inmunizar a la población contra la COVID-19.
«Creo que poniéndolo todo en la balanza sí era prioritaria la protección contra la COVID-19 por encima de este riesgo que, según entendemos, es muy poco».
Al profundizar en el tema, dijo que las consecuencias negativas de la COVID-19 rebasan los potenciales riesgos de la vacuna Sputnik V pese a la vulnerabilidad ante el VIH:
«En el punto en el que estábamos de esta emergencia sanitaria, sí ameritaba darle prioridad a eso [inmunizar contra la COVID-19]. Además, no estamos exentos de volver a tener una nueva ola. Yo sí creo que lo que importaba en ese momento era que se lograra lo más pronto posible una inmunidad para que toda la población pudiera salir, aunque sea en la nueva normalidad. Este riesgo [el de contraer VIH] es un riesgo potencial cuya magnitud no conocemos. Pero en cambio, del otro riesgo [el de la COVID-19] sí sabemos la magnitud. No estar vacunado tiene un precio muy alto».
A continuación te compartimos el conversatorio Importancia de la prevención el VIH en México, con la infectóloga Brenda Crabtree; el activista y presidente de VIHve Libre, Alaín Pinzón; el subdirector de prevención en Clínica Condesa, Marco Palet, y la abogada y fundadora de la Red de Juventudes Trans, Jessica Marjane.
De modo que si no tienes prácticas de riesgo o usas métodos de prevención del VIH no debes preocuparte, aunque hayas recibido la vacuna Sputnik. En cambio, sí debes preocuparte por estar vacunado, vacunada o vacunade contra la COVID-19.
Te platicamos por qué se le reclama por transfobia a SinEmbargo. / Foto: Rel
A través de Twitter, usuaries mostraron indignación ante un tuit transfóbico de María Rivera, columnista de SinEmbargo.
El 20 de octubre de 2021, feministas y personas de la comunidad LGBT+ solicitaron a SinEmbargo algún pronunciamiento respecto al tuit de la columnista María Rivera, quien fue señalada por transfobia.
Esto se dio después de que la también poeta y ensayista opinara sobre la supuesta censura a la consejera ciudadana Dana Corres. Para dar su punto de vista, Rivera recurrió al ‘argumento’ del borrado de mujeres. Sumado a esto, usuaries de Twitter acusaron de transfobia a la siguiente publicación:
«Qué horror. Hombres que decidieron adoptar la identidad femenina atacando a mujeres porque hablan de y desde sus cuerpos femeninos. Como les es inaccesible, creen que las mujeres deben censurar su experiencia porque los excluye. Machismo delirante».
Al igual que en otras ocasiones en las que se ha mostrado rechazo por la transfobia discursiva, Rivera calificó a las respuestas de «misoginia». También manifestó que las posturas distintas a las suyas forman parte de las prácticas de personas acostumbradas a «violentar la libertad de expresión de las mujeres».
Tuit transfóbico de María Rivera / Foto: Twitter
Contexto
El señalamiento de transfobia a la columnista de SinEmbargo da continuidad a un tema que lleva en discusión desde el viernes 15 de octubre de 2021. Ese día,Dana Corres—quien tiene una postura bastante particular respecto a las mujeres trans y los feminismos— publicó un ensayo llamado “Hablemos de mujeres” en la revista Río Arriba.
Como lo ha expresado Corres a través de su cuenta de Twitter, en el texto retomó los planteamientos de pensadoras como Gerda Lerner, Nancy Tanner, Milli Hill y Françoise Héritier. No obstante, horas después de su publicación feministas transincluyentes manifestaron que el escrito replicaba una postura poco —o más bien nada— amigable con la población trans.
Aun así, el miércoles 20 de octubre de 2021, en el programa del analista político Hernán Gómez Bruera en La Octava, se otorgó espacio a la activista. Como en otras ocasiones, habló sobre el ‘borrado de mujeres’ y aseguró que:
«Las personas trans tienen que hablar de sus experiencias y de las de su cuerpo y no estoy segura que esa trinchera sea el feminismo. Para mí, ellas y ellos deberían tener su propia trinchera».
Durante su intervención, Dana reiteró su postura abolicionista respecto al trabajo sexual, mismo que calificó como «un empleo absolutamente deshumanizante».
"Las personas trans tienen que hablar de sus experiencias y no estoy segura que esa trinchera sea el feminismo, para mi, ellos y ellas deberían tener su propia trinchera". @Dana_Corres abre debate. ¿Las mujeres trans son bienvenidas en el movimiento feminista?
Desde la perspectiva de activistas LGBT+ y feministas transincluyentes,el problema radica en que medios de gran alcance, como lo son SinEmbargo y La Octava, no sean críticos de las posturas violentas (por ejemplo, la transfobia) que puedan tener las personas que laboran en ellos.
Es cierto: tanto La Octava como SinEmbargo han dado seguimiento a temas relacionados con la transfobia en sus contenidos. No obstante, es fundamental que quienes laboramos en este ámbito de lo político entendamos la responsabilidad que implica tener un espacio de visibilización.
Es importante dejar claro que en este caso en específico no se está abogando por la pérdida de empleos. Situaciones como el señalamiento de transfobia de la columnista de SinEmbargo son un exhorto a que el personal que laboramos en medios de comunicación seamos conscientes de nuestras líneas editoriales y de lo violentas que pueden ser ciertas posturas.
Tienes razón: el debate y las escalas de grises siempre serán necesarias. Pero recordemos que hay temas que no están —ni deben estar— a la consideración personal de «a mí me parece que». Una de ellas es el respeto a las identidades, las vías de resistencia y activismo. De ahí que el error de La Octava también haya sido el eje del ‘debate’: «¿Las mujeres trans son bienvenidas en el movimiento feminista?».
Si bien la mayoría de las columnas de María Rivera en SinEmbargo están encaminadas a una postura crítica respecto a las acciones del Gobierno federal, es importante tener en cuenta que el medio —al día 21 de octubre de 2021— no ha emitido ningún comentario al respecto de que una de sus colaboradoras fue señalada por transfobia. MIRA NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
No lo perdamos de vista
Dejemos de pensar estas situaciones desde lo individual y situémoslo en el contexto de la responsabilidad que tenemos los medios de comunicación como espacios colectivos. De acuerdo con la plataforma de Similar Web, en el mes de septiembre de 2021 SinEmbargo tuvo 6.03 millones de visitas.
No perdamos de vista que, en la semana en la que una mujer trans fue atacada con ácido en el centro histórico de Guadalajara, ciertos espacios informativos prefirieron centrar su atención en un discurso lleno de falacias como lo es el ‘borrado de mujeres’. La transfobia en las líneas editoriales no solo se expresa de manera textual. Empieza desde el establecimiento de nuestras agendas informativas y las selecciones de invitades.
Aunque Hernán Gómez Bruera aseguró que La Octava escucha a «todas las voces», la respuesta vino horas después de la emisión del programa. El conductor extendió la invitación a la activista y youtuber Ophelia Pastrana. Incluir a las voces trans y brindarles un espacio seguro no es un premio de consolación ni algo que tuviéramos que estar recordándoles. La postura antitransfobia debería formar parte de nuestras prácticas como profesionales de la comunicación. Si se iba a hablar de feminismo(s), sistemas de opresión y la lucha trans, ¿eso no se pudo hacer desde el principio? ¿Por qué esperar a que nuestras audiencias nos llamen la atención? ¿No se supone que los medios trabajamos bajo criterios de no discriminación, no violencia y pluralidad?
Respuesta del conductor de La Octava / Foto: Twitter (@HernanGomezB)
Mantener una postura (auto)crítica y —sobre todo— libre de violencia no es censura. Forma parte de la ética y responsabilidad que tenemos como actores sociales. Porque sí: los medios somos actores sociales. ENTÉRATE DE POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER UN PERIODISMO SIN TRANSFOBIA.
¿Qué opinas de que la columnista haya sido señalada por transfobia y su medio (SinEmbargo) haya guardado silencio al respecto?
Póster promocional de la temporada 4 de La más draga. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
La más draga, el reality show de drag más importante de México, tiene varias curiosidades a lo largo de sus temporadas. ¿Sabías todos estos datos?
La más draga tiene varias curiosidades que han sucedido en los 27 capítulos de las 4 temporadas que lleva este reality show al aire en YouTube. En este artículo podrás encontrar algunos datos que quizá no sabías sobre el programa.
Las primeras eliminadas siempre han sido de Ciudad de México
Si bien en la primera temporada únicamente participaron drag queens de la capital del país, en las siguientes ediciones ya había concursantes de otros estados de la República. En cada temporada ha existido una maldición para las reinas que audicionaron en Ciudad de México, pues Cordelia Durango, Nina de la Fuente, Yayoi Boweri y Aurora Wonders han sido las primeras eliminadas. CONOCE A LAS GANADORAS DE TODAS LAS TEMPORADAS DE LA MÁS DRAGA.
Aurora Wonders fue la primera eliminada de La más draga 4. / Foto: Instagram (@aurorawonders)
Las participantes con mejor track-record nunca han ganado el programa
Sí, tal como lo leen. En la primera temporada, la participante con mejor desempeño en la competencia fue Margaret Y Ya, pero no ganó. La segunda edición tenía a Sophia Jiménezcon el mejor promedio de todas sus pasarelas: tampoco salió triunfante. En la tercera temporada le sucedió lo mismo a Raga Diamante, quien ganó 3 retos y nunca estuvo en el reto de doblaje, pero aun así perdió en la final. ¿La cuarta temporada tendrá el mismo resultado?
Raga Diamante después de su presentación final junto a la conductora Karla Díaz /Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
Aviesc Who? es la primera y única participante de un reality de formato ‘drag race’ en ser eliminada, regresar capítulos después y ganar el programa
Aviesc Who? fue expulsada en el capítulo 5 de la temporada 3. En el capítulo 8, la producción anunció que una de las participantes eliminadas volvería a la competencia, siendo Aviesc Who? la elegida, pues previamente tuvo un reto ganado. Aviesc Who? sobrevivió el resto de los capítulos y en la gran final impresionó al público y a los jueces. Esto la hizo merecedora de ser la campeona deLa más draga 3.
Aviesc Who? regresó a la competencia y fue la ganadora de la temporada 3 del programa. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
Deborah la Grande es la primera y única participante de un reality de formato ‘drag race’ en no ganar ninguna pasarela y lograr llevarse la corona
Otro de los datos curiosos de La más draga es que la participante de la primera temporada, Deborah la Grande, ha sido la única coronada del realitysin haber ganado ninguno de los retos donde participó. Este es un ejemplo de que con una final impresionante es posible ganar el programa.
Deborah la Grande fue la primera ganadora del reality show. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
Se graban varias coronaciones en la final para evitar spoilers sobre quién ganará
Al igual que en el formato de RuPaul’s Drag Race, la producción ha optado por tener varios finales alternativos para evitar las filtraciones de la ganadora. Siempre se hace una edición con la coronación de cada una de las finalistas. Hasta el día de la transmisión en vivo se puede ver quién fue la ganadora de la temporada.
Final alternativo de Gvajardo siendo coronada en la final de La más draga 2 / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
La más draga ha sido pionera en tener elencos diversos a lo largo de sus temporadas
Sí, hay varias incongruencias de las que se ha acusado a lo largo de los años a La más draga, pero un punto a su favor ha sido su apertura a tener elencos diversos a lo largo de los años. Por ejemplo, tuvo a Alexis 3XL (ganadora de la segunda temporada), quien es una mujer cisgénero que hace arte drag. En la franquicia de RuPaul’s Drag Race esto sucedió hasta 2021 en la edición del Reino Unido con la participante Victoria Scone.
Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.
Llegó la cobertura de @Lamasdraga que te hace decir: ¡Es ella! Manténte al tanto de todo lo que sucede en el programa de hoy en nuestra cuenta. Y no olvides seguirnos porque tenemos mucho contenido de La más draga preparado para ti.#LMD4
La creación del Registro Civil se debe a la lucha de Benito Juárez para separar a la Iglesia del Estado. / Foto: Gobierno de México
¿Habías notado que muchas de las reformas sobre derechos LGBT+, como matrimonio igualitario, ley de identidad de género y adopción homoparental, involucran al Registro Civil?
El Registro Civil es una institución con más de 160 años de historia y sin su creación no serían posibles muchos de los derechos de los que hoy goza la comunidad LGBT+ en México.
En nuestro país, el Registro Civil es el órgano encargado de expedir y almacenar las actas de nacimiento de los ciudadanos. También hace lo propio con las actas de matrimonio y las actas de defunción. En suma, «tiene por objeto hacer constar los hechos y actos del estado civil de las personas», incluidas las que integran la comunidad LGBT+.
Pero ¿cómo se relaciona la historia del Registro Civil con los derechos de la comunidad LGBT+? Para responder a esta pregunta es necesario recordar cómo eran las cosas en México antes de que existiera este organismo.
El poder de la Iglesia
Antes de que existiera el Registro Civil, la Iglesia católica era la que se encargaba de registrar los nacimientos, las bodas y fallecimientos a través de sus sacramentos: el bautismo, el matrimonio y la unción. Sin embargo, a partir de 1855 el Gobierno liberal de Benito Juárez inició el proceso de separación de la Iglesia y el Estado. Primero a través de la promulgación de las Leyes de Reforma y luego de la Constitución de 1857, Juárez y los liberales iniciaron un proceso de secularización de las instituciones de Gobierno.
Por supuesto, lo anterior debilitó el poder de la Iglesia, que entró en conflicto con el juarismo. La resistencia de la Iglesia y de los conservadores a las medidas implementadas por los liberales originó el estallido de la Guerra de Reforma en 1858.
Separación Iglesia-Estado
En el contexto anteriormente mencionado inició la historia del Registro Civil, aunque sus implicaciones para la comunidad LGBT+ no serían visibles sino hasta 150 años después.
En 1859, en plena Guerra de Reforma, el Gobierno de Benito Juárez expidió la Ley Orgánica del Registro Civil. La principal novedad de este ordenamiento consistió en la creación de la figura de los jueces del estado civil. A partir de entonces, dichos jueces asumieron las funciones que antes realizaban los sacerdotes: registrar los nacimientos, los matrimonios y las muertes de los ciudadanos.
Las actas de nacimiento, matrimonio y defunción se tramitan en el Registro Civil. / Foto: Excélsior
Derechos LGBT+
Sin la separación entre Iglesia y Estado y la creación del Registro Civil, seguirían siendo los sacerdotes quienes registraran los nacimientos y matrimonios en México. Y eso no convendría a la comunidad LGBT+.
La secularización de las funciones antes mencionadas se reflejó en beneficios para la comunidad LGBT+ 150 años después. En 2009 se aprobó en CDMX la primera reforma sobre matrimonio igualitario en México. Posteriormente, en 2010 el Registro Civil capitalino realizó las primeras uniones entre parejas LGBT+.
Actualmente, las parejas LGBT+ de 24 estados pueden acudir al Registro Civil para contraer matrimonio y registrar a los hijos que adoptan o tienen en común. Además, en 17 estadoslas personas trans pueden tramitar la modificación de su acta de nacimiento ante el Registro Civil.
El hecho de que las personas LGBT+ puedan casarse en algunos estados y en otros no obedece a que corresponde a los congresos locales, no al federal, legislar en materia civil. En algunos estados hay legisladores y organizaciones —incluida la propia Iglesia— que se oponen al matrimonio igualitario y a la ley de identidad de género apelando a creencias religiosas. Irónicamente, Benito Juárez entendió desde 1859 que la religión y las leyes civiles no pueden ir de la mano. No es posible que más de 160 años después todavía haya quienes no lo entienden.
¿Y tú ya sabías de la importancia del Registro Civil para los derechos LGBT+?
Paper Cut en La más draga 4 / Foto: Instagram (@soypapercut)
Paper Cut se fue de La más draga 4, pero dejó momentos que nunca olvidaremos.
Después de que Bárbara de Regil diera a conocer que Paper Cut era el cuarto eliminado de La más draga 4, show mexicano de drag queens, este rompió en llanto y recordó el momento adverso por el que está pasando.
Para iniciar, conozcamos cómo fue que Paper Cut llegó a La más draga 4. El video de la audición de Paper es encantador. En él muestra su gran talento y carisma.
En el clip se presenta como Rafael León, de 23 años, originario de Ciudad de México. Hace 3 años comenzó en el mundo del drag y describe a Paper Cut como drag queer o drag no binario. CHECA CÓMO FUERON LAS AUDICIONES PARA LA MÁS DRAGA 4.
La polémica
El martes 20 de septiembre de 2021 dio inicio la cuarta temporada de La más draga, en la cual se realizó el reto “La más folclórica”.
Desde ese primer capítulo, la presencia de Paper Cut no pasó desapercibida. Causó polémica con el traje que utilizó para la competencia, pues trató de representar al ritual de los Voladores de Papantla.
La vestimenta de Paper Cut fue considerada como apropiación cultural e incluso el Consejo de Voladores acudió a la Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz a mostrar su descontento.
El vestuario de Paper Cut causó polémica. / Foto: Instagram (@lamasdraga)
El fraude
Durante su estadía en el programa, Paper Cut recordó que, lamentablemente, él, su mamá y hermano fueron víctimas de un fraude inmobiliario. A inicios de 2020, ellos y sus 4 perros se mudaron a una vivienda en la alcaldía Coyoacán, en Ciudad de México, por la que estaban pagando una renta mensual.
Fue en la primera semana de abril de 2021 cuando regresó a su casa, pero al intentar entrar había 3 hombres en el interior que aseguraban ser los dueños legítimos. No los dejaron pasar e incluso golpearon a su hermano, quien resultó con una costilla rota.
Acudieron a denunciar a la Fiscalía de Ciudad de México e incluso se creó el hashtag #JusticiaParaPaper. Finalmente, el asunto llegó a ser del conocimiento de la jefa de Gobierno de Ciudad de México,Claudia Sheinbaum.
Claudia Sheinbaum estuvo enterada del fraude que vivió Paper Cute. / Foto: Twitter (@Claudiashein)
La eliminación
El discurso de Paper Cut tras su eliminación de La más draga 4 fue conmovedor, ya que recordó todo lo que vivió para llegar al programa.
«Muchas gracias por creer en mí. Este para mí ya es un logro, porque como bien saben no tengo casa, no tengo dónde vivir, pero estoy aquí. Me siento orgulloso, incluso de haber ganado un reto y siempre estar en ‘las más’, hasta hoy. Me voy contento porque realmente creí que no iba a llegar, creí que no iba a llegar ni al primer capítulo porque no tenía cómo llegar. Me siento muy orgulloso de lo que hice».
Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.
Llegó la cobertura de @Lamasdraga que te hace decir: ¡Es ella! Manténte al tanto de todo lo que sucede en el programa de hoy en nuestra cuenta. Y no olvides seguirnos porque tenemos mucho contenido de La más draga preparado para ti.#LMD4
Un motociclista arrojó ácido a una mujer trans en Guadalajara, servicios médicos acudieron al lugar. / Foto: Twitter (@GNocturnaMX)
La mujer trans que recibió el ataque con ácido en Jalisco se reporta con quemaduras en la mayoría del cuerpo. A pesar de esto, un hospital le negó atención.
La madrugada del miércoles 20 de octubre de 2021 una mujer trans fue víctima de un ataque con ácido en el centro histórico de Guadalajara, Jalisco. La organización Unión Diversa de Jalisco denunció que el Hospital de la Santísima Trinidad de Guadalajara se negó a darle atención médica pese a la gravedad de su caso.
De acuerdo con medios de comunicación locales, la mujer, de 26 años, y una amiga iban caminando por la calle Madero, cerca de la calzada Independencia Sur, cuando un sujeto con cubrebocas se acercó a platicar. Después de unos momentos se retiró y de inmediato regresó y lanzó el líquido a la víctima.
Sobre el atacante solo se conoce que iba en una motocicleta, en la que huyó rápidamente del lugar.
Al lugar de los hechos llegó la Cruz Verde. Los paramédicos reportaron que la víctima presentaba quemaduras en el 60% del cuerpo, principalmente en el rostro, el tórax, el abdomen y las piernas.
De acuerdo con la Fiscalía de Jalisco, la mujer se encuentra estable de salud y fuera de peligro, por lo que ya fue dada de alta.
Hospital niega atención
De acuerdo con la organización Unión Diversa de Jalisco, el Hospital de la Santísima Trinidad de Guadalajara negó la atención a la mujer con el argumento de que no tenía identificación.
Además, se resalta que este caso evidencia la violencia LGBTfóbica y de diferentes instituciones hacia las mujeres trans.
«Mientras no se atienda la misma [la violencia] esto seguirá sucediendo, es por ende que las mujeres trans tienen un promedio de vida de 35 años».
Unión Diversa de Jalisco también mostró su solidaridad con la víctima y su familia y se puso a disposición para brindarles acompañamiento jurídico y psicológico.
Comunicado donde se denuncia que un hospital negó atención a mujer trans atacada / Foto: UDJ
Autoridades ya investigan
Por su parte, las autoridades estatales dieron a conocer que ya están trabajando para hacer justicia en este caso. Así lo dijo Andrés Treviño, director de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Jalisco.
Además, resaltó que es preocupante que este tipo de violencia se dé en Jalisco. También reconoció que no es un hecho aislado, sino que forma parte de un contexto de discriminación y violencia que vive la comunidad LGBT+.
Por ello, hizo un llamado para que como sociedad no se tolere ningún tipo de violencia. Mencionó que ya están investigando al hospital que le negó la atención médica a la mujer trans.
También dio a conocer que se valoran las sanciones que se aplicarían en contra de la institución medica en caso de confirmarse el acto de discriminación.
Desde el @GobiernoJalisco condenamos la violencia hacia una mujer trans sucedida el 19 de octubre en el centro de Gdl. Este tipo de actos vulneran los Derechos Humanos de las mujeres trans y de todas las personas de la diversidad y de ninguna manera serán tolerados. pic.twitter.com/0eC4pFqOJZ